"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

noticias pesqueras

|

Titulares
1.- Cuotas de pesca
2.- Licitación de Cuotas
3.- Licitaciones Pesqueras
4.- ¿Por qué fallan las subastas en pesca?
5.- Opinión: "Venezuela a la cola del jurel"
6.- Anapesca: "El modo en que algunos industriales han instalado afirmaciones distan de la realidad pesquera chilena"
7.- "Las licitaciones no son esenciales para un adecuado funcionamiento de la pesca"
8.- Camanchaca: en el Congreso hay oposición a licitar cuotas de pesca
9.- Camanchaca Irá a la Justicia Si Se Licitan Cuotas de Pesca
10.- Cultivos Marinos Chiloé solicita inscripción en SVS
11.- Camanchaca potencia su negocio de salmones
12.- AquaChile vuelve a ser la mayor exportadora de salmones
13.- Camanchaca capturará 80% de cuota de jurel en primer semestre
14.- Gobierno Reformula Subpesca Potenciando Sector Acuícola
15.- Industria salmonicultora prevé producir un millón de toneladas el 2015
16.- Camanchaca presentó resultados positivos durante el primer trimestre
17.- Empresarios chilenos prevén que inversiones en Perú se mantendrán
18.- Bolivia emplazó a Chile a iniciar de inmediato una negociación formal por el tema marítimo
19.- Unos 120 pescadores de San Antonio están sin trabajo por término de cuota de la sardina y la anchoa
20.- En Concepción: Expertos abordarán futuro de la pesquería de sardina y anchoveta
21.- En Perú: Exportaciones pesqueras cayeron el mes de marzo
22.- Bolsa peruana se recupera tras histórico desplome

OPINION: NOTICIAS

LA TERCERAMiércoles, 08 de junio de 2011 Cuotas de pescaSeñor director:Soy gerente de una pyme pesquera, dedicada a la extracción de crustáceos, y quiero refutar los principales puntos que se discuten actualmente.No es efectivo que la actual Ley de Pesca que establece los Límites Máximos de Captura no permita la entrada de nuevos actores. Nuestra empresa compró derechos pesqueros el año 2008. Basta (como cualquier transacción) que una parte esté dispuesta a vender y su contraparte, a comprar a un precio establecido.Asimismo, es falso que las asignaciones de cuotas de captura mediante subastas sean la solución y traigan beneficios sociales para todos. Actualmente, un porcentaje de nuestra pesquería de crustáceos está sujeto al sistema de subastas. Los resultados confirman que las licitaciones de recursos pesqueros concentran los recursos en las empresas más grandes, en desmedro de los pequeños armadores y plantas, con nefastas consecuencias para el empleo regional. Tampoco ha significado la entrada de nuevos actores.Tampoco es cierto que la actual ley haya sido perjudicial para la conservación de los recursos pesqueros. La pesquería de los crustáceos vivió un colapso total el año 2000, cuando operaba el sistema de "carrera olímpica". Bajo el sistema de Límite Máximo de Captura, los esfuerzos pesqueros se han hecho más eficientes, y prueba de ello es que recursos como el langostino colorado, langostino amarillo y camarón nylon han incrementado sus tallas promedio, junto con un significativo aumento en la biomasa existente. Es de gran relevancia que las autoridades consideren siempre la realidad de todas las pesquerías, porque las experiencias son muy diversas. Asimismo, que incorporen la realidad de todos los actores de la industria, y no sólo de los grandes armadores y el sector artesanal, como si esas fueran las únicas dos visiones en este debate.Juan Diego Valdés R.Gerente GeneralAntartic Seafood S.A.

EL DIARIO DE CONCEPCIONMiércoles, 08 de junio de 2011 Licitación de CuotasSeñor director:A principios del 2001, los mismos industriales que hoy se oponen a la licitación de las cuotas de pesca dijeron que, entregándoles cuotas individuales a ellos, se mejoraría la sustentabilidad de los recursos. Hoy, luego de más de 10 años de aplicación de las cuotas individuales, el empresariado está feliz con los resultados económicos y quieren que les sigan regalando las cuotas a ellos y sólo a ellos. Sin embargo, el costo de esa bonanza económica lo han pagado los recursos pesqueros, que están mucho peor que hace diez años, así como los trabajadores del sector, quienes han visto reducidas sus oportunidades de empleo debido a la sobreexplotación de los recursos.Rodrigo Parada

ESTRATEGIAMiércoles, 08 de junio de 2011 Licitaciones PesquerasSeñor Director:Don Jorge Quiroz, asesor de los pesqueros, en su carta de ayer sobre las cuotas del sector señala que si se rematan en forma abierta, puede darse la situación que un adjudicatario no pueda pescar por no contar con los permisos respectivos. Se obvia tal situación mediante una modificación a la actual ley defectuosa, estableciendo que el adjudicatario podrá acceder automáticamente al permiso correspondiente en caso de no tenerlo, de este modo no se crea una barrera de entrada si los permisos y cuotas son transables. El que haya cesantía en el corto o largo plazo dependerá de la dinámica del mercado regulado por la norma. De igual modo, el que exista de hecho un royalty o un impuesto es un tema que se relaciona con la existencia o no de rentas ricardianas en la industria pesquera. En mi opinión, no debería existir tal tipo de gravámenes porque los peces, a diferencia de los minerales, no pertenecen al Estado.Javier Fuenzalida Asmussen

PESCAALDIA.CLMiércoles, 08 de junio de 2011 Opinión: "Venezuela a la cola del jurel" A continuación, publicamos una columna de opinión escrita por Hugo Roa, director del Sindicato de Tripulantes Interempresas de Naves Especiales y consejero nacional de Pesca, publicada en el diario electrónico El Quinto Poder."Licitar las cuotas de pesca traerá desempleo, porque los trabajadores de Chile perderemos nuestra fuente de trabajo a manos de extranjeros. Los barcos factoría que pescan fuera de las 200 millas procesarán el jurel a bordo y tanto los embarcados como los trabajadores de planta quedarán sin su fuente laboral. Hay quienes creen que esto no es verdad, pero los hechos recientes indican lo contrario.La Organización Regional de Pesca (ORP) del Pacífico Sur está compuesta por 22 países, lo cual confirma el interés internacional por operar frente a nuestras costas, dado que los demás caladeros de alta mar ya están depredados.Un ejemplo es Venezuela. Venezuela no pescaba en el Pacífico Sur. Como no podía entonces formar parte de la ORP, hizo en 2008 una alianza con Cuba, que alguna vez pescó en el Pacífico Sur, creando una empresa "Pesquera Industrial del Alba, S.A. (Pescalba), en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA).En diciembre del año pasado, el propio Presidente Hugo Chávez dio el inicio a la pesca venezolana del jurel en el Pacífico Sur, con una ceremonia con motivo del zarpe de los barcos Simón Bolívar (de bandera venezolana) y José Martí (de bandera cubana). Cada barco factoría tiene ni más ni menos que 120 metros de eslora, pudiendo congelar 180 toneladas diarias y almacenar hasta 2.200 toneladas, además de tener capacidad para 110 tripulantes.¿Y quiénes son los que tripularán esas naves? No serán chilenos, claro que no. Serán los venezolanos que trabajan en la pesca de arrastre industrial, actividad que fue prohibida por el gobierno de Chávez en 2008. O sea, el desempleo venezolano se combatirá con el jurel que hoy pescan los trabajadores pesqueros chilenos. Cosa que ha venido pasando en la última década a vista y paciencia de todos. Los números lo demuestran: Chile disminuyó su participación en el jurel de 83% a 63%.Lo que está pasando en Venezuela ya ha pasado en otros países que hoy pescan jurel frente a las costas chilenas. Muchos de ellos están subsidiados y tienen como embarcados a desempleados que no encuentran trabajo en sus países de origen. Si son capaces de comprar barcos para pescar nuestro jurel, ¿acaso no verán con buenos ojos licitar cuotas en Chile, cosa que ningún país hace?".

ENFOQUE: NOTICIAS

EL DIARIO DE CONCEPCIONMiércoles, 08 de junio de 2011 ¿Por qué fallan las subastas en pesca? Existen muy pocas experiencias en el mundo en el uso de subastas para asignar derechos de pesca. Las pocas que han existido se encuentran en Chile, Estonia, EEUU, Nueva Zelanda y Rusia. La mayoría no ha sido muy exitosa debido a problemas de diseño que han facilitado la colusión, pero también por presión de los participantes.La teoría muestra que desde un punto de vista estático, se logra la eficiencia tanto usando subastas o asignando por derechos históricos. Sin embargo, subastar tiene varias ventajas desde una perspectiva dinámica: se alcanza más rápido la eficiencia y permite la entrada de nuevas empresas incentivando la innovación. Pero sin duda, el principal argumento es redistributivo, ya que resulta expropiatorio para la sociedad chilena entregar la explotación de un recurso, sin ninguna compensación, a un número reducido de empresas.En el caso de Chile se han usado subastas para varias pesquerías donde no existe historia, con poco éxito en términos redistributivos, ya que un diseño inadecuado ha generado sospechas de acuerdos colusivos para pagar menos e impedir la entrada de nuevos actores al negocio.En resumen, aunque teóricamente las subasta parecen adecuadas, en la práctica no han sido una buena solución para incentivar la entrada y extraer las rentas.Además, en pesquerías con alta concentración, sobreinversión, fuerte incertidumbre y bajas capturas, existe un alto riesgo de fracaso. Por ello, creo que es necesario asegurar un muy buen diseño de la subasta o simplemente buscar otras formas de extraer rentas, como es el royalty, y otras medidas para facilitar la entrada, como mejorías en el proceso de transacción de las cuotas y promover el arriendo en el caso de la pesca artesanal.Andrés UlloaAcadémico FACEA-UCSC

ECONOMIA: NOTICIAS

PESCAALDIA.CLMiércoles, 08 de junio de 2011 Anapesca: "El modo en que algunos industriales han instalado afirmaciones distan de la realidad pesquera chilena"Durante el segundo semestre del 2011, se espera que se discuta la nueva Ley de Pesca, que está siendo elaborada por el Ministerio de Economía y que debería estar operativa a partir de enero del 2013, situación que ha generado un clima tenso entre los industriales, quienes se oponen a la subasta de las cuotas de pesca y los pequeños y medianos empresarios pesqueros que defienden esta modalidad.Respecto de la discusión de esta nueva Ley de Pesca, el gerente de la Asociación de Armadores de Buques Pesqueros y Empresas Procesadoras de Productos del Mar (Anapesca), Santiago Gacitúa, afirmó que "la nueva iniciativa legislativa permitirá discutir varios temas que claramente tienen problemas. Se abordará no sólo la necesidad de licitar las cuotas de pesca, sino que también el proceso de toma de decisiones para la determinación de cuotas, la investigación pesquera, la fiscalización, así como el verdadero estado de los recursos pesqueros. Quienes quieren seguir con el regalo de las cuotas exclusivas, señalan que los beneficios del actual sistema han sido muchos. Bueno, veamos cuáles son esos beneficios realmente. Lo que todos vemos es que los únicos beneficiados han sido ellos a costa de los recursos pesqueros de todos los chilenos". "En vista y considerando que la discusión de la ley comenzará prontamente, nos interesa aclarar algunas afirmaciones que han hecho quienes se oponen a la licitación de cuotas, las cuales no son reales y que, una vez más, ponen en desventaja a las empresas más pequeñas, instalando ideas preconcebidas equivocadas, haciéndole creer a la opinión pública que son ciertas", declaró Gacitúa.Mitos y realidadesRecientemente, según Anapesca, se han leído en la prensa, específicamente, en cartas a diarios, columnas y artículos relacionados con temas pesqueros, toda clase de afirmaciones míticas que, a juicio del gremio, es necesario aclarar para hacer el proceso más transparente. En primer lugar, la mencionada asociación explica que si bien se dice que los Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA) se establecieron para mejorar la conservación de los recursos pesqueros, el objetivo, en realidad, fue disminuir la competencia a algunas empresas que tenían "ciertos beneficios" con el gobierno de turno.Además, expresa el gremio, se dice que el artículo 27 de la Ley de Pesca establece la subasta de pesca para asignar los excedentes de pesca, pero que, al contrario de eso, la ley no dice nada de excedentes, solo establece la facultad de subastar.Asimismo, respecto de quienes opinan que la subasta o licitación de cuotas producirá concentración en la industria, Anapesca dice que la propuesta del Gobierno es subastar hasta un 50% de la cuota industrial, lo que asegurara que quienes están hoy en día sigan teniendo el otro 50%. "En el peor de los escenarios, si todo lo subastaran quienes ya tienen el otro 50% asegurado, el escenario sería igual al actual. Además, la industria ya está concentrada. En el norte queda sólo una empresa, en el centro cuatro y en el sur sólo tres. La subasta permitiría acceso de otros actores a la pesca y disminuirá la concentración", manifestaron. De igual forma, la asociación sostiene que las autorizaciones de pesca son derechos precarios que no impidieron se "vaciasen" los intereses de algunos en beneficio de otros, cuando mediante los LMCA en el año 2001 se asignaron cuotas individuales que en los casos de los armadores independientes, o quienes de recibieron cuotas paupérrimas, no pudieron operar y tuvieron que salir del negocio. Agrega que el Consejo Nacional de Pesca está formado casi exclusivamente por la Asipes y Sonapesca, por asesores de los mismos, sus empleados y sus trabajadores, y ha sido el principal responsable de la sobreexplotación pesquera en Chile. También aclararon que es un mito que los trabajadores de la pesca sufrirán perjuicio si se licitan las cuotas de pesca, ya que estos sufren sólo si disminuyen las capturas de pesca y poco o nada influye quién las pesque o procese. Y respecto de la afirmación de que el jurel migró y que por eso no hay recurso y hay que salir a pescarlo compitiendo con flotas extranjeras, en Anapesca dicen que el jurel fue sobreexplotado dentro de las 200 millas debido a que las cuotas entregadas por más de una década por el Consejo Nacional de Pesca estaban muy por sobre la cantidad científicamente recomendada que permite la sustentabilidad del recurso. "No es tal que las licitaciones abrirán el campo a inversionistas internacionales que se llevarán la pesca a otros países para procesarla con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo. Para capturar la pesca dentro del mar chileno o la ZEE (Zona Económica Exclusiva) es necesario tener un buque matriculado en Chile y regido por la Ley de Navegación Chilena. Barcos fábrica no son legales en Chile, salvo en el extremo sur del país. Para descargar la pesca en puerto chileno, es necesario cumplir con la legislación chilena que prohíbe descargar pesca de buques extranjeros, a menos que, cumplan con la legislación pesquera chilena", concluyó la asociación.

CNN CHILELunes, 06 de junio de 2011 "Las licitaciones no son esenciales para un adecuado funcionamiento de la pesca" Entrevista a Luis Felipe Mondaca, gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros, en torno a las cuotas de pesca. Previamente, CNN Chile ahondó en las peticiones de los grupos que solicitan una licitación cuando se acabe la actual ley de pesca para el próximo año. Sin embargo, los indutriales pesqueros abogan por mantener las cuotas de asignación históricas.Para indagar en torno al argumento de aquellos que mantienen esa posición, Agenda Económica conversó con la gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros, Luis Felipe Moncada, quien explicó que el escenario actual "no es una batalla" ya que es sólo una empresa la que está abogando por nuevas cuotas. "han revivido argumentos que fueron dejados de lado del Tribunal de la Libre Competencia [...] que dejó claro varias cosas, que la actual configuración de cuotas es eficiente y que no había ninguna obligación desde el punto de vista de la transferibilidad de las cuotas el hacer licitaciones""[El Tribunal] dijo que había mejorarlas para permitir el acceso de nuevos actores y que no había ningún indicio de corrupción", remarcó Mondaca agregando que esas conclusiones apuntan a que las licitaciones "no son un elemento esencial para efectos de un adecuado funcionamiento de la pesca en Chile". Para revisar la entrevista de forma íntegra, ingresar al siguiente link: http://www.cnnchile.com/economia/2011/06/06/las-licitaciones-no-son-esenciales-para-un-adecuado-funcionamiento-de-la-pesca/

EL DIARIO FINANCIEROMiércoles, 08 de junio de 2011 compañía destaca sus buenos resultados Camanchaca: en el Congreso hay oposición a licitar cuotas de pescaEl gerente general, Ricardo García, dice que recuperación de la empresa “es un hecho”.Los buenos resultados de Camanchaca durante el primer trimestre mantienen optimista a su gerente general, Ricardo García. Para el ejecutivo, los números de la compañía indican que su recuperación “ya es un hecho”, destacando el cumplimiento de los compromisos adquiridos con sus inversionistas. Aunque el foco de la compañía está puesto en el negocio de los salmones, la posibilidad de que el gobierno envíe un proyecto de ley para licitar las cuotas de la pesca no los deja indiferentes. “Tenemos antecedentes de que habría oposición en el Congreso al proyecto”, comentó García respecto a este supuesto escenario. De todos modos, destacó que las decisiones de la empresa no han estado influenciadas por esta coyuntura e indicó que “nuestras acciones y señales son de confianza de que vamos a poder seguir desarrollando, como lo hemos hecho por muchas décadas, la actividad de pesca extractiva”. Actualmente, Camanchaca opera tres áreas de negocios y tras la aparición del virus ISA, la relevancia de la pesca para los ingresos de la compañía han aumentado de manera importante. Hoy, un 63% de esos ingresos viene de esta parte, mientras que un 26% proviene de los salmones (antes del ISA representaban un 55%), y se proyecta que los cultivos aumenten hasta 11%.Con inversiones por unos 
US$ 134 millones en el área de salmones, la compañía espera comenzar con cosechas y ventas de salmón salar (atlántico), en septiembre de este año, estimando ventas por unos US$ 30 millones. Con respecto a la fusión con Pesquera Biobío, en la empresa esperan que se concreten los trámites legales en unos 90 días. De todas formas, señalaron que de los 
US$ 7,6 millones estimados en sinergias anuales, al primer trimestre ya se han materializado 
US$ 1,3 millones. 
En relación a la deuda de Camanchaca, destacaron que está muy por debajo del promedio de la industria.

ESTRATEGIAMiércoles, 08 de junio de 2011 Camanchaca Irá a la Justicia Si Se Licitan Cuotas de PescaEl gerente general de Pesquera Camanchaca, Ricardo García Holtz indicó, respecto a la licitación de las cuotas de pesca que promueve el gobierno, que “tenemos antecedentes de que habría oposición en el Congreso al proyecto”, de acuerdo a lo conversado con distintas fuentes conocedoras del proceso. De todas maneras, aunque García reconoció desconocer el detalle del proyecto que el Poder Ejecutivo enviaría al Congreso –donde se subastaría el 25% de las cuotas–, señaló que “pensamos que tenemos derechos de propiedad sobre esas cuotas de pesca, y si en alguna oportunidad nos viéramos enfrentados a una situación donde se vulneran, tomaremos todas las acciones necesarias para defenderlos”. Y a lo que se refiere García, es recurrir a la justicia, dado que, según argumentó, el actual marco legal sólo permite licitar hasta el 50% –partiendo del 5%– del remanente de las cuotas de pesca, no de la torta completa. Con lo cual, se estarían vulnerando sus derechos históricos, cosa que también alega el resto de la industria.Mientras, García manifestó que la fusión que realizó este año con Pesquera Bio Bio –Camanchaca controla el 70%–, le generará sinergias por unos US$7,6 millones anuales, de los cuales US$1,3 millones se concretaron a marzo de 2011.
EL MERCURIO DE SANTIAGOMiércoles, 08 de junio de 2011 Con miras a su apertura en bolsa:Cultivos Marinos Chiloé solicita inscripción en SVSLa compañía salmonera Cultivos Marinos Chiloé, controlada por el empresario Francisco José López, acaba de ingresar una solicitud de inscripción a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en vista a una posible apertura en bolsa. Según informó la firma, la inscripción se produce en el marco del proceso de análisis de oportunidades para sumar nuevos socios a su propiedad. Para dicha operación, la firma acuícola contrató los servicios del banco de inversiones Celfin.Según trascendió, el ingreso al mercado de valores se concretaría en el segundo semestre de este año.

EL MERCURIO DE SANTIAGOMiércoles, 08 de junio de 2011 Prevé que éste sea el 50% de sus ingresos:Camanchaca potencia su negocio de salmonesRecuperar los niveles de producción salmonera previos al brote de virus ISA es la meta que se propuso Camanchaca para los próximos tres años. Para el bienio 2011-2012, la firma destinará a dicho negocio el 70% de sus inversiones, que ascienden los US$ 191 millones.El plan contempla alcanzar una producción anual de 53 mil toneladas de salmón al 2013. Esto, con el fin de que esta área vuelva a representar sobre el 50% de los ingresos de la firma, señaló el gerente general de la compañía, Ricardo García. Actualmente, los salmones representan son el 26% de la facturación de la empresa, la cual es liderada por la pesca extractiva, con el 63%.

EL DIARIO FINANCIEROMiércoles, 08 de junio de 2011 sus envíos ascendieron a US$ 117,8 millones en enero-abrilAquaChile vuelve a ser la mayor exportadora de salmonesAl cierre del primer trimestre la noruega Mainstream le había arrebatado el habitual primer lugar en el ranking de...por Luis FrominEl holding Empresas AquaChile, controlado por las familias Puchi y Fischer, retomó a abril de 2011 el primer lugar del ranking de las mayores exportadoras de salmónidos. Al cierre del primer trimestre, la noruega Mainstream le había arrebatado el liderazgo que mantiene desde hace años.Empresas AquaChile, que se abrió a la Bolsa el pasado 20 de mayo, sumó envíos por US$ 117,8 millones en enero-abril, lo que representó un incremento de 55% respecto de igual período de 2010, de acuerdo a las cifras de Techno-Aqua.cl.En segundo lugar a abril se ubicó Mainstream Chile con US$ 115,2 millones, un aumento de casi 90% respecto del primer cuatrimestre de 2010, seguida del grupo Multiexport con US$ 85,8 millones.Las tres mayores salmoneras del país suman una participación de casi 30% en los envíos.En términos globales, las exportaciones chilenas de salmónidos ascendieron a US$ 1.068,4 millones en el cuatrimestre, cifra récord para la industria en cuanto a monto y superior a la etapa previa a la aparición del virus ISA. Un hecho que se explica en gran medida por el aumento de los precios de los productos, los que en promedio crecieron 20%, cerrando a abril en US$ 7,3/kg FOB.En cuanto a volúmenes, los envíos al exterior ascendieron a 146.228 toneladas netas, lo que representó un alza de 30,1% respecto de similar período de 2010. Pese al incremento, el monto sigue estando por debajo de los niveles precrisis del ISA.Japón, la mitad del mercadoEl mercado japonés ha sido el gran impulsor de las exportaciones salmónidas chilenas, representando el 47,8% del valor de los envíos a abril. En dinero, US$ 510,87 millones, cifra que representó un alza de 50,7% respecto de enero-abril de 2010.Ese mercado asiático es un importante demandante de coho y truchas, especies en las cuales se refugió la industria chilena del salmón cuando hubo que bajar la producción del salmón Atlántico afectado fuertemente por el ISA.Los envíos a EE.UU. -el segundo mercado para los productos chilenos- ascendieron a US$ 201 millones, lo que representó un alza de 58,8% y una muestra de la recuperación de ese destino. Brasil, en tanto, cerró en US$ 103 millones.

LA TERCERAMiércoles, 08 de junio de 2011 Camanchaca capturará 80% de cuota de jurel en primer semestreLa chilena Camanchaca proyectó que en el primer semestre de este año habrá capturado el 80% de su cuota de pesca, que suma 40 mil toneladas. En el primer trimestre de este ejercicio la compañía, que en la zona centro-sur opera con Pesquera Bío-Bío, ha capturado 19 mil toneladas.El gerente general de la compañía, Ricardo García, dijo que la empresa ya se ha beneficiado por la fusión con la firma de la familia Stengel, ya que a la fecha, lograron ganancias por mayores sinergias por US$ 1,3 millón y para el año esperan sumar US$ 7,5 millones a US$ 8 millones.

ESTRATEGIAMiércoles, 08 de junio de 2011 Gobierno Reformula Subpesca Potenciando Sector AcuícolaUna de las transformaciones más visibles será cambiar el nombre de Subpesca, pasándola a llamar Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para mejorar su institucionalidad. Profundas reformulaciones realizará el gobierno a la actual Subsecretaría de Pesca (Subpesca), liderada por Pablo Galilea. El proyecto de ley que daría el vamos a esta serie de cambios en la repartición, los cuales tienen el foco en potenciar al sector acuícola nacional dentro de sus tareas y atribuciones, se encuentra a la fecha en la Secretaría General de la Presidencia. Una de las transformaciones más visibles será cambiar el nombre de Subpesca, pasándola a llamar Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para mejorar su institucionalidad. “El cambio de nombre pudiese ser visto sólo como un cambio formal, pero en el fondo refleja nuestra más profunda convicción de que la acuicultura es y será aún más en el futuro, parte importante de nuestro quehacer”, afirmó Galilea.Al interior de Subpesca se está creando la División de Acuicultura –que está a cargo de José Miguel Burgos–, lo que traerá consigo potenciar los recursos humanos y económicos no sólo a nivel central, sino también a nivel de regiones. “Proceso que si bien ya se ha estado desarrollando, se consolidará con mayor fuerza una vez concretadas las modificaciones descritas”, manifestó Galilea.En la misma línea, Sernapesca tomó el camino de crear la Subdirección de Acuicultura, con el objeto de reforzar esta área. Igualmente, Subpesca creará un nuevo Consejo Zonal de Pesca (CNP), entre las regiones V y VII, y otro en la XI, donde sólo existe el director respectivo. Al momento, existe un CNP entre la VIII y IX, que está englobando todo lo faltante. Reglamento SanitarioPor otro lado, el Reglamento Sanitario para la industria salmonera –clave en el desarrollo del sector–, está a punto de ser enviado a la Contraloría, pues se encuentra próximo a firmarse por el Presidente Sebastián Piñera. A su vez, el Reglamento Ambiental de la misma industria, comenzó recientemente su discusión con todos los actores involucrados. En tanto, Subpesca estudia permitir la relocalización de concesiones en la XII Región. “Hemos recogido las necesidades de los productores de Magallanes y entendemos la importancia de que ello se concrete”, señaló Galilea. Además, se evalúa licitar las nuevas áreas de cultivo.

AQUA.CLMiércoles, 08 de junio de 2011 Industria salmonicultora prevé producir un millón de toneladas el 2015En infraestructura y capital de trabajo, el sector salmonicultor local requeriría invertir sobre los US$700 millones, para así alcanzar su máximo potencial productivo en el siguiente quinquenio. Magallanes sería clave en esta tarea, donde se abrirían 200 concesiones extras. Mientras el potencial de expansión de la industria del salmón chilena es superior al 15% anual, el de la Noruega llega sólo al 5%. Así graficó la positiva situación que vive el sector Felipe Ureta, gerente general de Biomar, una de las firmas líderes en producción de alimentos para la acuicultura. A la fecha, la industria salmonera nacional utiliza unas 220 concesiones, de un total de 1.000. "Bajo el nuevo esquema productivo de barrios, es imposible utilizarlas todas, pero en Magallanes hay 1.000 solicitudes extras, de las que unas 400 podrían ser aprobadas", contó Ureta, de acuerdo con lo publicado en http://www.estrategia.cl/. Con ello, en el 2012 Chile debiera producir sobre 600.000 toneladas brutas de salmón, por lo tanto, bajo el nuevo escenario, se podría alcanzar ampliamente el millón de toneladas brutas en 2015, tomando en cuenta el potencial total de la Región de Magallanes. En infraestructura y capital de trabajo, se requeriría invertir sobre US$700 millones para ello. Tema en el cual coincide el gerente general de Pesquera Camanchaca, Ricardo García Holtz, para lo cual se necesitaría usar 250 concesiones a plena capacidad y de óptima calidad. En Magallanes, en tanto, hay presentadas más de 1.200 solicitudes -hoy no más de ocho operan-, y se darían unas 200. El millón de toneladas de salmón a producirse en el 2015, según fuentes de la industria, es algo ya asimilado en los empresarios del sector, y que de todas formas se logrará en el plazo estimado. Todo esto, también ha sido impulsado por las altas tasas de rendimiento que arroja el salmón atlántico. "El rendimiento por smolt en la industria es de 4,5 kg hacia arriba, y antes de la crisis ISA, era de 3,8 kg en promedio. Si se mantienen los actuales niveles productivos, no sería descabellado aumentar en un 50% los actuales niveles de producción", afirmó Ureta. En todo caso, de acuerdo a Ureta, "este modelo productivo no funciona manteniendo las prácticas que desataron la crisis del virus ISA".

PESCAALDIA.CLMiércoles, 08 de junio de 2011 Camanchaca presentó resultados positivos durante el primer trimestreEn una conferencia de prensa realizada ayer martes 7 de junio en las oficinas de Compañía Pesquera Camanchaca, en Santiago, el nuevo gerente general, Ricardo García, dio a conocer los resultados obtenidos por la empresa durante el primer trimestre del año. Asimismo, en la reunión, donde además estuvo presente el gerente general de la división Salmones Camanchaca, Jorge Fernández, aprovecharon de presentar al nuevo gerente de Finanzas Corporativas, Daniel Bortnik.De acuerdo con lo explicado por Ricardo García, durante el primer trimestre de este año la firma "muestra una continua mejora de resultados en línea con lo esperado en todas sus áreas de negocio, con un sesgo favorable". De esta manera, el Ebitda alcanzó los US$ 12 millones, un 79% superior al del primer trimestre del año anterior. Los ingresos, en tanto, crecieron un 30,4% en comparación con la misma fecha del año pasado. En cuanto al margen bruto, este aumentó de un 7% el 2010 a un 12% este año. Finalmente, los gastos operacionales sobre los ingresos disminuyeron de un 8% a un 7,2%. "Estamos generando un negocio más rentable", enfatizó el ejecutivo.Actividad pesqueraEn el área pesquera, García explicó que la compañía ha avanzado de acuerdo con el cronograma en la fusión de pesca pelágica de la zona centro-sur con Pesquera Bío Bío. En este sentido, Camanchaca duplicó su capacidad de pesca y proceso en esa zona, controlando el 70% de la fusión. Para ello, la empresa aportó activos, pagó US$ 15 millones, y asumió el 70% de deuda de US$ 18 millones.El gerente general comentó que las sinergias esperadas eran de US$ 7,6 millones anuales, de las cuales el primer trimestre de este año se han materializado US$ 1,3 millones. Con esta posición, el ejecutivo explicó que se han generado resultados positivos desde el inicio, debido a la disminución de la flota de barcos; la disminución proporcional de la capacidad de descarga y administración de flota; el cierre de una planta de conservas; el cierre parcial de una planta de harina y aceite de pescado; reducción de personal de operación y administración, y gracias a que Pesquera Bío Bío ha aportado mejoras en la línea de jurel congelado y equipamiento en las plantas de conservas.Respecto de las capturas, el ejecutivo agregó que en el primer trimestre del 2011 se han presentado altos niveles en comparación con el año anterior, tanto en la zona norte como sur. Asimismo, dijo que ha habido un mejor aprovechamiento de la pesca para consumo humano.De esta manera, advirtió que se trata de un buen inicio de la temporada de pesca y de materia prima para las plantas, siendo este el mejor trimestre en tres años en pesca procesada por sus plantas.Salmónidos y otras especiesEn cuanto al negocio salmonicultor, Ricardo García comentó que el plan de siembra, crecimiento y cosecha se ha dado de acuerdo al cronograma anual. De esta manera, este año se sembrarán 10,6 millones de smolts de salmón Atlántico, por lo que el año debiera terminar con una producción de alrededor de 5 mil toneladas."La mortalidad del salmón Atlántico experimentó una importante baja que alcanzó un 0,35% el primer trimestre de este año. Los valores esperados eran de 0,58%, lo que confirma las mejores condiciones sanitarias", aseveró García.El ejecutivo añadió que las primeras cosechas y ventas de esta especie ocurrirán en septiembre, con ventas estimadas de US$ 30 millones.García resaltó además que el primer trimestre de este año la cosecha y venta de truchas fueron mayores a lo proyectado y con índices de mortalidad menor a lo esperado. "La cosecha de trucha durante el primer trimestre de este año refleja claramente la vuelta de Camanchaca a la operación", aseguró. Es así como para fin de año se estiman 11 mil toneladas de cosechas de esta especie. Consultado acerca de las posibles repercusiones post erupción del Cordón El Caulle, fue enfático al decir que "no se esperan efectos adversos, dado que nuestros centros son de circuito cerrado, de instalaciones techadas y debido a que la captación de aguas es subterránea".Al referirse a los otros cultivos que tiene la compañía, el gerente general anunció que el Ebitda por primera vez fue positivo desde el ejercicio 2007. En este sentido, la producción de choritos aumentó cinco veces comparado con el primer trimestre del 2010. Por su parte, los abalones en existencias en el agua están a la espera de la recuperación del mercado japonés post tsunami, mientras que los ostiones en existencias en el mar se encuentran a la espera de mejores precios, producto de la baja en producción del Perú.Respecto de los precios del rubro reducción, García dijo que "si bien los precios de harina de pescado en el último trimestre del año pasado fueron menores a los que se observaron en el primer semestre del 2010, estos han vuelto aumentar en los dos primeros meses del presente año, debido a las vedas impuestas en Perú. Una vez levantada las vedas, los precios retornaron a valores promedio del ejercicio anterior". De esta manera, los precios promedio de Camanchaca del primer trimestre de este año fueron de US$/ton 1.707, un 3,1% superior respecto al mismo periodo del año pasado.En cuanto a los precios del aceite de pescado, durante este año estos han bordeado los US$ 2.000 por tonelada, explicándose principalmente por la recuperación de la salmonicultura chilena, la disminución en la oferta provocada por la veda en Perú y el arbitraje con los precios del aceite vegetal. Es así como los precios promedio de Camanchaca del primer trimestre de este año fueron de US$/ton 1.485, un 110% respecto al mismo periodo del año anterior.Finalmente, para el periodo 2011-2012, la compañía anunció un plan de inversión de US$ 191 millones, de los cuales US$ 134 irán destinados al área de salmones, US$ 45 millones al área pesquera y el resto a otros cultivos.

PESCAALDIA.CLMiércoles, 08 de junio de 2011 Empresarios chilenos prevén que inversiones en Perú se mantendránConfiados en que el nuevo Presidente de Perú, Ollanta Humala, mantendrá el actual modelo económico abierto a la inversión extranjera, se mostraron los empresarios chilenos de diversas ramas productivas. Y pese a que espera conocer el Gabinete que nombrará Humala, el presidente de la Confederación de la Producción y Comercio (CPC), Lorenzo Constans, dijo a Estrategia que el nuevo Mandatario "dijo que iba a preocuparse de tener un control del déficit fiscal, de fomentar la industria y respetar las inversiones extranjeras, así que uno debiera dar fe completa de su cumplimiento". Asimismo, mirando hacia el futuro, sostuvo que "esa estabilidad, por supuesto, que se va a mantener en Perú, pensando que Chile es muy buen inversionista en ese país, que da más de 75.000 empleos allá", apuntó Constans. Por su parte, el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, manifestó que "hemos visto que hay un trabajo de continuidad en materia económica en Perú, el tono en la segunda vuelta electoral fue moderado en Humala y Fujimori, con mensajes más bien de centro". Concha agregó que "la economía peruana es la más dinámica de la región, y es un proceso validado internamente, por lo que no pensamos que haya mayores cambios en esta tendencia virtuosa". En tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Carlos Eugenio Jorquiera, afirmó que "no tenemos antecedentes de que vaya a haber un clima hostil hacia los negocios, principalmente porque las inversiones extranjeras han sido muy útiles para la economía peruana". Andrés Olivos, vicepresidente ejecutivo de Parque Arauco, dijo que "el triunfo de Ollanta Humala era algo previsible desde el momento en que pasó a segunda vuelta con una alta votación. Creemos que hay sobrerreacción (en la Bolsa) y que la confianza de los inversionistas en Perú se restituirá en un tiempo prudente. Perú es un mercado con un enorme potencial para seguir desarrollando negocios, y eso se demostró en las tasas de crecimiento que tuvo durante los últimos diez años". Igualmente, LAN Airlines aseveró que "desde que LAN Perú inició sus operaciones en 1999 asumió un compromiso de largo plazo con el desarrollo económico y social del país. En ese sentido, las inversiones y proyectos de la compañía son pensados con una mirada estratégica y de largo plazo". Durante el año 2010, Perú fue el principal receptor de inversión chilena directa con un monto de US$1.829 millones, de acuerdo a la Direcon. Destacan compañías como Falabella, LAN, Cencosud, Ripley, Parque Arauco, Besalco y Paz Corp, entre otras.

POLITICA: NOTICIAS
PESCAALDIA.CLMiércoles, 08 de junio de 2011 Bolivia emplazó a Chile a iniciar de inmediato una negociación formal por el tema marítimoBolivia emplazó ayer a Chile a emprender de "inmediato" una negociación formal para resolver lo que denominan un "justo" reclamo centenario de su país de una salida al mar."Demando fraternalmente al señor canciller de la República de Chile el establecimiento inmediato, el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral, formal, sobre una propuesta escrita, teniendo como testigos a los países de la Organización de Estados Americanos (OEA)", dijo el canciller boliviano, David Choquehuanca, durante su intervención en la 41 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos que se realiza en El Salvador.En su alocución, el canciller boliviano enfatizó que "ninguna victoria militar provoca derechos ilimitados" y destacó la importancia de dar una solución al "enclaustramiento boliviano" que se mantiene por 132 años. Así informó http://www.emol.com/. Además, acusó a Chile de no continuar con las reuniones bilaterales luego de que en noviembre del 2010 se suspendiera la sesión que ambos países protagonizarían."Mi país viene demandando resultados concretos (al problema) desde hace más de 100 años sin respuestas. Los gobernantes de Chile mantuvieron y mantienen una actitud rígida e inflexible", añadió.Asimismo, indicó que ello puede llevar a Bolivia a considerar otras alternativas para plantear su reclamo ante instancias multilaterales, haciendo uso del derecho internacional.Moreno: "El territorio de Chile no tiene por qué ser dividido"A su turno, el canciller chileno, Alfredo Moreno, defendió el carácter bilateral del diferendo marítimo e hizo un llamado a Bolivia a "retomar la senda del diálogo y a respetar los tratados que nos unen desde hace más de cien años".A continuación, el ministro enfatizó que "Chile no está en condiciones de entregar un acceso soberano al Océano Pacífico, menos aún sin compensaciones".Respecto al llamado de Choquehuanca a las naciones de la OEA a participar como testigos de un eventual nuevo intento de negociación, el secretario de Estado rechazó tal posibilidad, señalando que "ningún Estado miembro puede arrogarse la facultad de intervenir en conflictos bilarerales" y que por esa razón Chile siempre ha objetado que el tema boliviano sea llevado a las reuniones de la OEA.Antes de finalizar, el canciller chileno dijo que considera importante hacer "un nuevo esfuerzo para proseguir el diálogo y volver a enfocarlo hacia soluciones útiles para el pueblo boliviano y mutuamente satisfactorias"."Chile comparte plenamente el llamado al diálogo. Invitamos a Bolivia a retomar la senda del diálogo y a respetar los tratados que nos unen", puntualizó.
OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS
PESCAALDIA.CLMiércoles, 08 de junio de 2011 Unos 120 pescadores de San Antonio están sin trabajo por término de cuota de la sardina y la anchoaUna vez, más los pescadores artesanales de San Antonio (Región de Valparaíso) están en estado de alerta y con deseos de salir a protestar a la calle. ¿La razón? Hace 15 días se acabó la cuota anual de la sardina y anchoa, dejando sin trabajo a unos 120 pescadores que se dedican a la captura de estos recursos.Miguel Ángel Hernández, dirigente del Sindicato de Mediana Altura, aseguró al Líder de San Antonio que la actual crisis se veía venir. "Todos sabíamos que esta problemática iba a ocurrir. A principios de año dijimos que las 10 mil toneladas que nos dieron este año eran una miseria, considerando que fueron 6 mil menos en 2010", alegó Hernández.El dirigente pesquero reconoció que los hombres de mar están a la expectativa de lo que ocurra en las próximas horas. "Hace 15 días tuvimos una reunión con el subsecretario de Pesca (Pablo Galilea), a quien le planteamos la necesidad de que se asigne una cuota adicional para lo que queda de la temporada", dijo Hernández, quien agregó que "hasta ahora no hemos tenido respuesta a nuestra petición".Si no se modifica el actual escenario, los pescadores tendrían que esperar hasta el 5 de marzo del 2012 para reanudar la captura de la sardina y la anchoa."La biomasa de estos recursos está sana. Por lo tanto, la solución pasa sólo por una cuestión de voluntad", expuso.No descartan protestasHernández precisó que los miembros de su sector están abiertos al diálogo. Por ello, concurrieron a la Gobernación Provincial para solicitar una audiencia con el gobernador Mauricio Araneda. Sin embargo, reconoció que si el Gobierno no entrega prontas soluciones, se verán en la obligación de iniciar nuevas movilizaciones.

PESCAALDIA.CLMiércoles, 08 de junio de 2011 En Concepción: Expertos abordarán futuro de la pesquería de sardina y anchovetaEste viernes 10 de junio a las 14.30 hrs. se realizará en el Auditorio San Agustín, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica

comunicado publico

|



COMUNICADO PUBLICO



Miercoles 08 de junio 2011
La Unión Portuaria del Biobio, en apoyo a nuestros compañeros movilizados del puerto de Lirquén y buscando generar y acelerar una mesa de negociaciones entre la empresa Puerto Lirquén S.A y los trabajadores, es que inició la paralización total de todos los terminales de la región. Aunque es cierto que se entabló la mesa solicitada y hubo avances en las negociaciones, aún observamos que no existe una real voluntad de algunos personeros de la empresa Puerto Lirquén S.A aplazando la entrega de las respuestas solicitadas. De hecho la reunión acordada para hoy a las 16:00 hrs fue aplazada para el día jueves 09. Por lo mismo, aunque el acuerdo original de la UPBB era levantar el Paro Regional a las 15:30 hrs y así demostrar la real intención de los trabajadores de llegar a un consensuado arreglo, éste se levantará a las 23:00 hrs de este día para mostrar nuestro rechazo a aquellos personajes de la empresa Puerto Lirquén S.A que aún se resisten a llegar a acuerdo. La Unión Portuaria del Biobio en esta misma asamblea celebrada en el puerto de Lirquén, tomó la resolución en forma unánime de continuar en ESTADO DE ALERTA esperando la respuesta de la empresa a que sea responsable y con real deseo de solucionar el conflicto. En caso contrario daremos curso a un nuevo Paro Regional, deteniendo las exportaciones por más tiempo de lo que se inmovilizó en esta última ocasión. Confiamos en las voluntades de las personas con real deseo de llegar a acuerdo y solucionar el conflicto y esperamos que todo se resuelva en las próximas horas. Atte.






José Agurto A. Gabriel Alfaro F. Pedro Riquelme Vocero Vocero Vocero Puerto San Vicente Puerto Lirquén Puerto de Coronel

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB