"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

La guerra por la redistribución del mar

|


http://ciperchile.cl/2011/11/24/la-guerra-por-la-redistribucion-del-mar/



Jueves 24 de Noviembre de 2011

Radiografía a la industria pesquera I
La guerra por la redistribución del mar
Por : Juan Pablo Figueroa en Reportajes de investigación Publicado: 24.11.2011


La guerra por la redistribución del mar
Por : Juan Pablo Figueroa en Reportajes de investigación Publicado: 24.11.2011



Desde hace 10 años que el mar chileno y sus recursos tienen dueños. Y hoy están en guerra. La ley que en 2001 repartió entre las empresas de pesca industrial las cuotas de captura, perderá vigencia a fines de 2012. Unos pocos pidieron la redistribución a través de licitaciones; mientras que los grandes quieren mantenerse como están. Entonces partió el lobby. Porque ellos poseen las tajadas más grandes de una torta que les reporta más de US$ 1.200 millones al año, sin pagar impuestos; la misma torta que han sobreexplotado al punto de casi acabar con ella. Por eso hoy les imponen un royalty.

La propuesta del ministro de Economía Pablo Longueira para calmar las aguas era simple: si los grandes industriales pesqueros querían seguir controlando el mar chileno y sus recursos, tenían que llegar a un acuerdo con los pescadores artesanales. Y en el plazo de un mes. Si no lo hacían, el gobierno llevaría a cabo el plan inicial, ese que decía que a partir de 2013 las cuotas individuales de pesca se licitarían. Una licitación que los industriales no podían permitir. Para ellos, esas cuotas, que les aseguran un pedazo de una torta que le reporta a la industria más de US$ 1.200 millones al año, son suyas por derecho. Si no aceptaban, una de las empresas, Lota Protein S.A., habría ganado la guerra. Porque fue esa empresa la que inició la disputa al pedir licitaciones.

¿Por qué Lota Protein pidió cambiar el sistema y bregó por una licitación? Para la mayoría de los protagonistas del sector hubo una sola razón: quiere más de lo que le corresponde hasta ahora. Y como emergían otros actores con la misma postura, decidieron sentarse a dialogar. Confiaron en que tenían la mayoría y al final, llegar a un acuerdo no sería tan difícil.

En el grupo de trabajo participaron 30 personas elegidas por las autoridades del ministerio después de conversar con los representantes de los industriales. Dos de ellas eran miembros del Consejo Nacional de Pesca (CNP) nominados por el Presidente: el ex subsecretario de Pesca, Andrés Couve y Beatriz Corbo, cuya participación fue cuestionada por conflictos de intereses, ya que es hija de Canio Corbo, director de Pesquera Coloso S.A., que forma parte de la sociedad controladora de una de las empresas pesqueras más grandes del país. Había también 14 dirigentes de las dos grandes confederaciones de pescadores artesanales: siete de la Confepach y siete de la Conapach. Por el sector laboral, hubo otros siete representantes de los tripulantes, los oficiales y los trabajadores de plantas procesadoras, todos vinculados a las grandes empresas industriales. Los otros cinco fueron los líderes de las principales asociaciones gremiales industriales: Roberto Izquierdo, Rodrigo Sarquis, Francisco Mujica, Carlos Vial y Sebastián Vera. Ninguno de ellos creía que las subastas eran una opción.

Además de unos pocos pescadores artesanales, Alfredo Irarrázabal, presidente de Pymepes, fue el único de los miembros de la mesa que apoyaba abiertamente la licitación de las cuotas. Por eso fue fácil llegar a un consenso.

Cuando a fines de septiembre por fin se selló el documento con las 27 firmas, las puertas de la sala de reuniones se abrieron y el ministro dijo que el momento era “histórico”, que nunca antes los pescadores industriales con los artesanales se habían puesto de acuerdo. Parecía que las grandes empresas pesqueras habían ganado la guerra por la redistribución del mar. Ahora, dos meses después, dicen que el ex senador Longueira y el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, “perdieron toda credibilidad”.

-Las más altas autoridades de gobierno cambiaron de posición y las bases del diálogo de mala manera. Fuimos presionados para llegar a un arreglo en el cual hicimos concesiones dolorosísimas, y ahora se vuelve todo a fojas cero, pero ya con estas concesiones otorgadas. Entonces, estamos en el peor de los mundos –dijo a La Segunda Roberto Izquierdo, el presidente de Asipes, una de las asociaciones gremiales de industriales pesqueros más grandes y poderosas del país.

Longueira fue el primero en romper el acuerdo y lo hizo a fines de octubre por orden directa del Presidente Sebastián Piñera. El ministro no sólo anunció que el proyecto de ley que debe enviar en las próximas semanas al Congreso incluirá las licitaciones, sino que además, se establecerá un royalty a la pesca que le reportaría al Estado unos US$ 30 millones anuales, prácticamente lo mismo que ya percibe el fisco por las patentes de los barcos (ver recuadro). Precisamente para evitar eso, la industria había cedido en la mesa de trabajo parte de las cuotas que tenían en su poder desde 2001 a los 81.157 pescadores artesanales que figuran registrados en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). Lo que más les dolió a los industriales fue doblarles su ración de jurel, el principal recurso pesquero del país. Así, los pescadores artesanales quedaron con el derecho a pescar el 10% del jurel que se extrae en Chile. Ese fue el precio de evitar la licitación de las cuotas. Aunque en rigor no fue tan alto, porque al final, gran parte de esos pescados igual irá a parar a sus plantas procesadoras.

“PALOS BLANCOS”


Minutos antes de que el Achernar llegue a Talcahuano y se inicie la descarga de la pesca de su último viaje, ya se han instalado a esperarlo en el puerto dos perros, casi una veintena de gaviotas, cuatro lobos marinos y un enorme camión que apenas traspase la carga desde el barco a su container refrigerado, partirá con aproximadamente 10 toneladas de jurel fresco rumbo a Perú. La nave tiene 17,6 metros de largo, 6,6 de ancho y una capacidad de bodega de 88 toneladas. Por eso, porque es pequeña, aún puede calar en Talcahuano. El azote del tsunami de febrero de 2010 sobre el puerto lo dejó inutilizable para el desembarque de barcos pesqueros industriales. Las instalaciones de SouthPacific Korp S.A. y Pesquera San José S.A., las dos grandes empresas pesqueras que utilizaban ese mismo puerto, quedaron completamente destruidas. De su infraestructura, sólo quedaron ruinas.

Desde entonces que al puerto de Talcahuano sólo llegan naves de pesca artesanal. La mayoría de las pesqueras industriales de la zona centro sur ahora se reparten entre los puertos de San Vicente, Coronel y Lota. Pero eso no significa que hayan desaparecido por completo del principal fondeadero de la VIII Región.

Esteban Salinas llegó temprano ese martes 2 de agosto al puerto de Talcahuano y señaló los barcos que estaban calados en la bahía. Los había de varios tamaños, aunque los más grandes eran como el Achernar. De acuerdo a las exigencias del Sernapesca, para que una embarcación sea considerada como artesanal no puede exceder los 18 metros de eslora ni las 50 toneladas de registro grueso (TRG). Además, debe ser propiedad de un armador artesanal y estar en el RPA, que a diciembre de 2010 contaba con 15.889 naves autorizadas para pescar en el país.

-Pero muchas de ellas son palos blancos. Las grandes empresas les dan créditos a los pescadores artesanales para comprar sus barcos. Así se adueñan también de las cuotas de pesca artesanal. Por ejemplo, ese de allá es de San José. El de al lado es de Pesquera Landes. Y esos dos son de El Golfo y Camanchaca. Casi todas las empresas grandes tienen barcos artesanales. Al final, son los dueños de todo –contaba Salinas mientras señalaba los barcos en el puerto.

Aunque pasó casi 50 años dedicado a la pesca artesanal, Salinas cambió hace poco de actividad. Ahora pasa los días paseando a turistas por la bahía en su pequeño bote y sólo a veces sale a pescar. Dice que le va mejor: que el jurel prácticamente ya ni existe en las aguas chilenas, que la pesca de arrastre (prohibida por ley a los pescadores artesanales) para capturar merluza ha sido excesiva y que la cuota artesanal de sardinas para este año ya está casi agotada. Que prácticamente, lo único que queda para pescar es jibia. Según él, la razón es que “a todos los peces les han dado como huasca”.

El Achernar no escapa a esa relación directa entre pescadores artesanales e industriales. Según el RPA, el barco está registrado con el número 30.822 a nombre de Pedro Ortiz Mickelsen, gerente general de la Sociedad Pesquera Orión Ltda., que en su sitio web lo incluye como una de las tres naves que componen su flota artesanal. Pero una publicación en el Diario Oficial el 2 de enero de 2009 da cuenta de que la nave fue entregada en prenda a Pesquera San José S.A. para garantizarle “el cumplimiento de todas y cualesquiera de la obligaciones que Pedro Andrés Ortiz Mickelsen y la Sociedad Pesquera Orión Ltda., tengan en la actualidad o en el futuro a favor de Pesquera San José S.A., en moneda nacional o extranjera, derivada de toda clase de actos y contratos”. Entre esas obligaciones, de acuerdo a lo que dijo Ortiz en una entrevista al portal Aqua.cl en 2007, está la entrega de la producción de toda su flota para producir harina y aceite de pescado.

Desde 2005, Pesquera San José S.A. ha recibido en prenda al menos unas 20 embarcaciones artesanales. Con ese tipo de convenios la empresa no sólo controla la cuota individual que se le asignó en 2001 cuando se promulgó la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), sino que suma lo que obtiene de empresas y pescadores artesanales que pescan en un área que las compañías industriales tienen vetada: las primeras cinco millas desde la costa.

Pero Pesquera San José S.A. no es la única que ha dado créditos a pescadores artesanales para aumentar su cuota de captura. Según los registros del Diario Oficial, y sólo por mencionar algunas empresas, en el mismo lapso, la pesquera de capital noruego Lota Protein S.A. ha aceptado en prenda 25 embarcaciones artesanales; SouthPacific Korp S.A. obtuvo la posesión de 12; Corpesca S.A. cuenta con 11 a su favor; y Compañía Pesquera Camanchaca S.A. registra 36 botes que le han sido entregados como garantía. En algunos de los extractos publicados se indica expresamente que toda la captura obtenida en esas naves debe ser entregada a las compañías acreedoras. En todo caso, la pesca que las grandes empresas han obtenido a través de estos contratos con los pescadores artesanales representa sólo una pequeña parte de los recursos pesqueros que se explotan en el país. Todo lo demás ya estaba en su poder hace varios años.

EL GRAN NEGOCIO


Hasta principios del año pasado todo indicaba que el sistema seguiría más o menos igual. Como el 31 de diciembre de 2012 la ley de LMCA quedará sin vigencia, se acabarán las condiciones que regulan la actividad pesquera. Los pescadores artesanales perderán sus cuotas y la exclusividad en las primeras cinco millas y los armadores industriales quedarán sin las cuotas individuales que se les asignó en 2001, cuando se promulgó la norma. El gobierno debe armar un proyecto de ley que la reemplace y evite el caos. Y parecía que sería fácil: la única pelea que se esperaba era la que darían los artesanales: que exigirían una mayor porción de las cuotas. Pero incluso así, el control del mar y sus recursos se mantendrían prácticamente igual a como están hasta ahora. Y para la mayoría de las grandes empresas, eso era más que suficiente.

Desde que se promulgó en 2001 la ley de LMCA, el mar chileno tiene dueños. A mediados de los ’90, la crisis del jurel, el principal y más codiciado recurso marino en el Pacífico Sur, obligó a las autoridades a cambiar el régimen y establecer un sistema de cuotas globales anuales para regular su extracción. Para administrarlo, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) le asignó a las distintas empresas industriales –los armadores– un porcentaje de esa cuota de acuerdo a sus registros de capturas entre 1997 y 2000 y la capacidad de bodega corregida de las naves a 2001. Eso significó que las compañías que más habían pescado durante los últimos años y las que tenían mayor capacidad de bodega, se adjudicaran los pedazos más grandes de la cuota global, y en consecuencia, las mayores tajadas de una torta millonaria.

En 2010, la industria pesquera extractiva en Chile facturó más de US$ 1.263 millones (unos $644.609.940.000) sólo en exportaciones. Como las cuotas individuales de pesca le aseguran a cada armador industrial el porcentaje que puede pescar de la cuota global cada año, una mayor cuota individual significa una mayor participación en un mercado cerrado y cada vez más concentrado, donde los recursos más importantes son los peces pelágicos: el jurel, la anchoveta y la sardina común. Aunque de eso, casi nada va a parar a la mesa de los chilenos.

El principal producto pesquero del país es la harina de pescado. De todo lo que se pesca en Chile, más del 70% corresponde a capturas pelágicas y, de acuerdo a los registros del Sernapesca, se destina a la reducción más del 73% de los desembarques de jurel y alrededor del 99% de anchoveta y sardina, lo que ha mantenido a Chile desde hace 30 años como el segundo mayor productor mundial de harina de pescado. Y aunque las capturas han disminuido en la última década a niveles críticos por la sobreexplotación, la escasez ha hecho que el precio internacional de ese producto se dispare. Su valor promedió el año pasado los US$ 1.600 por tonelada, lo que implicó que el 42,35% de la facturación por exportaciones pesqueras viniera de la harina. Para julio de este año, la Subpesca informaba que las exportaciones a los 24 países que reciben harina de pescado chilena ya superaban los US$ 244.556.048 (alrededor de $113.215 millones).

Las cifras del mercado son lo bastante jugosas como para que algunos actores del sector pesquero sientan ganas de ingresar o de aumentar su participación. Sobretodo considerando que con la normativa vigente, las empresas no pagan un impuesto por la explotación de los recursos, sino que sólo las patentes de los barcos, lo que le significa al Estado un ingreso anual que promedia los US$ 30 millones, menos de un 2,5% de lo que perciben las empresas. Pero con la ley de LMCA eso es prácticamente imposible: todo el mar chileno y los derechos de explotación de sus recursos están repartidos en unos pocos gigantes pesqueros. Como de todas formas se tenía que discutir la preparación de una nueva ley, el momento era el preciso. Así fue que en marzo de 2010 vino el primer golpe: la guerra por la redistribución de las cuotas individuales había comenzado.

LA BATALLA DE LOTA


Lota Protein S.A. es una empresa pesquera industrial de capital noruego que opera desde 1991 en la bahía de Lota, posee el 1,5% de la pesca industrial de jurel en Chile y quiere más. Para lograrlo, en marzo de 2010 ingresó una consulta al Tribunal de Defensa para la Libre Competencia (TDLC) acusando a la Subpesca de haber actuado de forma ilegal al omitir la licitación de cuotas contemplada en el artículo 27 de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), un punto que se incluyó en la norma de 1991 con el apoyo del entonces senador Sebastián Piñera.

El artículo que impulsó el actual Presidente desde su asiento en el Senado hace 20 años, establece la posibilidad de que se licite “el derecho a capturar cada año el equivalente en toneladas al 5% de la cuota global anual de captura” por 10 años. El máximo subastable es el 50% de la cuota global, pero sólo si se trata de excedentes. Como jamás los ha habido, la Subpesca nunca lo ha puesto en práctica. Para Lota Protein S.A., eso es un atentado a la libre competencia, ya que mantiene el acceso cerrado a nuevos actores en una industria donde todas las cuotas se encuentran asignadas y existe un alto nivel de concentración de los recursos en unos pocos competidores. Por eso acudió al TDLC: para que se liciten las cuotas individuales, se modifique su sistema de transferencia y se derogue la institucionalidad completa del sector en una nueva legislación.

-Ellos fueron al TDLC a alegar que las asignaciones habían sido mal hechas y que no había posibilidad de entrar al sector. Pero las cuotas son transferibles y ha habido muchas transacciones de cuotas. Si Lota Protein no ha comprado, es porque no ha querido –asegura Luis Felipe Moncada, gerente general de Asipes.

Días después, la Subpesca le envió su descargo al tribunal antimonopolios. Allí, el subsecretario Pablo Galilea argumentó que la subsecretaría “no se encuentra en la obligación legal de aplicar la medida prevista en el artículo 27 de la LGPA, y por tanto, todas sus consecuencias que de ella derivaba la consultante no se vuelven inevitables, máxime si se considera que tales consecuencias son jurídicamente imposibles”. Por su parte, Asipes hizo entrega de dos oficios, uno firmado por la abogada Olga Feliú (actual presidenta del Colegio de Abogados) y otro con la rúbrica del ex subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil. El primero concluyó que una norma que obligara a la autoridad a licitar los derechos de pesca infringiría el principio de confianza y afectaría “los derechos de propiedad y a desarrollar actividades económicas lícitas garantizados por la Constitución”. En el segundo, Correa Sutil sostenía que al terminar la ley de cuotas, la regulación de la actividad debía hacerse por medio de una ley de quórum calificado.

En junio del año pasado, el TDLC declaró inadmisible la consulta por ser improcedente y citó a todos los que aportaron antecedentes a una audiencia pública el 12 de agosto de 2010. Ese día llegaron representantes de Lota Protein S.A., la Subpesca, Asipes, Sonapesca y la Fiscalía Nacional Económica (FNE). Todo lo que dijeron fue considerado en el fallo que emitió el TDLC en abril de este año, donde se desestimó la subasta de las cuotas como necesarias para la libre competencia –aunque no la descartó–, se recomendó mantener y perfeccionar el sistema de cuotas individuales y se propuso mejoras en su sistema de transferibilidad.

Parecía ser un triunfo de las grandes empresas asociadas en las dos principales asociaciones gremiales de industriales pesqueros, Sonapesca y Asipes, que pretendían mantener todo como estaba. Pero lo que vino fue una ampliación del campo de batalla hacia los medios de comunicación, donde Lota Protein S.A. se ha enfrentado con el resto de la industria a través de decenas de editoriales y columnas de opinión firmadas por gerentes, académicos y ex autoridades de gobierno que han escrito para ambos bandos explicando tanto las virtudes y defectos de una posible licitación de las cuotas de pesca, como la maldad o la bondad de los que respaldan una u otra posición.

Se ha dicho que la licitación favorecerá la concentración del mercado, la entrada de gigantes extranjeros con sus enormes barcos factoría y la reducción de las cerca de 12.500 plazas de trabajo que genera la industria. Los que la defienden, dicen que precisamente lo hacen porque el mercado ya está altamente concentrado, que eso mismo ha hecho que el desempleo en el sector aumente y que los extranjeros que buscan jurel no van a participar en licitaciones en Chile porque pueden capturarlo gratis en aguas internacionales. Se han dicho verdades y mentiras por ambos lados y en cada bando han sumado adeptos políticos, académicos y entre los pescadores artesanales que dependen de la industria, ya que le venden la mayoría de sus capturas.

Al final, la industria pesquera se dividió entre los que quieren defender lo que ya tienen y consideran un “derecho histórico” y los que ven en la licitación de las cuotas individuales una forma de obtener mayor participación de una torta de la que sólo quedan migas. Por eso cuando el gobierno ingresó al campo de batalla asumiendo una posición, no hizo otra cosa que agitar más las aguas.

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE FONTAINE


Al entonces ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, le quedaba sólo un par de meses en el cargo, aunque no lo sabía. Era abril de 2011 cuando les informó a los representantes del sector pesquero que el gobierno ya tenía una fórmula pensada para el proyecto de ley que reemplazará a la ley de LMCA cuando caduque el último día del próximo año. Apenas lo dijo, las grandes empresas pesqueras lo amenazaron con tomar acciones legales. Punto para los de Lota: la administración de Piñera iba por la licitación.

La propuesta inicial que planteó el Ejecutivo a través de Fontaine, hablaba de la posibilidad de subastar hasta el 50% de las cuotas individuales de pesca. Eso implicaba que las grandes empresas perderían la mitad de los derechos de captura que se les asignaron en 2001. La idea era hacerlo por etapas: durante los primeros seis años se licitaría un 10% bianual y el 20% restante se adjudicaría con condicionantes.

-Estas pueden ser la concentración de algunas pesquerías, indicadores de concentración que nos lleven a licitar o excedentes productivos. Es decir, si se aumenta más del 50% de la cuota original, el excedente se licita –dijo el subsecretario Galilea a La Tercera.

La intención del gobierno era que la nueva norma, que debe entrar en vigencia desde el primero de enero de 2013, tuviera una vigencia de al menos 25 años, si es que no terminaba siendo indefinida. Pero los cambios también contemplaban modificar la institucionalidad pesquera. En ese sentido, lo que pretendía el gobierno era reformar el CNP, quitándole atribuciones y así convertirlo en un organismo consultivo y no resolutivo, como lo ha sido hasta ahora. La modificación consistía principalmente en cambiar su composición: si ahora, de los 30 participantes, 17 pertenecen a los grupos interesados (gremios industriales, artesanales y trabajadores pesqueros), el proyecto pretendía que el Consejo esté conformado por científicos y académicos. Así, el organismo funcionaría como apoyo a la Subpesca en materias de investigación.

-Pese a que ésta es la voluntad del gobierno, la autoridad se abre a la opción de cambiar su postura –agregó Galilea.

Eso fue lo que pasó.

LA MESA DE LONGUEIRA


Fontaine desapareció del mapa cuando el 18 de julio Piñera realizó su segundo cambio de gabinete. Además de enroques entre ministerios, el Presidente sacó a dos senadores del Congreso para sentarlos frente a la cabeza de alguna cartera. Uno fue Andrés Chadwick, que pasó a ser vocero del gobierno. El otro fue Pablo Longueira, que como nuevo ministro de Economía se encargaría de llevar adelante la nueva regulación pesquera.

-Creo que el nuevo ministro se va a tomar su tiempo y estudiará el punto. No creo que lo resuelva en una semana. Él va a tener una mirada política –decía Luis Felipe Moncada una semana después del cambio de gabinete.

Las palabras de Moncada fueron como una premonición. Después de reunirse con algunos representantes de los distintos sectores, Longueira decidió juntarlos en una mesa de trabajo que partió el 8 de agosto con una condición: si querían evitar la subasta de las cuotas de pesca en el proyecto de ley que enviará el Ejecutivo, debían llegar a acuerdo en un mes.

Al cumplirse el mes, los miembros de la mesa alcanzaron un primer acuerdo: pedirle al ministro Longueira más plazo. El ministro accedió y el documento con el acuerdo final con 27 firmas de los 30 miembros de la mesa, se presentó el 26 de septiembre. Ese fue el día que Longueira calificó como “histórico”.

Además de comprometerse a conseguir la sustentabilidad de los recursos y a recuperar las pesquerías en estado crítico (nueve de las 17 especies de peces con pesquería en el país están catalogadas por la Subpesca como sobreexplotadas), el acuerdo trató el tema de la distribución de las cuotas. A falta de actores que abogaran por la subasta de las cuotas individuales, la discusión se centró sobre en todo en la repartición de las cuotas industriales y artesanales. Si los primeros cedían en las demandas de los segundos, se ganaban su voto en contra de la licitación. Así fue que los artesanales obtuvieron un aumento en las principales pesquerías.

Si los pescadores artesanales cuentan ahora con un 70% de la cuota global de sardina común, con el acuerdo quedarán con un 78% que les será vigente por los próximos 20 años a contar desde la promulgación de la ley. Ese mismo porcentaje obtuvieron en la pesquería de anchoveta en la zona centro sur, lo que les significó un aumento de un 39,3% en relación a lo que hasta ahora tienen reservado. Y en el caso del jurel, el premio mayor de toda la discusión, pasaron de un 5% a un 10% de la cuota global.

El documento dice que los firmantes respetarán y mantendrán el acuerdo sobre el fraccionamiento y que efectuarán un llamado al Congreso para que igualmente lo valide y respete durante la discusión legislativa. Pero el gobierno lo rompió cuando Longueira anunció que el proyecto que enviará al Congreso incluirá la licitación, aunque sólo para los excedentes pesqueros y no para las cuotas históricas, y además un royalty similar al de la minería para las que no se subasten, que se suma a las patentes que ya pagan las empresas por los barcos. La guerra sigue abierta y apenas el Ejecutivo envíe el proyecto, el campo de batalla será el Parlamento.

En todo caso, lo único que cambia el escenario actual es el royalty. Como ese impuesto es para recursos agotables, su implementación es un reconocimiento implícito por parte de las autoridades de que los peces en Chile se están acabando y que, en definitiva, se van a acabar. Sobretodo si se aprueba el proyecto de ley que ingresó a trámite en la Cámara de Diputados con suma urgencia y que pretende reducir la talla mínima de jurel de 26 a 22 centímetros. Da lo mismo que los artesanales hayan aumentado un poco sus cuotas, ya que de todas formas esas capturas van a parar a la industria. Y como la licitación será de los excedentes y no tocará las cuotas individuales ya otorgadas a los industriales –muy similar a lo contemplado en la legislación vigente–, la propiedad del mar seguirá en manos de unos pocos gigantes pesqueros que se han ido comiendo a los pequeños hasta concentrar en nueve grupos económicos familiares la explotación de los principales recursos marinos del país. O mejor dicho, su sobreexplotación.

El impuesto por el fin de los peces y las nuevas licitaciones


-El objetivo principal del proyecto de ley es la sustentabilidad del recurso pesquero en el país. Introduciremos cambios relevantes y todos los estándares del OCDE –dijo Longueira a El Mercurio sobre el proyecto de ley que deberá enviar al Congreso el próximo lunes 5 de diciembre.

Aunque en un principio se dijo que el royalty sería similar al que existe en la minería, la fórmula que se usará en el sector pesquero es otra. En vez de calcular el impuesto en relación al margen operacional de las empresas y el precio del principal recurso (en el caso de la minería, el cobre), el royalty a la pesca se calculará en base a las cuotas individuales de captura que posean las compañías multiplicado por el precio de venta del recurso extraído.

Hasta ahora, lo único que han pagado las empresas pesqueras por funcionar es la patente de sus barcos autorizados para pescar de acuerdo a su capacidad de captura. Independiente de si estén o no operativas, los armadores deben desembolsar por cada tonelada de registro grueso (TRG) de sus naves: 0,4 unidades tributarias mensuales (UTM) para naves de hasta 80 TRG; de 0,5 UTM para barcos entre 81 y 100 TRG; de 1 UTM para embarcaciones de 101 a 1.200 TRG; y de 1,5 UTM para las que superen las 1.200 TRG. Por este concepto, el año pasado el Fisco percibió ingresos por poco más de US$ 30 millones. Con los cambios que propone el gobierno, a eso se le sumaría el royalty.

En el Ministerio de Economía estiman que el cobro de ese impuesto representaría ingresos al Estado similares a los de las patentes y que en la próxima década debería incrementarse hasta los US$ 40 millones. Pero eso sólo se les cobraría a las empresas que ya tienen cuotas históricas de pesca. Las que obtengan cuotas a través de subastas, no deberán pagarlo.

Las licitaciones que contempla el Ejecutivo sólo se considerarán para pesquerías que operen en condiciones aceptables de sustentabilidad y serán de dos tipos. La primera será por concesiones indefinidas para la explotación de recursos cuya sustentabilidad no se encuentre amenazada. Por lo tanto, ya quedan fuera de esa medida el jurel y las otras ocho especies consideradas por la Subpesca como sobreexplotadas. La segunda entregará permisos de pesca por sólo un año y se llevará a cabo sólo en pesquerías que han presentado mejorías en su biomasa, pero que siguen en riesgo. Ninguna de las empresas que se adjudiquen estas licitaciones pagará royalty, ya que el pago al Estado será el cobro por la concesión otorgada.

noticias pesqueras

|

ESTRATEGIA
Viernes 25 de Noviembre de 2011

Grupo Luksic Preocupado por Fuertes Pérdidas de CSAV

El gerente general de Quiñenco y director de CSAV, Francisco Pérez Mackenna, admitió que las pérdidas de US$343 millones que registró en el tercer trimestre la naviera por supuesto que nos preocupan, y lo que debemos hacer es tratar de revertirlas.

Preocupado está el Grupo Luksic ante las pérdidas de US$343 millones que registró en el tercer trimestre de este año la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) –donde controla el 20%-, y que a septiembre acumula un déficit de US$868 millones, frente a una utilidad de US$179,9 millones de similar lapso del 2010.
Es así como el gerente general de Quiñenco y director CSAV, Francisco Pérez Mackenna, aseveró que “por supuesto que los resultados negativos (de Vapores) nos preocupan, y lo que debemos hacer es tratar de revertirlos, cosa en la que estamos trabajando”.
Pese a que para Pérez Mackenna los saldos negativos en los resultados de CSAV no son normales ni deseables, “si se revisa la literatura de la industria naviera, se nota claramente que está atravesando por un problema de exceso de capacidad, probablemente porque la economía mundial ha andado más lenta que lo que venía mostrando hasta el 2009”.
Pérez Mackenna agregó que la reingeniería que está aplicando CSAV a nivel mundial va a tener resultados, y se mostró optimista frente a lo que ocurrirá con la naviera desde el próximo año.
Combustibles
Recientemente, Quiñenco ingresó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) una serie de documentos con los que inició su consulta respecto al anuncio de adquisición de Terpel Chile.
Sin embargo, el Grupo Luksic no incluyó mitigaciones, ya que “la participación de mercado que resulta (junto a Shell Chile es más de 25%) es todavía baja, y no transforma al actor que eventualmente podría surgir en un líder de la industria”, dijo el también presidente de Enex Chile.
Impuestos
En cuanto a la discusión sobre el aumento de los impuestos a las empresas, manteniéndolos en el 20% -se subieron momentáneamente desde 17,5% para la reconstrucción post terremoto-, Pérez Mackenna subrayó que “el problema de cambiar las tasas es que a veces se gana en el corto plazo, pero se recauda menos en el largo plazo”.
Por lo cual, “lo mejor es que a través del crecimiento, que ha sido vigoroso, se hagan las recaudaciones fiscales para los distintos beneficios sociales”, expresó Pérez Mackenna, aunque destacó que ajustarán sus presupuestos a las reglas del juego que hayan.


ESTRATEGIA
Viernes 25 de Noviembre de 2011

EN PROXIMOS SEIS MESES
Salmonera de Juan Antonio Gálmez Facturará Sobre los US$60 Millones

El empresario, ex controlador de Almacenes Paris, dijo que también cuentan con un fondo de inversión de capital de riesgo que dispone de cerca de US$20 millones para utilizar, además posee activos ligados a la industria química, división de medicamentos veterinarios, negocio de factoring, elaboración de aceite y negocio inmobiliario.

Momentos de recuperación tras los efectos del virus ISA vive la salmonera Magallanes –ligada a Juan Antonio Gálmez, miembro de la familia que controlaba de Almacenes Paris– pues el empresario sostuvo que en “los próximos seis meses facturaremos del orden de US$60 millones”.

“Estamos recuperándonos de los efectos del ISA, tuvimos ocho meses sin poder vender nada y recién hace algunas semanas comenzamos a cosechar”, detalló el empresario que hace más de dos años creó la acuícola, una de las pioneras en realizar cultivos en la Región de Magallanes, dedicándose a la producción de salmón atlántico y, en menor medida, a trucha.

Pese a las dificultades que ha tenido la industria, Gálmez es claro al reafirmar que continuarán con estos desarrollos. “Creemos en este negocio y estamos haciendo inversiones importantes”, siendo una de las más relevantes una piscicultura que requiere una inversión del orden de los US$7 millones. Todo esto, para aumentar “la producción de forma considerable”, por lo que producirán 12 mil toneladas de salmón. Y para el 2012, dijo el empresario, esperan crecer en un rango de 25% a 30%.

Asimismo, aclaró que concentrarán su crecimiento en la zona de Magallanes no solicitando, por ahora, concesiones acuícolas en otras regiones del país.

Sin embargo, los salmones no son el único foco de Gálmez: también cuenta con un fondo de inversión de capital de riesgo el que dispone de cerca de US$20 millones para utilizar, además cuenta con activos ligados a la industria química, división de medicamentos veterinarios que le compró a Laboratorio Chile, negocio de factoring, elaboración de aceite y negocio inmobiliario aunque, en este último, “no estamos demasiado activos”, dijo el empresario.

Gálmez también señaló, respecto a la situación tributaria para las empresas, que “hacemos nuestras proyecciones a cinco años con una estimación del 20% como impuesto. Creemos que el impuesto se va a pegar ahí”.


AQUA.CL
Viernes 25 de Noviembre de 2011

En tercer trimestre del 2011: Australis Seafoods obtuvo utilidades por US$ 28,2 millones

Al cierre del tercer trimestre del año 2011, los activos totales de la sociedad matriz de Australis Seafoods y sus filiales presentan un aumento de US$ 114,2 millones respecto del cierre del año anterior, lo que representa una variación de 68%.

De acuerdo con el análisis razonado de la compañía, el Activo corriente a fines de septiembre de 2011 aumentó en US$ 81,0 millones (82%) respecto al cierre del año anterior. Las principales variaciones se registran en dos rubros. Por un lado, el efectivo y sus equivalentes aumentan en conjunto en US$ 53,1 millones, explicados por el aumento de las ventas en la filial Australis Mar S.A. y por la apertura en bolsa de la compañía. Por otro, los activos biológicos e enventarios crecen en US$ 31,7 millones principalmente como resultado de la siembra de peces y su respectivo stock de alimentos e insumos relacionados, que ambas filiales han experimentado durante lo que va del año 2011.

El índice de liquidez de la sociedad pasa de 1,96 veces a fines de diciembre de 2010 a 3,02 para el tercer trimestre del año 2011. Se observa, además, que la razón ácida presenta una variación positiva, pasando de 0,63 veces a fines de diciembre de 2010 a 1,28 veces para fines de septiembre de 2011. Estos aumentos se explican principalmente por la apertura en bolsa de la compañía y por los aumentos en las ventas durante el año 2011 para ambas filiales.

El valor para propiedades, plantas y equipos, que totaliza US$ 30,6 millones a fines del año 2010, presenta un aumento de US$ 26,8 millones. Esta variación se explica principalmente por la adquisición de pisciculturas en la filial Landcatch Chile S.A. y por la incorporación de activos fijos (centros de engorda) en la filial Australis Mar S.A.

Para las cuentas del pasivo, las principales variaciones ocurren en las cuentas comerciales y otras cuentas por pagar la que aumenta en US$ 10,8 millones por efecto de los proveedores de ambas filiales y su efecto en el crecimiento de la compañía y por la cuenta de otros pasivos financieros no corrientes, la que aumenta en US$ 11,9 millones debido a las operaciones de leaseback por la compra de pisciculturas de la filial Landcatch Chile S.A.

Respecto de los indicadores de endeudamiento, el indicador de endeudamiento total disminuyó desde 1,9 veces en diciembre de 2010 a 0,9 veces en septiembre de 2011. Lo anterior, como consecuencia de la apertura en bolsa de la compañía.

La participación de la deuda de corto plazo sobre la deuda total disminuye desde un 46,1% para el cierre de 2010 a un 44,4% a septiembre de 2011. Asimismo, el indicador de endeudamiento de largo plazo de la sociedad matriz y sus filiales disminuye pasando de 1,0 veces a fines de diciembre de 2010 a 0,5 en septiembre de 2011.

Por otra parte, el aumento del patrimonio en US$ 89,4 millones se explica principalmente por la apertura en bolsa de la compañía (US$ 71,2 millones) y por el aumento de la utilidad financiera de la compañía durante el período de US$ 28,2 millones.

Estado de resultados integrales por función

La ganancia del período alcanzó los US$ 28,2 millones, lo cual se compara con la ganancia obtenida en igual período de 2010 la que alcanzó los US$ 7,9 millones. La diferencia entre ambos períodos, que alcanza a US$ 20,4 millones, se debe principalmente a las mayores ventas que ambas filiales de la sociedad han experimentado en dicho período, a los mayores precios durante el primer semestre del año 2011 y a la eficiencia en costos.

Los ingresos de actividades ordinarias registran un aumento de un 152% respecto de igual período del año anterior, alcanzando los US$ 120,7 millones. Esta variación se explica principalmente por los mayores volúmenes que se han experimentado en las operaciones de la filial Australis Mar S.A. y por la venta de ovas de verano para la filial de Landcatch Chile. Sobre este último punto, cabe destacar que esta ha sido la primera venta de ovas de verano en toda su historia que ha realizado esta filial.

El costo de venta alcanza a US$ 74,3 millones, es decir, un 136% por sobre el año anterior. La principal razón de este aumento se debe a la mayor venta de producto terminado.

El aumento en la cuenta de los otros ingresos por función se debe al aumento en la valorización de la biomasa por la aplicación de las políticas de activo biológico de la compañía. Asimismo, en esta partida se muestran los ingresos por flete de la filial Australis Mar S.A. los que aumentan respecto del año anterior debido al incremento en las ventas de dicha filial.

Respecto del ajuste de valor justo de la biomasa, cabe destacar que durante el año 2011, este ajuste presentó un valor de US$ 0,6 millones debido a la disminución de los precios de venta de los productos que se utilizan para los efectos de los cálculos de dicho ajuste.

Los costos de administración aumentan en un 95% a partir de los 2,7 del año 2010. Los costos de distribución aumentan desde US$ 1,9 a 7,4 millones debido a la mayor venta de productos.

En relación a los volúmenes de venta, al tercer trimestre de 2011 la filial Australis Mar S.A. vendió la cantidad total de 19.484 toneladas de MP (Materia Prima) en comparación con las 8.599 toneladas de MP del mismo período para el año 2010. Según especie, la venta de dicha filial fue de 15.423 toneladas MP de salmón atlántico, 2.234 toneladas MP de trucha y 1.741 toneladas MP de salmón coho.


AQUA.CL
Viernes 25 de Noviembre de 2011


Presidente de la GAA: "La acuicultura es la solución para el crecimiento de la población mundial"

De visita en el país a principios de noviembre, George Chamberlain, presidente de la Global Aquaculture Alliance -entidad sin fines de lucro dedicada a promover el desarrollo social y medioambientalmente responsable de la acuicultura- conversó con AQUA acerca de la importancia de la acuicultura en la creciente demanda mundial por alimentos.

Chamberlain explicó que ante el aumento de la población mundial y la disminución de los recursos naturales, esta es una de las actividades más eficientes en el uso de los recursos. "Por ejemplo, la tasa de conversión de alimento de la acuicultura es menor que en otras industrias y esa es una manera muy eficiente de producir alimentos de alto valor y, a la vez, uno de los más saludables. Por lo tanto, creo que es la solución para el crecimiento de la población mundial", aseguró.

Junto con referirse a las perspectivas de la actividad acuícola a nivel global, el consultor destacó el trabajo desarrollado por la industria salmonicultora chilena, luego de verse afectada dramáticamente por el virus ISA y reconoció que es un ejemplo a seguir para otros países productores. En ese sentido, resaltó las medidas proactivas adoptadas por el sector y el involucramiento tanto de la Subsecretaría de Pesca como de los bancos. "Es una estupenda combinación de cómo los intereses del sector público y privado encontraron una solución. Pero eso no significa que el problema se haya terminado, probablemente el ISA continuará en el ambiente para siempre, así es que va a requerir vigilancia indefinidamente. Por lo tanto, las prácticas tienen que mantenerse y mejorarse para evitar que el virus vuelva a aparecer", enfatizó.

Asimismo, el presidente de la GAA enfatizó el rol de líder que tiene Chile en la acuicultura mundial y se mostró confiado en que luego de la crisis sanitaria la industria será mejor que antes. "La enfermedad la forzó a hacer grandes mejoras que harán que el negocio sea más fuerte en el futuro", dijo.

Es importante destacar que uno de los grandes trabajos realizados por la GAA es la creación de un estándar de certificación llamado Best Aquaculture Practices (BAP), el cual es aplicado a laboratorios, plantas de alimento, centros de cultivo y plantas de proceso y se ha convertido en uno de los programas de certificación acuícola más requeridos a nivel mundial. Se aplica en los cultivos de camarón, tilapia, bagre y pangasio y está comenzando a operar en la salmonicultura.


MUNDO ACUICOLA-PESQUERO
Viernes 25 de Noviembre de 2011

Región de Coquimbo:
Investigan comportamiento y distribución de larvas de ostión en Bahía de Tongoy
Proyecto es liderado por el investigador del CEAZA Marcel Ramos y pretende generar un sistema que sirva de apoyo a la gestión costera (CORFO Coquimbo).

En el marco de proyecto de innovación financiado por Corfo, investigadores del CEAZA realizan experimentos para conocer el comportamiento y la distribución de las larvas de ostión en esta bahía, a fin de validar un modelo de dispersión o actividad migratoria.

El proyecto denominado “Sistema de Monitoreo y Pronóstico de las Condiciones Oceanográficas para la Gestión Productiva y Pública del Océano Costero: Fase I (SIPO)” (www.sipocostachile.cl) es liderado por el investigador del CEAZA Marcel Ramos y pretende generar un sistema que sirva de apoyo a la gestión costera.

En el caso de Tongoy, uno de los usos del borde costero es el cultivo de ostión, y por tanto se apunta a tener indicadores predictivos de reclutamiento. Según explica Beatriz Yannicelli, oceanógrafa CEAZA a cargo del experimento, cada muestra de este tipo se efectúa en dos días. Primero se realiza un muestreo de 24 horas para ver el comportamiento de las larvas de ostión.

En base a esa información se construye un modelo biológico de comportamiento que se acopla al modelo físico. El segundo día, se realiza una grilla de muestreo para ver la distribución de larvas de ostión.

“Los ostiones desovaron hace aproximadamente 20 días y debemos muestrear dos veces antes de que las larvas se asienten. Sabemos entonces cuándo y dónde se originan las larvas. Con eso se inicializa un modelo biofísico de pronóstico. De esta manera, vemos como resulta la distribución de larvas obtenida por el modelo versus la muestreada para ver que tan bien o mal lo hace” detalla.

“Es un largo camino para conseguir nuestro objetivo, y para poder llegar a él tenemos que pasar por las etapas de revisión histórica de información, elaboración de modelos numéricos, validación de los mismos, entre otras”, asegura Yannicelli.

Cabe destacar que en la iniciativa participan científicos de la Universidad Católica del Norte, Universidad de Concepción y del centro científico CEAZA.


MUNDO ACUICOLA-PESQUERO
Viernes 25 de Noviembre de 2011


Investigadora de la UV:
Proyecto sobre ostión, erizo y algas se adjudica concurso Gobierno regional de Atacama
El proyecto de la profesora Chita Guisado, de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, se relaciona con la producción de ostión, erizo y microalgas (Universia).

Un fondo por 74 millones 149 mil pesos adjudicó el gobierno regional de Atacama, a través de su Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC 2011, a la profesora Chita Guisado, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso. El proyecto tiene un costo total de 115 millones 289 mil pesos, siendo la diferencia aportada por distintas entidades auspiciadoras.

“Desarrollo del cultivo integrado del ostión, erizo y macroalgas como alternativa productiva al manejo de costos en la industria del ostión” es el proyecto de la profesora Guisado, uno de los 18 seleccionados a nivel nacional, de un total de 68 admisibles y 53 elegibles.

El objetivo del fondo de Innovación para la Competitividad de Atacama es fomentar la investigación y estimular la ciencia, la tecnología y el desarrollo en iniciativas relacionadas con áreas estratégicas para el crecimiento de la Tercera Región.

La Dirección de Investigación de la UV hizo llegar sus felicitaciones a la profesora Chita Guisado, por cuanto la adjudicación de este proyecto es un importante logro que colabora en el posicionamiento de la casa de estudios como un actor relevante en el desarrollo de la ciencia y la investigación en el país.


MUNDO ACUICOLA-PESQUERO
Viernes 25 de Noviembre de 2011


Organizado por la PUCV:
Últimos cupos para participar en Workshop sobre patógenos de salmónidos
El workshop, que se efectuará entre el 4 y 8 de diciembre, incluye talleres prácticos acerca de IPNv, SRS, virus ISA, PD, Patología, Bioinformática, e Inmunología (Mundo Acuícola).

La organización del Workshop “Patógenos de salmónidos: Pasado, presente y futuro. Buscando la sustentabilidad”, actividad a cargo del Laboratorio de Genética e Inmunología Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, informó que quedan sólo 20 cupos para participar en este encuentro, que entre el 4 y 8 de diciembre se efectuará en el Hotel Patagónico de Puerto Varas.

Según el Dr. Sergio Marshall, el taller ha tenido una excelente convocatoria entre la industria salmonera y contará con la participación de destacados especialistas chilenos, noruegos, canadienses, alemanes, irlandeses y del Reino Unido. De esta manera, el encuentro pretende actualizar desde un punto de vista teórico-práctico el impacto de los patógenos más importantes que han afectado, afectan y podrían afectar nuestra capacidad productiva en este ámbito de la acuicultura.

En cuanto a los temas que se tratarán en el wokshop, se encuentran algunos tópicos vinculados con el tratamiento de enfermedades virales, profilaxis contra ISA y HSMI, inmunología de peces aplicada a la acuicultura, además del control de Pancreas Disease (PD).

El workshop incluye también talleres prácticos acerca de IPNv (Demostración práctica del uso de la inmunofluorescencia para cuantificar virus IPN e ISA infectivos), SRS (Nuevos Marcadores para la detección de variantes de P. salmonis), virus ISA (Aspectos prácticos que favorecen el diagnóstico de las diferentes variantes de ISAv en Chile), PD (Pancreas Disease: How to make a safe diagnosis and differentiate from similar diseases, a cargo de la Dra. Marian Mc Loughlin, del Aquatic Veterinary Services, Belfast, Ireland), Patología (Diagnostic pathology, principles and in practice, que desarrollará la Dra. Mona Cecilie Gjessing National Veterinary Institute, Oslo, Norway), Bioinformática (Obteniendo el máximo provecho de nuevas tecnologías de alto desempeño y bioinformática para la acuicultura nacional), e Inmunología (Current Techniques in Fish Immune Status Detection)

Entre los expertos extranjeros, destaca la presencia del Dr. Brit Hjeltnes y el Dr. Ole Bendik Dale, ambos del National Veterinary Institute (Noruega); Dr. Espen Rimstad, del Norwegian School of Veterinary Science; el Dr. Barry Hill, del Centro CEFAS y coordinador de enfermedades acuáticas de la OIE; además de la Dra. Molly Kibenge, de la University of Prince Edward Island (Canadá).

Para mayor información sobre este workshop puede contactarse al teléfono (32) 227 4847, al e-mail sandra.zelada@ucv.cl o la web www.labgim.cl


MUNDO ACUICOLA-PESQUERO
Viernes 25 de Noviembre de 2011


Próxima semana:
Seminario Internacional abordará desarrollo productivo para la pesca artesanal
“Seminario Internacional Política de Desarrollo Productivo para la Pesca Artesanal” contará con el auspicio de Mundo Acuícola y se desarrollará el próximo martes 29 de noviembre en Puerto Montt (Mundo Acuícola-Subpesca).

En el marco del Programa de Innovación y Competitividad Unión Europea y Chile, la Subsecretaría de Pesca se encuentra desarrollando el proyecto “Estudio base para el diseño de una política de desarrollo productivo para la pesca artesanal”, el cual busca incorporar una visión de experiencia internacional de diferentes países de la Unión Europea.

Dicha iniciativa está siendo ejecutada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la consultora española M&R Consultores, las cuales generarán un documento que servirá de guía para establecer las bases para una futura política de desarrollo productivo para el sector pesquero artesanal chileno. El costo asociado al desarrollo de este estudio, que tiene una duración de 12 meses, asciende a $102.000.000, aportados por la Unión Europea y el Gobierno de Chile.

Uno de los hitos clave del proyecto es la realización del “Seminario Internacional Política de Desarrollo Productivo para la Pesca Artesanal”, actividad que contará con el auspicio de Mundo Acuícola y que se desarrollará el próximo martes 29 de noviembre en Puerto Montt.

En dicha actividad los expertos nacionales e internacionales analizarán la realidad del desarrollo productivo de la pesca a pequeña escala en Europa y Chile, además de exponer el avance del proyecto y sus principales resultados a la fecha.

Entre los principales expositores se cuentan Juan Carlos Maneiro Cadillo (España), Director General de Competitividad e Innovación Tecnológica de la Xunta de Galicia; Antonio Hervas Abad (España), Fishery Development Manager de Food Certification International; José Carlos Macías Rivero (España), asesor internacional en Asuntos de Pesca y Acuicultura; Jesús de la Corte Dabrio (España), asesor de empresas dedicadas a la comercialización de productos de la pesca y Exequiel González Poblete (Chile), profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Luego del seminario, se iniciará el trabajo de campo con talleres en cada región del país, con el objeto de levantar las propuestas de los diversos actores del sector artesanal y de las instituciones del Estado relacionadas con su desarrollo, sirviendo como insumo base para levantar una propuesta de política participativa. Esto, gracias al apoyo del Programa de Innovación y Competitividad UE-Chile, coordinado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, que promueve nuevas herramientas que fomenten la innovación en todo el país y faciliten el desarrollo de los pequeños emprendedores.

La actividad se desarrollará en el Hotel Vicente Costanera a partir de las 09:00 horas.


MUNDO ACUICOLA-PESQUERO
Viernes 25 de Noviembre de 2011

De la UdeC:
Con vehículos no tripulados científicos chilenos estudian el mar
Mediante innovadores vehículos no tripulados un grupo de científicos de la Universidad de Concepción realizan un importante estudio en las aguas interiores de la isla de Chiloé, en la Región de Los Lagos (Terra.cl).

Por la boca de Guafo y el Golfo de Corcovado, al sur de la isla grande de Chiloé, ingresa el agua de mar que baña gran parte de la región que compone el mar interior de Chiloé (Golfos de Corcovado y Ancud, y Seno Reloncaví). Esta región es usada extensivamente para la acuicultura y la calidad de sus aguas depende, en gran parte, de las características del agua de mar que ingresa a estas cuencas, la que a su vez es determinada por el contenido de oxígeno disuelto, la temperatura y la densidad de las aguas que ingresan.

Para estudiar las aguas de esta recóndita zona, un equipo de científicos liderado por el doctor Oscar Pizarro, del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, viajó al sur de Chile y usando vehículos no tripulados conocidos como “Gliders”, obtuvieron perfiles de muy alta resolución de diferentes variables oceanográficas.

Estos vehículos son verdaderos planeadores submarinos controlados remotamente vía satélite, y fueron desplegados recientemente frente a la Isla San Pedro, permaneciendo sumergidos por diez días entre el continente y Chiloé.

“Además de las mediciones con el planeador submarino, se realizaron otras mediciones oceanográficas a bordo de una embarcación local”, comentó el oceanógrafo a cargo de la operación del planeador, Nadin Ramírez.

La oceanógrafa, Úrsula Cifuentes, también miembro del equipo de Pizarro, fue la encargada de la instalación de un conjunto de sensores oceanográficos, que serán útiles para analizar también las corrientes marinas, temperatura y salinidad en medio del golfo Corcovado.

Toda la información recolectada servirá para evaluar la calidad de las aguas que entran al mar interior de Chiloé y una vez procesada, quedará a libre disposición para otros científicos o para las empresas acuícolas y ambientales interesadas en la región.

Este estudio es además parte de dos importantes programas de investigación del mar austral de Chile: el Programa CIMAR Fiordos del Comité Oceanográfico Nacional y el Programa COPAS Sur-Austral de la Universidad de Concepción. En el marco de este último programa, se desarrollaron recientemente mediciones con planeadores marinos en el Estrecho de Magallanes a cargo del mismo equipo de la Universidad de Concepción.


PESCAALDIA.CL
Viernes 25 de Noviembre de 2011

Voto de censura al actual directorio de la Conapach logró un 98% de apoyo

El pasado jueves 17 de noviembre, en 15 lugares del país y en conjunto con la Inspección del Trabajo, se realizó la votación de censura al actual directorio de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach). Ayer jueves 24 de noviembre, y luego de una semana, se conocieron los resultados de la iniciativa y donde se pudo conocer que el 98% de los votos estaban a favor de nuevas elecciones generales.

De acuerdo con lo señalado a AQUA por los coordinadores del proceso de censura, Jorge White, Sara Garrido, Rodrigo Aguilar y Miguel Avalos, "las bases, de manera mayoritaria, han votado la censura con un 98% de apoyo a la realización de elecciones generales y democráticas para elegir a la directiva de nuestra confederación".

En tanto, la dirigente Zoila Bustamante dijo estar "conforme con los resultados, porque los pescadores artesanales han defendido con este voto casi unánime la elección del Congreso en Caldera y han rechazado el cambio de directiva realizado por doce dirigentes que pretendieron tomar el poder sin respetar la voluntad de las bases".

"Los dirigentes que ganamos las elecciones de Caldera decidimos poner nuestros cargos a disposición y llamar a votar la censura para que se efectúen elecciones generales y sean nuestras bases las que decidan la conducción de nuestra Confederación. Esperamos que todos comprendan que los conflictos internos se resuelven con más democracia, con elecciones limpias y de cara a nuestra gente. Si quienes conformaron la directiva que ayer cesó en sus funciones dice que tiene el respaldo de las bases, entonces no deben temer someterse a la voluntad de nuestros asociados para definir la nueva directiva", señaló Jorge White.

"Por la censura votaron 94 organizaciones a lo largo del país, mientras que en el Congreso de Caldera participaron 142 sindicatos, lo que confirma que mayoritariamente los socios de Conapach rechazaron la reestructuración que lideró Cosme Caracciolo. Cuando el señor Caracciolo fue reelegido presidente en Punta de Tralca el año 2004, votaron 82 organizaciones, doce menos que las que concurrieron a la votación de la censura por lo que es un insulto a las bases decir que se trata de un grupo minoritario los que han rechazado la reestructuración de la directiva ocurrida el 28 de octubre y que ayer cesó en sus funciones por decisión de las bases", agregó Zoila Bustamante.

Visión diferente

Por su parte, en una declaración pública firmada por, entre otros, el dirigente Nelson Estrada, se aseveró que el "23 de noviembre de 2011, en dependencias de la Inspección del Trabajo de Valparaíso, se realizó el conteo de votos del irregular proceso de censura al directorio completo de nuestra organización".

De acuerdo con la declaración, en la iniciativa se habría comprobado que "el acto de censura no consiguió el quórum mínimo que exige el estatuto de nuestra organización para considerar válido el proceso, esto es, la mayoría absoluta de los asociados habilitados. Por lo mismo, no se alcanzó el quórum requerido por la ley para aprobar la censura, cual es mayoría absoluta de todos miembros de la organización".

Además, se aseveró que "el minoritario grupo que hizo el llamado a censurar, levantará banderas de triunfo alegando una interpretación acomodaticia de los estatutos y de la ley, buscando con ello, dejar sin derecho a voto, por secretaría, a miles de socios de nuestra organización. Para ser claros, pretenden dar por aprobada una censura habiendo votado 5.400 socios, cuando la plantilla oficial de afiliados es de 17.081, esto según se acredita en la información oficial entregada por la Dirección del Trabajo el viernes 11 de noviembre de éste año".


PESCAALDIA.CL
Viernes 25 de Noviembre de 2011


Capturan 11 mil toneladas de anchoveta en primer día de pesca en Chimbote

Tras iniciarse la segunda temporada de pesca, desde las cero horas del último miércoles 23 de noviembre, el saliente director regional de la Producción en Áncash, Raúl Huerta Loli, informó que en el primer día de faenas se desembarcó once mil toneladas de de anchoveta en el puerto de Chimbote (Perú).

La noticia publicada por http://www.rpp.com.pe/ agregó que el cardumen se encuentra frente a las costas de Samanco, Huarmey y Casma y precisó que el tamaño del cardumen está dentro de lo permisible.

Huerta refirió que la cercanía de la especie favorece a los hombres de mar, quienes ya no tienen que desplazarse a zonas más lejanas.

Agregó que en esta segunda temporada de pesca, a nivel nacional se capturó 45 mil toneladas de anchoveta en las primeras 24 horas.


PESCAALDIA.CL
Viernes 25 de Noviembre de 2011


El 90 % de la pesca de Perú se destina a harina y aceite

El 90 % de la pesca en Perú se destina a la fabricación de harina y aceite de pescado, reveló recientemente el ministro de la Producción, Kurt Burneo.

La noticia publicada por http://www.adn.es/ agregó que el titular de la cartera de Producción remarcó que Perú es uno de los principales países pesqueros del mundo, por lo que se está buscando "revertir este escenario incrementando el consumo per cápita de recursos hidrobiológicos".

Comentó que Chile alcanza un nivel de exportaciones superior, en porcentaje, al de Perú, a pesar de que sus cifras de desembarque de especies marinas son inferiores.

"Perú desembarca alrededor de 4.283.000 toneladas métricas y Chile 580.683 toneladas métricas. Sin embargo, el vecino país obtiene US$ 1.263.337.000 y Perú US$ 1.884.280.000 millones", dijo.

Explicó que Chile obtiene sus mejores cifras a partir de una mayor elaboración de productos a base de recursos hidrobiológicos con valor agregado.

Burneo dijo que, por ese motivo, su despacho está realizando diversas acciones para incrementar la oferta e impulsar el consumo de especies marinas.

"No es posible que un kilo de pollo tenga el mismo precio que el kilo de jurel, o que el kilo de lenguado cueste el triple que el kilo de churrasco. Tenemos que reorientar la pesca para que la población pueda beneficiarse con proteínas a base de recursos marinos", enfatizó.

El ministro señaló que una de las principales líneas de acción de su despacho es la implementación de la Agencia de la Competitividad, que permitirá articular y ordenar todos los programas existentes de apoyo a las empresas, a nivel nacional, regional y local.

"Esta iniciativa permitirá que los servicios a las empresas se realicen en forma ágil, flexible, y oportuna; facilitará la evaluación y monitoreo, y será un instrumento potente para la formalización de las empresas", comentó.


PESCAALDIA.CL
Viernes 25 de Noviembre de 2011

Perú: En Paita paralizaron pesca de merluza

En una decisión sin precedentes, los pescadores y empresas pesqueras de Paita (Perú) paralizaron ayer sus faenas de pesca de merluza en las zonas autorizadas por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

Tal medida, según detalló www.diariocorreo.pe, procura llamar la atención de las autoridades sobre dos temas claves para este sector productivo: por un lado, cuidar la biomasa juvenil del recurso; y, del otro, lograr que Pesquería autorice la extracción en la denominada Zona "A", donde la merluza presenta mejor talla para su explotación racional.

La paralización de la pesca es en el sector comprendido entre el paralelo 4° y 6°, donde la especie se presenta con especímenes de talla juvenil por efecto del fenómeno La Niña.

Dirigentes de ChilePesca se reúnen con Presidente de la República

|

En Talcahuano, dos representantes de ChilePesca sostuvieron separados encuentros con el Presidente Sebastián Piñera, con objeto de manifestar su respaldo a la licitación de cuotas en ley de pesca y su enérgico rechazo a los privilegios de siete familias que controlan la actividad y que no permiten competencia.
En la oportunidad, Alfredo Irarrázaval, quien es gerente de Pymepes y vocero de ChilePesca, se acerco a la autoridad para entregar una carpeta con información sobre los detalles de sus propuestas en el proceso de discusión de la ley, situación que generó una fuerte reacción de la guardia presidencial que retiró a Irarrázaval del lugar, mientras el dirigente en medio de forcejeos vociferaba: “Estamos con usted Presidente”, esta situación generó que el presidente conversará con Irarrázaval y tras un breve encuentro comprometiera analizar sus propuestas y mantener el contacto con el vocero.
“Lamentamos profundamente haber protagonizado este incidente, aún cuando queríamos decir al Presidente que nuestra organización apoya el proyecto que él lideraba a principio de año y que contemplaba la licitación del 50% de la cuota de pesca industrial”, dijo Irarrázaval.
En la oportunidad, manifestó además al Presidente, que las claves de esta discusión deben centrarse en la sustentabilidad de los recursos, mejorar la competencia en el sector industrial, dando espacio a las pymes que trabajan para el consumo humano y respetando los derechos de los trabajadores. “No podemos permitir que nuestras Pymes pesqueras sigan desapareciendo, desde el año 2001 a la fecha el 67% de nuestras plantas han debido cerrar a causa de una mala ley”, sostuvo, agregando que han tenido que importar pescado desde Asia para poder cumplir con sus compromisos.


Asimismo, el Presidente Piñera se dio tiempo para recibir a los representantes de los trabajadores de la industria pesquera, asociados a FETRAPES y miembros de ChilePesca. Ocasión en la que Juan Montenegro, presidente de la entidad y vocero de ChilePesca, manifestó su preocupación por el manejo que se ha dado a los recursos pesqueros.
“Hoy los recursos están colapsados y la nueva ley tiene que poner el foco en la recuperación de las especies”, señaló Montenegro, agregando que ven en la licitación de cuotas la oportunidad de recaudar fondos para implementar una plataforma social para los trabajadores de la industria. “Con el royalty y las patentes que se han anunciado no se podrá financiar nuestra propuesta y se lo hicimos ver al Presidente”.
Otro de los aspectos que abordó ChilePesca fue la bajo talla que se ha propuesto al jurel en un proyecto paralelo, que se está discutiendo en el Senado y que según Montenegro el Presidente le habría manifestado que esto sería “pan para hoy y hambre para mañana”.

FETRAPES DENUNCIA QUE PROYECTO PARALELO LEY DE PESCA PRETENDE BAJAR TALLA MINIMA EXTRACCION JUREL

|

Desde ayer 15 de noviembre se encuentra en tabla en el senado proyecto de ley en carácter de suma urgencia, proyecto de ley presentado por el ejevcutivo el 02 de Noviembre que busca entre otras, el bajar la talla minima de extracción del jurel de 26 a 22 cm lo que consideramos una aberración mas a un cuando todos están hablando de sustentabilidad de los recursos pesqueros y que el próximo proyecto de ley se enfocara en hacer mas sostenible la actividad, lo preocupante es que la propia autoridad pesquera sin fundamentos técnicos la que esta encargada de administrar las pesquerías reconoce las capturas de baja talla en el norte de chile pero nada hace, es la autoridad que a enviado un proyecto ley que va contra de toda preservación, recuperación y la eficiente administración del recurso pesquera jurel el mas importante del pais



Lo que no cabe duda que este proyecto realizado entre cuatro paredes y que no es otra cosa que la validación de mesa pesquera implementada por el ministro de economía pablo Longueira sumado al pago de favores al el sector industrial, de otra forma como se explica que después de mucho tiempo en que francisco Mujica por el norte (corpesca) y Luís Moncada, y Roberto Izquierdo por el sur (asipes) se enfrentaran vía prensa por la baja talla y hoy en día en el congreso nada dicen, eso demuestra lo confiable, creíble y consecuente que es la industria pesquera con sus dichos y la nulo criterio de conservación.


Los trabajadores no estamos en acuerdo con este proyecto y rechazamos la urgencia implementada mas a un cuando este es un proyecto es complejo y contiene medidas que deben ser tratadas con mucho cuidado.


Este mecanismo de gobierno con autoritarismo es el que tiene al presidente bajo en sus encuestas, este mecanismo es el que lleva al fracaso de la recuperación de las pesquerías, este mecanismo va derecho al exterminio de los recursos naturales del país en especial los recursos de alimentos que hoy se encuentran en decadencia en el mundo. Este mecanismo es el que lleva al aumento de la concentración del sector y al aumento de la cesantía, tanto, en el sector industria como al sector artesanal

noticias pesqueras

|

1.- Pablo Galilea: Se requiere acelerar la tramitación de AAA en la Región de Aysén para fomentar la inmigración de mano de obra

Cartas al Director:
2.- Ley de Pesca
3.- La Fetrapes manifestó su preocupación por proyecto de ley que pretende disminuir la talla mínima de extracción del jurel

Economía:
4.- Conflicto de la jibia llega a ministro Longueira
5.- Sector pesquero convoca mesa de trabajo sin gobierno
6.- Hoy: Industriales, artesanales y trabajadores del sector pesquero entregarán declaración conjunta sobre Mesa de Pesca
7.- Salmoneros rechazan que Gobierno suba patentes acuícolas

Otras Noticias Relacionadas:
8.- Ministra de Agricultura y Ganadería de Costa Rica: Se reúne con directivos e investigadores encargados del sistema de monitoreo de las pesquerías chilenas
9.- Composición química de algas chilenas potenciaría su uso en biotecnología e industria farmacéutica
10.- Empresarios del sector pesquero artesanal viajan a Perú para compartir experiencias
11.- Badinotti Net Services Chile es el primer taller en el mundo en obtener certificación ambiental ISO 14.001
12.- Ayer se efectuó voto de censura al actual directorio de la Conapach
13.- Sociedad Chilena de Ciencias del Mar analizó la situación de las pesquerías nacionales y la formación de profesionales del sector
14.- Enasal 2011: "Queremos poner en la agenda del país a la salmonicultura"
15.- Corepa rechaza dichos de director zonal de pesca sobre reducción en población de lobos marinos

Internacional:
16.- La apuesta del sector pesquero peruano para el consumo humano directo
17.- Por normalización de las condiciones oceanográficas: Exportaciones de harina de pescado de Perú crecieron un 14% entre enero y octubre

-------------------------------------------------------------------------------
TITULAR 1: COLUMNA DE OPINION
--------------------------------------------------------------------------------

AQUA.CL

Viernes 18 de noviembre de 2011

Pablo Galilea: Se requiere acelerar la tramitación de AAA en la Región de Aysén para fomentar la inmigración de mano de obra

A continuación reproducimos la tradicional columna de opinión que el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, escribe para El Diario de Aysén. En esta ocasión, la autoridad valoró que la Región de Aysén encabezara el último Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), sin embargo, manifestó que se debe fomentar la inmigración de mano de obra, puesto que el pleno empleo que presenta la zona es un obstáculo para las inversiones a nivel de industria. En este sentido, destacó que la aprobación de Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) se puede transformar en una gran alternativa para dar frente a esta situación:

"Recién se dio a conocer el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), en el cual Aysén lidera la tasa de variación trimestral, respecto a igual periodo del año anterior.

Una variación del 29,3%, seguido por la Región del Maule con un 9,3%, marca una gran y clara diferencia. Las positivas cifras de la actividad económica, son gracias al buen desempeño de la economía nacional; y al trabajo público y privado que hemos desarrollado en la zona para impulsar la actividad.

La región por cuarta vez consecutiva obtiene un incremento que es impulsado, fundamentalmente, por el sector pesquero y acuícola, lo que en mi doble calidad de subsecretario y aysenino, me llena de satisfacción.

He planteado en reiteradas ocasiones, a través de este mismo medio, que el futuro de Aysén estará determinado en gran medida, por las actividades económicas del litoral. También he señalado que esto recién comienza, pues los cambios legales y normativos que hemos impulsado generarán las condiciones para que el crecimiento del sector sea aún mayor.

Las inversiones que se proyectan en nuevas pisciculturas, plantas procesadoras, infraestructura y empresas prestadoras de servicios, centros de cultivo y engorda, superarán en los próximos tres años los US$ 400 millones. Si a lo anterior le sumamos que el Estado deberá invertir en viviendas, caminos, puertos e infraestructura pública en general, proceso inevitable para atender el incremento que el sector privado le hará a la pesca y acuicultura, traerá como resultado que sectores como el comercio, transporte y construcción, entre otros, provocarán un dinamismo aún mayor a la economía local.

En consecuencia, el futuro de Aysén es alentador, siempre y cuando seamos rigurosos, responsables e implacables en la implementación del nuevo sistema productivo y cumplimiento estricto de la normativa sanitaria y ambiental.

Sin embargo, lo anterior que es una buena noticia, deberá enfrentar un gran problema como resulta ser la falta de mano de obra, de técnicos y profesionales, dada la tasa de desempleo de un 4,7% a nivel regional y de un 2,5% en la ciudad de Puerto Aysén. Estas cifras representan una situación técnicamente de pleno empleo. Lo que resulta ser un inconveniente para que se materialicen inversiones.

Por lo anterior, se hace necesario una migración hacia nuestra zona, pues si queremos procesar lo que se produce, en Aysén, se requiere de gente que trabaje en la industria.

Por lo tanto, necesitamos de una estrategia regional que vea las oportunidades y los problemas con anticipación, de tal manera que lo promisorio que se ve el futuro, se concrete en la realidad.

En tal sentido, la declaración de nueva Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA), proceso cuya responsabilidad recae en la región, requiere de una mayor celeridad para que entre todos ayudemos a mantener y hacer crecer las positivas cifras que hoy conocemos".

--------------------------------------------------------------------------------
TITULAR 2 y 3: CARTAS AL DIRECTOR
--------------------------------------------------------------------------------

LA TERCERA
Viernes 18 de noviembre de 2011

Ley de Pesca
Señor director:
Eduardo Engel reduce de 17 a 15 el número de "economistas independientes" que firmaron una carta pública en apoyo a las licitaciones pesqueras. Primero, llama la atención que no haya mencionado que los dos economistas que "habrían asesorado a empresas del sector" en realidad sólo han prestado servicios a una sola empresa: la noruega Lota Protein. Esta ha desplegado un fuerte lobby para que se liciten las cuotas pesqueras.
En segundo lugar, olvida decir que uno de los admitidos asesores de Lota Protein es el ex ministro Eduardo Bitrán, jefe de varios de los economistas firmantes en el equipo de profesores de una universidad privada, lo que al menos siembra un manto de dudas sobre la "independencia" de los otros 15 economistas.
Finalmente, me gustaría recordarle al señor Engel las palabras vertidas en este mismo diario por el actual director adjunto de Pesca de la FAO, el islandés Arni Mathiesen, sobre subastar las cuotas de pesca. El afirma que con un sistema de licitaciones "las empresas presionan al gobierno para que les otorgue una mayor cuota, con el objetivo de recuperar lo que pagaron de más, perjudicando la sustentabilidad del recurso marino y la equidad" (La Tercera, 25-10-2011, P. 31). Por lo tanto, si el señor Engel busca un sistema de administración pesquera que como él mismo señaló, "vele por la sustentabilidad de los recursos", lamento decirle que la licitación de cuotas no es el camino correcto.
Juan Francisco Maturana C.

PESCAALDIA.CL
Viernes 18 de noviembre de 2011

La Fetrapes manifestó su preocupación por proyecto de ley que pretende disminuir la talla mínima de extracción del jurel

A continuación reproducimos una carta al director enviada a PESCA al día por el presidente de la Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes) y consejero nacional de pesca, Juan Montenegro, donde sostiene que reducir la talla mínima de extracción del jurel desde 26 cm hasta 22 cm es "una aberración":

"Desde este martes 15 de noviembre se encuentra en tabla en el Senado el proyecto de ley -en carácter de suma urgencia- presentado por el Ejecutivo el pasado 2 de noviembre que busca, entre otras, bajar la talla mínima de extracción del jurel de 26 cm a 22 cm, lo que consideramos una aberración más. Justo ahora cuando todos están hablando de sustentabilidad de los recursos pesqueros, y que la nueva ley de pesca se enfocara en hacer más sustentable la actividad, lo preocupante es que la propia autoridad pesquera reconoce las capturas de baja talla en el norte de chile pero nada hace. Es decir, es la autoridad la que ha enviado un proyecto de ley que va contra de toda preservación, recuperación y la eficiente administración del principal recurso pesquero del país: el jurel.

Lo que no cabe duda, es que este proyecto realizado entre cuatro paredes no es otra cosa que la validación de la Mesa Pesquera implementada por el ministro de Economía, Pablo Longueira. Los trabajadores no estamos en acuerdo con este proyecto y rechazamos la urgencia implementada, más aún cuando este es un proyecto complejo y que contiene medidas que deben ser tratadas con sumo cuidado.

Este mecanismo de Gobierno con autoritarismo es el que tiene al Presidente Sebastián Piñera bajo en sus encuestas, este mecanismo es el que lleva al fracaso de la recuperación de las pesquerías, este mecanismo va derecho al exterminio de los recursos naturales del país, en especial de los recursos de alimentos que hoy se encuentran en decadencia en el mundo".

--------------------------------------------------------------------------------
TITULAR 4 al 7: ECONOMIA
--------------------------------------------------------------------------------

EL SUR
Viernes 18 de noviembre de 2011

Coordinadora llevó petitorio
Conflicto de la jibia llega a ministro Longueira
Por Lilian Bizama F.

Con esperanza de que el ministro de Economía, Pablo Longueira, les ayudará, regresaron a la zona los dirigentes de la Coordinadora de Pescadores Artesanales de la jibia que, junto a parlamentarios, se entrevistaron con el personero, en Valparaíso.

David Castro Gutiérrez, presidente de la coordinadora, y los integrantes de la directiva Víctor Hernández Reyes y Mariano Ruiz Cárdenas, dijeron que “llevamos un programa de trabajo que el ministro recibió y acogió”.

Piden que se legisle para que la jibia sea destinada sólo a consumo humano y capturada por los artesanales con botes de hasta 15 metros. Y que se legisle para que pesca sea con de potera o tota (tipo especial de señuelo)”.

También solicitan financiamiento para una planta de frío que permita mantener mejor el recurso desembarcado que se descompone fácilmente.

Estos pescadores, con residencia en Talcahuano y especialmente su barrio San Vicente, mayoritariamente, tuvieron una excelente temporada de pesca de jibia que llegó explosivamente a nuestras costas, hace un par de años y la industria comenzó a procesar para consumo huamno directo hace poco.

Eso le agrega valor ya que antes, y en la mayor parte de las descargas actualmente, se elabora harina con ella.

Cesantía

Si embargo, ahora están solicitando una cuota de sardina/anchoveta, ya que la jibia se da entre los meses de enero a agosto y el resto del año no contamos con ningún recurso que nos de una actividad económica, indican. Ven, por ejemplo, con temor, que se acerca Navidad y en sus hogares no hay fuente de ingreso.

En el tema de la jibia, piden recursos para, además, mejorar las embarcaciones, incorporar tecnología, adquirir ropa de trabajo adecuada, capacitar al personal y otros temas.

La coordinadora cuenta con 1.200 socios inscritos de ambos sexos y con aproximadamente 4.500 personas en forma indirecta ligadas al rubro, recordaron los dirigentes.

El último informe del Sernapesca indica que el desembarque total industrial regional, a septiembre es de 307.039 ton siendo el 5,6% de ello jibia.

El desembarque total artesanal, mismo lapso, es de 749.283 toneladas (t) del que un 2% es jibia.

Sobre la globalidad, Sernapesca informó que el desembarque total de recursos pesqueros regional acumulado a septiembre es de un millón 56 mil t lo que es un 10,5% mayor respecto de 2010, pero 41% menos que en 2009 lo que se explica por la baja disponibilidad de captura y desembarque de jurel, y del desembarque de anchoveta, ambos recursos con problemas, han resaltado los investigadores y, en el caso del jure, incluso el gobierno.

Al mes de agosto de 2011 el desembarque total regional es un 42,6% del total nacional.


LA TERCERA
Viernes 18 de noviembre de 2011

Sector pesquero convoca mesa de trabajo sin gobierno
El sector espera que los parlamentarios acojan los puntos sellados en la mesa de pesca en septiembre.

Con dos invitaciones postergadas por parte del Ministerio de Economía para entregar detalles del proyecto de ley que regirá al sector, hoy, la industria pesquera autoconvocó una reunión de la denominada mesa de pesca. En el hotel Santiago Park Plaza se reunirán los dirigentes de la Conapach, Confepach, representantes de los trabajadores de plantas y embarcados, Asipes, Sonapesca, Asipnor y Fipes, entidades que firmaron el acuerdo de la mesa pesquera la madrugada del 27 de septiembre.

El objetivo es informar tanto a la opinión pública como a los partidos políticos de los acuerdos de la mesa, cuyo fin era dar un mayor fraccionamiento del derecho de captura, entre los artesanales e industriales, y solicitar a los parlamentarios que acojan los puntos y los incorporen en la futura ley. Esto, ante las declaraciones del titular de Economía, Pablo Longueirá, de que el documento que entrará a fines de mes a tramitación al Congreso contempla el pago de un royalty, similar al que hoy paga la minería, para aquellos derechos de pesca denominados históricos y, además, la licitación de los excedentes pesqueros. Esta última medida, con el fin de que ingresen nuevos actores al sector. La nueva norma, que reemplazará a la ley de captura por armador, regirá por 25 años a partir de enero de 2013.


PESCAALDIA.CL
Viernes 18 de noviembre de 2011

Hoy: Industriales, artesanales y trabajadores del sector pesquero entregarán declaración conjunta sobre Mesa de Pesca

A través de una nota de prensa, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) informó que a las 13:00 hrs. de hoy viernes 18 de noviembre, en el salón Verde B del Hotel Santiago Park Plaza -ubicado en Ricardo Lyon 207, Providencia, Santiago (Región Metropolitana)-, los integrantes de la Mesa de Pesca se reunirán para entregar una declaración conjunta.

El documento, que será firmado por los máximos directivos de los pescadores artesanales (Conapach y la Confepach), representantes industriales (Sonapesca, Asipes y Fipes) y los trabajadores de planta y embarcados, pretende concientizar al Gobierno y al Parlamento que lo alcanzado en la Mesa de Pesca representa el sentir de gran parte del rubro.

"La intención del sector pesquero en pleno, es informar a la opinión pública sobre los acuerdos que lograron en cinco semanas de intensas negociaciones, así como solicitar a los parlamentarios que los acojan y los hagan parte de la futura ley de pesca", puntualizó la Sonapesca.

EL MERCURIO DE SANTIAGO
Viernes 18 de noviembre de 2011

Tras anuncio del ministro de Economía:
Salmoneros rechazan que Gobierno suba patentes acuícolas
La industria salmonera rechazó la intención del Gobierno de subir las patentes acuícolas como mencionó semanas atrás el ministro de Economía, Pablo Longueira. Así lo afirmó el presidente de SalmonChile, José Ramón Gutiérrez.

"No nos gusta el aumento de costos porque nos resta competitividad, sobre todo en la etapa que está la industria", dijo. En el sector desconocen las intenciones exactas del Ejecutivo, por lo que la próxima semana tendrán una reunión con el subsecretario de Pesca. Según Gutiérrez, ellos estarían dispuestos a colaborar si los recursos son destinados a inversiones en ciencia e infraestructura para el sector. "Es ahí donde el tema impuestos podría tener sentido", dice.

--------------------------------------------------------------------------------
TITULAR 8 al 15: OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS
--------------------------------------------------------------------------------

IFOP
Jueves 17 de noviembre de 2011

Ministra de Agricultura y Ganadería de Costa Rica: Se reúne con directivos e investigadores encargados del sistema de monitoreo de las pesquerías chilenas

Nedda Henriquez

En las oficinas de IFOP Valparaíso, se reunieron directivos e investigadores de IfOP con la Ministra de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Sra. Gloria Abraham. En ese país los asuntos pesqueros y de acuicultura son atendidos por este Ministerio y el objetivo de esta visita fue conocer el sistema de monitoreo de las pesquerías chilenas y su implementación.
A la reunión técnica y protocolar asistieron el Director Ejecutivo (S) Sr. Mauricio Braun y los encargados de la Evaluación de las Pesquerías y Gestión de Muestro, quienes dieron a conocer en detalle el sistema de muestreo y monitoreo llevado a cabo por el Instituto a través de los adelantos implementados en el último tiempo, especialmente con apoyos tecnológicos de última generación en transmisión de datos in situ.

Así como también, se dió a conocer la responsabilidad que ha tomado el IFOP en el tema, al estar encargados de organizar la próxima 7° versión del IFOMC (Conferencia Internacional de Observadores y Monitoreo de las Pesquerías) a efectuarse entre el 08 y 12 abril de 2013, en la ciudad de Viña del Mar.

MUNDO ACUICOLA-PESQUERO
Viernes 18 de noviembre de 2011

Dra. Paola Chandía de la UCN:
Composición química de algas chilenas potenciaría su uso en biotecnología e industria farmacéutica
La experta estudia las propiedades de los componentes químicos de estas plantas acuáticas, con miras a agregar valor a la recolección, manejo y comercialización de este recurso (UCN).

El Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte está formando una línea de investigación relacionada con la búsqueda de nuevos principios activos de origen marino o terrestre, que tengan algún potencial terapéutico o de uso industrial. Así lo manifestó la Dra. Paola Chandía, académica de la Facultad de Ciencias del Mar, en la charla “Farmacognosia, hidratos de carbono y sus derivados”, realizada esta semana (15/11) en el salón auditorio “Dr. Shizuo Akaboshi” de la UCN.

La farmacognosia es la ciencia que estudia de la composición química de nuevos compuestos o moléculas bioactivas, como de las drogas y las substancias medicamentosas de origen natural: vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal.

La Dra. Chandía, que labora desde enero de este año en la universidad, dijo: “Mi área de exploración está ligada directamente con la caracterización química de las moléculas de las algas, saber sobre su composición, propiedades y qué grupos químicos están presentes en ellas. Por tanto, el aporte de esta investigación es abrir nuevas posibilidades a productos naturales existentes en el país, darles un valor agregado y aportar a la biotecnología”.

En este contexto –agrega la especialista- “la información obtenida de los análisis permite vislumbrar para qué pueden ser utilizados los diferentes tipos de algas, además de conocer su potencialidad, aplicabilidad y hacer un registro de su ubicación en las costas del país”.

También –dada su experiencia- estos estudios incluyen otras herramientas multidisciplinarias que ayudan a conocer la información genética, morfológica y la historia evolutiva de estas plantas acuáticas.

Traspaso de conocimiento

La charla forma parte de las actividades del Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, programa impartido por la UCN, en asociación con la Universidad de La Serena y en colaboración con el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Intihuasi (INIA Intihuasi).

En su exposición, la Dra. Chandía aclaró que la investigación que realiza tiene relación directa con la composición química de las algas chilenas, como los alginatos o hidrocoloides utilizados en la industria alimentaria humana y animal, entre otros usos, por sus propiedades gelificantes, espesantes y estabilizadoras, pero también, precisó, la idea es buscar otras propiedades que tengan que ver con efectos farmacológicos.

Conocer la actividad química de los compuestos de las moléculas de algas permitiría establecer como actuarían éstos en un organismo vivo, en una célula u otros ensayos. “La potencialidad de las propiedades química que puedan tener estos compuestos es muy amplia, teniendo una importante repercusión en la biomedicina, la industria farmacéutica y alimentaria”, adelantó la especialista.

Por consiguiente, una de las funciones de la Dra. Chandía, dentro de su línea de trabajo, es traspasar los resultados de estas investigaciones a los académicos de la Facultad de Ciencias del Mar que trabajan con grupos de pescadores artesanales.

La idea es generar una red que permita que estos estudios sobre la importancia de la composición química de las algas sean conocidos tanto por los científicos, ingenieros y técnicos de la universidad como por los pescadores de la región. El propósito de este acercamiento es otorgar un mayor valor a la recolección, manejo y producción de este recurso marino, con tal que los pescadores y empresas no solo lo comercialicen como materia prima en forma de “algas molidas”.

A juicio de la Dra. Chandía, en el país están las capacidades científicas, técnicas y tecnológicas para hacer de las algas chilenas un producto de venta de gran valor, tanto en el mercado interno como de exportación.

Algas chilenas

En Chile, las algas marinas son exportadas principalmente como materia prima y su uso interno es destinado a alginatos, agar y, en menor grado, a alimentos.

Las algas de mayor importancia en el país son Macrocrystis pyrifera, conocida como huiro; Porphyra columbina (luche rojo), Lessonia trabeculata (chascón), Ulva lactuca (luche verde o lechuga de mar), Gracilaria chilensis (pelillo), y Durvillaea antartica (cochayuyo).


MUNDO ACUICOLA-PESQUERO
Viernes 18 de noviembre de 2011

Con pescadores de ese país:
Empresarios del sector pesquero artesanal viajan a Perú para compartir experiencias
A su vez, los empresarios peruanos valoraron la posibilidad de intercambiar experiencias con pescadores chilenos (Corfo Coquimbo).

Agrupados en el Programa Asociativo de Corfo Profo “Productora y Comercializadora de Jibia Región de Coquimbo” y en coordinación con el agente operador ASOEX, empresarios pesqueros artesanales viajaron a la localidad de Paita, Perú; para adquirir conocimiento sobre el recurso de la Jibia, y así mejorar los tiempos de extracción y cadena de comercialización.

“Esta visita es muy importante para nosotros como pescadores artesanales, ya que nos entrega datos fundamentales y una visión más detallada del recurso. Es una experiencia de enorme aprendizaje entregada por el Instituto IMARPE, acá en Paita”, declaró Carlos Santander, Gerente de la Corporación Bahía Coquimbo, parte de la delegación de empresarios chilenos.

La localidad de Paita, ubicada en la Región de Piura (Perú), cuenta con 70.000 habitantes, todos enfocados a la pesca artesanal con una flota de 3.000 embarcaciones y con 20.000 pescadores artesanales quienes trabajan directamente en la Jibia o “Pota del Perú”. En esta localidad costera se extrae la mayor cantidad de Jibia de este país, enfocado a exportaciones a China y Europa.

A su vez, los empresarios peruanos valoraron la posibilidad de intercambiar experiencias con pescadores chilenos. “Estamos felices de recibir a nuestros hermanos de Chile, que con esta experiencia nos entrega como primer acercamiento una enseñanza, que muestra realidades distintas pero con un fin en común que es cuidar el recurso de la Jibia”, señaló José María Porras Yamunaque, Presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Región Graú, Perú.

Para el Director Regional de Corfo Coquimbo Cristian Morales esta iniciativa “es muy relevante, ya que los pescadores pretenden agregar valor a la producción regional. El recurso jibia se ha transformado en un valor comercial importante para los pescadores y empresas de la región. En este sentido, este proyecto en particular incorpora 2 aspectos claves en su formulación; en primer lugar esta gira a Perú que les permite conocer el comportamiento del recurso y las posibilidades de comercialización que tenemos, y en segundo lugar estamos diseñando en conjunto con las empresas -constituidas en su mayoría por pescadores-, una planta de procesos multipropósito lo que es identificado por los beneficiarios como una de las principales limitantes del desarrollo de la industria pesquera en la región por la poca capacidad de proceso y en este caso particular para la jibia.

Por su parte, Cristian Sotomayor Director Regional de Asoex, explica que en su rol de Agente Operador Intermediario de CORFO, ha diversificado su gestión a distintos sectores productivos en la región, entregando apoyo a las empresas en la formulación y administración de programas de Fomento Productivo e Innovación. “En esta ocasión, mediante el instrumento PROFO (Programa Asociativo de Fomento), estamos apoyando a un grupo de empresas ligadas al recurso jibia, para que mediante la integración del proceso y comercialización en el mercado de exportación, aumenten la rentabilidad de sus empresas y generen las condiciones necesarias para un crecimiento sostenible en el tiempo”, explicó.

MUNDO ACUICOLA-PESQUERO
Viernes 18 de noviembre de 2011

Región de Los Lagos:
Badinotti Net Services Chile es el primer taller en el mundo en obtener certificación ambiental ISO 14.001
Proceso fue auditado por laempresa Bureau Veritas Quality International, que recomendó a la empresa para obtener la certificación de su sistema de gestión ambiental y su sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008 (Mundo Acuícola).

Badinotti Net Services Chile y Badinotti Chile completaron con éxito el proceso de auditoría llevado a cabo durante el mes de octubre que entregó como resultado la certificación internacional de su sistema de gestión ambiental bajo la norma ISO 14.001:2004.

Este proceso fue auditado por laempresa Bureau Veritas Quality International, que recomendó a la empresa para obtener la certificación de su sistema de gestión ambiental y su sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008.

Con la obtención de esta certificación, Badinotti Net Services Chile Ltda. se transforma en el primer taller de redes en el mundo en cumplir esta exigente normativa ambiental, ubicándose a la vanguardia en certificaciones de sistemas de gestión ambiental a nivel mundial.

Entendemos esta proactividad ambiental como una de las formas de innovar y mantener nuestra posición de liderazgo tecnológico y por otra parte, ayudar a que las necesidades económicas del presente no vayan en perjuicio del medio ambiente que tendrán nuestras

futuras generaciones. Pensamos que la bioseguridad y la sustentabilidad ambiental serán una de las mayores fuerzas de cambio de la industria y del mundo en las próximas décadas por lo que hemos querido liderar este proceso en los negocios que nos competen comprometiéndonos a desarrollar nuestros procesos productivos cuidando nuestro entorno y mejorando continuamente nuestros indicadores ambientales.


PESCAALDIA.CL
Viernes 18 de noviembre de 2011

Ayer se efectuó voto de censura al actual directorio de la Conapach

Este jueves 17 de noviembre, tal como estaba planeado, se efectuó la votación de censura al actual Directorio de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach). Para tales efectos, se dispusieron 15 lugares de votación en conjunto con la Inspección del Trabajo y las organizaciones locales, constituyéndose mesas de votación en 14 de ellas.

Según cifras preliminares entregadas por parte de la Directiva que convocó a este voto de censura, asistieron a emitir su opinión 240 dirigentes pertenecientes a 93 sindicatos que representan a alrededor de 5.400 pescadores artesanales del país.

Asimismo, se informó que la votación de censura habría recibido un apoyo cercano al 98% de los dirigentes votantes, con un poco menos de 110 votos ponderados de rechazo y 5.200 votos ponderados de apoyo a la censura.

En la última elección general de la Conapach, realizada en el último Congreso Nacional realizado en Caldera (Región de Atacama), participaron 142 sindicatos y 276 dirigentes nacionales, quienes conforman el universo de referencia para esta votación, "lo que muestra con claridad que la convocatoria a la votación de censura fue respaldada por las bases de organización en forma mayoritaria", expusieron desde el gremio.

De todas maneras, el próximo miércoles 23 de noviembre se efectuará el escrutinio general que establecerá los resultados finales y la aprobación de la censura, lo que conllevará a la convocatoria a elecciones generales de la institución.

Visión dispar

En tanto, parte de la Directiva de la Conapach liderada por quien hoy figura como presidente, Nelson Estrada, expresó a través de un comunicado que el voto de censura no habría dado resultados y valoró que "los pescadores artesanales hayan desechado la convocatoria a votar la censura en contra de la actual directiva convocada por un grupo minoritario de directores de esta organización".

Los integrantes de la Mesa Directiva que apoyan a Estrada sostuvieron que "el proceso de votación al que se citó y que no tuvo acogida en el pueblo artesanal no representa el sentir de quienes luchamos por los reales problemas que afectan a los pescadores artesanales. El único objetivo que persiguen acciones como ésta es desestabilizar a una Directiva que, elegida democráticamente, representa a todos los pescadores artesanales del país".

Agregaron que "la legítimamente electa directiva de la Conapach y sus directores harán uso de todos los mecanismos que la ley entregue para enfrentar hechos tan irregulares como los ocurridos en esta votación de censura".



PESCAALDIA.CL
Viernes 18 de noviembre de 2011

Sociedad Chilena de Ciencias del Mar analizó la situación de las pesquerías nacionales y la formación de profesionales del sector

La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SChCM) dictó con éxito dos talleres de análisis y discusión sobre temáticas contingentes relacionadas con las ciencias del mar, en los cuales participaron socios y socias de la entidad, profesionales del área e invitados especiales, que viajaron desde punto tan lejanos como Iquique (Región de Tarapacá) y Punta Arenas (Región de Magallanes).

Ambos talleres, que funcionaron simultáneamente, se realizaron el viernes 11 de noviembre, en la Escuela de Ecoturismo de la Universidad Andrés Bello, sede Reñaca (Viña del Mar, Región de Valparaíso), y forman parte del plan de trabajo del actual directorio de la SChCM, período 2011-2012 presidido por Cecilia Cancino; vicepresidente, Eduardo Tarifeño; secretario, Aquiles Sepúlveda; tesorero, Roberto Meléndez; y director, Fernando Balbontín.

En el "Taller de Formación de Profesionales del Área de las Ciencias del Mar" se analizó la situación de las carreras de pregrado de biología marina y de ingeniería en acuicultura que dictan algunas universidades de nuestro país; contó con la asistencia de la mayoría de los académicos encargados de estas carreras, como también con estudiantes representantes de las casas de estudio, quienes se mostraron muy motivados con la invitación de la SChCM para participar de la instancia.

"En la discusión se puso especial énfasis en analizar en profundidad los perfiles profesionales de estas carreras, con el objetivo de lograr una propuesta que será validada posteriormente con el sector empresarial para que luego pueda servir como referente en la definición de los perfiles de egreso de las carreras involucradas", comentó a PESCA al día el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, Eduardo Tarifeño.

En tanto, en el "Taller de la Institucionalidad y Estado de las Pesquerías Nacionales" se realizó un análisis de cuatro temáticas: Institucionalidad pesquera; Administración e investigación pesquera; Sustentabilidad y conservación de los recursos pesqueros; y Formación técnico-profesional requerida para la fiscalización y el manejo de recursos. Como base para el análisis se usó el resultado de una encuesta específica sobre estos temas, elaborada por una comisión especial de la SChCM. "La encuesta consideró 69 aseveraciones, cuyos resultados estadísticamente válidos, fueron discutidos en el taller, con el objetivo de tener una opinión consensuada entre los socios de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, respecto a las temáticas mencionadas", detalló Tarifeño.

La convocatoria de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar fue catalogada como exitosa por los asistentes a los talleres, cuyos resultados serán dados a conocer a las diversas autoridades e instituciones públicas y privadas relacionadas con las Ciencias del Mar.


AQUA.CL
Viernes 18 de noviembre de 2011

Enasal 2011: "Queremos poner en la agenda del país a la salmonicultura"

Ayer jueves 17 de noviembre, en las oficinas de la Asociación de la Industria del Salmón (SalmonChile A.G.) en Santiago (Región Metropolitana), el presidente interino del gremio, José Ramón Gutiérrez, presentó a la prensa el programa del Primer Encuentro Nacional del Salmón (Enasal 2011).

El evento se realizará el 30 de noviembre en el Teatro del Lago, en Frutillar (Región de Los Lagos), y cuenta con una importante nómina de expositores nacionales e internacionales. En esta destacan la presencia de los ministros de Economía, Pablo Longueira, y del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez. Además, expondrán el presidente de la Comisión de Expertos del Ministerio de Pesca de Noruega, Peter Gullestad; el Ministro de Pesca y Acuicultura de Brasil, Luiz Sergio Nóbrega de Oliveira; entre otros.

"Sustentabilidad", "Integración de la Patagonia", "Gestión social" y "La nueva industria" serán los principales temas que se abordarán. "Se trata del primer encuentro nacional del salmón, luego de la crisis del virus ISA y del establecimiento de las nuevas leyes para el sector. Es por ello que queremos hacer una ofensiva comunicacional para poner en la agenda del país a la salmonicultura, para que todos los actores se involucren en esta actividad", dijo Gutiérrez.

El presidente de SalmonChile agregó que la industria tiene un potencial de desarrollo muy importante y que este no solo se basa en aumentar las exportaciones del país y generar más y mejor empleo en las zonas donde se desarrolla la salmonicultura, sino que significa mayores consecuencias para el país, donde Noruega es un muy buen ejemplo de cómo el Estado ha sido protagonista en el desarrollo geopolítico del país. "De esta manera, el Gobierno chileno está consciente de que debe tener una visión de Estado para desarrollar esta actividad y ejercer su rol subsidiario, en el cual tiene que concurrir en todas aquellas acciones donde el sector privado es ineficiente o no puede hacerlo", enfatizó.

El dirigente gremial recalcó que este primer encuentro va de acuerdo con la agenda programática de la asociación, la cual contiene siete puntos: Marco regulatorio y modelo productivo; Institucionalidad gubernamental; Imagen y percepción de la industria; Mercados e imagen del salmón chileno; Relación con los stakeholders; Fuerza gremial; e Industria y ciencia

A la cita, se espera que asistan alrededor de 500 personas, tanto chilenos como extranjeros.

Exportaciones históricas

Entre otros aspectos, José Ramón Gutiérrez se refirió a la caída de alrededor de un 30% que han mostrado los precios de los salmónidos, sin embargo, dijo que había que "desdramatizar esta caída", aclarando que las alzas y bajas de precios son parte normal de este tipo de industrias. El presidente de SalmonChile agregó que "esta disminución era esperable en esos niveles de magnitud, pero no tan rápido. Eso ha sorprendido no solo a la industria, sino que también a los analistas y a los noruegos. Por lo tanto, hoy las empresas están pensando sus planes de inversión".

De esta manera, en términos de exportaciones, dijo que este año el sector espera cerrar con una cifra récord que bordeará los US$ 3 mil millones. De igual manera, destacó que entre el 2013 y el 2014 la industria debiera alcanzar los niveles de producción pre crisis, donde se produjeron alrededor de 650 mil toneladas.

En cuanto al aumento de las patentes que pagan las empresas salmonicultoras por las concesiones acuícolas, Gutiérrez fue enfático al decir que "no nos gusta el aumento de costos, porque resta competitividad. Pero estamos muy claros que la industria y el Estado necesitan emprender un plan de modernización y mayor inversión en este sector en investigación y desarrollo e infraestructura pública. Es ahí el espacio donde nosotros vemos que eventualmente podríamos colaborar, y donde el tema de los impuestos podría tener algún sentido", concluyó.



BIOBIOCHILE.CL
Viernes 18 de noviembre de 2011

Corepa rechaza dichos de director zonal de pesca sobre reducción en población de lobos marinos
Jueves 17 noviembre 2011 20:07

Publicado por Camila Álvarez La Información es de Teresa Martínez • visitas

Consejo Regional de Pescadores artesanales de la región de Los Lagos (Corepa), manifestó su rechazo a comentarios del director zonal de pesca Pedro Brunetti sobre reducción en la población de lobos marinos

Recordemos que hace unos día el director zonal de pesca señaló que no existe sobre población de lobos marinos, de acuerdo a los últimos censos realizados.

Ante esto, el representante de Corepa Jorge Bustos manifestó su molestia, ya que indicó que Brunetti no tiene el conocimiento adecuado frente a este tema, lo que causa la indignación de los pescadores pues son ellos los que sufren a diario los ataques de estos mamíferos.

Además, Bustos señaló que en varias oportunidades le han planteado a las autoridades terminar con los censos realizados desde hace 5 años por la Universidad Católica de Valparaiso , ya que a su juicio esto no contribuye a encontrar una solución real a este tema .

unmuteFinalmente, el representante de Corepa señaló que la solución a este problema sería la eliminación de los lobos cebados pues son ellos los que perjudican las faenas pesqueras y culpó de este problema a los barcos industriales por agotar los recursos de los cuales se alimentan estos mamíferos.


--------------------------------------------------------------------------------
TITULAR 16 y 17: INTERNACIONAL
--------------------------------------------------------------------------------

PESCAALDIA.CL
Viernes 18 de noviembre de 2011

La apuesta del sector pesquero peruano para el consumo humano directo

La harina de pescado ha sido por años el negocio dorado de la industria peruana. Las empresas mantienen su flota y las más grandes intentan tener plantas de proceso en los principales centros pesqueros del país, obteniendo importantes ganancias, las que se han acentuado con precios que sobrepasaron los US$ 1.800/t en la primera parte de este año, aunque actualmente se estabilizaron en torno a los US$ 1.300 /t. A pesar de este éxito, y de las proyecciones que expresan que los precios podrían mantenerse en alza debido a la enorme demanda de la industria acuícola mundial que no ha logrado encontrar un sustituto a la altura de este commodity, el Gobierno de Perú está incentivando la elaboración de productos para consumo humano directo (CHD), es decir, congelados, enlatados, curados y frescos.

Este interés por agregar valor a los productos se debe a que "contamos con una amplia riqueza hidrobiológica en Perú que hay que aprovechar. Tenemos peces muy buenos, cuyo procesamiento puede generar mayor rentabilidad que la harina de pescado, ofreciendo más empleo y otorgándoles a nuestras exportaciones mayor valor en términos de divisas", explicó a revista AQUA el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú (SNP), Dr. Richard Inurritegui, quien plantea que lo que se quiere es establecer una visión de futuro.

Según el timonel del principal gremio pesquero del vecino país, están enfocando su esfuerzo al consumo humano directo, "ya que la harina está plenamente explotada y no se pescará más allá de lo establecido". De esa forma, "se está invirtiendo en plantas de congelados y conservas, e incluso participamos en un plan para que la gente de escasos recursos tenga acceso a los productos del mar, y de paso ayudar a la desnutrición infantil".

Estas iniciativas cuentan con el respaldo absoluto del Gobierno. Sin ir más lejos, recientemente el Ministerio de la Producción (Produce) saludó, a través de un comunicado, la actitud demostrada por la SNP en cuanto a impulsar el consumo humano directo de recursos hidrobiológicos de acuerdo con las políticas de inclusión social y seguridad alimentaria que impulsa el Gobierno.

"Respaldamos la realización del II Festival de la Sardina Peruana (conocida comúnmente como anchoveta) -efectuada entre los días 7 y 13 de noviembre recién pasados- y sus acciones paralelas", puntualizó el titular del Produce, Kurt Burneo.

"Recordamos que el Produce, a través del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), apoyó esta actividad a través de una serie de herramientas multimedia e impresas, desarrolladas por el sector, además de shows infantiles -como el ofrecido por la conocida ‘Tía Botas"-, para concientizar la ingesta de proteínas a base de recursos marinos", agregó el secretario de Estado.

De igual manera, Burneo agradeció esta muestra de desprendimiento del sector privado, así como destacó "la importancia del combate a la desnutrición a nivel nacional".

La anchoveta conquista paladares

El representante gremial también detalló que están potenciando el consumo de todas las especies, incluso de la anchoveta, que tiene gran aceptación en España. En este sentido, Inurritegui puntualizó que los volúmenes de esta especie son tan grandes, que "aunque aumentemos en forma descomunal el consumo humano, no afectará en nada la producción de harina".

Las empresas ya comenzaron con la tarea. Por ejemplo, Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ha desarrollado una línea de congelado de jurel y caballa con una planta de última generación ubicada en el sector de Ventanilla, en Callao, la cual están ampliando para poder llegar a las 35 mil t de pescado procesado este año.

Por su parte, Corporación Pesquera Inca S.A. (Copeinca), que había cerrado su línea de congelado en el 2005, aprovechó este "segundo aire" para retomar la actividad y construir una planta similar en Chimbote, la cual ya se encuentra operativa, según lo expresado a revista AQUA por el gerente general de la compañía, Pablo Trapunsky. Lo mismo está realizando Austral Group S.A.A. -que ya posee amplia experiencia en elaboración de conservas-, pues su gerente general, Adriana Giudice, sostuvo a este mismo medio de prensa que la firma ya se encuentra operando sus plantas de congelados en Coishco y Paita.

En tanto, Pesquera Hayduk S.A. y Pesquera Diamante S.A. ya están trabajando tanto en conservas como congelados. El gerente general de la primera, Fernando Parodi, explicó que poseen tres complejos pesqueros ubicados en Paita, Chimbote e Ilo, donde tienen todas las líneas de producción. En tanto, la segunda compañía entró en el 2004 en la elaboración de conservas, y desde el 2006 en pescado fresco y congelado.

De este modo, todo evidencia que el crecimiento en los retornos de la industria pesquera peruana irá por el lado del consumo humano directo. De hecho, el Gobierno ha puesto todas sus fichas para fomentar la apertura de instalaciones para conservas, congelados, curados y frescos, que son las líneas que hoy representan la renovación, innovación y el futuro de la actividad.


PESCAALDIA.CL
Viernes 18 de noviembre de 2011

Por normalización de las condiciones oceanográficas: Exportaciones de harina de pescado de Perú crecieron un 14% entre enero y octubre

La consultora Maximixe informó a través de un comunicado de prensa, emitido ayer jueves 17 de noviembre, que las exportaciones de harina de pescado de Perú sumaron un total de 1,2 millones de toneladas entre enero y octubre del 2011, lo que se tradujo en un crecimiento de un 14,3%, debido a la mayor disponibilidad de anchoveta.

"En la primera temporada de captura de anchoveta en la zona norte centro, como consecuencia de la normalización de las condiciones oceanográficas, alcanzó los 3,6 millones de toneladas, cuota determinada por el Ministerio de la Producción (Produce) y que representó un incremento de un 44% en relación con el 2010. En tanto, la cuota establecida para la segunda temporada ascendió a 2,5 millones de toneladas y es menor en un 7,4% a la dictada el año pasado", detalló Maximixe.

Sin embargo, esta última cifra se situó dentro del rango establecido por la Dirección de Investigación de Recursos Pelágicos a fin de preservar la biomasa que sería de 8 millones de toneladas, a diferencia de otras temporadas en las que dejaban un promedio de 5 millones de toneladas o seis millones de toneladas.

En el plano internacional, Maximixe precisó que la cotización de la harina de pescado promediaría a fines de año US$ 1.465/t, cifra inferior en un 8,2% a la anotada el año pasado.

"Esta caída obedece a que Perú, principal productor mundial de harina, continúa incrementando sus exportaciones en línea con el buen desempeño de la pesca", argumentó la consultora, que añadió que desde abril se registra una tendencia a la baja de la cotización de harina, habiendo alcanzado un valor promedio de US$ 1.519/t, es decir, un 17,1% inferior en comparación con igual mes del 2010.

Sobre los precios registrados entre mayo y octubre del actual ejercicio, Maximixe detalló que fluctuaron entre los US$ 1.420,5/t y los US$ 1.287,6/t, mientras que para el 2012 se estima que la cotización internacional mostrará una tendencia ascendente, alcanzando los US$ 1.575/t.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB