"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Rechazo provoca los U$ 450 millones que gobierno regalará a salmoneros

|

Lloraron tanto los salmoneros que al final el gobierno pondrá U$ 450 millones como garantía para que la industria salmonera se endeude con los bancos. Esto luego de la crisis provocada por el virus Isa que mantienen en vilo a la industria.
El dinero será entregado a través de una garantía estatal por un 60% de los créditos que los salmoneros obtengan en la banca privada. Las salmoneras anuncian un recorte de la producción de un 20% ya que acusan que todas cerrarán el 2008 en rojo. Además, deben a la banca U$ 2 mil millones.
La producción de salmón en Chile llegó a ocupar el segundo lugar en el mundo, después de Noruega. Se llegó a exportar sobre U$ 2.100 millones al año. Uno de cada 4 salmones consumidos en el mundo es producido en Chile.
El 2007 las exportaciones de salmón alcanzaron los U$ 2.400 millones, de los que obtuvieron U$ 500 millones de ganancia. De esta cifra, pagan sólo un 0,2% en concesiones acuícolas. O sea, pagan 2 UTM al año por hectárea de superficie marina concesionada, independiente de su profundidad.
El furor salmonero llevó a la industria a una explotación insustentable ambientalmente. La maximización de la producción excediendo los límites de población de la especie en los canales y fiordos del sur de Chile provocó que el virus Isa, entre otras enfermedades, se propagaran fácilmente.
Entre peces gordos
El ministro de Economía, Hugo Lavados, señaló que “hemos tenido intercambio de ideas con Salmón Chile. Y sí, las empresas han estado complicadas con sus flujos de caja”. Reconoció además que “los bancos estudiarán todos los proyectos desde la perspectiva de su viabilidad y sus condiciones financieras. Habrá una solución privada”. Claro que le faltó decir: con fondos públicos.
Guiliana Furci, coordinadora del programa de salmonicultura de la Fundación Terram, sostiene que “es impresentable que se use dinero de todos los chilenos para rescatar a una industria caracterizada por sus malas prácticas laborales y ambientales”. Furci también acusa que la industria salmonera recibe subsidios a la mano de obra y por importación de maquinaria, entre otras regalías otorgadas por el fisco.
Juan Carlos Cárdenas, de Ecoceanos, acusa que “resulta paradojal que los campeones del discurso de la eliminación del rol del Estado y la disminución de impuestos, sean quienes se beneficien de la crisis, y más aun cuando son ellos mismos los responsables”.
Cárdenas agrega que “el 98% de la producción de salmón se exporta. O sea, los contribuyentes estamos rescatando la industria más exitosa, según su propia definición”. También añade “la falta de transparencia de la negociación entre el ministro de Economía, SalmónChile y la Asociación de Bancos”.
La empresa más beneficiada con los jugosos recursos estatales es Marine Harvest, que pertenece al hombre más rico de Noruega.Críticas de los trabajadoresMolestia causó el anuncio del millonario apoyo del gobierno en los sindicatos del salmón. Ricardo Casas, de la Federación de Industrias Pesqueras (Fetrainpes), con sede en Puerto Montt, afirmó a Ecoceanos News que es un “escándalo el aporte del gobierno a los salmoneros. No es posible que todos estemos subsidiando a una industria irresponsable donde han muerto más de 70 personas”.
Las salmoneras ya han despedido a 4 mil trabajadores. Y se anuncia la pérdida de 20 mil puestos de trabajo para marzo del 2009. Casas dijo que “el sector forestal despedirá a 12 mil trabajadores y todo está en silencio, como es posible que el gobierno le de un tratamiento especial a los empresarios del salmón”.
“Nosotros como trabajadores igual tenemos que hacernos una autocrítica porque en algunas ocasiones no sabemos que hacer frente a esta crisis, pero lo que no queremos es que el gobierno nos convierta en peluqueros, como fue con los mineros de Lota –agregó Casas- Esta crisis eso si nos ha servido para juntarnos y debatir que es lo que realmente queremos como trabajadores”.
Agregó además que no nos queda más que “movilizarnos en conjunto con otros gremios, porque el problema no es solo de la salmonicultura”. El gobierno, a juicio de Furci, “debe hacerse cargo de los 15 mil despidos anunciados en la industria del salmón de aquí a mayo”
Por su parte, Felix Yañez, presidente de una federación de trabajadores salmoneros dijo que “creemos que es una manipulación política de los empresarios y del gobierno para favorecer a las compañías, pero no a los trabajadores”.
“Hay una gran amenaza de despidos, pero tememos que esto sea también para que luego contraten a las mismas personas, con salarios más bajos y en condiciones de temporeros del salmón”- sentenció Yañez.
Javier Ugarte, presidente de la Confederación de Trabajadores del Salmón (Conatrasal) desde Chiloé afirmó que “esto no ha sido una negociación fácil de los trabajadores, sobre todo porque las medidas del gobierno están orientadas solo a las empresas”.
Conatrasal ha estado participando activamente en diferentes negociaciones con el gobierno en los últimos meses, aunque ahora anunciaron una postura más confrontacional. Ugarte dijo al diario La Estrella que “hablamos de movilizaciones e incluso de huelga de hambre, las que podrían comenzar en cualquier momento (…) después que el gobierno no se queje, porque nos vamos a poner firmes antes la situación que se avecina”.

Trabajadores del salmón marcharon por las calles de Puerto Montt

|


Noticia publicada el 03/12/2008

"Más de 200 trabajadores y trabajadoras de la industria salmonicultora de la Provincia de Llanquihue salieron ayer martes a las calles de Puerto Montt a manifestar su malestar a raíz de las ayudas que ha estado otorgando el Gobierno a la industria, para que esta pueda resolver la grave crisis que la golpea", informó un comunicado entregado por la Conatrasal a AQUA.cl.
Así, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Llanquihue, con respaldo de Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal), convocó a una manifestación pacífica, que partió desde el gimnasio municipal de Puerto Montt y avanzó por las céntricas calles de la capital regional transportando un gran ataúd y con los trabajadores vestidos de riguroso negro en señal de duelo, culminando con discursos en la Plaza de Armas de la ciudad.
Según lo relatado por Doris Paredes, presidenta de la CUT de Llanquihue, "estamos reunidos para hacer un llamado de atención a las autoridades y a la ciudadanía en general. La crisis que estamos viviendo es la que vamos a sufrir todos los habitantes de esta región. No se ha hecho conciencia de lo que está pasando".
"Hacemos un llamado a toda la ciudadanía a apoyarnos en nuestras gestiones. No descartamos llevar adelante un paro total de la industria salmonera, pues los trabajadores ya no tenemos nada que perder, todos los días vivimos en angustia esperando nos despidan", sentenció Paredes.
Esta primera movilización, que será replicada dentro de los próximos días en Chiloé, surge debido al acelerado plan de apoyo del Ejecutivo a las salmonicultoras, consistente en US$ 450 millones, el cual se materializaría a través de la Corfo, quien garantizará el 60% de esa suma en créditos que las compañías tomen con la banca.
Declaración
La Conatrasal manifestó -a través de un comunicado de presa- su inconformidad e indignación con las medidas adoptadas por el Gobierno para apoyar al sector, "por cuanto favorecen desproporcionadamente a los empresarios, principales responsables de esta crisis", calificándolas de insuficientes y tardías.
Agregaron que no participamos ni fueron informados de las medidas recientemente anunciadas, por lo que no las avalaron. "Consideramos que un Gobierno participativo y de los trabajadores, como se califica, debió haber comunicado y haber consensuado estas acciones con las organizaciones sindicales de la industria. Creemos que esta es una burla, menoscabo, y falta de respetos para los trabajadores que han sido desvinculados de la industria y que hoy sufren hambre", aseveraron.
Asimismo, manifestaron su esperanza que en el más breve plazo el Gobierno adopte medidas proporcionales a la situación social derivada de la crisis en las regiones salmonicultoras. "Ello requiere un plan integral en ayuda de las comunas más afectadas que genere nuevos y dignos empleos, además de subsidios específicos para los miles de cesantes hoy existentes".

WWF aclara afirmaciones vertidas por la Asipes sobre pesca de arrastre

|

En relación al comunicado publicado por la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), en el cual se menciona el estudio "Cuadrando las mallas diamante" del Programa Mediterráneo de WWF, el cual fue utilizado como fundamento científico para validar la pesca de arrastre en el país, la organización mundial de conservación manifestó que si bien la industria pesquera chilena, ha adoptado el diseño de mallas cuadradas en la pesca de arrastre, la cual podría ser menos dañina, "no es en lo absoluto garantía de que esta actividad opera en forma sustentable en Chile".
WWF Internacional, consideró que la pesca de arrastre es una práctica de pesca destructiva para los ecosistemas oceánicos. No obstante, esta actividad podría ser permitida bajo estrictas condiciones de operación, que aseguren el manejo sustentable de los recursos y cuidado de los ecosistemas sensibles.

De esta manera WWF presenta al menos 27 criterios bajo los cuales pudiese permitirse este tipo de actividad, las cuales se agrupan en los siguientes grandes temas: que la pesca de arrastre debe contar con una regulación adecuada, basada en información científica que determine de los montos de extracción de las especies objetivo y la proporción de descarte de especies; las prácticas de manejo deben incorporar consideraciones basadas en la minimización de impactos sobre ecosistemas y especies; la actividad debe contar con un sistema de monitoreo y vigilancia con observadores sobre las embarcaciones; debe definirse los ecosistemas sensibles o de alto valor ambiental, donde la pesca de arrastre no debe permitirse; se debe desarrollar e implementar medidas de conservación y manejo compatibles.

Además, esta actividad debiera estar acreditada a través de una certificación independiente y confiable como el Marine Stewardship Council (MSC).

Finalmente, WWF Chile no avaló la pesca de arrastre en las actuales condiciones en que se desarrolla, y además, reprobó la forma en que la Asociación de Industriales Pesqueros de Chile (Asipes) utilizó el informe de WWF para dar cuenta de un apoyo institucional que no es tal.

"Por otra parte, llamamos a la industria nacional a avanzar en los temas antes expuestos, y que subscriba un sistema de certificación independiente y confiable apoyo que como MSC. A su vez instamos, a los organismos del Gobierno pertinentes, a desarrollar una regulación adecuada con bases científicas que asegure la protección de ecosistemas vulnerables, y el uso sustentable de los recursos", concluyó la entidad.

CARTA DEL CENDA A MICHELLE BACHELET

|

Por su importancia para el país, Crónica Digital difunde la carta a la Presidenta de la de la República, Michelle Bachelet, enviada por el CENDA en la que expresa La inquietud por el daño que vienen sufriendo cientos de miles de chilenas y chilenos, derivado de la privatización del sistema previsional, corroborado con la información entregada en estos días por la propia superintendencia de AFP.

Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

Santiago, 12 de noviembre 2008

Excelentísima
Sra.Michelle Bachelet Jeria
Presidenta de la República
Presente
Excma. Sra. Presidenta,Nos dirigimos respetuosamente a Ud. para expresarle nuestra inquietud por el daño que vienen sufriendo cientos de miles de chilenas y chilenos, derivado de la privatización del sistema previsional, corroborado con la información entregada en estos días por la propia superintendencia de AFP. Éste se ha visto agravado por las enormes pérdidas sufridas por los fondos de pensiones desde el inicio de la crisis mundial en curso.
Para paliar este daño, queremos someter a su alta consideración las siguientes propuestas inmediatas: 1) Replegar ordenadamente los fondos de pensiones a inversiones seguras en el país mientras dure la crisis, 2) investigar las dimensiones reales de las pérdidas, 3) dar una solución a las personas próximas a jubilar cuyo daño previsional se ha agravado por la crisis y 4) que se permita regresar al INP a las personas afectadas.
Sin perjuicio de la necesidad de proceder más adelante a la reforma general del sistema, nos parece que estas medidas deben abordarse sin demora.

Excma. Sra. Presidenta
Como es de su conocimiento, nuestra institución ha venido denunciando desde hace años las graves deficiencias del sistema privatizado de pensiones, que dicen relación principalmente con su cobertura, las características de sus beneficios y la equidad del sistema en su conjunto.

Nos sentimos legítimamente orgullosos que la reforma que recientemente ha implementado su gobierno haya recogido en parte el diagnóstico y la solución que fueran planteados originalmente por nuestra institución respecto del primero de los problemas señalados. En efecto, los nuevos beneficios solidarios vienen a paliar el hecho que la mayoría de los afiliados a las AFP van a recibir pensiones inferiores o muy cercanas a la mínima legal.

En su momento, hicimos saber que según nuestros cálculos dichos beneficios podrían haber sido más amplios y generosos sin variar la significativa proporción del presupuesto nacional que el país ha venido destinando a pagar pensiones desde la privatización del sistema hace más de un cuarto de siglo. Asimismo, que nos parecía mezquino y ciertamente innecesario desde el punto de vista presupuestario que se negara a las mujeres de menores ingresos que ameritan los nuevos beneficios solidarios el derecho a recibirlos a los 60 años, que todavía es reconocida como la edad legal para jubilar. Más aún, que nos parecía que con ello se pretendía sentar el precedente que permitiese luego quitar este derecho a todas las mujeres para ocultar parcialmente la incapacidad del sistema de AFP de ofrecerles montos mínimamente satisfactorios.

Sin perjuicio de mantener estas objeciones y otras, nos parece establecer la pensión básica solidaria y el aporte previsional solidario implementados durante su gobierno han sido pasos muy importantes. Sus beneficios los han empezado a recibir desde mediados de este año más de medio millón de personas, la mayoría de ellas mujeres. Una proporción significativa de los hogares de menores ingresos están viendo ya los frutos de esta reforma.

Sin embargo, en su momento criticamos con fundamentos el que la reforma no tocase a las AFP, a las cuales más bien reforzaba. Demostramos con miles de casos reales que estaban entregando pensiones que eran la mitad o menos de las que el INP todavía ofrece a sus afiliados con historias laborales similares.

Llamamos la atención acerca de la injusticia adicional que significaba el hecho de que en el caso de los funcionarios públicos esta situación se agravaba aún más por el hecho que se les abonaron cotizaciones inferiores a las que les correspondían a lo largo de muchos años. No dejamos de consignar asimismo que esta injusticia se hacía extensiva a los jubilados del INP en las mismas circunstancias.

Particularmente, coincidimos en aquello que Ud., Excma Sra. Presidenta, ha expresado , sobre la pérdida de derechos que la privatización ha significado para todas las mujeres, las que por otra parte representan a dos tercios de los adultos mayores. A todas ellas las se les ha cercenado el derecho reconocido por el antiguo sistema a fijar su pensión a los 60 años mediante la misma fórmula de cálculo que los hombres a los 65. En las AFP, en virtud de su mayor expectativa de vida ellas reciben pensiones inferiores al menos en un tercio a los varones que tienen igual fondo acumulado. Una virtud se transforma de este modo en un castigo.

Demostramos con datos de las propias AFP que incluso en los casos de cotizantes ejemplares, por así llamarlos, que han contribuido sin fallar un solo mes y siempre por el tope, sus pensiones resultan significativamente inferiores a las que hubiesen percibido del INP y mucho peores en el caso de las mujeres.

Mostramos asimismo que sólo las personas que han hecho significativos ahorros voluntarios además de sus cotizaciones obligatorias van a obtener jubilaciones mejores a las del INP. Sin embargo, resulta desde todo punto de vista una enorme injusticia que todas estas son personas de altos ingresos cuyo ahorro voluntario se financia íntegramente con descuentos de impuestos los cuales incluso les dejan remanente. El monto de subsidios entregados por esta vía a menos de 1% de los afiliados resultaba el doble del gasto en las antiguas pensiones mínimas y asistenciales.
Adicionalmente, demostramos la gravísima inequidad que representa el hecho que las AFP y compañías de seguros relacionadas con la previsión se hayan embolsado uno de cada tres pesos cotizados por todos los afiliados entre 1981 y 2006, según las propias cifras oficiales.

Mostramos como parte importante de estos dineros se han derrochado en sueldos y dietas millonarias de altos ejecutivos y directores de empresas que supuestamente prestan un servicio público. Asimismo, en propaganda y en los verdaderos ejércitos de promotores que han utilizado en sus guerras comerciales y luego licenciado en parte sin el menor miramiento de acuerdo a su conveniencia. Mostramos como el INP presta servicios mucho mejores a mucho más personas que el conjunto de las AFP y a un quinto del costo que cobran aquellas. Reclamamos cuando en el medio de la crisis se han permitido subir dos veces las comisiones, aumentando al doble sus ingresos por este concepto y el cobro de primas en el último año.

Denunciamos la verdadera expropiación que significa el hecho que las compañías de seguros exigen como prima el traspaso de la totalidad de sus fondos de pensiones a las personas que contratan rentas vitalicias. Hicimos ver el riesgo que ello significa, como lo demostró el caso de una aseguradora local que cayó en manos de un grupo delincuencial que la llevó a la quiebra, dejando a sus pensionados vitalicios con pensión mínima otorgada por el Estado. Mostramos como más de la mitad de los cargos embolsados por AFP y compañías de seguros corresponden a primas netas cobradas por estas últimas, es decir, primas cobradas menos beneficios pagados, tanto por rentas vitalicias como por invalidez y sobrevivencia.

Finalmente, denunciamos como el grueso de las inversiones de los fondos de pensiones han ido a parar a manos de un puñado de grandes grupos económicos que operan en el país. Solo doce grandes conglomerados tienen en su poder la mitad de estos fondos, entre los que ocupan lugares destacados los propietarios de las propias AFP. Incluso el yerno del ex-dictador se encuentra entre los principales favorecidos por estas inversiones. Mientras tanto, demostramos como los recursos colocados en el exterior se concentran en unas pocos fondos mutuos, la mitad en apenas ocho de ellos, algunos de los cuales no presentaban respaldos significativos.

Excma. Sra. Presidenta,

Para subsanar todas estas situaciones evidentemente insostenibles, presentamos oportunamente ante su comisión asesora una completa propuesta de reforma. En la misma demostramos la factibilidad financiera de resolver estos problemas mediante la re-introducción gradual de un pilar de reparto financiado con cotizaciones patronales. Éste permitía en conjunto con las pensiones públicas básicas y las derivadas del sistema de capitalización individual, garantizar a todos pensiones de por vida al menos similares a las que otorga hoy el INP.

A condición, desde luego, que se terminara con el sistema de AFP en su forma actual, se volviera a afiliar a todos al sistema público el que puede cobrar, pagar y administrar cuentas a costos mucho menores, y se estableciera un sistema de gestión de inversiones similar al sueco, donde más de 600 administradoras, entre ellas una estatal, compiten por otorgar este servicio a costos muy bajos.

Como conclusión de nuestra presentación ante su comisión asesora, advertimos que si no se tomaban a tiempo medidas de fondo para terminar con las evidentes injusticias del sistema privatizado, las que iban más allá de su falta de cobertura, finalmente iba a ocurrir lo mismo que en otros países: la gente iba a exigir volver sin más al antiguo sistema de reparto. Es lo que sucedido a raíz de la crisis mundial.

Excma Sra. Presidenta,

Desde el primer momento de la crisis a mediados del 2007, advertimos de manera fundada a las autoridades pertinentes acerca del peligro que la misma entrañaba para los fondos de pensiones. Las instamos por escrito en dos ocasiones a tomar medidas que en forma ordenada los pusieran a buen recaudo mientras durase la turbulencia internacional. Ni siquiera respondieron a nuestras cartas.
Para remover la conciencia pública acerca de lo que estaba ocurriendo, hemos venido publicando diariamente las pérdidas de los fondos desde el inicio de la crisis, basados en los datos oficiales obtenidos directamente desde la página web de la Superintendencia de Pensiones. Nuestras cifras mostraban sistemáticamente pérdidas mayores que las que la propia Superintendencia y las AFP informaban a sus afiliados, puesto que se comparaban con el momento en que los fondos alcanzaron su punto máximo.
Hace pocos días, sin embargo, la Superintendencia de Pensiones finalmente ha debido publicar un informe, el que las AFP deberían estar enviando a todos los afiliados, que ratifica la exactitud de nuestros cálculos: el fondo de pensiones en su conjunto ha perdido hasta el momento más 25 mil millones de dólares, que representan más de una cuarta parte del total. Los fondos B y A, donde se encuentra más de la mitad de los afiliados, han perdido más de un tercio y poco menos de la mitad de su valor, respectivamente. Las pérdidas han borrado con creces las ganancias de los últimos tres años y casi todas las obtenidas en circunstancias del todo excepcionales desde la introducción de los multifondos el 2002.

Las autoridades y las AFP han dicho que a larga ello no resultará demasiado significativo, puesto que las inversiones recuperarán su valor cuando pase la crisis. Eso no es efectivo. No es verdad lo que dice el presidente de la asociación de AFP, quién ha afirmado hace pocos días que los fondos se van a recuperar el año 2009. Tampoco el 2010 como han dicho otros. Eso simplemente es una utopía.

Si hay una utopía que la crisis ha derribado es la del interés compuesto. La ilusión muy propia de banqueros y financistas que el dinero genera dinero por si mismo, sin intervención de la producción. Los analistas de los medios internacionales más serios han venido recordando una y otra vez a lo largo de estos meses que los mercados financieros históricamente apenas han sido capaces de mantener el ritmo de la inflación. Y eso con suerte. Las inversiones en bonos han resultado aún peores. Los mismos analistas señalan que la probabilidad que los mercados financieros continúen su derrumbe a lo largo de varios meses es altísima.

Basados en este falaz argumento, las autoridades y AFP han venido recomendando a los afiliados que tampoco hagan individualmente lo que ellos se han negado hacer para el conjunto: hasta que pase la crisis, poner sus fondos a buen recaudo en el fondo E que hasta el momento no ha perdido prácticamente nada. Lamentablemente solo hay 68.000 cuentas en dicho fondo, un 0,76% el total, casi todas de afiliados de altos ingresos que se han trasladado más o menos a tiempo.

Incluso el propio Ministro de Hacienda ha declarado que los fondos "están a buen recaudo." Ha justificado esta sorprendente declaración - que evidentemente no se aviene con las masivas pérdidas que se podrían haber evitado si él mismo hubiese actuado a tiempo - por el hecho que la mayor parte de las personas próximas a jubilar se encontrarían en fondos de riesgo menor. En efecto, un 60% de las personas mayores de 55 años tiene sus ahorros en el fondo D, que ha perdido "sólo" un 12% desde el inicio de la crisis. Hay asimismo 7.305 personas que tienen cuentas en el fondo E que no ha perdido nada.

Sin embargo ¿que ocurre con las 73.810 personas mayores de 55 años que mantienen cuentas en los fondos B y A y han perdido entre más de un tercio y poco menos de la mitad de los mismos? ¿Y las 246.958 personas que mantienen cuentas en el fondo C que han perdido más de un quinto de su valor?

En conjunto, se trata de 320.768 personas de carne y hueso que han perdido entre más de un quinto y poco menos de la mitad de sus fondos. Se trata de un número casi igual al total de jubilados por vejez de las AFP en la actualidad y más de la mitad de los beneficiarios de la nueva pensión solidaria.

Hay que considerar el hecho que, como se ha demostrado, aún antes de perder estos fondos debido a la crisis estas personas ya estaban obteniendo jubilaciones significativamente inferiores a las que hubiesen logrado de permanecer en el INP, y mucho peores en el caso de las mujeres.
Muchos de ellos y muchos de los que están en los fondos D y E son asimismo empleados públicos que adicionalmente fueron dañados por cotizaciones inferiores a las que les correspondían.

Excma. Sra. Presidenta,

Respetuosamente nos permitimos hacer presente a Ud. la urgencia de actuar con decisión ante esta grave situación, para lo cual le rogamos tenga a bien considerar las medidas que siguen, entre otras posibles que le pudiesen sugerir sus asesores:

Sin más dilaciones, la autoridad debe considerar intervenir para obligar a las AFP a replegar todos los fondos a inversiones seguras mientras pase la crisis, que es lo que debiesen haber hecho al inicio de la misma evitando en buena medida este problema. Una mínima prudencia y el simple sentido común de un buen padre o madre de familia señalan la conveniencia de poner todos los fondos efectivamente a buen recaudo hasta que pase la tormenta.

Sería bueno asimismo que se investigara cual es la dimensión real de las pérdidas. Nuestras investigaciones sugieren que parte significativa de los instrumentos en que se encuentran invertidos los fondos de pensiones son actualmente de liquidez muy discutible, y varias de las instituciones en que han confiado aparecen hoy con su solvencia en cuestión. Esas inversiones debieran ser castigadas a su valor de mercado actual como lo han venido haciendo todos los grandes bancos.

Es el momento de dar una solución definitiva a todas las personas con daño previsional por la privatización del sistema y agravado ahora por la crisis. Nos parece que todo lo descrito ha demostrado hasta la saciedad que los mercados financieros por si sólos no les ofrecen pensiones decentes a nadie, menos aún a todas las mujeres. Asimismo, que lo más probable es que los problemas en los mercados financieros se continúen agravando antes de empezar a mejorar y luego su recuperación no se complete sino en un plazo bastante largo. Sin embargo, aún si alguien mantuviese la esperanza que se va a producir el milagro de una recuperación no tan lenta, tendrá que concordar que no llegará a tiempo para las personas próximas a jubilar.

La solución es sencilla, clara y muy precisa: debe permitirse volver al INP a todos aquellas personas próximas a jubilar que se encuentran afectados por el daño previsional. Es decir, a todos aquellos a quienes su pensión AFP resulte ser inferior a la que obtendrían del INP con similar historia de cotizaciones previsionales.
Excma. Sra. Presidenta,

Nos despedimos de Ud. en la confianza que estos fundados planteamientos serán considerados. No albergamos ninguna duda que si así fuese y estas sugerencias fuesen implementadas en parte por su gobierno, la abrumadora mayoría del país se lo va a agradecer del mismo modo como ocurrió con la reforma previsional ya aprobada. Nos parece asimismo difícil que alguien se pueda oponer de modo efectivo a medidas tan simples y efectivas, especialmente si las mismas se ejecutan con decisión.

Quedando a su disposición a este respecto, se despiden respetuosamente de Ud.

Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA


Andrés Varela Manuel Riesco
Presidente Vicepresidente

Hugo Fazio Director Jacques Chonchol
Director

Miguel Lawner María Angélica Illanes

Jacobo Schatán Estrella Díaz
Miembros del Directorio

Santiago de Chile, 17 de noviembre 2008
Crónica Digital

Un día en la frustrante labor de los pescadores de merluza

|



Hace tiempo que los tripulantes del Biomar V no tienen una "buena marea" y vuelven "Charlie-Charlie". En la jerga de los pescadores eso quiere decir que les fue mal: no encontraron pesca en los días que estuvieron en alta mar ("una marea") y que, a su regreso, las bodegas no vienen repletas de merluza (Charlie-Charlie es una abreviación radial de completo-completo). "El Mercurio" zarpó en la bahía de San Vicente. Navegó, echó las redes y vivió el mareo a bordo de un pesquero de arrastre de 53 metros de eslora en las costas de Talcahuano, para mostrar de cerca una crisis que no conoce aún de caídas de bancos ni millonarios salvatajes gubernamentales, pero sí de escasez de merluza y sobreabundancia de jibias, un depredador insaciable e incluso caníbal.
La popular pescada no está saliendo y eso tiene preocupados a quienes viven del mar. Antes los embarques duraban tres o cuatro días. Hoy duran siete, o más. Hay que ir a buscar el pescado cada vez más lejos, y más al sur, e incluso eso no garantiza la captura.
Aquí un recorrido por cubierta, la rutina de los pescadores y su empeñada búsqueda de la merluza.
Son 17 a bordo. El capitán, dos pilotos, un jefe de máquina, dos motoristas, un contramaestre, nueve tripulantes de maniobra y un cocinero. Siete días puede durar una "jornada" de pesca.
Entre 5 y 60 millas marítimas de la costa se encuentra la merluza (entre 9 y 110 kilómetros aproximadamente). En tanto, 55 mil toneladas es la cuota anual de extracción. En 2003 fue de 230 mil toneladas.
Hasta 350 metros de profundidad se pesca la merluza común.
Dos horas en promedio dura un "lance" (cuando están echadas las redes).
$500 mil gana en promedio mensual un pescador. Antes conseguían hasta $800 mil.
Los capitanes, además de pilotear, deben usar el "olfato" para saber dónde lanzar las redes
Silvio Henríquez es piloto primero, y sustituye al capitán titular del Biomar V, Jaime Acuña, cuando éste está en tierra. "Estudié dos años y medio para ser patrón de pesca. Éste es mi trabajo, que decidí sea mi vida, porque en este lugar también vivimos", dice Henríquez.
Un capitán, además de comandar la embarcación, es quien decide dónde lanzar la red. Y aunque tienen tecnología para detectar cardúmenes, la experiencia es mucho más importante al momento de elegir la zona de pesca.
En tanto, Walter Reyes es piloto segundo, y se encarga, entre otras cosas, de manejar la cincha de la red. Lleva casi 15 años como pescador de arrastre, y dice que no se imagina haciendo otra cosa. "Si nos sacan del mar, quedamos como un pajarito, desvalido", asegura.
Las mujeres también se han ido incorporando al rubro, echando por tierra la creencia de que atraen la mala suerte. Incluso hay mujeres que son pilotos. Y también, regularmente, suben mujeres inspectoras de la Autoridad Marítima.
El dueño llegó en 1955 desde Alemania en una goleta
A pesar de llevar toda una vida en el rubro, Frank Stengel todavía se marea en alta mar.
Es alemán y está avecindado en Chile desde mediados del siglo pasado, cuando su padre, Walter Stengel, atravesó el Atlántico junto a toda su familia.
81 días duró el viaje y capitaneó su propia goleta pesquera, a vela. También venían sus hermanos Klaus y Jan, con los que hoy controla la Pesquera Bío-Bío, dueños del Biomar V y otras cinco embarcaciones de arrastre.
La crisis de la merluza lo tiene preocupado, pero confía en que el recurso se recuperará en el corto plazo. "Así como llegó, tendrá que irse también", comenta en un español alemanizado.
Se trabaja en turnos, y de noche si hay pesca
La labor del pescador es exigente y, por estos días, muy ingrata. Los embarques a veces no traen réditos, porque las redes capturan casi pura jibia, la que se desecha, porque no es comercializable.
Además, sus ingresos son menos. "Acá te pagan por viaje, y como son más días, los embarcados estamos haciendo menos viajes al mes", explica un tripulante.
Ven con angustia la escasez de la merluza. Algunos temen quedar desempleados. Otros dicen que no sabrían a qué se dedicarían, porque llevan toda una vida trabajando en esto.
Navegando, la levantada es a las nueve de la mañana, regularmente. Se hacen los aseos y se ordena, para almorzar a mediodía. Luego hay distintas tareas para cada uno. Por ejemplo, los maquinistas tienen turnos de cuatro horas en la sala de máquinas junto al motor -unos cien metros cuadrados de ruidos ensordecedores y gases calientes-. Luego viene el té, y la comida está lista a las 10.
Y si hay pesca, todos trabajan en función de las redes; aunque sea de noche, se turnan para dormir.
"Es una labor que está calificada como trabajo pesado. Si incluso cotizamos como tal", dice Luis Cuevas, jefe de máquinas.
Y si hay pesca, todos trabajan en función de las redes; aunque sea de noche.
Buena mesa a bordo
Héctor Castro, 50 años, prepara platos para la tripulación hace 20. De impecable delantal y gorro ad hoc, se mueve sin problemas en una cocina que a otros se les puede hacer pequeña y que, además, se menea constantemente.
A Héctor le dicen "Castrito" cariñosamente y es el encargado de las cuatro comidas. "Nunca faltan los mañosos", admite. Pero siempre le permite a toda la tripulación "robarse" cosas del refrigerador sin pedir permiso.
En alta mar se cocina de todo: carnes, arroz, puré de papas, lo que le ocurra al cocinero. Hasta tortas y kuchenes cuando alguno está de cumpleaños.
¿Pescado? Obvio. Frito, a la plancha, en cazuela, entre otras preparaciones; aunque lo molestan cuando se vuelve repetitivo el menú. ¿Jibia? También comen.
Para tomar hay bebidas y jugos. Además, el agua es potable, se almacena en estanques, y también tienen máquinas desalinizadoras.
Pero bebidas alcohólicas no, están prohibidas. Acá rige la ley seca.
Es también lugar de reunión: se juntan a ver películas, contar chistes, jugar ajedrez y a conversar. Hay una tradición: si alguien entra peleado, tiene que salir arreglado.

Chile: Entregan principales resultados de la mesa de trabajo salmonero

|

(Canal 15).- Tras la realización de la mesa de trabajo intersectorial entre el Gobierno, dirigentes de la Conatrasal y la CUT, para abordar la problemática social y económica del sector salmonero, traducida en masivos despidos, se acordó acotar y formar equipos de trabajo para ir zanjando las principales necesidades.

Como punto de inicio del trabajo de la mesa se dio a conocer su objetivo principal, que es abordar con especial preocupación la situación laboral y social de los trabajadores del salmón, para coordinar la inversión pública y articular un conjunto de medidas que permitan a las diversas instituciones regionales de gobierno, actuar de manera proactiva ante la complicada situación que está atravesando el sector acuícola.
Respecto a las peticiones realizadas por los dirigentes, quienes solicitaron decretar la situación laboral actual como “catástrofe laboral”, las autoridades aclararon que no es posible decretar a la situación laboral actual y/o futura de desempleo con las denominaciones que los dirigentes argumentaban ya que no se cumple con la condición de catástrofe natural o de empleo por cuanto las cifras actuales entregadas por el INE no alcanzan los 2 dígitos y la tasa de desempleo regional es del 4,4 %, por lo tanto, no es posible generar bonos de cesantía a los trabajadores. Aclarada dicha situación se da inicio a la reunión.
En ese contexto, los diversos servicios públicos presentes realizaron una presentación de los instrumentos existentes para la generación de medidas que permitan la generación de empleo, reconversión laboral y la generación de negocios.
Problemáticas planteadas
Los dirigentes solicitaron a los representantes del Gobierno una serie aspectos tendientes a mejorar su actual situación laboral: Ámbito Laboral
1.- Solicitar a las empresas salmoneras establecer una cláusula en los despidos que permita la reincorporación de los trabajadores una vez que la difícil situación económica y productiva por la cual están pasando haya sido superada.
2.- Gestionar ante las empresas salmoneras la autorización para acceder a capacitación laboral que permita la reconversión o especialización en algunos de los cursos que se encuentra desarrollando y creando el Sence.
3.- Gestionar ante Sernapesca y la Subsecretaría de Pesca, información actualizada respecto al estado de las concesiones acuícolas solicitadas.
4.- Solicitar al Sence que los cursos de capacitación sean realizados durante los meses de enero y marzo para poder estar preparados ante la situación de desempleo que pueden tener o bien para poder incorporarse a las obras desarrolladas en el Plan Chiloé.
Ámbito Social -
Gestionar ante el Ministerio de Vivienda y el Banco del Estado la reprogramación de créditos o congelación de pagos de dividendos mientras los trabajadores se encuentren desempleados.
- Gestionar ante el Ministerio de Vivienda o quién corresponda el otorgamiento de recursos para la compra de terrenos que permita la construcción de viviendas para los trabajadores que se encuentran desempleados o tienen inconvenientes para el ahorro previo. Al respecto, se solicitó las gestiones para conseguir recursos que permitan ayudar a cumplir con el requisito de ahorro previo de aquellas familias que no tienen como realizarlo.
- Analizar la situación de los créditos sociales otorgados por las cajas de compensación en orden a congelar temporalmente el pago a aquellos trabajadores que se encuentran desempleados. Además, gestionar ante estas instituciones la postergación de los pagos que se encuentren pendientes si el trabajador se encuentra despedido, solicitando no realizar el descuento de la totalidad de la deuda o saldo que se encuentre pendiente de pago desde las indemnizaciones por años de servicio que son entregadas por las empresas ya que en mucha situaciones los trabajadores no reciben ningún dinero de la indemnización por tener que pagar en forma automática la totalidad de la deuda contraída con las cajas respectivas.
- Realizar un catastro regional de trabajadores desempleados del sector.

Afirman que los océanos están a un paso del colapso

|

Todos los datos apuntan "con aplastante evidencia" a que los océanos están sufriendo una degradación acelerada que los está llevando al "umbral del colapso", en palabras de Carlos Duarte, uno de los biólogos más reconocidos en ecosistemas marinos y codirector del Primer Congreso Mundial de Biodiversidad Marina, que reúne en Valencia a más de 500 investigadores.
De acuerdo con el sitio www.madrimasd.org, Duarte no ahorró adjetivos para destacar que las agresiones que soporta el medio marino conducen a una erosión global de su biodiversidad "que puede encontrar en el cambio climático su golpe de gracia que cause un deterioro catastrófico".
¿Estamos de nuevo ante el clásico discurso apocalíptico del ecologismo más militante? Para Duarte, no. Y para justificarlo, este investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC se remite a la historia económica más reciente. "Hace ya varios meses, destacados economistas advertían de que nos enfrentábamos a una crisis financiera sin precedentes. Les tacharon de agoreros y catastrofistas, de trasladar un estado de pesimismo social generalizado, y mira cómo estamos ahora".
Tanto Duarte como la mayoría de los investigadores que presentan sus ponencias en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia sostienen que las muestras del deterioro oceánico son tan importantes que "banalizarlas es un ejercicio de irresponsabilidad". Y reclaman, como el holandés Carlo Heip, copresidente del congreso, la puesta en marcha de medidas coordinadas de protección.
Por un lado está la sobreexplotación pesquera y el progresivo agotamiento de los grandes caladeros. Los datos indican que las reservas actuales representan el 10% de las existentes a principios del siglo XX y el ritmo de extracción sólo se mantiene gracias a la ingente inversión en medios y tecnología. Además, está el cambio climático y el aumento de la temperatura del agua, cuyos efectos ya son observables. La Asociación de Biología Marina del Reino Unido ha constatado en especies invasoras de microalgas marinas un recorrido de 50 kilómetros por década hacia entornos que antes les eran hostiles.
La interferencia de la actividad humana también es responsable del aumento de las llamadas zonas muertas, aquellas bolsas de agua con niveles de oxígeno tan bajos -por debajo de los cuatro miligramos por litro- que hacen imposible la existencia de vida. Se encuentran sobre todo en las franjas oceánicas costeras y están creciendo a un ritmo del 5% anual. Este incremento está relacionado con los vertidos de nitrógeno -en buena medida debido a los fertilizantes-, materia orgánica -desechos humanos- y sedimentos, que provocan la proliferación de algas y la caída en picado de la concentración de oxígeno. También influye en este descenso el incremento de CO2 ambiental, que interactúa con el agua, reduce el pH oceánico (incrementa la acidificación marina) y compromete a las especies que tienen esqueletos basados en carbonatos, como bivalvos o corales.

Exigen que Gobierno implemente plan de recuperación de merluza común

|

La presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Conapach), Zoila Bustamante, comentó las declaraciones del diputado Raúl Súnico quien manifestó la falta de fundamentos técnicos para prohibir la pesca de arrastre.
La presidenta de los pescadores expresó su extrañeza por los dichos del legislador por la Región del Bío Bío, manifestando que "él es uno de los que firmó y estuvo presente en los cuatros documentos que se mandaron a la Cámara de Diputados para la protección del recurso merluza común y el problema de ésta, a causa del arrastre". La líder gremial agregó que "ahora es ilógico que el diga eso, además a sabiendas que argumentos técnicos sobran, y en la Conapach están a la disposición del que los solicite. Aún esperamos se nos permita exponer sobre sus efectos negativos en la Comisión Pesca de la Cámara de Diputados".
"Sólo por dar un ejemplo se debe señalar que el arrastre genera pesca incidental de especies asociadas y de juveniles de merluza común, los cuales son descartados, si a esto sumamos un manejo con cuotas individuales como ocurre en el sector industrial, la presión por descarte de los pescados que no signifiquen el mayor valor económico posible, aumenta. El arrastre y las cuotas individuales son los peores incentivos para el logro de una pesca responsable y un enfoque de conservación de nuestros recursos marinos", comentó Bustamante según informaciones de la Conapach.
También subrayó el hecho de que "hay mucha gente que defiende al arrastre y piensa que el resto de los chilenos son ingenuos. En Argentina, la baja de un 80% de la biomasa de merluza, capturada con arrastre, significó la destitución del subsecretario de Pesca por no ser capaz de manejar la pesquería de manera sostenible, aquí en Chile no existe responsabilidad ni política ni administrativa para el mal manejo que se realiza de las pesquerías".
Para la representante de la Conapach, los industriales "han pasado el año defendiendo el arrastre y no han propuesto ni una sola medida de protección del recurso... Lo que nosotros esperamos es que los industriales se sumen a la adopción de medidas por la conservación de la merluza común, y de las otras especies, no es posible que se permita arrastre de crustáceos al interior de las cinco millas, que no exista veda reproductiva en la merluza de cola y que se les permita pescar en el área de desove de la merluza austral cuando está en veda reproductiva, o se permita pescar un millón de toneladas de jurel bajo talla en la zona norte".

Utilidades de Pesquera Iquique Guanaye disminuyen el tercer trimestre

|

Las utilidades de la Pesquera Iquique Guanaye alcanzaron al 30 de septiembre más de US$ 6.558 millones, un 77% menos que los US$ 29.388 millones registrados en el mismo período del 2007, según lo informado por la compañía a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
De acuerdo con la empresa pesquera, Durante el año 2008, la filial South Pacific Korp S.A. se ha visto afectada negativamente por la poca disponibilidad del recurso jurel, principal materia prima de la industria pesquera de la zona sur. Sus capturas han disminuido 47% respecto a igual periodo del año anterior.
En tanto, la harina y aceite de pescado, en general, han experimentado una disminución en sus precios debido al elevado stock de harinas de pescado en China, a la liquidación de stocks de los productores peruanos y la caída de los precios de las harinas vegetales, principal sustituto.
Según la compañía no se visualiza una recuperación de los precios en el corto plazo. Además, el mercado local de harinas y aceite, que depende principalmente de la acuicultura, ha tenido una fuerte disminución en su demanda como consecuencia del virus ISA que está afectando a la industria local del salmón.
Conservas
En el mercado de la conservas de jurel, la producción de la empresa ha disminuido en un 21% respecto igual período del año anterior, cifra menor a la caída de las capturas. Esto se debe a una mejor eficiencia de la flota industrial y a una mayor capacidad de proceso del nuevo complejo pesquero industrial en Coronel.
Los precios de las conservas han experimentado un alza significativa de aproximadamente un 55% en relación a igual período del año anterior, consecuencia de la escasez de dicho producto.
La baja captura también ha impedido el desarrollo del negocio de congelado, sobre el cual se realizaron inversiones que a la fecha se encuentran terminadas.
Para el último trimestre se espera que la producción siga afectada por una baja captura del recurso jurel, manteniéndose con esto una oferta restringida de producto en los mercados, lo que permitirá sostener el actual nivel de precios, aún cuando la demanda se ha visto afectada por la crisis financiera internacional.

Envíos de productos pesqueros congelados en Chile aumentan un 7% a agosto

|


Los resultados netos sostienen que los envíos de productos pesqueros congelados en Chile alcanzaron una valoración a agosto de US$ 312,5 millones, cifra superior en
un 7,7% al consignado a igual periodo durante el 2007.
Esta línea ocupa el segundo lugar en valor y en volumen entre las líneas asociadas al sector extractivo, según lo publicado en el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca).
En tanto, los destinos más importantes de los congelados provenientes del sector extractivo son Japón, Estados Unidos y España con participaciones en valor del 22,3%; 18% y 14,3% respectivamente.
Los principales recursos utilizados en la línea fueron el jurel, bacalao de profundidad y erizo, con participaciones en valor del 14,9%; 14,4% y 14,4% respectivamente.
Un hecho relevante, dice relación con la caída del recurso jurel, el cual cae en términos de su valoración en un 38,5% respecto a lo registrado a agosto de 2007.
Alzas importantes se registraron en el bacalao de profundidad y la merluza de cola.
El precio promedio sectorial acumulado a agosto fue de 3,1 US$/kg, valor bastante superior al precio del año anterior, el cual alcanzó los 1,6 US$/kg.

Asipes arremete contra campaña que busca suprimir el arrastre

|


A través de un comunicado de presa, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), dijo que mientras la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Conapach) y organizaciones ambientalistas como Greenpeace piden la eliminación del arrastre en Chile, otra entidad ecologista, la World Wildlife Fund (WWF) avala este sistema de captura utilizado por la industria pesquera nacional para las especies demersales.
El reporte "Cuadrando las mallas diamante -cómo la pesca de arrastre con mallas cuadradas beneficiará a la pesca y a los pescadores del Mediterráneo-", fechado en Roma el 14 de mayo de 2008, llama a las pesqueras de fondo europeas a cambiarse a esta tecnología "tan pronto como sea posible" y a no esperar al 2010, plazo estipulado por la legislación del viejo continente para hacer obligatorio su empleo.
A través de un modelo computacional de análisis, la WWF comprobó que las mallas de arrastre cuadradas son altamente positivas para los ecosistemas marinos por su selectividad: evitan la captura de ejemplares jóvenes y disminuyen el descarte -pesca casual de otras especies marinas-.
De acuerdo con la entidad gremial, la industria pesquera chilena fue pionera en el uso de mallas cuadradas en la pesca de arrastre, tras una serie de investigaciones impulsadas por las empresas del sector en las que participó la Escuela de Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valparaíso y que culminaron con la oficialización del uso de esta técnica en la captura de merluza mediante la Resolución N° 2.808 de 2005.
Proyecto de ley sin base
El proyecto de ley que prohíbe el arrastre, presentado por el diputado René Alinco y el secretario general de la Conapach, Cosme Caracciolo, y que contó con el respaldo de otros ocho diputados, se sostiene en que este arte dañaría el medio marino, pues con la captura de especies demersales como la merluza común se daña a otras 92 especies que son fauna acompañante.
Para la Asipes, la premisa es errónea, pues en Chile hay especies objetivo y otras que están incorporadas a los permisos de pesca como fauna acompañante, lo que es necesario ya que en la operación pesquera pueden aparecer pequeños porcentajes de otras especies. Sin embargo, esto no significa la captura indiscriminada de ninguna de ellas, ya que en nuestro país la pesca industrial certifica el 100% de sus capturas.
En otras palabras, lo determinante no es el número de especies, sino el chequeo y control de la extracción. Prueba de ello es que de las 71.030 toneladas que la industria capturó en 2007 mediante redes de arrastre, apenas 1.151 toneladas correspondieron a otros recursos que constituyen fauna acompañante.
Acción de la jibia
Para la entidad gremial, los "ataques" de la Conapach también apuntan a que la pesca de arrastre es responsable de la actual escasez de merluza común en el litoral central. Sin embargo, los estudios "Análisis del impacto de la jibia en las pesquería chilenas de peces demersales" (Universidad de Concepción, 2007) e "Invasive range expansion by the Humboldt squid, Dosidicus gigas, in the eastern North Pacific" (Monterey Bay Aquarium Research, 2007) demostraron empíricamente que el calamar gigante es la causa de la disminución de la tradicional "pescada" tanto en el hemisferio norte como en el sur.
A mayor abundamiento, los registros de Sernapesca sobre desembarque artesanal de merluza y jibia en la Región de Valparaíso lo confirman: entre 2001 y 2006 la captura de "pescada" en el sector disminuyó de 7.947 a 2.011 toneladas, mientras el molusco creció de 377 a 9.540 en el mismo período.
Productividad y empleo
De las 71.030 toneladas extraídas con pesca de arrastre el año pasado, 33.326 se ocuparon en la elaboración de productos para consumo humano directo. De ellas, 21.668 correspondieron a congelados preferentemente destinados a mercados de exportación y 11.658 a productos fresco-refrigerados para el mercado interno.
Además del valor agregado, las compañías que operan 53 barcos arrastreros existentes en Chile poseen 8 plantas procesadoras de alimentos marinos. Cadena productiva a la que se suma un total aproximado de al menos 513 empresas que prestan diversos servicios y 478 proveedoras de bienes e insumos para el sector.
Y en cuanto empleos, las cifras no son menores. El número total de personas que trabajan en el sector asciende a 5.884. Y los que están ligados indirectamente al arte de arrastre suman 15.885. Si a ellos se añaden sus grupos familiares, el total de chilenos que dependen de una u otra forma de esta industria llega a los 78.368.

División en Chile sigue afectando resultados de Marine Harvest ASA

|


La gigante noruega Marine Harvest ASA reportó una pérdida de NOK 1.7 billones (US$ 194 millones) durante el tercer cuarto del 2008, debido principalmente a la compleja situación sanitaria de su filial en Chile.
De acuerdo con lo informado por la compañía, la firma implementó su nuevo plan de trabajo para nuestro país con el propósito de enfrentar esta situación, lo que ha significado una baja en sus resultados. "Más adelante tendremos una completa recuperación en Chile con la esperanza de culminar el 2009 sin pérdidas", sostuvo la directora general de Marine Harvest, Ase Aulie Michelet.
Según comentó la ejecutiva, la compañía sigue viéndose enfrentada a desafíos sanitarios en Noruega y Chile, además del mayor costo del alimento y otros factores de producción.
Sin embargo, las ventas de la empresa continúan subiendo, siendo la filial en Escocia la que obtuvo los mejores resultados. En tanto, las ventas de la división Marine Harvest Value Added Processing, también fueron positivas, llegando a NOK 186 millones (US$ 119 millones), cifra un 9.6% mayor que el año pasado.
La compañía espera cosechar un volumen total de 319 mil t de salmónidos en el 2008, de los cuales se espera que 82 mil t sean cosechados en el último cuarto del año. Esto representaría un aumento de 6.000 t, comparado con el período anterior.

Entregan principales resultados de la mesa de trabajo salmonicultor

|


Tras la realización de la mesa de trabajo intersectorial entre el Gobierno, dirigentes de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), para abordar la problemática social y económica del sector salmonicultor, traducida en masivos despidos, se acordó acotar y formar equipos de trabajo para ir zanjando las principales necesidades.
Como punto de inicio del trabajo de la mesa se dio a conocer su objetivo principal, que es abordar con especial preocupación la situación laboral y social de los trabajadores del salmón, para coordinar la inversión pública y articular un conjunto de medidas que permitan a las diversas instituciones regionales de gobierno, actuar de manera proactiva ante la complicada situación que está atravesando el sector acuícola.
Respecto a las peticiones realizadas por los dirigentes, quienes solicitaron decretar la situación laboral actual como "catástrofe laboral", las autoridades aclararon que no es posible decretar a la situación laboral actual y/o futura de desempleo con las denominaciones que los dirigentes argumentaban ya que no se cumple con la condición de catástrofe natural o de empleo por cuanto las cifras actuales entregadas por el INE no alcanzan los dos dígitos y la tasa de desempleo regional es del 4,4%, por lo tanto, no es posible generar bonos de cesantía a los trabajadores. Aclarada dicha situación se da inicio a la reunión.
En ese contexto, los diversos servicios públicos presentes realizaron una presentación de los instrumentos existentes para la generación de medidas que permitan la generación de empleo, reconversión laboral y la generación de negocios.

Nueva justicia laboral está en tela de juicio

|

Diputado Jorge Ulloa pidió al gobierno evaluar la situación y aumentar el número de tribunales y jueces.
Reconsiderar el número de jueces laborales para Concepción y Talcahuano pidió el diputado Jorge Ulloa al gobierno para evitar un colapso del sistema de la justicia laboral en la zona. A su juicio los 3 que considera actualmente la reforma "no permitirán dar respuesta adecuada a este tipo de juicios".
Ulloa puntualizó que "necesitamos tribunales laborales ágiles y rápidos, para resolver las controversias entre trabajadores y empleadores, porque eso a la larga impacta también en el empleo y eso debe ser una prioridad para nuestra zona".
El parlamentario expresó que "en el caso de Concepción y Talcahuano el gobierno está a tiempo de introducir cambio para evitar que el sistema colapse desde el inicio y se convierta en otra pesadilla para los ciudadanos".
Jorge Ulloa agregó que "este tema ya lo han planteado jueces, ministros de corte y hasta miembro de la propia Corte Suprema, además de expertos judiciales, pero el gobierno no quiere escuchar las voces autorizadas".
El parlamentario insistió que "sin necesidad de ser experto, es evidente que tres jueces para un área urbana donde viven casi 300 mil personas es un descriterio".
Ulloa recalcó que "de persisten en su obstinación frente a este tema, el gobierno no cumplirá con el objetivo de agilizar las causas laborales, por el contrario se producirá un grave atochamiento y veremos cómo los procesos se dilatan en el tiempo".
Precisó que queda tiempo para que el gobierno reconsidere esta medida, ya que la reforma recién se implementará en abril de 2009 en la zona, "pero las autoridades regiones deben ponerse la camiseta del Bío Bío y plantear esta necesidad ante el poder central, y no seguir justificando lo que a simple vista es irracional".

Chile: Denuncian en FAO que salmoneras viola el Código de Conducta para la Pesca Responsable

|


Organizaciones de medio ambiente, de pueblos indígenas, operadores de turismo y hombre y mujeres de la pesca artesanal de Chile, Noruega y Canadá denunciaron hoy ante el Director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, que la industria de cultivo de salmón está violando el Código de Conducta de la Pesca Responsable en varios países donde opera.

En una carta enviada hoy al director de FAO, las organizaciones afirman que el primer objetivo de este código de conducta que obliga a que “el desarrollo de la acuicultura deberá conservar la diversidad genética y minimizar los negativos efectos de los peces de cultivo sobre las poblaciones de peces silvestres, en tanto que incrementar las fuentes de pescado para consumo humano”, no se está cumpliendo.
La bióloga canadiense Alexandra Morton afirmó que cada uno de estos principios “está siendo violado todos los días”.
Las organizaciones que firmaron la carta señalan que han estado por años trabajando para proteger las zonas costeras, pero que han obtenido pequeños resultados. Por eso hoy “se necesitan respuestas globales para una industria global”, afirmaron.
Entre los firmantes de la carta están el ecologista Douglas Tompkins, Bob Chamberlin, de los pueblos indígenas de Canadá; Kurt Willy Oddekalv, de la ONG Green Warriors de Noruega; Wolfram Heise del Proyecto Pumalin, y Juan Carlos Cárdenas de Ecoceanos de Chile; Alfredo Quarto de Mangrove Action Project, EE.UU.; Alexandra Morton, de la organización Adopt-a-fry.org, de Canada; Paul Watson, de Sea Shepherd Conservation Society; Don Staniford, de Pure Salmon; y Bruce Sandison,de Scottish Sporting Services, de Escocia; entre otros.
La carta enviada hoy a Jaques Diouf, también viene respaldada por un nuevo sitio web que concentra información acerca de esta campaña global contra el mal comportamiento de la industria del salmón en el mundo: ourglobalocean.org.
En esta web se argumentan cuatro principios fundamentales que están siendo afectados por la industria salmonera. Las organizaciones afirman que el cultivo industrial de salmón es ecológicamente devastador pues desestabiliza los ecosistemas al eliminar las especies silvestres y diseminar especies invasoras; además de internar virus, piojos de mar y contaminación genética en los ecosistemas.
Agregan que esta industria es socialmente destructiva al generar muertes de trabajadores e infracciones laborales y al degradar las fuentes alimentarias y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades costeras, en Canadá, Noruega y Chile.Señalan también que el salmón de cultivo amenaza la seguridad alimentaria local con la descarga de drogas, químicos, antibióticos, colorantes y toneladas de nitrógeno y fósforo, esto último asociado a la generación de florecimientos algales.
Las ONGs también advierten que esta industria es una amenaza global a las pesquerías del Pacífico Sur y el Atlántico Norte debido a que se requieren grandes fuentes de pescados para generar el alimento para los salmones, lo cual debilita la cadena alimentaria del mar.

Chile: El sombrío panorama de la industria del salmón

|

(El Mostrador).- La declaración de la región de Los Lagos como zona de crisis laboral de primera importancia por parte del intendente Sergio Galilea, fue una clara señal de que las cosas no pintaban bien para los trabajadores. Lo que se vio confirmado tras las últimas estadísticas de desempleo entregadas por el INE; que mostraron un aumento de poco más de un punto porcentual en el trimestre julio-septiembre.

Y aunque el 4,4 por ciento de la tasa de desocupación en la décima región está lejos del 7,8 por ciento a nivel nacional -siendo la tercera más baja del país-, la cifra no deja de ser preocupante. Sobre todo para aquellos puestos de trabajo ligados a la industria del salmón -que genera más de 50 mil puestos a nivel nacional-, duramente golpeada por el virus ISA. Por lo mismo, en lo que va del año han quedado sin trabajo más de 4 mil personas durante este año en dicha industria.
Cifra con la que coincide el presidente de SalmonChile, César Barros y que es desglosada por el seremi del Trabajo, Fernando España. En el caso de Aguas Claras, se ha desvinculado a cerca de 250 personas, en Marine Harvest a 1550, Anta Food a 600 y Pacific Star a 300. A lo que se suman otros 1000 despidos por menor producción, o reestructuración de empresas, y 400 más por parte de la empresa Antártica como consecuencia de la erupción del Volcán Chaitén.
En todo caso, España explica que los despidos consideran tanto personal con contrato indefinido (40 %) como a plazo fijo o temporales (60 %). Y la desvinculación de estos últimos correspondería a "una situación que ocurre todo los años, producto de la estacionalidad de la producción y cosecha". Pero no hay cifras comparativas para saber cuántos "temporeros" del salmón eran despedidos en años anteriores.
En tanto, Barros asegura que "un alto porcentaje de esa gente ha sido reabsorbida por la propia industria y también por la del chorito", apreciación que España no comparte. "En estos momentos no hay una cifra que demuestre que se están reincorporando trabajadores en la misma área, ni hay un aumento en nuevas fuentes de trabajo".
Cifras irrealesSegún denuncian desde la Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón (Conatrasal), las cifras de despido que se manejan hasta ahora no se ajustarían a la realidad, debido a prácticas por parte de las empresas salmoneras para evitar transparentarlas.
"Ni siquiera la Dirección del Trabajo tiene claridad de la cantidad de despidos. Y no es raro, porque las empresas hacen el trámite en distintas partes, como en notarías y el registro civil. Así es difícil manejar cifras", asegura el presidente de Conatrasal, Javier Ugarte.
Por ello, señala que la información que manejan ha sido entregada por los propios sindicatos y que este miércoles tendrán antecedentes más actualizados y completos para ver exactamente cuántos desahucios hay hasta la fecha.
Diez mil despidos
En lo que todos coinciden es en lo compleja que se viene la pista el próximo año. Porque además del virus ISA hay que tomar en cuenta la crisis económica internacional que tendrá directas consecuencias en las exportaciones. En este escenario, desde SalmonChile se prevé, dadas las cosechas tempranas que se han tenido que efectuar, que la producción de 2009 se va a reducir entre un 15% y un 20% de las exportaciones totales. Lo que claramente incidirá en las contrataciones.
El propio Barros reconoce que "a partir de abril de todas maneras habrá despidos. Pero es aventurado dar una cifra, porque si nos quedamos largos creamos pánico y si nos quedamos cortos creamos expectativas que quizás no se cumplan".
Los que sí dan cifras son los trabajadores. "Las empresas han anunciado despidos masivos para noviembre y diciembre a los sindicatos. Según esta información y las proyecciones, de aquí a fines de enero el total de despidos debería duplicarse e incluso llegar a los 10 mil", asegura Ugarte.
En vista de estas negras expectativas, optaron por coordinar una serie de reuniones con los distintos actores para buscar soluciones. A un encuentro con Barros se sumó una reunión con los ministros de Economía, Hugo Lavados y del Trabajo, Osvaldo Andrade, con los que se acordó crear una mesa intersectorial que tendrá su primera sesión este jueves 6 de noviembre. Esto, porque la crisis laboral y el ámbito social que afecta al sector no fue abordado por la mesa del salmón encabezada por Felipe Sandoval, quien también reconoce que el 2009 "puede ser complicado en empleo", pero asegura que el gobierno tomará las medidas necesarias para paliar la situación, que "en el mediano y largo plazo debería recuperarse".
También acudieron al Parlamento, donde el miércoles pasado presentaron la situación ante la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara Baja, donde los congresistas decidieron indicar a los organismos de Gobierno que si llega a haber subsidios para enfrentar la crisis, estos deberían ir directamente a los trabajadores cesantes y las comunas afectadas.

Alberto Romero: "Con menos pescado, la industria ha agregado más valor a sus productos"

|



El gerente general de Pesquera El Golfo, Alberto Romero, afirmó que los embates del dólar y la dificultad de capturar jurel golpearon fuerte a las empresas pesqueras este año, lo que ha hecho difícil sostener los procesos de dar valor agregado, dado que implican una mayor inversión e infraestructura. Sin embargo, no todo ha sido negativo en el 2008. el ejecutivo destacó la alta disponibilidad de recursos como la sardina y la anchoveta, lo que ha sido una grata sorpresa para la industria y una "luz en el camino".


Según comentó el ejecutivo a El Pescador, el precio del petróleo también ha jugado un rol importante en el desarrollo normal del sector, enfatizando que "hay veces en que la flota cuando no ve viable la captura, opta por no sacar las embarcaciones".


Consultado respecto de los retornos de la empresa, Romero comentó que éstos han disminuido cerca de un 15% y con utilidades mucho más bajas. "Esto ha sido así en la mayoría de las pesqueras. Sólo hay que revisar las cifras de las firmas que están abiertas a la bolsa y se confirma que son las pesqueras las que este año están en los últimos puestos, como también las salmonicultoras. Esto demuestra que la industria, en general, está atravesando por un momento difícil", sostuvo.


El gerente de El Golfo agregó que este año han vendido un 15% menos que el año pasado, habiendo capturado un 40% menos. "Es decir, la industria ha bajado muy poco sus ventas en comparación a lo que han disminuido las capturas, lo que significa que los precios y las ventas han sido mejores. Con menos pescado, la industria ha agregado más valor y ha mejorado los mercados, de tal manera que puede vender a mejores precios", aseveró.


En cuanto a los precios de la harina y aceite de Pescado, Romero dijo que los primeros han estado estables y similares a los del año pasado. En tanto, los segundos tuvieron un peak "espectacular", pero ahora está decaído y muy por debajo de lo que todos esperaban.


El ejecutivo destacó la mayor disponibilidad de merluza común, la que calificó como "una luz al final del túnel". Comentó que el estado en que se encuentra también es bueno. "Gracias a la merluza, con mucho orgullo, hemos podido capear esta crisis y sentimos que la situación está empezando a mejorar", concluyó.

Suspenden conformación de mesa intersectorial de la industria salmonicultora

|


Noticia publicada el 06/11/2008

Una reunión ampliada sostuvieron durante la mañana de ayer en la ciudad de Castro (Isla de Chiloé) los distintos sindicatos que forman parte de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón (Conatrasal), con el propósito de analizar los últimos acontecimientos que se han estado suscitando en la industria salmonicultora local.

Según dijo el presidente del gremio, Javier Ugarte, lo que se pretendía era analizar detalladamente todas las gestiones que se han estado haciendo en Santiago y Valparaíso, ya sea con autoridades de Gobierno y/o parlamentarios.

Asimismo, el dirigente sindical sostuvo que hoy jueves 6 de noviembre no se va realizar la primera reunión de constitución de la mesa intersectorial, "esto se va llevar a cabo el próximo martes, con la presencia de algunos subsecretarios como del Trabajo, Economía, entre otros. El propósito es que nos sentemos a conversar pero acá en la región", subrayó el líder de la Conatrasal.

En la misma línea, el sindicalista recordó que posterior a la conformación de la mesa intersectorial regional se dará vida a una instancia de similares características pero de carácter nacional, "acá van a estar los titulares de los ministerios del Trabajo, Economía, además del director nacional de Corfo", detalló Ugarte.

A su vez, para las próximas semanas se espera sostener una entrevista con el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, a quien le expondrán todos los alcances que podría tener la aceleración del Plan Chiloé en la absorción de mano de obra local.

Consultado acerca de la actual cifra de trabajadores y trabajadoras que han sido desvinculados de la salmonicultura a causa del virus ISA, el presidente de la Conatrasal fue tajante en reconocer que cada estamento maneja sus propios números.

"Hoy nosotros estamos hablando sobre 4.400 trabajadores despedidos. No obstante sabemos de empresas como Mainstream, que están contratando gente temporera con un sueldo inferior a los $ 159 mil, restándole un porcentaje al bono de producción de los trabajadores de planta para poder equipar el salario de los temporeros según establece la ley", sentenció Ugarte.

Chile: LA CODICIA DE LOS MONITOS Y COMO PERDER PAN Y PEDAZO EN LAS AFP

|

Hace muchos años los padres prevenían a sus hijos contra el pecado de la codicia con un cuento de monitos. Les contaban que en un pueblo de la selva descubrieron que es fácil cazar estos animalitos con una sencilla trampa: Una caja llena de nueces con un agujero pequeño por el cual pueden introducir su manito con los dedos estirados, pero no pueden sacarla con nueces empuñadas.
Tan grande es su codicia - concluía el cuento - que no sueltan las nueces cuando el cazador llega a capturarlos. A las AFP y a los grupos económicos que están detrás de ellas les va a pasar lo mismo que a estos monos golosos.
Hace un cuarto de siglo le echaron mano a las cotizaciones previsionales de los trabajadores. Desde entonces, mes tras mes se han embolsado un 13% de los salarios, cotizaciones que entre 1981 y 2006 suman 27,9 billones de pesos de este último año. En el mismo período, las AFP y compañías de seguros relacionadas con la previsión se han embolsado directamente 9,3 billones de pesos netos. Es decir, se quedaron con uno de cada tres pesos
Los otros dos pesos con todos sus gananciales se los prestaron a un puñado de grandes grupos financieros en el país y en el extranjero, entre ellos los dueños de las AFP. Hoy han perdido prácticamente un tercio del total y la mitad del fondo A.
Cuando la Presidenta Bachelet estableció una comisión para proponer una reforma al sistema, maniobraron para garantizar de antemano que no se le iba a tocar un pelo. De este modo aquella se remitió exclusivamente al establecimiento de una pensión estatal para los que quedaban sin pensión ninguna - que eran nada menos que dos tercios de los afiliados. Es decir, se aseguraron que el Estado se hiciera cargo de los despojos, por así decirlo.
En ese momento, CENDA presentó una propuesta de reforma que iba más allá de la sola pensión básica y restablecía gradualmente un sistema reparto en base a aportes patronales de modo de suplementar las pensiones AFP y garantizar pensiones definidas y de por vida a todos los afiliados.
La propuesta de CENDA establecía tres pilares: una pensión pública básica similar a la que se aprobó en definitiva, una segunda pensión de capitalización individual y una tercera de reparto, hasta completar entre las tres a lo menos el equivalente a lo que el INP ofrece actualmente a sus afiliados.
Adicionalmente se proponía reformar la administración del sistema, afiliando a todos al sistema público el que puede cobrar, administrar las cuentas individuales y pagar las pensiones - ya lo hace y a mucho menor costo que las AFP.
Para gestionar la inversión de los fondos de capitalización individual se proponía un sistema similar al sueco, que es gestionado por el Estado y donde más de 600 administradoras, entre ellas una estatal, compiten por invertir los fondos a cambio de una comisión muy baja.
En ese momento, se demostró que era posible mantener financiar el tercer pilar con los ahorros en administración y una cotización patronal que subía moderadamente (ver propuesta en www.cendachile.cl).
En otras palabras, la propuesta garantizaba a todos una pensión definida y de por vida - incluyendo a las mujeres desde los 60 años - y al mismo tiempo seguía destinando el 10% de los salarios a capitalización individual, es decir, a inversiones en los mercados financieros.
Eso ya no es posible, puesto que la crisis ha esfumado buena parte de los fondos de pensiones.
Hoy por hoy, la mejor propuesta parece ser la que ha implementado la Presidenta Fernández en Argentina. La misma consiste en pasar todos los fondos y cotizaciones a control estatal, a cambio de garantizar una pensión vitalicia a todos los afiliados, calculada según la una fórmula similar a la que aplica el INP.
O, lo que es igual, volver a todo el mundo, con sus fondos incluidos, al INP. Es decir, sencillamente terminar con las AFP.
Desde luego, cualquiera que contrata hoy pensiones vitalicias en el sistema de AFP debe traspasar la propiedad de todo su fondo de pensiones a la aseguradora privada. Ello equivale exactamente a lo mismo que ha hecho la presidenta Argentina.
Con varias ventajas considerables:
a) Las pensiones estatales son definidas, todos saben de antemano que proporción de sus salarios en actividad van a recibir. En el caso de las pensiones vitalicias actuales nunca se sabe hasta que se contrata, puesto que depende de las tasas de interés, de la esperanza de vida y otra serie de parámetros en formulas que no entiende ni Cristo.
b) El sistema estatal aplica la misma fórmula sencilla a hombres de 65 y mujeres de 60 por igual: tanto sueldo, tantos años cotizados, tanta pensión vitalicia. En las pensiones AFP, en cambio, las mujeres siempre resultan con pensiones a lo menos un tercio inferiores a las de los varones, a igual fondo acumulado.
c) Los montos de las pensiones públicas resultan muchísimo más elevados, especialmente en el caso de las mujeres. En las AFP, una mujer que cotizó por el tope y sin fallar un solo mes obtenía una pensión AFP de $423.000 mensuales, la mitad de lo que hubiese obtenido del INP. ¡Y eso ocurría antes que la crisis esfumara un tercio del fondo total y la mitad de los del A!
d) El Estado nunca quiebra. Las empresas si, especialmente las aseguradoras privadas que ahora técnicamente han quebrado todas con la crisis.
Es decir, igual que los monitos con sus nueces, las codiciosas AFP no aflojaron las cotizaciones previsionales hasta que llegó la crisis que les hará perder pan y pedazo.
Manuel Riesco es economista. Director del CENDA y Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.Santiago de Chile, 5 de noviembre 2008

Pobres jubilados post K

|


Esta columna del periodista argentino Jorge Fontevecchia, director del diario Perfil, fue escrita el 23 de agosto pasado. Fue premonitoria. Adelantó la estrategia de los Kirchner: terminar con la jubilación privada y con ello acarrear recursos frescos -el dinero de los aportantes- a las menguadas arcas fiscales.


Por Jorge Fontevecchia, director del diario Perfil.


Cuando el gobierno estigmatizó la jubilación privada, fomentó el traspaso de los afiliados de las AFJP al Estado y dispuso que todos los nuevos aportantes -salvo que expresamente se opongan- vayan directamente para el Estado, logró que esos ingresos le permitieran maquillar un superávit fiscal que ya venía reduciéndose: lo que a largo plazo es una deuda que el Estado deberá pagar a esas personas cuando se jubilen, en el corto plazo le suma caja por los aportes de esos trabajadores. Por ejemplo, de los 4 mil millones del superávit del mes de junio, anunciado con bombos y platillos por Cristina Kirchner esta semana, 2 mil millones obedecen a la caja de la Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social).


Si esos fondos quedaran en la Anses y se invirtieran de forma que se asegurara la mantención y el rendimiento de ese capital a largo plazo -y no para financiar al gobierno-, los futuros jubilados no correrían la suerte de varias generaciones de argentinos que, a la hora de jubilarse, cobraron una ínfima parte de lo que les correspondía porque sus aportes habían sido usados por gobiernos anteriores para financiar sus déficits.


Pero por desgracia, el gobierno -y de manera creciente- viene retirando dinero de la Anses a cambio de bonos de deuda del Estado, porque el superávit fiscal no resulta suficiente para pagar la deuda pública que, al vencer, no tiene cómo renovar porque ya nadie le presta, salvo los insuficientes mil millones de dólares de Chávez. Casi ningún país del mundo podría pagar íntegramente su deuda al vencimiento si no contara con la posibilidad de renovar una parte, salvo que la deuda fuera muy pequeña o se contara con un superávit fiscal excepcional.


Para pagar la deuda que vence en 2009, muy probablemente el gobierno tendrá que apelar a parte de las reservas del Banco Central y venderle a la Anses varios miles de millones de dólares en bonos de deuda del propio Estado. Con la misma elegancia lingüística del voto "no positivo" de Cobos, los técnicos llaman a esas operaciones "emisión de deuda no voluntaria".


Y ya en 2008, para financiar el déficit de 3 mil millones de pesos de la Provincia de Buenos Aires, el gobernador Daniel Scioli promueve una reforma en la legislación previsional que le permita a su gobierno apelar a los fondos del Instituto de Previsión Social, que incluye las cajas de jubilación de los empleados públicos bonaerenses: docentes, servicio penitenciario, agentes municipales y empleados de la administración central. El modelo sería el mismo que ya se aplica a nivel nacional: el Instituto de Previsión Social recibiría bonos de la propia Provincia "garantizados en un 100% con fondos de la coparticipación federal".


La situación financiera de las provincias es mucho más estrecha que la de la Nación, y esta vez no por su culpa: reciben apenas el 26% del total de la recaudación nacional contra el 33% que dispuso el acuerdo Nación-provincias, porque, como se sabe, los ingresos por retenciones y el impuesto al cheque no son coparticipables. Si la Nación tiene cerrado el acceso al crédito, más aún las provincias. Sumado a que las propias restricciones de fondos del gobierno nacional hacen que gire menos dinero incluso a los gobernadores amigos.
Algunas provincias tienen situaciones tan acuciantes que hasta recrean impuestos de la época en que existían aduanas internas, y si el estrangulamiento financiero en 2009 se agravara y el gobierno nacional no saliera en su auxilio, podría no quedarles más alternativa que su propia "emisión de deuda no voluntaria" bajo otras formas, como lo fueron las cuasi monedas. Las posibilidades de que esto suceda son remotas, pero a algunos gobernadores el solo recuerdo de aquellos años no los deja dormir.


El uso de los aportes de los futuros jubilados para cubrir necesidades del presente muestra cómo gobiernos ideológicamente opuestos son igualmente cortoplacistas: unos endeudándose y vendiendo activos, otros consumiendo el ahorro de los ciudadanos, pero todos gastando más hoy y que la cuenta la pague el que sigue.

Se inició evaluación del jurel en regiones de Tarapacá y Antofagasta

|

Desde el puerto de Arica el pasado jueves 30 de octubre, el B/C Abate Molina inició la evaluación 2008 del recurso jurel en la zona norte del país, en las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

El objetivo general del proyecto es cuantificar la biomasa del recurso jurel entre estas regiones, mediante el método hidroacústico.

Los objetivos específicos son; determinar la distribución espacial y batimétrica del recurso jurel en el área y período de estudio; la abundancia (en número) y biomasa total (en peso) del jurel por edades en el área y período de estudio; la distribución del zooplancton en el área y período de estudio, con especial énfasis en los eufáusidos; la composición de los principales ítems alimentarios del jurel en el área de estudio, entre otros.

Según informó el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), luego de realizadas todas las actividades de coordinación previas al crucero, entre el personal científico y la tripulación del buque, además de las calibraciones metodológicas del ecosonda Simrad ER- 60, se inició a la prospección acústica en la zona de estudio, registrando información de densidad (Sa) por cada 0,5 millas, así como la altura, largo y posición de los cardúmenes de jurel, además de los datos de fuerza de blanco. Por otra parte, también se medirá la densidad, altura y la posición batimétrica de la capa de dispersión profunda (CDP) durante la prospección.

Al mismo tiempo, se realizan las pescas con la red de arrastre a mediagua, para identificar los ecotrazos y obtener muestras para los estudios biológico-pesqueros; los muestreos de las capturas de jurel y la fauna acompañante; los lances de plancton mediante arrastres oblicuos con red bongo; y las estaciones oceanográficas en los lugares donde se efectúen los lances de plancton.

Capturas de anchoveta caen un 13% a agosto

|

El desembarque acumulado a septiembre del 2008 de anchoveta (Engraulis ringens) alcanzó a 907 mil t, presentando una baja de un 13% respecto al 2007, aportando el 22,8% del desembarque pelágico total en el país.

La principal fracción del desembarque se efectuó en las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta, con 539,4 mil t, que representa el 59% del desembarque total de anchoveta, cantidad un 4,7% superior a la desembarcada a igual período del 2007, según lo descrito en el Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca).

En un segundo lugar, se ubican los desembarques realizados en el área de las regiones de Valparaíso a Los Lagos con 316 mil t, representando el 35 % de los desembarques nacionales de la especie, y mostrando una caída de 33,7% respecto del período enero- septiembre del 2007.

En las regiones III a IV, en tanto, se registra un desembarque de 52 mil t y un incremento del 3,5% respecto al año 2007.

Cambio climático y la pesca: un mar de dudas

|


No hay ninguna evidencia que demuestre posibles efectos negativos del cambio climático en el sector pesquero. Así de clara es la opinión de Hugo Arancibia, destacado profesor del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción (Región del Bío Bío).

El tema cobra importancia por dos motivos: el papel desempeñado por la pesca en la Región del Bío Bío y las proyecciones de científicos que estiman un aumento promedio de temperatura entre 1,5 a 4,5 grados en los próximos 50 a 100 años.

Para Arancibia, la escasez de recursos marinos como el jurel y la merluza común se deben a factores externos al calentamiento global. "Los recursos pesqueros colapsan por sobreexplotación", declaró el científico al Diario de Concepción.

La tesis de Arancibia es confirmada por el gerente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, quien sostiene la inexistencia de estudios comprobatorios sobre efectos negativos derivados por cambios climáticos. "Lo que hay son hipótesis basadas en lo que pasó hace algunos años. La lógica dice que podría haber algún efecto en la fauna marina con el calentamiento global, pero es imposible predecir con seguridad", comenta el ingeniero pesquero.

Bacigalupo agregó un elemento positivo. "El cambio climático no necesariamente es perjudicial. Algunos científicos sostienen que un leve cambio podría ser favorables, por ejemplo, para la reproducción de algunas especies, como la anchoveta. Por lo tanto, no necesariamente serían efectos negativos para la Región del Bío Bío", dijo.

Recomiendan seguir monitoreando

Según informe de la ONU, ya se observan efectos del cambio climático en la pesca, como alteraciones en la distribución de los peces en respuesta a las variaciones climáticas. El calentamiento de las aguas haría que especies como el jurel y la anchoveta emigraran en búsqueda de aguas más frías. Para la mayor parte de los científicos no hay comprobación, por lo que recomiendan seguir monitoreando el sector.

Migraciones

Para otros actores del sector pesquero, sin embargo, las variaciones en la temperatura, fruto del cambio climático, tendrán un fuerte impacto en la pesca y la acuicultura. Hay quienes defiendes la tesis de que ya se observan cambios en la distribución de los peces en respuesta a las variaciones climáticas, generalmente involucrando expansiones hacia los polos de las especies de aguas más calidas y contracciones alrededor de los polos de especies de aguas más frías.

Punto de vista similar es entregado por el gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada. "El clima ha demostrado diversas oscilaciones o cambios a lo largo del tiempo y estos cambios a lo largo del tiempo y estos cambios temporales han producido efectos sobre los peces, que son seres vivos sensibles, por tanto, al medio ambiente acuático", expresa.

Moncada menciona el ejemplo del fenómeno de El Niño, de mediados de la década de 1990, como uno de los factores que influyó en el cambio de comportamiento de jurel. "Y este mismo año 2008 los especialistas han indicado que el jurel, se ha mantenido en un comportamiento oceánico y no ha accedido a las áreas costeras, como consecuencia de cambios en la temperatura del mar", dice el ejecutivo de Asipes.

Artesanales

Bacigalupo considera que el principal problema que afecta al sector pesquero no es precisamente el cambio climático y sí el desorden interno entre los pescadores artesanales. "Es necesario un ordenamiento de la pesca artesanal para impedir que siga creciendo el número de personas que ingresan a la actividad", sostiene el gerente de la Sonapesca. Como los recursos son limitados, dice, "se requiere garantizar la sobreviviencia para los que ya están en la actividad e impedir nuevos ingresos".

Y grafica sus declaraciones. "Existe una torta para un número determinado de personas. Si el número crece y la torta no aumenta, no habrá trozos para todos".

Señal de alerta

Una actividad pesquera radicalmente distinta a la que se conoce hoy. Esto resultará de cumplirse los vaticinios producto del calentamiento global, fenómeno advertido por informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) divulgados desde hace más de un año. Según los informes, recursos como el jurel y la anchoveta podrían desaparecer, debido a que el aumento de las temperaturas en el Océano Pacífico lo harían emigrar en búsqueda de aguas más frías, pese a que la corriente de Humboldt, presente en el mar chileno, "amortiguará" en parte este fuerte cambio.

Además, la industria salmonicultora también podría sufrir severos efectos, ya que estos peces requieren de aguas muy frías para poder reproducirse. Aguas más cálidas, mayor nivel de los mares, recursos que emigran y llegada de nuevas especies desconocidas, son parte de los graves efectos del calentamiento global sobre la actividad pesquera en Chile, según la ONU.

Reforma Laboral: Comisión de Trabajo hará seguimiento a la implementación de segunda fase de reforma laboral

|

Con el propósito de conocer en detalle el funcionamiento de la segunda fase de la nueva justicia laboral, que se inicia hoy día en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso y los Ríos, la Comisión de Trabajo del Senado solicitará al Ejecutivo, que en 30 días más, entregue un informe pormenorizado respecto de la implementación de esta reforma.
Así lo informó el presidente de esa instancia legislativa, senador Andrés Allamand, tras señalar que “ojalá que todo funcione adecuadamente, pero hay claras aprensiones respecto de la puesta en marcha de este proceso. En particular, en la Región de los Ríos existen evidentes insuficiencias desde el punto de vista de infraestructura para la puesta en marcha de la reforma”.
Por ello, el legislador dijo que “habrá que ser particularmente cauteloso y estar con el ojo avisor para ver de qué manera pueden corregirse las insuficiencias que puedan subsistir”.
El parlamentario recordó que esta es una reforma “largamente postergada” y que la fluidez de la relación entre el Poder Ejecutivo y la Corporación de Administración del Poder Judicial “ha dejado mucho que desear”, pues ha habido diferencias en cuanto al monto de los recursos que se requieren y sobre todo a la oportunidad en que estos recursos deben estar disponibles.
“Pienso que en los próximos 30 días podremos saber cómo funcionó esta segunda fase. Al interior de la Comisión de Trabajo, la idea es solicitarle, al Ejecutivo que al cabo de esos 30 días nos formule una evaluación a este respecto”, explicó. CRISIS ECONÓMICA
Según el senador Allamand, el hecho de que la implementación de la nueva justicia laboral se realice en forma gradual permite ir solucionando las deficiencias y evitar que se registren colapsos como ocurrió en el ámbito de las justicia de familia.
“La caótica experiencia de la instalación de la reforma de la justicia de familia, fue una señal muy clara en orden a que estos procesos tienen que ir haciéndose gradualmente”, advirtió.
El parlamentario manifestó que en el caso de las dos primeras regiones en que se implemento la justicia laboral –Atacama y Magallanes- su debut se vio favorecido porque la infraestructura física era relativamente adecuada y al mismo tiempo la conflictividad estuvo dentro de los márgenes esperados.
No obstante, precisó que en esta segunda etapa “no sabemos exactamente cuál va a ser la situación y también en esto influye la situación económica del país. En la misma medida que la situación económica del país sigue deteriorándose y el desempleo aumentando, también se incrementan los conflictos desde el punto de vista judicial, por lo tanto habrá que estar muy atento monitoreando el avance”.
Cabe recordar que en esta segunda etapa, las proyecciones oficiales estiman que habrá 59.933 causas, las que se sumarán a la primera etapa ya en curso en las regiones de Atacama y Magallanes, donde el sistema se estrenó el 31 de marzo, sin problemas hasta la fecha.

Presentan moción para que convivientes puedan ser consideradas como cargas en Fonasa

|


Los senadores Jaime Naranjo y Carlos Ominami propusieron modificar la ley vigente a objeto de que los trabajadores coticen un 3% adicional para que se les conceda ese beneficio.

Dar protección integral a las mujeres que conviven con un trabajador es el objetivo central de la moción que presentaron los senadores Jaime Naranjo y Carlos Ominami que busca que las convivientes sean consideradas como cargas en Fonasa, aún cuando no estén legalmente casadas con sus parejas.
En lo fundamental, la iniciativa apunta a modificar la Ley N°18.469 que regula el Derecho Constitucional de Protección de la Salud y crea un Régimen de Prestaciones de Salud, estableciendo que en los casos en que exista cónyuge legal, la mujer que conviva con el afiliado podrá ser considerada como su carga en Fonasa, si éste cotiza un 3% adicional.
Asimismo, señala que en el caso de que no exista cónyuge legal, la conviviente del afiliado podrá ser incorporada como carga sin tener este que cotizar un 3% adicional.
En ambos casos, será el Ministerio de Salud la entidad que deberá elaborar un reglamento que establezca las condiciones para acreditar la condición de conviviente.
Según ambos parlamentarios “en nuestro país son más frecuentes las uniones de pareja de hecho con características de permanencia, formando al igual que aquellas unidas legalmente a través del matrimonio, una familia”.
A modo de ejemplo señalan que en los dos últimos censos poblacionales, este tipo de uniones aumentó de un 5,7% el 1992 al 8,9% el 2002. Es decir, en el censo del año dos mil dos, 750 mil parejas reconocieron su convivencia, lo que da un millón y medio de personas que se encuentran en dicha situación.
REALIDAD CRECIENTE
El senador Naranjo señaló que pese a que han aumentado este tipo de uniones, la conviviente no tiene derecho a acceder plenamente al Servicio Público de Salud, quedando relegada a ser atendida como indigente, cuando no tiene el dinero suficiente para acceder a un Plan de Salud de una Isapre.
“Actualmente, la mujer que convive con un afiliado a Fonasa no puede ser incorporada como carga, ya que no esta incorporada en el DFL N° 150 que nos rige en esta materia y por tanto en la Ley 18.469 que regula el Derecho Constitucional de Protección de la Salud y crea un Régimen de Prestaciones de Salud”, dijo el parlamentario.
Por su parte, el senador Ominami manifestó que “consideramos que esta situación implica una clara injusticia y una discriminación arbitraria, ya que si se posee dinero, es irrelevante ser cónyuge o no para acceder a la salud, pues las Isapres permiten incorporar a otras personas siempre que se cancele una cuota adicional por ella”.
Agregó que la situación es distinta si se está afiliado al sistema de salud pública, pues si una mujer convive con una persona de escasos recursos, en la práctica sólo le queda atenderse como indigente en un hospital, posta o consultorio, sin acceso al sistema de libre elección, ya que le será muy difícil incorporarse a una Isapre, y en caso de lograrlo, lo hará mediante planes de salud precarios y poco convenientes.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB