"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Radiografía al panorama laboral de la industria pesquera de Chile

|


El panorama laboral de la industria pesquera chilena no es nada alentador. Si el terremoto y posterior tsunami del pasado 27 de febrero ya provocaron más de dos mil despidos -solo en la Región del Biobío-, la drástica reducción en las cuotas de captura anunciadas por el CNP y las fusiones entre empresas, harían aumentar en cientos los trabajadores despedidos. En conversación con PESCA al día, actores públicos y privados del sector se refirieron a esta situación.

Para muchos, la noche del viernes 27 de febrero del 2010 (27/F) se convertiría en la piedra tope para una industria pesquera chilena que ya venía golpeada por la escasez de los recursos. Sin embargo, transcurrieron casi diez meses y el Consejo Nacional de Pesca (CNP) determinó reducir drásticamente las cuotas de captura de las principales pesquerías del país, solo el jurel se recortó en un 76% -de 1 millón 300 mil toneladas durante el 2010 a 274 mil toneladas para este año-, agudizando aún más la capacidad productiva de la industria.
Gran parte de las compañías estuvieron de acuerdo con esta decisión, argumentando que es la alternativa idónea para recuperar el stock de las especies. El gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, puntualizó que "esta decisión es necesaria para la conservación y recuperación del recurso en el mediano plazo".
Por el otro lado, se encuentran los trabajadores, quienes temen perder sus puestos laborales. "En el caso de la Región del Biobío -principal zona pesquera del país-, el estado es grave. Haciendo un poco de historia, no fue hace mucho que este territorio basaba su crecimiento y estabilidad económica en la pesca; en cambio, hoy tenemos a Talcahuano, San Vicente, Coronel, Lota, Tomé, entre otros, en ruinas, y con una alta cantidad de desempleados producto del terremoto y la sobreexplotación de los recursos", expresó el presidente del Sindicato de Capitanes y Patrones de Pesca de la Región del Biobío, Luis Reyes.
Según cifras reportadas por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), tras la reducción en las cuotas de captura para este año, en la zona norte, específicamente entre las regiones de Arica y Parinacota y la de Antofagasta, el efecto mayor de desempleo se dará en los tripulantes, el cual podría fluctuar entre los 200 y los 300. En tanto, en la zona centro-sur, específicamente en la Región del Biobío, la cifra podría ascender a 1.000 personas: 350 tripulantes y 650 trabajadores de planta.
Para dar frente a esta situación, los industriales ya han elaborado medidas de mitigación y planes de reconversión laboral. Moncada explicó que ellos, como asociación gremial, "crearon mesas de trabajo con los dirigentes para analizar los paliativos necesarios y conversarlos con las autoridades".
Trabajo gubernamental
En relación con el trabajo que se encuentra realizando el Gobierno para dar frente a esta situación, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, aseveró que lo han efectuado a través de distintas vías.

"La Subsecretaría de Previsión Social está viendo la posibilidad que aquellos trabajadores de la industria, particularmente los tripulantes que están bajo un concepto de trabajo pesado, puedan acceder a jubilaciones anticipadas. De igual manera, estamos trabajando con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), con el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), con el Fondo de Administración Pesquera (FAP) y con la Subsecretaría de Desarrollo Regional", argumentó la autoridad.
Para Galilea, estas acciones "permitirán fortalecer los recursos a través de las municipalidades que sentirían los efectos de posibles desvinculaciones".

Instrumentos de fomento

Por su parte, el director para la Región del Biobío de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Sergio Jara, explicó que entre los instrumentos que presenta la entidad para el levantamiento del sector pesquero, se encuentra el subsidio Activo Fijo Regional. "Este instrumento cubre inversiones superiores a los $ 250 millones, subsidiando hasta el 30% de la inversión con un tope de $ 300 millones. Este instrumento apunta a empresas más grandes", manifestó.
De igual manera, Jara expresó que "también está el subsidio para Zonas Especiales, que hasta hace poco beneficiaba solo a la Provincia de Arauco y a las comunas de Lota, Talcahuano, Penco y Tomé. Pero ahora se amplió a toda la Región del Biobío".
En este sentido, y con el propósito de aumentar la cobertura de este programa, la "Corfo disminuyó el monto mínimo de los proyectos de inversión elegibles para este beneficio a US$ 25.000 -anteriormente el umbral mínimo era de US$ 50.000-, pudiendo postular a un subsidio de hasta un 50% de la inversión con un tope de US$ 100.000", concluyó Jara.

Grandes familias y "tiburones" empresariales controlan casi el 70% de la principal pesquería chilena

|


01/02/2011
Ecoceanos

La Fiscalía Nacional Económica evaluará los potenciales riesgos a la competencia que generaría la fusión de grandes empresas pesqueras. La FNE indicó que los índices de concentración y sus variables, superan los umbrales establecidos por la guía interna para el análisis de operaciones de concentración horizontales, específicamente en los mercados de cuotas individuales transferibles de pesca (CITs) para las pesquerías de jurel a nivel nacional, anchoveta, en las regiones de Valparaíso, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos y la de sardina común a nivel nacional.
Por Ecocéanos News, martes 1 de febrero de 2011"La ciudadanía, comunidades costeras, pueblos originarios, trabajadores y consumidores vamos a exigir al parlamento que se investigue el destructivo e irresponsable comportamiento del consejo nacional de pesca y los consejos zonales de pesca , sumada a situaciones de evidente corrupción y conflicto de intereses, vinculadas a la administración de los recursos pesqueros del país. No es posible que este verdadero "club de repartidores de cuotas de pesca" continue facilitando la destrucción y apropiación por parte de un puñado de grupos empresariales del patrimonio marino y el litoral costero de la Nación ", señaló Ecoceanos.En medio de una aguda crisis de las pesquerías chilenas, los tres principales conglomerados pesqueros industriales han concretado acelerados procesos de fusión en tan sólo seis meses lo que les permitirá controlar el 67% de la cuota total de jurel (Trachurus murphiiyi), la principal pesquería del país sudamericano.Esto ocurre en medio de una aguda crisis pesquera donde la cuota de jurel ha sido reducida en un 76%, asignando las autoridades una cuota total de 315 mil toneladas para el 2011, a diferencia del 1,3 millón de toneladas entregados en 2010, pero que no alcanzaron a ser capturadas en su totalidad por falta del recurso a causa de la sobreexplotación.De estas 315 mil toneladas, 222.450 han sido destinadas a la zona centro-sur del país -area que abarca desde el límite norte de la Región de Valparaíso hasta el límite sur de La Araucanía.En este contexto, se acaba de acordar la fusión para julio de este año de la Pesquera Itata, perteneciente a la familia Sarquis, con la Pesquera El Golfo, controlada por el grupo empresarial Yaconi -Santa Cruz, con lo cual la firma resultante obtendrá el 20,9 % de la cuota total asignada desde Arica a Los Lagos, principales áreas económicas para la pesquería de jurel.Pesquera Itata está valorizada en US$ 511 millones, controlando la familia Sarquis el 61,4%, mientras la familia de Teresa Solari es propietaria del 14,7%. En el proceso de fusión, Itata está siendo asesorada por la corredora Larraín-Vial, mientras que El Golfo lo es por IM Trust.Esta fusión es parte de otros movimientos que se han dado en el sector. Las recientemente fusionadas Pesqueras Camanchaca y Bío-Bío controlarán el 18,4% de la cuota de jurel en esta area, mientras el poderoso grupo Angelini, a traves de la empresa South Pacific Corporation (SPK) y Pesquera San José obtendrán el 19,7% .A nivel de la cuota nacional de jurel, Pesquera Itata y El Golfo controlarán el 16,9% durante el presente año, mientras el conglomerado SPK y Corpesca (ambos pertenecientes al grupo Angelini) junto a Pesquera San José obtendrán el 36,4% de la cuota nacional. Por su parte, Pesquera Bio-Bio y Camanchaca tendrán el 18,4%, junto a Pesquera Alimar (familia Izquierdo) con un 9,2%.Sin embargo, el principal actor de la pesquería e industria del jurel en Chile sería el nuevo grupo denominado Orizon. A fines del 2010, los grupos Angelini y Lecaros (propietario de Pesquera Coloso) anunciaron la fusión del negocio pesquero de ambos conglomerados para la zona centro-sur de Chile: las empresas SouthPacific Korp (SPK) y San José, respectivamente. Con ello, la nueva empresa Orizon sumará 40 mil toneladas anuales de jurel, con lo que controlará el 31% de las cuotas totales de jurel en la zona centro-sur de Chile.En tercera posición se ubica la fusión de Pesquera Bío Bío (vinculada a la familia Stengel) y Camanchaca (controlada por Jorge Fernández y Francisco Cifuentes), con el 18,4 % de la cuota de jurel para la zona centro -sur, y el 17% de la cuota globalINVESTIGARÁN FUSIÓN DE EMPRESASLuego de este último anuncio de fusión, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) inició una investigación para evaluar los "riesgos a la competencia" que podría generar la fusión entre las empresas pesqueras Itata y El Golfo.Las compañías anunciaron su unión para enfrentar la drástica reducción del 76% que aplicó el Gobierno a la cuota global de captura del jurel. Esta fusión formaría una compañía que facturará en torno a los US$ 400 millones anuales."Procede que esta fiscalía evalúe los potenciales riesgos a la competencia que la operación preliminarmente analizada, podría conllevar a los consumidores", dijo a El Mercurio el fiscal nacional económico, Felipe Irarrázabal. Según la autoridad antimonopolio, "existirían elevados índices de concentración para algunos mercados relevantes analizados, afectados por la operación".La FNE indicó que los índices de concentración y sus variables, superan los umbrales establecidos por la guía interna para el análisis de operaciones de concentración horizontales, específicamente en los mercados de cuotas individuales transferibles de pesca (CITs) para las pesquerías de jurel a nivel nacional, anchoveta, entre las regiones de Valparaíso, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos y la de sardina común a nivel nacional."Se requiere analizar si la referida concentración en los mercados de extracción, aumenta las barreras de entrada en los mercados nacionales de comercialización final de las especies mencionadas", añadió la fiscalía.Con la fusión, las empresas pesqueras Itata y El Golfo serán el segundo actor del mercado del jurel, con el 16,9% del total de las cuotas de captura para el 2011. En el rubro de jurel congelado, las ventas de ambas empresas representaron un 30,5% del total exportado en el 2010.FUSIÓN Y VINCULO SALMONEROUno de los objetivos estratégicos de la fusión de ambas pesquera es el de potenciar su negocio salmonero, altamente dependiente del abastecimiento de harina y aceite de pescado.Fuentes de la industria señalan que el peak en las exportaciones de la industria chilena del salmón ocurriría el 2013. Con ello se retomarían los volúmenes existentes antes de la crisis del virus ISA (2007), en la región de Los Lagos. El 2010 los envíos de salmón y trucha sumaron US$ 1.800 millones, concentrando Itata y El Golfo el 7% de las exportaciones del sector.Para el Centro Ecocéanos "los principales responsables de la actual crisis en la pesquería y salmonicultura industrial, resultan ser sus principales beneficiados"."En toda el historial pesquero y salmonero en las últimas décadas, el medio ambiente, la biodiversidad marina, las pesquerías nacionales y los trabajadores son los grandes perdedores. Ya 1.500 obreros han perdido su fuente de trabajo, a los que se sumarán en los próximos meses otros 6.000 en la zona norte. A ello se suman los 20.000 trabajadores que han quedado cesantes en la región de Los Lagos, a consecuencia de la crisis del virus ISA, todo lo cual es expresión de décadas de destructivo manejo sanitario y ambiental de estas mismas compañías, junto a empresas transnacionales", dijo la organización ciudadana.Ecoceanos señaló que "la ciudadanía, comunidades costeras, pueblos originarios, trabajadores y consumidores vamos a exigir al parlamento que se inicie una investigación sobre el destructivo e irresponsable comportamiento del consejo nacional de pesca y los consejos zonales de pesca. Todo esto viene acompañado de situaciones de evidente corrupción y conflicto de intereses, vinculadas a la administración de los recursos pesqueros del país"."No es posible que este verdadero 'club de repartidores de cuotas de pesca' continue facilitando la destrucción y apropiación por parte de un puñado de grupos empresariales del patrimonio marino y el litoral costero de la Nación", agregó Ecoceanos. Finalmente, Ecoceanos llamo a los ciudadanos y comunidades costeras a informarse, organizarse y coordinarse para "resistir al ciclo de sobreexplotación y colapso sucesivo de los recursos marinos, unidos a su posterior privatización, concentración económica y exclusión productiva y social de amplios sectores regionales."Hoy debemos luchar contra el inicio de la fase especulativa en nuestros mares y costas, mediante la entrada de estos grandes conglomerados pesqueros y salmoneros a la bolsa de comercio, mientras el sistema financiero impulsa la creación de mercados de compra y venta de cuotas de pesca y derechos de uso de las concesiones de acuicultura, bienes nacionales de uso público que el estado entrega gratuitamente a las grandes compañías", afirmó la organización ciudadana.

Opinión: Mercados concentrados

|

A continuación, reproducimos una columna de opinión publicada recientemente por el diario Estrategia y donde se refiere, entre otros aspectos, a las fusiones de empresas pesqueras:
"Señales preocupantes se están produciendo nuevamente en el ámbito de la concentración de los mercados, un mal que se ha agudizado en los últimos veinte años y que ha tenido serias consecuencias para los consumidores y para las Pymes proveedoras de los grandes conglomerados, los que se fortalecieron con la anuncia de las autoridades del Estado en los gobiernos de la Concertación y también de los organismos antimonopolios. En estas últimas semanas, además de la polémica propuesta de fusión entre Soprole y Nestlé, se han anunciado otras fusiones y adquisiciones en mercados que ya estaban altamente concentrados, y que si se materializan agudizarían el fenómeno.
Es así como Agrosuper tomará el control de Sopraval, consagrándose como el dominador absoluto del mercado agrícola, con una cuota de mercado de 56% en pollos y de cerca de 80% del de los pavos, lo que encendió la alarma entre los proveedores de maíz. También se anunció la fusión entre las pesqueras El Golfo e Itata, las que se suman a las de San José y SouthPacificKorp y la de Camanchaca con Pesquera Bio Bio, lo que dará como resultado que sólo tres grupos controlen cerca de dos tercios de las cuotas de captura de jurel en la zona centro-sur. Y en el sector retail, en donde sólo cuatro conglomerados controlan cerca de un 90% del negocio de supermercados, se materializará la compra de la cadena ALVI por parte de SMU, concentrando aún más este negocio.
Y aunque la Fiscalía Nacional Económica, bajo el mando de Felipe Irarrázabal, está teniendo un activo rol en investigar este tipo de operaciones, en las actuales circunstancias se necesita una FNE con un mayor presupuesto y más atribuciones, y que ojalá pudiera contar con oficinas en todas las regiones del país. De hecho, los datos de la propia Fiscalía revelan que la situación en Chile es preocupante, si se considera que varios de los principales mercados superan el nivel de 1.800 en el índice Herfindahl-Hirschman (HHI) 1, es decir, padecen de una alta concentración. Entre ellos figuran el mercado aéreo, la telefonía móvil, banda ancha, generación eléctrica, farmacias, distribución de combustibles, AFP, cines, viñas, supermercados y banca".

Senador Navarro: "La concentración excesiva en la pesca perjudica a los artesanales"

|

"Lo que ha señalado el Tribunal de Libre Competencia (TDLC) es la ratificación de lo que venimos diciendo hace una década: que la pesca industrial está concentrada en muy pocas manos", aseveró el senador Alejandro Navarro, tras conocer la opinión del citado tribunal ante el requerimiento efectuado el año pasado por la pesquera Lota Protein.
De acuerdo con lo publicado por El Sur, el parlamentario sostuvo "tal como lo señala el documento, esto echa por tierra los argumentos de Sonapesca y Asipes respecto a que se habría producido el ingreso de genuinos nuevos competidores en las pesquerías sujetas al límite máximo".
Siguiendo con el tema, el senador del MAS mencionó que todas esas transacciones de naves con permiso de pesca que representaron ante el TDLC no son más que maniobras administrativas y legales que han posibilitado que, desde el 2001, sigan estando en las mismas manos.
Por lo anterior, el parlamentario llamó a una mayor transparencia, siendo enfático en que no debieran establecerse restricciones respecto de quiénes estén habilitados para ser titulares de cuotas, de manera que muchas empresas puedan participar en dicho mercado.

Itata y El Golfo detallan los planes de la más reciente fusión pesquera

|

Tres grandes fusiones ha protagonizado la industria pesquera chilena en apenas seis meses. En julio de 2010, los grupos Angelini y Lecaros Menéndez unieron SouthPacificKorp (SPK) y Pesquera San José. La semana pasada se anunció la fusión de las operaciones de Camanchaca -de Francisco Cifuentes y Jorge Fernández- y Pesquera Bío Bío, de la familia Stengel. Este lunes se formalizó la última: la unión de Itata, de la familia Sarquis, y El Golfo, de los Yaconi-Santa Cruz, que estará operativa entre julio y agosto. "Esta reestructuración fue una decisión estratégica de ambas empresas para hacer frente a este nuevo escenario pesquero y para potenciar el negocio salmonero", dice a La Tercera Rodrigo Sarquis, socio de Pesquera Itata y presidente de Sonapesca.
Según un reportaje publicado ayer por La Tercera, las tres nuevas operadoras concentran el 65% de las cuotas de pesca en la zona centro sur y la Fiscalía Nacional Económica (FNE) investiga las consecuencias de esa concentración. Los nuevos socios creen que no había otra opción. "La incertidumbre por el futuro del marco regulatorio, más la reducción de cuotas en algunas pesquerías, principalmente el jurel, hacía necesario un reordenamiento de nuestros activos", dice el gerente general de El Golfo, Alberto Romero.
Las empresas no temen que la FNE paralice la operación en el Tribunal de la Libre Competencia.
"Nuestra operación cumple con la normativa vigente. De todas maneras y como siempre hemos actuado, estamos disponibles para entregar los antecedentes que los organismos competentes requieran para aclarar y transparentar las posibles dudas que surjan", sostiene Sarquis. Lo complementa Romero: "Todas nuestras acciones las hemos desarrollado respetando la normativa vigente". No ven, tampoco, problemas a futuro en términos de competencia a raíz de la mayor concentración de la industria. "Todos los que han querido entrar lo han podido hacer de diversas maneras. Este sector no es distinto a otros de la economía", opina Sarquis.
En la nueva firma, las familias controladoras tendrán alrededor de 80% de la propiedad. Sarquis cuenta que las tratativas comenzaron en el último trimestre de 2010 y que la negociación fue rápida, aunque con las complejidades propias de este tipo de operaciones.
El futuro negocio
La fusionada compañía generaría ingresos por cerca de US$ 400 millones al año. Su Ebitda (rendimiento operacional) y sus utilidades dependerán de los precios de commodities, como harina de pescado y salmones, explica Romero. ¿Qué negocio pesará más a futuro en la alianza? Aún no está definido, pero en un plazo "de dos a tres años su proporción será de 50% y 50%", añade. Asegura que la decisión final pasa por seguir reforzando los mercados en los que participan, sin descartar ampliar su rango de negocios. Sarquis agrega que la nueva empresa estará bien diversificada.
"Durante algunos años, la pesca extractiva se mantendrá algo contraída. Uno de los pilares de la actividad es la sostenibilidad de las distintas pesquerías. Este tipo de operaciones apunta precisamente a reorientar nuestros esfuerzos para que operativamente sigamos contando con recursos pesqueros en el tiempo. Por el momento, las cuotas serán destinadas preferentemente a consumo humano, donde el valor agregado es mayor", añade.
Itata y El Golfo suman una participación del 7% en el negocio salmonero hoy y si bien ambos ejecutivos desestiman entregar pronósticos, confían en que la industria irá saliendo paulatinamente de los problemas que lo afectaron en el último tiempo, a raíz del brote masivo de virus ISA. En la etapa actual, aspiran a consolidarse como un actor importante en el sector y estar en 2012 en las 50.000 toneladas de cosecha anual.
Planes a futuro
En el caso de la pesca extractiva, las principales inversiones están hechas. Los nuevos recursos estarán sujetos a cómo evolucionen las distintas pesquerías donde participan. En el negocio salmonero, el crecimiento esperado en la producción necesita financiamiento adicional que la empresa no debería tener problemas para levantar, comenta Sarquis. "Se invertirá una cifra relevante, pero su definición en particular la tomará el directorio en forma conjunta", añade Romero.
¿Está entre los planes salir a invertir fuera de Chile? El representante de Itata no lo descarta. "Es una opción que siempre está vigente para cuando se den las condiciones de mercado y existan reales opciones para desarrollar proyectos interesantes. Es un tema a definir con nuestros socios", plantea. "No lo descartamos, pero antes de tomar una decisión concreta debemos esperar para ver cómo se desarrolla esta nueva empresa. Estamos seguros que la sinergia lograda nos abre posibilidades de incursionar en el extranjero", complementa Romero.
Hacer frente a la industria
Sarquis y Romero destacan que las "culturas" de ambos grupos son similares y eso debiera suponer una ventaja comparativa para Itata-El Golfo frente a las fusionadas Camanchaca-Bío Bío y SPK-San José.
"El acuerdo nos permite afrontar el futuro con bastante optimismo en la pesca extractiva y en el sector acuícola. Tener negocios y culturas muy similares hace que la operación y el futuro de la nueva empresa sea muy auspicioso", valora Sarquis.
Romero coincide y plantea que más que diferencias con otros procesos similares, esta reestructuración les permite seguir operando con mejores perspectivas en un escenario hoy incierto: "Si queremos seguir siendo actores destacados, contribuyendo con las economías regionales, era necesario adoptar un cambio. Además, será una sola empresa, con un directorio y una administración".
Las nuevas relaciones de control que operarán en la firma fusionada
"No esperamos tener diferencias, ya que las culturas de ambos grupos son muy similares. En todo caso, ninguno tendrá la última palabra, porque implementaremos un sistema de resolución objetivo y eficiente que sea una garantía para la buena marcha de la compañía", afirma Rodrigo Sarquis, sobre la relación que esperan tener con los Yaconi-Santa Cruz en la nueva sociedad.
Explica que el pacto de accionistas que firmarán las familias consistirá, básicamente, en establecer un control conjunto de la nueva empresa y que acordarán en forma previa algunos puntos mínimos que serán la base del proyecto común.
Alberto Romero agrega que El Golfo e Itata compartirán el control de la nueva empresa bajo una estructura en que tendrán el mismo número de directores y la administración de la empresa se decidirá en forma conjunta. "Tenemos áreas de negocio y culturas muy similares, por lo que nos potenciaremos en toda la estrategia de negocio", precisa Romero.
Sarquis agrega que la decisión de cómo se dividirán la gestión de la compañía está por venir. "Aún estamos definiendo los temas pendientes de la reestructuración. Tomaremos las mejores decisiones sin olvidar el capital humano que tenemos, pieza fundamental en el desarrollo y éxito de ambas compañías", sostiene.
¿Fue difícil para los Sarquis renunciar al control exclusivo de una empresa y compartirlo con otro grupo? Sarquis lo desdramatiza: "El realismo es parte del éxito empresarial. Llegó la hora de seguir, pero de otra forma. La clave está en tener la fortaleza para superar la adversidad tomando las decisiones correctas en el momento oportuno", responde.

Lota Protein: "Fallo del TDLC reconoce alta concentración del sector pesquero"

|

En relación con el reciente fallo emitido por el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC), la compañía Lota Protein aseveró que "el tribunal ha confirmado los argumentos planteados por Lota Protein, al señalar expresamente en su resolución, que el mercado de la pesca industrial se encuentra claramente distorsionado por una serie de ineficiencias productivas; especialmente por su alta concentración económica".
La compañía agregó que "la resolución desestima la argumentación defendida por Asipes, Sonapesca y la Subsecretaría de Pesca, en cuanto a que esta concentración económica no sería efectiva, ya que en los últimos años se habría producido el ingreso al mercado de nuevos competidores", agregando que "el tribunal reconoció expresamente la necesidad de discutir y debatir acerca de la política pública pesquera y de la urgencia de establecer un nuevo marco regulatorio que evite las distorsiones existentes, desestimando de esta manera, lo señalado por Asipes y Sonapesca de mantener el actual esquema normativo. Sin embargo, no se pronunció sobre la forma en que debe hacerse la asignación de las cuotas, por subasta o, como proponen los grandes industriales, por asignación histórica".
"En relación al sistema de subastas, el tribunal señala que si bien no son "estrictamente" necesarias desde el punto de vista de la defensa de la libre competencia, no debe descartarse su conveniencia o beneficio. De esta manera, ha dejado explícitamente abierta la puerta para que los Poderes Ejecutivo y Legislativo, en el ámbito de la discusión sobre la futura regulación pesquera, introduzcan las subastas en virtud de consideraciones de eficiencia de política pública", puntualizó la empresa.
"El TDLC propone una serie de medidas tendientes a mejorar el mercado secundario de cuotas, es decir su transferibilidad. Esta medida, si bien es positiva y necesaria, no es suficiente, ya que no asegura ni garantiza la entrada de nuevos actores al mercado y su funcionamiento competitivo".
"Lota Protein tiene la convicción de que la subasta de cuotas de pesca, con criterios económicos, sociales y ambientales, es la mejor solución para el país. Desde el punto de vista de la justicia distributiva ya que permite que las rentas de las cuotas industriales, cuyo dueño es el país, beneficien a toda la sociedad y no sólo a quienes las reciben gratis; desde el punto de vista de la transparencia, ya que la subasta genera información pública que permite conocer este mercado; y desde el punto de vista de la sustentabilidad, ya que evidentemente quien paga por las cuotas de pesca está más interesado en cuidarlas que quien las recibe gratis", detalló la empresa.
"La resolución de TDLC es un paso más que damos en defensa de los intereses de todos los chilenos para evitar que los recursos marítimos sigan concentrados en pocas manos y sean entregados gratuitamente por el Estado de Chile a los mismos grupos que han usufructuados de ellos en las últimas décadas. Ahora queda en manos del Gobierno proponer una iniciativa legislativa para que el mercado de las cuotas de pesca industrial sea efectivamente competitivo, existiendo una real posibilidad de acceso. Confiamos en que en el Gobierno predomine la voluntad expresada por el Presidente Sebastián Piñera cuando fue Senador en orden a que se subaste hasta un máximo del 50% de la cuota global industrial, como dispone el artículo 27 de la Ley de Pesca, de manera de asegurar el libre acceso a esta actividad", aseveró la declaración de la compañía.
Finalmente, expresó que "Lota Protein seguirá trabajando para que se realice una discusión seria, profunda y transparente sobre una materia que es de gran trascendencia para el país".

Sonapesca expresa su plena satisfacción con las recomendaciones formuladas por el TDLC

|

Como "muy positiva" calificó el presidente de Sonapesca, Rodrigo Sarquis, la resolución del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) sobre la discusión en torno al futuro marco regulatorio de la actividad pesquera en Chile.
Las recomendaciones formuladas por el TDLC confirman los beneficios que han generado para el país los Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), lo que ha permitido posicionar a la actividad pesquera como el tercer actor más relevante de la economía nacional.
Asimismo, se destaca la transferibilidad de las cuotas como el mejor mecanismo para generar competencia y de esta manera facilitar la entrada de nuevos actores al mercado.
"Para Sonapesca es muy importante la recomendación que formula el TDLC en cuanto a señalar que la licitación de cuotas, desde el punto de vista de la libre competencia, no es un mecanismo necesario de implementar. Esto confirma los esfuerzos de la industria pesquera en el contexto de la actual normativa y ratifica que el modelo actual debe prolongarse en el tiempo para continuar generando beneficios integrales para las economías regionales y el país", dijo Rodrigo Sarquis.
El presidente de Sonapesca agregó que otro punto destacable de la resolución es que el TDLC no considera que el actuar de los principales actores sea capaz de afectar los precios, lo que confirma que los LMCA no presentan estrategias de bloqueo a la entrada de nuevos actores.
"Creemos que la pesca industrial ha dado pruebas fehacientes sobre cómo una adecuada regulación puede generar beneficios a toda la sociedad. La oportunidad que tenemos por delante es seguir profundizando este proceso, en línea con la inmensa mayoría de las regulaciones pesqueras del mundo y ampliando este camino a todo el sector en su conjunto", concluyó Sarquis.

Greenpeace disconforme con medidas interinas para la protección del jurel

|

Sin consenso terminaron las negociaciones en la pre-conferencia preparatoria para la adopción de una Organización Regional de Administración Pesquera en el Pacífico Sur ORAP-PS. En la oportunidad, los países partes presentes no lograron ponerse de acuerdo en las medidas interinas para la protección del jurel, principal pesquería del Pacífico Sudeste y en el cual se concentraron las negociaciones.
De acuerdo con Greenpeace, las medidas impulsadas por la situación de crisis que vive el recurso, el cual, según el reporte del grupo de trabajo científico se encuentra en su nivel más bajo desde el 2001, a sólo un 21% de su biomasa al principio del Siglo 21.
Los países que estuvieron negociando un texto de medidas interinas -hasta que se cree la convención de conservación para la conservación y manejo de los recursos pesqueros en alta mar en el pacífico sur- las cuales debían hacer eco de la reducción que las capturas que el mundo científico había propuesto a principio de esta semana, las cuales sugerían que sólo un 50% de reducción de las capturas actuales serían la única manera de recuperar el stock de esta pesquería.
Para Samuel Leiva de Greenpeace, quien atendió la reunión cómo observador del proceso de negociación y que había solicitado este lunes a las partes que adoptaran reducciones de captura de un 60% considerando los incumplimientos de las medidas interinas, señaló que "hemos visto que existe una clara intención de ignorar las contundentes recomendaciones científicas para recuperar el stock, y se ha insistido en seguir pescando por sobre dicho consejo".
Las partes que se negaron a aceptar dichas reducciones son Corea, Cuba, Islas Faroe y China. Esta última necesita consultar a Beijing acerca de las medidas propuestas.Especial es el caso de las Islas Faroe, puesto que ellos plantearon una moratoria total a la captura de jurel en aguas internacionales debido a que esta reducción no les era comercialmente viable, con esto buscaban que todos los participantes tuvieran que detener las capturas.
Un país que dio que hablar durante toda la semana fue Cuba, la cual insistió en que se le debía dar cuota de pesca de jurel debido a las inversiones que había hecho y que necesitaba recuperar pero además para alimentar a su población. Esta intención fue criticada desde el principio desde diferentes países, por su aptitud de ignorar las reducciones recomendadas por los científicos y además porque insistía en un ejercicio de asignación de cuota que no había existido nunca, porque las capturas que se debían reducir habían sido el reflejo de las capturas que se han desarrollado en alta mar desde el año 2007, y Cuba había perdido la oportunidad de participar y ahora no parece coherentes sumar un actor a la ya grave situación del jurel.
No sólo eso fue materia de controversia durante la semana, porque según unos datos facilitados a Greenpeace, Rusia habría duplicado los registros de captura junto con Perú, debido a que Rusia habría declarado captura con un barco que no tiene la capacidad para pescar. Entonces las sospechas se concentraron en los barcos de bandera peruana que pertenecen a la flota rusa, puesto que son estos los que estarían efectivamente capturando, porque el buque ruso es factoría, existiendo por tanto transbordo en alta mar de la captura.
Las medidas adoptadas no deberían reconocer que la declaración de captura por 40.000 toneladas sea hecha por un buque factoría, pues son muy claras en que sólo se consideran las capturas hechas por naves que hayan dado uso a sus artes de pesca en la zona de la convención. Rusia anunció el viernes que harán una investigación para dilucidar esta denuncia, pero no anunció ninguna medida más.
La Unión Europea y Chile insistieron en la adopción de las medidas, especialmente del párrafo 13, en el cual se plantean las reducciones de un 40% para todas las capturas declaradas en el año 2010.
Para Leiva, "va a ser muy difícil el futuro de la pesquería si consideramos que sólo una parte de los países están dispuestos a reducir las cuotas, y además las reducciones y medidas propuestas están jugando con fuego, pues no son lo suficientemente robustas para evitar el incumplimiento de las medias interinas adoptadas".
"Hemos visto un quiebre en la negociación, donde unos han elegido adoptar medidas concretas para la recuperación del stock de jurel, mientras otros no han adoptado los mismos criterios para la sustentabilidad y protección de los recursos marinos y el ecosistema del pacífico sur", finalizó el representante de Greenpeace.

ORP: Asipes destacó acuerdo de disminución de capturas de jurel del 40%

|


El gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, hizo una positiva evaluación de la Segunda Sesión de la Conferencia Preparatoria de la Reunión Plenaria Comisión de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP), que se realizó la semana pasada en Cali (Colombia), ya que por primera vez se logró una medida efectiva de conservación del jurel, con el acuerdo de disminución en un 40% de las capturas respecto de las efectuadas el 2010.
El ejecutivo destacó -en conversación con PESCA al día- el trabajo diplomático realizado por parte de nuestro país, en conjunto con la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), el que estuvo antecedido por una serie de reuniones con los principales actores que formaron parte de la negociación. "Creo que la diplomacia chilena logró un objetivo buscado arduamente y que no se había logrado en ocasiones anteriores", sostuvo.
Para Moncada, el hecho que se haya logrado acordar una reducción de las cuotas demuestra el reconocimiento que se hizo al trabajo desarrollado por el grupo científico, en donde el experto Andrew Penny, "hizo una muy clara presentación del dramático estado del jurel y de la necesidad imperiosa que se redujeran las capturas".
No obstante, el gerente de Asipes añadió que al consenso final de las medidas interinas -las cuales regirán hasta que se cree la convención de conservación para la conservación y manejo de los recursos pesqueros en alta mar en el Pacífico Sur- no concurrieron países como Cuba, quienes pretendían incluir dos naves fuera de plazo, Islas Faroe ni China. Este último, dijo, es junto con Chile y Perú uno de los actores importante de la negociación.
También mencionó que Rusia logró incorporar al buque factoría "Lafayette", lo que será tema de debate en futuras reuniones.
La tercera reunión de pre-conferencia fue citada para el 30 de enero del 2012, en Chile, posiblemente en la ciudad de Talcahuano (Región del Biobío).
Delagación chilena
La delegación chilena estuvo presidida por el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, y el director de Medioambiente, Antártica y Asuntos Marítimos del Ministerio de Relaciones Exteriores, José Luis Balmaceda. Además, los acompañaron un equipo técnico de la Subsecretaría de Pesca compuesto por la Unidad de Asuntos Internacionales, María Alicia Baltierra, Karin Mundnich y Cristian Laborda y el jefe del Departamento de Pesquerías, Ítalo Campodónico; el jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Alejandro Covarrubias; los diputados Jorge Ulloa y Cristian Campos. El área privada estuvo representada por Rodrigo Sarquis, de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Luis Felipe Moncada (Asipes) y Francisco Mujica y José Luis Cañón, de Corpesca; además del consejero nacional de Pesca, Andrés Couve.

Fusión de grandes empresas y reducción de recursos prevé cambios en el sector pesca

|

firmas buscan enfrentar disminución de captura uniendo fuerzas

Este año será clave para la industria. La recuperación y el desarrollo económico es un desafío que todos los actores involucrados a la actividad quieren alcanzar. Ante esto, las grandes compañías suman fuerzas tras fuertes críticas de los pequeños empre

Una serie de cambios presentará la industria pesquera durante este año. El anuncio de fusión de grandes empresas del sector, la disminución en un 76% de la cuota de captura del jurel, son sólo algunos de los factores que marcarán la actividad productiva este 2011.
Es así que en sólo seis meses ya se han conocido tres fusiones empresariales de importancia (South Pacific Korp-San José, Camanchaca-Bío Bío, Itata-El Golfo). Esto significa que las firmas resultantes de las operaciones concentrarán prácticamente el 64% de las cuotas de captura del jurel en la zona centro-sur (Quinta a la Novena Región).
Luis Felipe Moncada, gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), manifestó que las fusiones materializadas en la zona centro- sur, son una consecuencia no buscada frente a la fuerte reducción del recurso natural, disminución que también es apoyada por la entidad.
"Esto no afectará al mercado nacional, porque la producción está destinada principalmente a las exportaciones. En el país aún hay suficiente competencia, lo que también fue dicho recientemente por el Tribunal de la Libre Competencia".
Análisis de la industria
Para Andrés Galarce, analista del departamento de Estudios de EuroAmérica y experto en temas del sector, los cambios en el mercado serán diversos. Por un lado las grandes industrias podrán enfrentar mejor la escasez de los recursos, pero también las pequeñas empresas se verán afectadas por la concentración de las grandes compañías.
"Las pesqueras que se fusionaron generan sinergias (operacionales, productivas y comerciales) -un ejemplo de esto proviene de aumentar las cuotas de pesca y generar economías de escala que ayudan a disminuir los costos de producción, incrementar el tamaño empresarial y tener mejor acceso al financiamiento. De esta forma se generan mayores márgenes que permiten recuperar la inversión realizada".
Destacó que la fusión era la opción obvia para sobreponerse a los problemas y mostrar el despegue definitivo de la industria.
"Las pequeñas y medianas empresas ligadas al rubro deberían verse afectadas debido a que la mayor concentración del sector generaría la pérdida de competencia en el abastecimiento del mercado interno -donde ellos se focalizan- y reducir sus cuotas de pesca trae como consecuencia un menor acceso al financiamiento debido a que son firmas con poca espalda financiera, lo que implica que no podrían solventar otro cambio drástico en el mercado".
Para el profesional el futuro de la pesca aún es prometedor. En materia de producción industrial, puntualizó, que se observará un proceso de adaptación respecto a los menores volúmenes de cuotas que impactarían los resultados de las empresas.
Manifestó que en términos de demanda, se observan precios relativamente altos y estables tanto para 2011 y 2012, ya que los fundamentos económicos internacionales respaldan estas proyecciones.
"China crecerá en torno al 8% ó 9% este 2011, el proceso de recuperación de la economía americana ya comenzó y una Europa que aunque está viviendo momentos de crisis, tiene el respaldo de la poderosa Alemania".
Para este 2011 se extraerán a lo largo del país sólo 315 mil toneladas del principal recurso pesquero -el jurel- cuota menor al millón 300 mil (t) que estaban programadas para este año.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB