"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Importante baja en los precios de los fletes marítimos favorece exportaciones de los productos del mar de Chile

|

Gracias a la reciente caída de un 20% en el precio del barril de petróleo a nivel internacional, las navieras chilenas y extranjeras anunciaron que para el 2008 el precio del flete marítimo caerá entre un 20 y 25%, hecho que podría favorecer importantemente las exportaciones de productos del mar congelados del país.

Según anunciaron ayer diferentes representantes del sector acuícola-pesquero de Chile, con la baja del crudo y de los fletes marítimos, los envíos nacionales podrían crecer más de un 15% en destinos como Europa y Asia, lo que permitirá aumentar considerablemente los retornos de ambas actividades para el próximo año.

"Esta noticia ha sido muy bien recibida por los exportadores nacionales de productos del mar y esperamos que la situación se mantenga para los próximos años. Realmente, este ha sido un gran regalo de navidad para nuestro sector y un promisorio comienzo de año", dijo a revista AQUA un alto ejecutivo de una exportadora de productos del mar.

Finalmente, el ejecutivo nacional deseo a todos los lectores de PESCA al día un feliz día de los inocentes a toda la comunidad acuícola pesquera del país.

Pesquera El Golfo duplica inversión en salmónidos

|

Los festejos por la primera cosecha de salmónidos de Pesquera El Golfo, cercana a las 3.000 t, coincidieron con la aparición del virus ISA en las costas chilenas. Tiempo después, ya entrado el segundo semestre, en el sector surgieron voces autoflagelantes que, producto de la caída del precio del salmón, auguraron que las compañías tendrían que conformarse con que el boom de la industria ha concluido. Estas señales no han descompuesto el ánimo de la firma controlada por el grupo Yaconi-Santa Cruz, conocedora de los altibajos propios de esta actividad.

De acuerdo con lo informado por el Diario Financiero, Alberto Romero, gerente general de El Golfo, explicó que, por lo mismo, se decidió duplicar la inversión original hasta los US$ 80 millones, de los cuales US$ 60 millones ya han sido utilizados en los nueve centros que tienen operando en Aysén.

¿Cómo evalúa 2007?
Fue un año mixto. Tal como los demás commodities, todos impulsados por el alto consumo de los países asiáticos, la harina de pescado, que representa cerca del 65% de nuestros ingresos, alcanzó precios desconocidos. Llegó hasta los US$ 1.400 por t, pero ha quedado por los US$ 1.000, algo histórico. Sin embargo, por esta misma situación de las materias primas, el dólar ha caído y ha hecho que los productos con valor agregado sean difíciles de mantener. En el sector maderero pasa lo mismo: la celulosa anda bien y la parte de piezas y molduras están por el suelo.
¿Eso ha impactado a sus productos de retail?
No han tenido aumentos de precio y como el dólar ha bajado, ha caído el precio. Lo vendemos más barato en pesos y eso hace que el margen sea muy pequeño. Es un negocio menor. Y sólo el 50% es producción propia.
¿Y cómo les ha ido en Argentina?
Nos ha ido bien. Todo lo que vendemos es producto argentino. Compramos allá, pasan por controles y vendemos allá. Hemos traído productos argentinos a Chile por el tipo de cambio.
¿Y podrían replicar la fórmula en otros países?
Hay que irse de a poco, porque cada mercado es distinto.
¿Se arrepienten de haber entrado al negocio salmonicultor?
Todo lo contrario. Sabemos que entramos a un negocio que tiene años muy buenos y otros malos. La enfermedad nos ha tocado menos, porque como ingresamos hace poco, entramos a la XI Región, al sur de Melinka, donde el fenómeno no se ha dado con la intensidad de Chiloé. En 2007 cosecharemos 3.000 t, pero ya el próximo año llegaría a 20 mil t. Es como cuando uno compra una viña: el primer año es pequeño y el siguiente se dispara.
¿No han pensando congelar sus inversiones considerando que todas sus concesiones están en Aysén, donde ya se habría propagado el virus ISA?
Para nada. Pensábamos invertir US$ 40 millones entre 2006-2008 y ya llevamos US$ 60 millones. El próximo año se agregarán otros US$ 20 millones. Así llegaremos a 2009 con una producción de 35 mil t, lo que significará exportaciones por US$ 100 millones. Algo importante, considerando que nuestra facturación de este año será de US$ 140 millones.
¿Y a qué se debe ese incremento?
Hace dos años, para construir un centro para 3.000 o 4.000 t en la X Región, se necesitaba US$ 1 millón. Hoy cuesta cerca de US$ 2,8 millones por nuevas estructuras y tecnologías. Eso no cuenta los pescados, sólo la parte física. Si lo comparamos con el sector forestal, es como si los terrenos, sin árboles, subieran su precio más de tres veces en dos años. Hoy tenemos nueve operando y vamos a cosechar de seis. en 2008 se sumarán tres más.
¿Y no temen que en Aysén se repita lo de Chiloé? Sernapesca ya ha tomado medidas más drásticas...
Aysén es una zona más abierta y amplia que Chiloé. La autoridad ha trabajado bien el tema desde el comienzo y la industria también ha respondido como corresponde.
¿Pero no cree que la nueva postura de eliminar las jaulas ante la menor sospecha de ISA podría haber evitado lo Chiloé, donde se prefirió esperar las confirmaciones?
Quizás, pero siento que el aprendizaje del país respecto de las enfermedades de los salmones ha sido bueno. Estamos en un nivel alto, inferior al noruego, pero estamos aprendiendo rápidamente. Los controles que hay actualmente son similares a los de ellos. A lo mejor nos duele porque pensábamos que estábamos en una condición no tan complicada.
¿Y cómo les ha ido con los choritos?
Estamos llegando a Italia, Francia y España. 2008 será nuestro primer año de verdad, porque la puesta en marcha fue más larga de lo que esperábamos. La planta está en Chonchi y debería producir unas 4.000 t en 2008, cerca de US$ 8 milllones.

Inminente decisión para traspasar Subpesca a Ministerio de Agricultura

|

Durante el balance anual del Ministerio de Agricultura, el ministro Álvaro Rojas, afirmó que el próximo año podría realizarse el largamente esperado traspaso de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), actualmente dependiente del Ministerio de Economía, hasta la secretaría de Estado que él lidera.
El cambio se realizaría en el marco de la nueva estructura organizacional que tendrá la cartera del agro, la cual en el cuarto trimestre de 2008 espera que se ingrese el proyecto de ley que dará vida al nuevo ministerio de Agricultura (Minagri), Pesca y de los Alimentos y el cual aún se encuentra en fase de discusión entre las diferentes partes.
Aunque las conversaciones aún se encuentran en desarrollo, el traspaso sería sólo cosa de tiempo, por lo cual sería prácticamente un hecho, comunica hoy El Mercurio.
El secretario de Estado destacó los aportes que puede realizar el ministerio que dirige al sector Pesca, en especial en el marco del programa Chile Potencia Alimentaria que el país se encuentra promoviendo y recordó que este sector ya estuvo -hasta la década de los 70- bajo la tutela de Minagri.

Despidos, indemnizaciones y seguro de cesantía

|


¿Cuáles son las causales legales para poner fin a un contrato de trabajo?
Hay tres tipos de causales detalladas en los artículos 159, 160 y 161 del
Código del Trabajo.


Las más importantes del artículo 159 son:

-Mutuo acuerdo de las partes.

-Renuncia del trabajador, dando aviso al empleador con treinta días de anticipación, a lo menos.

-Vencimiento del plazo convenido en el contrato.

-Fin del trabajo o servicio que dio origen al contrato.

-Caso fortuito o fuerza mayor.

Las del artículo 160 son:


-Alguna conducta indebida de carácter grave, debidamente comprobada, como falta de probidad del trabajador o conducta inmoral.

-Conducta de acoso sexual.

-Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del negocio y que aparecen como prohibidas en el contrato.

-No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo.

-Abandono del trabajo por parte del trabajador.

-Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten al funcionamiento del establecimiento, la seguridad o a la actividad de los trabajadores.

-Daño material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.

-Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.


Finalmente, el artículo 161 menciona que otras causales pueden ser las necesidades de la empresa, tales como las derivadas de la modernización del negocio, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesario el despido de uno o más trabajadores.

¿Qué es la indemnización?
La suma de dinero que debe entregar el empleador al trabajador cuando pone término al contrato de trabajo, invocando alguna de las causales que dan este derecho al trabajador, o cuando se ha estipulado esta indemnización en el contrato de trabajo.
El pago de indemnización no corresponde si la causa de despido es por lo mencionado en el artículo 160 del Código del Trabajo: mala conducta del empleado, causar daños a la empresa, abandonar injustificadamente sus tareas, etc.

¿Cuáles son las indemnizaciones a que tiene derecho un trabajador?
Indemnización sustitutiva del aviso previo.
Indemnización del feriado anual o vacaciones.
Indemnización por años de servicio.


¿Qué es el pago de la indemnización sustitutiva del aviso previo?
Lo que se paga cuando se cumplan los siguientes requisitos:
Que el contrato ha terminado por necesidades de la empresa.
Que, además, el empleador no haya dado aviso de término con a lo menos 30 días de anticipación.

El monto de esta indemnización es el equivalente a la última remuneración mensual ganada por el trabajador.

¿Qué es el pago de indemnización del feriado anual o vacaciones?
El que se paga si el trabajador deja de pertenecer a la empresa por cualquier causal sin hacer uso de sus vacaciones anuales.
Equivale a la remuneración íntegra por los días de vacaciones que el trabajador no usó.
Si el trabajador no alcanzó a estar un año en la empresa, y por ende no tiene derecho a vacaciones, la indemnización se calcula en forma proporcional al tiempo que hay entre la contratación o la fecha de cumplimiento del último año de trabajo y el término de los servicios.

¿Qué es la indemnización por años de servicio?
Es aquella indemnización que se paga al trabajador cuando se pone término al contrato por la causal de necesidades de la empresa. Esta indemnización es equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio y periodo superior a seis meses prestados continuamente a dicho empleador. Esta indemnización tiene un tope máximo 11 años.

¿Qué pasa si al trabajador lo despiden sin indemnización?
Hay que tener en cuenta que si se ha invocado justificadamente alguna de las causales del artículo 160 del Código del Trabajo (el trabajador fue despedido por mala conducta, abandono de deberes o daños a la empresa), el trabajador no tiene derecho a indemnización.
Sin embargo, si se le ha despedido invocando una causal legal y el trabajador considera que este despido es indebido, improcedente o injustificado, debe reclamar ante el juez del trabajo dentro del plazo de sesenta días hábiles, contados desde la separación de su puesto de trabajo.
Cuando el juez ha declarado que el despido ha sido injustificado, indebido, improcedente o carente de motivo plausible, el empleador deberá pagar la indemnización por años de servicio y la sustitutiva del aviso previo.

¿Cómo se calculan las indemnizaciones?
Se calculan sobre la base de la última remuneración mensual. La ley dispone que la última remuneración mensual comprenderá toda la cantidad que perciba el trabajador por la prestación de sus servicios al momento de terminar el contrato, incluidas las imposiciones y cotizaciones previsionales o de seguridad social de cargo del trabajador, y las regalías o especies avaluables en dinero.
No se incluyen en ese cálculo la asignación familiar legal, pagos por sobretiempo y aquellos beneficios o asignaciones otorgados en forma esporádica o por una sola vez al año como gratificaciones y aguinaldos, por ejemplo, de Navidad o Fiestas Patrias. Excepcionalmente corresponde incluir en dicha operación la gratificación cuando es pagada mes a mes.

¿Qué es el finiquito?
La declaración escrita que da cuenta de pagos realizados por el empleador al trabajador, con ocasión de la terminación de los servicios.

¿Qué es el seguro de cesantía?
Un instrumento que protege a los trabajadores cuando quedan cesantes. Fue creado por la
Ley N° 19.728.
Este seguro opera a través de una cuenta individual para el trabajador, donde tanto él como su empleador cotizarán un porcentaje de su remuneración. Si el trabajador queda cesante, podrá retirar los recursos acumulados en su cuenta individual y, de ser necesario, recurrir a un Fondo Solidario, el cual será constituido con parte de los aportes de los empleadores y con aportes del Estado.
A través de este seguro, las personas que quedan cesantes podrán mantener algún nivel de ingreso, facilitando además la situación de aquellas personas que renuncian en búsqueda de nuevos puestos de trabajo.

Las cuentas individuales se abren en la institución
AFC Chile, encargada de la administración de fondos para el seguro de cesantía.

¿Quiénes tienen derecho al seguro de cesantía?
El seguro de cesantía es obligatorio para todos los trabajadores que firmen contrato regido por el Código del Trabajo a partir del 2 de octubre de 2002.
Los trabajadores antiguos pueden optar en forma voluntaria al seguro, para ello no se requiere de la autorización del empleador, sólo basta la decisión del empleado.

¿Cómo se financia el seguro de cesantía?
Con tres tipos de aportes:
Aporte individual del trabajador, que corresponde al 0,6 % de sus ingresos imponibles, aporte que se deposita en la cuenta individual que para estos efectos se abrió en
AFC Chile.
Aporte del empleador, que asciende al 2,4% del ingreso imponible del trabajador. Este aporte se divide en dos partes: El 1,6% del sueldo imponible que va a la cuenta individual del trabajador y un 0,8% del sueldo imponible que va al Fondo Solidario.
Aporte del Estado de 225.795 unidades tributarias mensuales por año repartidas en 12 cuotas mensuales de 18.816 UTM.

¿Cómo funciona el seguro de cesantía?
El seguro opera cuando el trabajador pierde su trabajo, ya sea por renuncia o despido.
Al perder su empleo, la persona tendrá derecho a hacer giros mensuales de su cuenta individual de seguro de desempleo, siempre y cuando tenga acreditadas doce cotizaciones o más.
Si el trabajador ha sido despedido por "necesidades de la empresa" tendrá derecho a optar a un aporte complementario que se obtiene del Fondo Solidario de Cesantía, de naturaleza estatal, el cual asegura montos mínimos de retiro. En este caso se necesita acreditar doce cotizaciones continuas.
En el caso de los trabajadores contratados a plazo fijo o por obra o faena, podrán retirar en un solo giro el dinero acumulado en sus cuentas individuales, al acreditar seis meses de cotizaciones continuas o discontinuas.

¿Qué pasa con el seguro de cesantía cuando el trabajador encuentra un nuevo empleo?
Si el trabajador encuentra empleo antes de haber transcurrido el número de meses a los que tenía derecho a giro (que pueden ser desde uno a cinco meses según sea su antigüedad en el empleo), puede retirar el monto correspondiente al giro del mes siguiente, como un premio a la búsqueda de empleo. También el trabajador, si así lo prefiere, puede mantener el dinero en su cuenta individual, a fin de ser utilizados en otra oportunidad.

¿Cuáles son las consecuencias para el empleador al despedir a un trabajador sin haber pagado todas sus cotizaciones previsionales?
Al momento del despido, el empleador debe informarle al trabajador por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales. Si el empleador no las hubiese pagado, o existen declaraciones sin pago, no se puede poner término al contrato de trabajo y el empleador deberá seguir pagando las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato de trabajo, aun cuando el trabajador no preste servicios, hasta que pague las cotizaciones adeudadas. Además, el empleador comete una infracción.

¿Puede el empleador hacer que el trabajador, que ha sido notificado de su despido, inicie sus vacaciones en los 30 días previos al fin de la relación?
No, pues las vacaciones son un derecho que la ley le concede al trabajador y éste determina cuándo las utilizará. El empleador no puede imponer las vacaciones durante el mes en que se dio el aviso de término de contrato si el trabajador no está de acuerdo.
Por otro lado, si el empleador comunicó el despido por necesidades de la empresa mediante un aviso dado con 30 días de anticipación, durante dicho tiempo el contrato se mantendrá vigente, por ende no hay inconveniente para que el trabajador inicie su descanso, siempre y cuando éste lo haya solicitado.

¿Dónde se pueden hacer consultas?
La
Dirección del Trabajo fiscaliza el cumplimiento de las normas laborales y resuelve conflictos mediante mediación. Puede aplicar multas y dictámenes, pero no dar resoluciones judiciales, pues ésa es tarea de los tribunales.

¿Qué normas legales regulan esto?
El
Código del Trabajo.
La
Ley Nº 19.728, de seguro de desempleo.
Decreto con Fuerza de Ley N° 308, de 1960, sobre la Dirección del Trabajo.

Santa María de Iquique - La Masacre

|


Escrito por Cristian Valacina


Si bien se esta próximo a “celebrar” 200 años de vida republicana, no es menos cierto que dentro de este contexto, la ciudad y sobre todos las regiones del norte extremo celebrarán solo 128 años de existencia como territorio nacional. Más aun, ya se cumpliron 100 años de la Matanza de Santa María.



La guerra del Pacífico y la acción realizada desde el gobierno por los sectores progresistas de la burguesía, aceleraron profundos cambios en la sociedad chilena.



En las provincias de Tarapacá y el Loa, y mucho más específicamente en las ciudades de Iquique y Antofagasta, se produjo una activa e importante concentración proletaria; mientras en 1880 habían nada menos que 2.848 operarios enrolados en la producción de salitre, en 1890 esta cifra alcanzo a 13.060, es decir, en diez años hubo un aumento del 370% aproximadamente.



Hay que agregar estas cifras a los otros elementos de la economía de aquel entonces la cual completaban obreros que trabajaban en ferrocarriles, maestranzas, fundiciones, en los puertos, actividades comerciales, la explotación de guaneras, de minas de plata de cobre, etc. existían grandes oportunidades laborales, un gran auge económico envolvía a la región y por cierto a la ciudad un gran numero de actividades comerciales daba trabajo en todo el país a miles de obreros.



Los grandes centro urbanos y ciudades aumentaron en gran porcentaje su población, la clase obrera chilena solo en esta región cubría a mas o menos 150.000 individuos, habían aumentado en un 50% desde 1879. El aumento de la clase obrera trae como relación inversa la disminución del campesinado.



“La clase capitalista o burguesa, ha hecho evidentes progresos en los últimos 50 años, pero muy notablemente después de la guerra de conquista de 1879 en que la clase gobernante de chile se anexo la región salitrera”. (Luis Emilio Recabarren, 1967, obras escogidas)




El gran desarrollo del sindicalismo nacional e internacional debido a la innumerable cantidad de obreros que existían en la región por entonces, da pie también a lo indisociable del planteamiento de la cuestión social en Chile y de la formación de las primeras asociaciones obreras, como fueron las sociedades en resistencia y las mancomunales, estas entraron en la historia como las primeras organizaciones sindicales chilenas. Se gestaron en una etapa de ascenso del movimiento obrero, estructurándose por gremio, por provincia y, finalmente, a nivel nacional; es decir, era una organización de trabajadores de carácter territorial, experiencia que volverá a aplicarse, en cierta medida, en los cordones industriales de 1971-1973.



Según los estatutos, sus miembros debían pertenecer a la clase obrera, tener 16 años como mínimo, asistir a reuniones, dar una cuota del 5% del salario mensual para ahorro y pagar una cuota de 20 centavos mensuales. Estos modestos ingresos permitían a las mancomunales ofrecer servicios de carácter mutualista como, por ejemplo, los reproducidos por el periódico “El Trabajo” de Iquique (16-01-1904) :



“Este socorro mutuo debe comprender el auxiliar a los miembros activos del gremio en caso de enfermedad, la inhumación modesta y decente de sus restos y la protección en caso de incendio”



El 1º de mayo de 1900 se formó la primera mancomunal con los obreros portuarios de Iquique. Dos años después agrupaba a 6.000 afiliados, extendiendo su influencia en todo el Norte Grande. Sus principales dirigentes fueron Abdón Díaz y Luis Varela, editores del periódico El Trabajo. En 1902, la mancomunal presidida por Gregorio Trincado, dirigió una huelga que paralizó durante 60 días el puerto de Iquique.



El Chile y la nueva región nacional, aquella de la segunda mitad del siglo XIX: un escenario de profundas injusticias sociales, de una economía en expansión alimentado principalmente por Capitales británicos aliados a la burguesía nacional, que propiciaba un desarrollo económico dependiente, con énfasis primordial en actividades mineras, como el salitre, la plata y el carbón, así como también en el cobre y en el área portuaria, la banca y el comercio. Este escenario es propicio para el ordenamiento de poderosos movimientos sociales apoyados por obreros que en su mayoría vivían en condiciones a veces infrahumanas.



De este contexto de organización y de agitación, nacen los primeros núcleos de actividad anarquista. A veces nacen como centros de estudios (el Centro de Estudios "Rebelión", donde participaba el notable activista y organizador Magno Espinosa, serán editores del primer periódico declaradamente anarquista del país, "El Rebelde", en 1898), otras veces como agrupaciones de carácter revolucionario (como la Unión Socialista de 1897, de cierta influencia ácrata), otras veces en torno a periódicos (a principios de siglo hay gran proliferación de prensa anarquista como son el Rebelde, el Ácrata, la Campaña, la Agitación, La Antorcha, el Alba, la Luz, etc....) y por último, aparecen decididamente como la orientación mayoritaria indeterminados gremios (habrán gremios que durante largo tiempo serán auténticos bastiones de las prácticas libertarias, como los estucadores, pintores de brocha, zapateros, obreros gráficos, panaderos, estibadores, etc....). Además, nacen en los principales centros industriales y productivos del país.
Estos núcleos anarquistas recibieron un importante estímulo con la visita del notable anarquista italiano Pietro Gori en el año 1900, donde aprovechó de dar unas charlas y conferencias. El régimen de explotación a que estaban sometidos los trabajadores fue descrito en forma aguda por un testigo de la época:





“Los que más ganan son los que trabajan en los cachucos, sacando los residuos del caliche después de haberse extraído el líquido en que se coció, lo cual no sería penoso sí se esperara que aquello se enfriase (...) La oficina paga tanto por fondeada y los operarios trabajan por cuadrillas; desarrollando una gran actividad pueden alcanzar a despachar ocho fondadas al día, lo que da en algunas oficinas ocho pesos por cada obrero, en otras un poco menos (...) Los demás operarios, como los que conducen el caliche de las canchas a las acendradoras y de estas a los cachucos, los que sacan el salitre de las bateas, ganan jornales que varía entre cuatro y cinco pesos”



El enclave salitrero, como dijimos anteriormente, fue la principal fuente de acumulación de capital de las empresas extranjeras pero, al mismo tiempo, esta súper-explotación generó el sector más combativo del proletariado chileno. Esa economía de tipo enclave condicionó no sólo el crecimiento de los obreros mineros sino también de otros sectores de trabajadores, como los portuarios, lancheros y ferroviarios que demandaba la comercialización del salitre.



Uno de los movimientos más importantes del proletariado chileno de principios del siglo XX, fue de los salitreros que culminó en la masacre de Santa María de Iquique. Los obreros pampinos habían exigido que sus salarios fuesen pagados mensualmente en oro, en lugar de fichas o del depreciado papel moneda. Solicitaron, además, seguridad en las labores mineras y atención médica.Reconocida esta explotación, por casi todos los trabajadores del salitre, solicitaron de sus patronos el cumplimiento de un convenio existente por medio del cual los capitalistas se obligaban a la elevar los salarios cuando el cambio internacional hubiese bajado de peniques.




Ante la intransigencia patronal, los mineros iniciaron la huelga en las oficinas San Lorenzo y Cantón Alto. El movimiento huelguístico se propagó rápidamente por la pampa salitrera hasta abarcar 30 oficinas con más de 40.000 obreros. La concentración efectuada el 10 de diciembre de 1907 en el Alto de San Antonio tomó la resolución de marchar hacia Iquique, declarando la huelga general en la provincia de Tarapacá: oficinas Rosario de Huara, Agua Santa, Cantón de Negreiros, Rosita, Josefina, Amelia, Progreso, Puntunchara, Alianza, Democracia, Pozo Almonte, Cantón Zapigo, Santa Rosa de Huara, Mapocho, San Donato, Puntillo, Lagunas y otras que expresan la magnitud del movimiento huelguístico, obviamente superior en número a los concentrados posteriormente en la Escuela Santa María de Iquique.




Los miles de trabajadores que llegaron al puerto fueron ubicados en dicha Escuela. Se organizaron piquetes para evitar las provocaciones e impedir la venta y consumo de vino. Los líderes organizaron el abastecimiento racional y disciplinaron a la gente. Los comités de obreros en la huelga comenzaron a controlar la ciudad y reglamentar el tránsito público. El gobierno de Pedro Montt envió barcos de guerra con varios regimientos y designó jefe de plaza al general Roberto Silva Renard, quien decretó el estado de sitio el 20 de diciembre, dando un plazo de 24 horas a los huelguistas para abandonar la escuela Santa María.





El escritor Nicolás Palacios, que fue testigo de la masacre, relata que luego de la muerte de los dirigentes del comité de huelga el fuego graneado




"fue tan vivo como el de una batalla, las ametralladoras producían un ruido de trueno ensordecedor y continuado (...) La fusilería, entre tanto, disparaba sobre el pueblo asilado en las carpas de la plaza y a los que huían desatentados del centro del combate (...) Callaron las ametralladoras y los fusiles para dar lugar a que la infantería penetrase por las puertas laterales de la escuela, descargando sus armas sobre los grupos de hombres y mujeres que huían en todas direcciones. Entre seis y siete mil huelguistas fueron llevados a la fuerza al Hipódromo, convertido en una especie de campo de concentración."


Acerca del número de muertos, varios investigadores estiman que llegó a una cifra aproximada de dos mil, incluyendo a casi todos los miembros del Comité de Huelga. La cantidad de 2.000 a 2.500 muertos aproximadamente aquel mes de diciembre. Muchos fueron “quinteados”, es decir, seleccionados cada cinco, y fusilados.





Para comprender la magnitud del genocidio y la ferocidad del Ejército chileno es necesario señalar que las masacres del Norte Grande no se circunscribían a la oficina salitrera en conflicto, sino que se extendían a otras con el fin de amedrentar a los trabajadores. Asimismo, se perseguía a los obreros que quedaban fuera de los campamentos y se los mataba en plena pampa. Durante años los familiares de los desaparecidos recorrieron las oficinas salitreras con la esperanza de encontrar a sus deudos.




El salitre como materia prima dió muchas oportunidades y también quito muchas vidas, una época dorada en términos económicos y sociales. Siempre se relaciona indefectiblemente el término “salitre” a un esplendor en cuanto a salarios y trabajo, pero muy pocas veces se hace referencia a las organizaciones creadas por los propios obreros, en ese contexto histórico y sociocultural. Muchos relatos dan cuenta de aquel entonces, por ahora el desierto su inmensidad y silencio como únicos testigos

Horas extraordinarias

|

¿Qué son las horas extraordinarias?
Aquellas horas trabajadas que exceden la jornada laboral ordinaria, ya sea la pactada en el contrato de trabajo o bien la máxima legal de 45 horas semanales.

¿En qué circunstancias se pactan las horas extraordinarias?
Para atender necesidades transitorias o situaciones temporales de la empresa y siempre que no sea perjudicial para la salud del trabajador.

¿Cómo se pactan las horas extraordinarias?
Por escrito y con una vigencia no superior a tres meses, pudiendo renovarse por acuerdo de las partes. Si no hay un acuerdo escrito, se consideran horas extraordinarias aquellas que se trabajen en exceso de la jornada pactada con conocimiento del empleador.

¿Hasta cuántas horas extraordinarias se pueden trabajar al día?
La ley establece un máximo de dos horas diarias.

¿Cómo se controlan las horas extraordinarias?
Los empleadores tienen la obligación de contar con registros de asistencia que consistirán en un libro de asistencia del personal, un reloj control de registro o un sistema automatizado con tarjetas de banda magnética o huella digital.

¿Cómo se calcula el pago de horas extraordinarias?
La ley estable un piso mínimo de un 50% sobre el valor de la hora ordinaria. Es decir, si la hora semanal vale $1.000, cada hora extraordinaria valdría $1.500. También es posible que las partes acuerden un recargo superior para las horas extraordinarias.

¿Cómo se pagan las horas extraordinarias que se realizan en día domingo, festivo o en horario nocturno respecto de trabajadores no autorizados para trabajar esos días?
De igual manera se pagan con un recargo mínimo del 50% sobre el valor de la hora ordinaria según el sueldo convenido para la jornada de trabajo. Esto es lo legal, aunque las partes pueden acordar un recargo mayor.

¿Cómo se pagan las horas extraordinarias cuando se tiene un sueldo inferior al ingreso mínimo?
Se calculan conforme al valor del ingreso mínimo mensual, aunque el empleado tenga un sueldo inferior. Y se aplica un recargo del 50% sobre el valor de la hora ordinaria.

El trabajador remunerado a trato

¿Tiene derecho al pago de horas extraordinarias?
Sí. Cuando el trabajador es remunerado a base de tratos, comisiones, primas u otra remuneración variable, y no existe un sueldo convenido, la hora extraordinaria se calcula sobre el valor del ingreso mínimo mensual, y de igual manera corresponde a un recargo del 50% sobre la hora ordinaria.

¿Cuándo se pagan las horas extraordinarias?
Al mismo tiempo que se pagan las remuneraciones ordinarias del respectivo período.

¿Qué ley rige las horas extraordinarias?
El Código del Trabajo en sus artículos 30, 31 y 32.

Piden patrocinio del Ejecutivo para proyecto que aumenta los representantes del Consejo Nacional de Pesca

|


La iniciativa de los senadores Jaime Orpis, Carlos Cantero y José Antonio Gómez, propone aumentar en siete el número de integrantes, fortaleciendo la presencia regional y gremial.

Un llamado al Ejecutivo para que patrocine el proyecto que aumenta el número de integrantes del Consejo Nacional de Pesca, a objeto de darle mayor representatividad a los distintos estamentos vinculados a la actividad, hicieron los senadores Jaime Orpis, Carlos Cantero y José Antonio Gómez.

Los tres senadores son autores de la citada iniciativa, la que fue declarada inadmisible en el Senado por corresponder a una materia de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, ya que modifica la composición de la entidad.

En lo fundamental, la propuesta de los parlamentarios apunta a modificar la composición del Consejo Nacional de Pesca, incrementando en siete el número de sus integrantes, a objeto de darle la mayor equidad y representatividad a los diferentes estamentos de cada región del país que están vinculadas a esta actividad.

En tal sentido, proponen aumentar a dos los representantes de los pequeños armadores industriales –uno en representación de la macrozona pesquera I a IV, y otro de la macrozona V a XII- y a dos los representantes del sector acuicultor que representen las dos grandes macrozonas antes citadas.

Al mismo tiempo, proponen incrementar de 4 a 6 los representantes de las organizaciones gremiales legalmente constituidas, donde deberán quedar integrados un representante de los oficiales de naves pesqueras de las macrozonas I la IV regiones; otro en representación de las macrozonas V a la XII regiones.

También deberá incluir dos representantes de los tripulantes de naves pesqueras, uno por cada una de las dos macrozonas; y otros dos representantes de las plantas de procesamiento de recursos hidrobiológicos; además de un representante nacional de los encarnadores de la pesca artesanal.

COMPOSICIÓN ACTUAL

Actualmente el Consejo Nacional de Pesca está integrado por el director General del Territorio Marítimo, el director del Servicio Nacional de Pesca, y el director ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero, en representación del sector público.

En lo que respecta al ámbito gremial empresarial, el Consejo está integrado por cuatro representantes de las organizaciones gremiales del sector empresarial, designados por las organizaciones respectivas, entre las cuales deben quedar representados armadores industriales, pequeños y medianos armadores industriales de plantas de elaboración de productos de mar y acuicultores.

Al menos uno de los consejeros vinculados con las actividades pesqueras extractivas y de procesamiento, deberá provenir de cada una de las macrozonas pesqueras de la I a la IV regiones; de la V a la IX regiones y de la X a XII regiones.

En tanto, en lo que respecta al ámbito de las organizaciones gremiales del sector laboral, el Consejo deberá contar con 4 representantes designados por sus organismos oficiales, entre los cuales deben quedar representados los oficiales de naves pesqueras, tripulantes, trabajadores de planta de procesamiento de productos de mar y pescadores artesanales.

Además, integran el Consejo Nacional de Pesca siete personas nominadas por el Presidente de la República con el acuerdo de los 3/5 del Senado, entre los cuales debe estar considerado un profesional con especialidad en ecología, un profesional universitario relacionado con los ciencias del mar, un abogado y un economista.

Envíos de pescado fresco y en conserva acumularon US$ 726 millones a octubre

|

Las exportaciones industriales de pescados frescos y en conservas (excepción al salmón), acumularon a octubre de 2007, envíos por US$ 726 millones. Esto equivale a un aumento en valor de 8,4%, según informó hoy la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

De acuerdo con esta entidad, este incremento se debe principalmente a un aumento en los precios de 8,8%, compensados por una caída en los volúmenes de -0,4%.

El mercado más importante de estos productos es España.

Retornos pesqueros de la zona centro-sur crecen un 8%

|

La Asociación de Industriales Pesqueros A.G. (Asipes) informó que los retornos pesqueros de la zona centro sur -que comprende desde la V a la X Regiones y donde se efectúa el 73% de las capturas nacionales- registraron un alza del 8% desde enero a septiembre de este año. Esto, principalmente debido al incremento del precio que ha experimentado la harina de pescado, mostrando un valor promedio de US$ 1.185 la t, un 16% más alto que durante el año 2006.

La Asipes afirmó que durante este período se obtuvieron retornos por US$ 433.790.800 mientras que en igual lapso estos totalizaron US$ 400.800.600. Los envíos fueron prácticamente idénticos a los del año anterior, remitiéndose 397.109 t, mientras que en igual periodo de 2006 fueron de 396.498 t.

Harina de pescado

El gerente de Asipes, Luis Felipe Moncada informó que en el caso de la harina de pescado, esta registró una variación positiva del 6,2% en los retornos, obteniendo por este concepto US$ 235.260.100, mientras que en el mismo período del año anterior estos sumaron US$ 221.562.400. En cuanto a los envíos, Moncada dijo que disminuyeron en un 8,6% debido a la menor producción de harina de pescado en el norte del país, por lo que la zona centro sur debió aumentar sus ventas internas.

Congelados

En cuanto a los productos congelados, estos mostraron un alza del 13,2% alcanzando retornos por US$ 126.725.900, a diferencia del mismo lapso del año anterior en que estos llegaron a US$ 111.973.700.

El jurel congelado, que principalmente es exportado al continente africano, registró un alza de 9% en los retornos obteniendo durante el período enero-septiembre US$ 75.906.100, mientras que en el mismo período del año anterior se vendieron US$ 69.696.000. Moncada añadió que el volumen aumentó en 19% y los precios registraron una baja de un 8%

Por su parte, la merluza común registró un alza del 19,7% al obtener retornos desde enero a septiembre por US$ 16.539.900, mientras que en el mismo período del año anterior estos alcanzaron US$ 13.812.400. En cuanto a los volúmenes estos aumentaron en un 11,5% enviando al exterior 8.040 t. Moncada recordó que el año 2004 la cuota de la merluza común -que define anualmente el Consejo Nacional de Pesca- se redujo en un 50% lo que provocó un ajuste en la industria pesquera.

El recurso merluza de cola, especie que ha demostrado menor disponibilidad, mostró una disminución considerable en los retornos al totalizar US$ 5.198.300, esto es un 45% menos que durante el período enero-septiembre del año pasado en que estos alcanzaron US$ 9.555.400. Se enviaron al exterior 2.694 t de este producto congelado, un 38,4% menos que en 2006. El gerente de Asipes destacó que este recurso, que hace un tiempo se destinaba en su totalidad para reducción (harina y aceite de pescado), actualmente las empresas lo están utilizando para elaborar productos congelados. La merluza de cola se destina principalmente a los mercados de Japón y Estados Unidos.

Conservas

Por otra parte, las conservas registraron un alza de un 5% por concepto de retornos por exportaciones, al sumar US$ 70.003.800. En el mismo periodo de 2006 estos alcanzaron US$ 66.552.500. Según el ejecutivo este incremento en los retornos se debió principalmente al aumento en el precio del producto, ya que en cuanto al volumen exportado, este disminuyó en un 4% totalizando 49.063 t, a diferencia del mismo período del año anterior en que las toneladas sumaron 51.115.

Asipes sostiene que baja en la cuota de merluza común traerá menor empleo

|

El gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros del BíoBío A.G. (Asipes), Luis Felipe Moncada sostuvo que la cuota de merluza común -de 55.000 t- aprobada por el Consejo Nacional de Pesca (CNP), y que significó una disminución del 12% con respecto a la cuota de este año, afectará en forma importante al empleo en el sector pesquero.

Sin embargo, en el CNP se acordó revisar la cuota a mediados del próximo año para evaluar, siempre que lo permitan los informes técnicos, un aumento para el segundo semestre. "Creemos que es un elemento esencial, ya que hay un importante número de empleos que tienen que ver con el procesamiento de congelados de merluza, especialmente mujeres jefas de hogar, de manera que el sector estará atento a que ese ofrecimiento de revisión se concrete", sostuvo el gerente de Asipes.

En relación a la cuota de jurel de 1.600.000 t para el año 2008, Moncada declaró que ésta se mantuvo igual que a la del presente año y a pesar de que se proponía una rebaja, los antecedentes confrmaron que el recurso ha mostrado una mejora y que no existía una sólida argumentación para disminuir dicha cuota.

Otro aspecto importante, según Moncada, es que las negociaciones en las que se encuentra involucrado actualmente Chile, para crear una Organización de Pesca del Pacífico Sur, hacen imprescindible que se mantengan o mejoren los niveles de captura con miras a la asignación que se efectuará entre los países participantes a futuro. "En concordancia con el estado del recurso y de las negociación que Chile está sosteniendo se ha fijado una cuota que es razonable para mantener la biomasa", declaró.

Sonapesca valoró la cuota establecida para la merluza

|

El presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Federico Silva, dijo que la cuota de captura de merluza establecida para el año 2008, de 55 mil t, recoge la información técnica disponible y vela por la sustentabilidad del recurso en el largo plazo".

El representante gremial detalló que aún cuando las conclusiones del informe de biomasa recientemente dado a conocer por la autoridad pesquera dan cuenta de una positiva recuperación de la biomasa y de una mejor estructura de talla de la merluza, "es importante velar por la sustentabilidad del recurso en el largo plazo".

Así, el presidente de Sonapesca dijo que la cuota fijada para el año 2008 "se suma a la implementación de un conjunto de medidas orientadas a favorecer la disponibilidad de este recurso".

Entre las medidas que han sido implementadas con el fin de preservar la merluza, Silva destacó la veda de reproducción durante el periodo de desove de los peces, la cual se extiende por 37 días cada año; la reducción de la cuota global de captura; la disminución voluntaria de la flota industrial y el desplazamiento voluntario de la flota pesquera desde zonas donde se detecta alta presencia de peces juveniles hasta zonas más alejadas o profundas, donde se encuentren ejemplares de mayor tamaño. A ello también se agrega el desarrollo de mallas cuadradas, que permiten hacer más efectiva la selectividad de la pesca. Junto con ello, la fiscalización de las medidas destinadas a proteger el recurso está siendo efectiva debido al uso de posicionamiento satelital y el uso observadores a bordo por lo menos en las naves industriales, así como los sistemas de auditorías en los puntos de descarga.

Asimismo, el presidente de Sonapesca resaltó el desarrollo y puesta en marcha del código voluntario de buenas prácticas de las industrias asociadas a la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) y a la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes). Este cuidado del recurso sigue permitiendo dar estabilidad a los más de 10.500 empleos directos e indirectos que dependen de la industria en la pesquería de merluza gayi.

"Todo lo anterior da cuenta de que la institucionalidad es eficiente y está operando en términos positivos", concluyó el representante gremial.

Positiva evaluación hizo la Subpesca de la definición de cuotas de captura

|

"Ha sido una jornada de análisis y discusión intensa, pero estamos satisfechos porque hemos sido muy responsables para fijar cuotas que no afecten la sustentabilidad de los recursos", expresó el subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, al término de la reunión del Consejo Nacional de Pesca, realizada en las oficinas de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) en Valparaíso (V Región), y donde se analizaron y definieron las cuotas de captura que regirán para el 2008.

La autoridad abandonó las dependencias de su institución satisfecho, tras una sesión que se prolongó por casi diez horas, y que calificó como un "encuentro de trabajo, en la que se registraron discusiones democráticas, responsables y con respeto", informa el sitio web de la Subpesca.

Sobre la reunión, planteó que"tenemos una evaluación positiva, ya que hemos logrado manejar correctamente la situación, no sólo desde el punto de vista biológico, sino también social, económico y político". Valoró el carácter e impacto de las decisiones adoptadas, expresando que "nos hemos reunido con sectores complejos, con muchos intereses encontrados, pero que también son legítimos; y al final logramos una ecuación justa y equitativa para todos los actores involucrados en la actividad, lo que nos permitirá manejar y administrar los recursos responsablemente", precisó.

El recurso merluza común alcanzará para el año 2008 una cuota de captura global de 55 mil t, siete menos que el actual período. "Hemos mantenido una tendencia a la baja, reconociendo que es un recurso sensible para industriales y artesanales, pero que es necesario ir administrando de mejor manera", puntualizó; no sin antes recalcar que "estas decisiones pueden ser sujetas a revisión en un momento determinado". En este marco, apuntó que para el próximo año, especialmente en las pesquerías más sensibles, "vamos a finar bien la puntería para poder manejar adecuadamente lo que tenemos".

En el mismo tema, la autoridad pesquera subrayó que si bien existe una tendencia a la baja en el recurso merluza común, "quiero decir que en el año actual estamos muy lejos de la cuota de captura que fue resuelta en la oportunidad". Por lo tanto, agregó, "creo que la meta de este año fijada va a dictar realmente lo que se es capaz de capturar".

Más adelante, Chocair destacó que para el 2008 la Subsecretaría cuenta con una agenda de desafíos, entre los cuales se cuenta la aplicación de nuevas herramientas de manejo y administración pesquera, como vedas biológicas o la ampliación de ellas. Asimismo, puso énfasis en la renovación de la flota de investigación oceanográfica. "Hoy tenemos sólo una embarcación para este efecto, y esto sin duda que es como un talón de aquiles para la autoridad, dado que requerimos tener mejor y mayor tecnología para estudios, sobre todo porque vamos a entrar a las ligas mayores a nivel internacional", explicó.

Es importante precisar que el Consejo Nacional de Pesca lo componen 26 miembros de diversos sectores de la actividad pesquera y acuícola. Esto es, representantes del área empresarial e industrial, dirigentes de organizaciones gremiales de la pesca artesanal, delegados de instituciones laborales, y consejeros nominados por la Presidenta de la República. Hay también un integrante acuícola, pero sin derecho a voto en la decisión.

Positiva evaluación hizo la Subpesca de la definición de cuotas de captura

|

"Ha sido una jornada de análisis y discusión intensa, pero estamos satisfechos porque hemos sido muy responsables para fijar cuotas que no afecten la sustentabilidad de los recursos", expresó el subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, al término de la reunión del Consejo Nacional de Pesca, realizada en las oficinas de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) en Valparaíso (V Región), y donde se analizaron y definieron las cuotas de captura que regirán para el 2008.

La autoridad abandonó las dependencias de su institución satisfecho, tras una sesión que se prolongó por casi diez horas, y que calificó como un "encuentro de trabajo, en la que se registraron discusiones democráticas, responsables y con respeto", informa el sitio web de la Subpesca.

Sobre la reunión, planteó que"tenemos una evaluación positiva, ya que hemos logrado manejar correctamente la situación, no sólo desde el punto de vista biológico, sino también social, económico y político". Valoró el carácter e impacto de las decisiones adoptadas, expresando que "nos hemos reunido con sectores complejos, con muchos intereses encontrados, pero que también son legítimos; y al final logramos una ecuación justa y equitativa para todos los actores involucrados en la actividad, lo que nos permitirá manejar y administrar los recursos responsablemente", precisó.

El recurso merluza común alcanzará para el año 2008 una cuota de captura global de 55 mil t, siete menos que el actual período. "Hemos mantenido una tendencia a la baja, reconociendo que es un recurso sensible para industriales y artesanales, pero que es necesario ir administrando de mejor manera", puntualizó; no sin antes recalcar que "estas decisiones pueden ser sujetas a revisión en un momento determinado". En este marco, apuntó que para el próximo año, especialmente en las pesquerías más sensibles, "vamos a finar bien la puntería para poder manejar adecuadamente lo que tenemos".

En el mismo tema, la autoridad pesquera subrayó que si bien existe una tendencia a la baja en el recurso merluza común, "quiero decir que en el año actual estamos muy lejos de la cuota de captura que fue resuelta en la oportunidad". Por lo tanto, agregó, "creo que la meta de este año fijada va a dictar realmente lo que se es capaz de capturar".

Más adelante, Chocair destacó que para el 2008 la Subsecretaría cuenta con una agenda de desafíos, entre los cuales se cuenta la aplicación de nuevas herramientas de manejo y administración pesquera, como vedas biológicas o la ampliación de ellas. Asimismo, puso énfasis en la renovación de la flota de investigación oceanográfica. "Hoy tenemos sólo una embarcación para este efecto, y esto sin duda que es como un talón de aquiles para la autoridad, dado que requerimos tener mejor y mayor tecnología para estudios, sobre todo porque vamos a entrar a las ligas mayores a nivel internacional", explicó.

Es importante precisar que el Consejo Nacional de Pesca lo componen 26 miembros de diversos sectores de la actividad pesquera y acuícola. Esto es, representantes del área empresarial e industrial, dirigentes de organizaciones gremiales de la pesca artesanal, delegados de instituciones laborales, y consejeros nominados por la Presidenta de la República. Hay también un integrante acuícola, pero sin derecho a voto en la decisión

Nuevo directorio de la Conapach reafirma su trabajo por la sustentabilidad

|

La nueva presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante, aclaró este fin de semana que la directiva recién electa, "mantendrá la línea que ha trabajado esta organización por la defensa de los intereses del sector", pero además agregó que los nuevos dirigentes trabajaran unidos lo cual, espera se reflejará en las manifestaciones que se lleven adelante. "Cuando Coronel salga a la calle, que no lo haga sólo sino que salgamos todos, para que se note que todos los pescadores estamos teniendo el mismo problema".

Estas aclaraciones fueron hechas durante una conferencia organizada por Conapach para presentar ante la prensa a su recién conformado directorio que además de ser presidido, por primera vez por una pescadora. Entre sus miembros se encuentran los dirigentes de la Federación Nuevo Amanecer de la V Región, la cual ha trabajado arduamente presentando propuestas a la autoridad para recuperar y proteger los recursos, en especial la pesquería de en una critica situación económica.

Nuevo directorio

El nuevo directorio ejecutivo conformado por Zoila Bustamante (X Región), en la Presidencia, Osvaldo Cubillos (II Región) en la Vicepresidencia; Cosme Caracciolo (V Región) como secretario general y Jorge White (X Región) encargado de las finanzas de esta organización que asumió este 12 de diciembre oficialmente en Valparaíso.

También estuvo presente en la ceremonia representantes de la VIII Región, como Nelson Estrada, presidente de Soparpesca y nuevo dirigente de Conapach.

Los interesados en conocer las nuevas premisas del directorio lo pueden hacer visitando el sitio http://www.conapach.cl/

Chile sigue en 2º lugar en capturas pesqueras

|

Chile ocupó el segundo lugar en capturas pesqueras a nivel mundial a noviembre, con 3.031.957 t, un 6,4% menos del registro en igual período de 2006.


Este desempeño se debió al descenso que anotó la pesca en la zona sur del país, entre la V y X regiones, llegando a 2.026.443 t, un 16,6% más bajo que el lapso de comparación. Por el contrario, la zona norte experimentó un alza de 24,38% hasta las 1.005.514 t.

Chile mantuvo el segundo lugar porque la industria en general ha bajado sus capturas. A nivel mundial cayó un 4,9%, en tanto que Perú, el principal actor con 5.079.643 t, descendió un 2,1%, informa el Diario Financiero.

La temperatura del Océano Pacífico frente a la costa chilena desde mayo de este año se ha mantenido por debajo de la media, entre uno y dos grados centígrados. Las temperaturas más frías se observaron entre septiembre y octubre. Actualmente hay una leve tendencia al alza.

Después de Perú y Chile se ubicaron Dinamarca (770.329 t), Noruega (746.400 t) e Islandia (673.629 t).

Ya a más distancia quedó el denominado Atlántico Norte, grupo conformado por Reino Unido, Irlanda e Islas Faroe, con 503.500

Salmones Itata inauguró moderno pontón

|


En instalaciones de Sitecna, empresa proveedora de productos y servicios para la industria marítima y acuícola situada en Puerto Montt, se realizó este viernes la ceremonia de inauguración del segundo pontón para la empresa de Salmones Itata, destinado para sus centros de cultivo de trucha y salar ubicados en la XI Región.

De acuerdo con lo informado por el gerente del área salmones de la compañía, Pedro Pablo Laporte, la estructura fue diseñada tratando de privilegiar al máximo sus condiciones de habitabililidad. "En términos de tripulación, contamos mayormente con profesionales que buscan sentirse a gusto en estos centros que están bastante alejados, específicamente a la altura de Chacabuco, a casi 75 millas náuticas de Puerto Aysén", agregó.

El pontón tiene una superficie de 154 m2 de casa, con una habitabilidad para 13 personas y una capacidad de carga de 220 t de alimento.

"A nuestro juicio fue un trabajo de arquitectura de primer nivel, ya que la iluminación de los ambientes es muy buena y los espacios están distribuidos de forma ideal para el diario vivir. Estamos muy conformes con este resultado", comentó el ejecutivo.

Laporte añadió que Salmones Itata tiene un pontón para su centro de trucha, el cual fue construido con fierro, dada la necesidad de contar con una de estas instalaciones en un menor tiempo, aunque -aclaró- igualmente privilegiando la habitabilidad. "Los otros dos centros que tenemos operativos están a la espera de los pontones, uno de los cuales es el que estamos inaugurando".

El gerente del Área Salmones de Itata dijo que esta estructura estará operativa en tres semanas más, ya que debe pasar por el período de fondeo y posteriormente se le debe habilitar el sistema de alimentación.

Asimismo, dijo que para el 2008 Salmones Itata tiene contemplada la apertura de cuatro centros más cuyos pontones tendrán un formato similar al recién inaugurado.

Laporte informó que para enero Sitecna les entregará un segundo pontón, y para los meses siguientes se prevé la entrega de tres más.

Trabajadores Pesqueros Protestan de una Manera Distinta

|


Cerca de las 10:00 de la mañana, representantes de la Federación de Trabajadores Pesqueros, de la Zona Centro Sur, protestaron frente al antiguo edificio de la Intendencia Regional y actual Gobernación.

ver video

hthttp://www.urbanatv.cl/index.php?opcion=noticias&noticia=94
tp://www.urbanatv.cl/index.php?opcion=noticias&noticia=94

Violenta protesta protagonizaron pescadores artesanales de Coronel

|

Desde tempranas horas de ayer, unos 300 pescadores artesanales de la caleta Lo Rojas en Coronel, VIII Región, protagonizaron violentos desórdenes para manifestar su disconformidad con el gobierno por el no pago del capital semilla que se les había prometido durante el 2005 por la crisis del recurso de la merluza.

La manifestación se inició cerca de las 06:00 horas cuando los artesanales salieron desde sus hogares y se tomaron las principales calles de acceso al puerto con la quema de neumáticos y prohibiendo el tránsito por el sector.

Juan Carlos Venegas, secretario del sindicato manifestó que la movilización se debe al descontento de sus compañeros por la falta de compromiso de las autoridades de gobierno, quienes se habrían comprometido al pago de $2 millones para el cambio de hábito de pesca.

"Tenemos un descontento total por el capital semilla. Se nos dijo que nos darían $2 millones para poder comprar o cambiar de ámbito de pesca para seguir laborando. Hoy en día tenemos una miseria de cuota, toda se la lleva el industrial y hoy se ven los apuros que tiene Coronel", precisó al diario La Tercera.

Agregó que "le advertimos al gobierno que no despierten al gigante. Nosotros no somos delincuentes, somos hombres de mar que queremos trabajar, peor hoy el gobierno nos tiene con las manos atadas por la baja captura de pesca que tenemos".

En ese sentido dijo que con esta protesta rompieron la mesa de diálogo que se tenía con el comité del gobierno para llegar a acuerdos, y llamó a sus compañeros de las caletas de Los Bagres y Cocholgüe a movilizarse.

"Hoy decidimos romper el diálogo con el gobierno regional porque basta de miseria con la gente de Lo Rojas. Así como pararon en Lota hoy quieren terminar la pesca artesanal", afirmó.

Al lugar concurrió personal de Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes con dos carros lanza aguas, bombas lacrimógenas y balines intentaron disipar a los manifestantes, con quienes permanecieron por más de cinco horas enfrentándose.

La protesta culminó con un menor de 16 años detenidos por desórdenes graves.

Jorge Chocair: "En el caso del jurel existe un sólo stock"

|


En una entrevista que será difundida la próxima semana por revista AQUA, el subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, se refirió a la solicitud realizada por los pesqueros del norte del país y que pedían que se ampliara la cuota de pesca del recurso jurel ya que existirían dos stock en el país. "Nosotros tenemos que basarnos en elementos científicos y técnicos para poder administrar. En el caso del jurel, de acuerdo con la información científica disponible, existe un sólo stock y esa es la posición de Chile a nivel internacional".

La máxima autoridad pesquera del país agregó que "la industria del norte alega que son dos stocks distintos, pero mientras no se pruebe lo contrario, nosotros como Gobierno y, de acuerdo con los investigadores del IFOP y todos los que han participado en el estudio, establecemos las cuotas en base a ese elemento".

En tanto, y respecto de las menores capturas del recurso merluza, Chocair agregó que "hay dos situaciones que deben analizarse. La primera, es que existe una posición de un sector importante de la pesca artesanal que dice que la crisis se debe a la pesca de arrastre. Yo no quiero emitir un juicio todavía, porque he estado leyendo bastante información para saber cómo se han distribuido los ciclos de captura y qué elementos objetivos tenemos para poder, en alguna medida, relacionar una cosa con otra. Pero también hay que ser objetivos y reconocer que han existido cambios oceanográficos, los cuales han influido en el comportamiento de las poblaciones. Por ejemplo, hubo un fenómeno de jibia importante, donde al aparecer esta especie, desaparece la merluza. Y, de acuerdo con la información que he recopilado, la merluza se desplazó hacia el sur, a aguas más frías, para escapar de este depredador".

La autoridad agregó que "este año tengo que enviar al Senado y a la Cámara de Diputados el informe científico-técnico sobre la merluza para ver qué medidas de administración tomaremos para el próximo año. Marginalmente, la biomasa se presentó mejor que el año pasado, y esto me da para pensar, siendo una persona optimista, que el próximo año debería estar un poco mejor, porque son ciclos".

Propuesta del gobierno apunta a que la Justicia Laboral se implemente en tres etapas

|


El Ejecutivo le propuso a la Comisión de Constitución del Senado aprobar una reforma constitucional que autorice la gradualidad para ese y otros sistemas de justicia, y tramitar en un proyecto aparte el calendario de puesta en marcha de los tribunales laborales


Respondiendo a una inquietud unánime de la Comisión de Constitución del Senado, el Ejecutivo aceptó establecer una gradualidad para la entrada en vigencia del nuevo sistema de Justicia Laboral y evitar así que se repliquen los problemas que ha tenido la implementación de la Justicia de Familia.


Así lo informaron el Ministro de Justicia, Carlos Maldonado, y el Subsecretario del Trabajo, Zarko Luksic, ante la instancia presidida por el senador José Antonio Gómez e integrada por los senadores Soledad Alvear, Alberto Espina, Pedro Muñoz y Hernán Larraín.


Según explicó el senador Gómez, la fórmula propuesta apunta a aprobar una reforma constitucional que autorice la gradualidad para ese y otros sistemas, y a tramitar, en una iniciativa aparte, el calendario para la puesta en marcha de los tribunales laborales.


Agregó, que en una primera instancia la gradualidad del Ejecutivo está planteada en tres etapas que se iniciarían en marzo de 2008 y terminarían en mayo de 2009, pero que los senadores y los representantes de la Corte Suprema plantearon que los tiempos establecidos no permitirían una buena implementación del sistema.


De hecho, la propuesta estipula iniciar el nuevo sistema en la Tercera, Quinta y Duodécima regiones el 1 de marzo de 2008; continuar en octubre del 2008, con la Primera, Cuarta, Séptima, Octava, Decimocuarta y Decimoquinta regiones; y terminar la implementación en mayo de 2009 con la Segunda, la Sexta, la Novena, la Décima y la Undécima regiones, además de la Región Metropolitana.
No obstante, el senador Gómez señaló que “la Comisión considera que los plazos son muy cortos y que es difícil poder implementar esta reforma en esos períodos. Por eso, vamos a discutir en la ley que posibilidad hay de ampliarlos”.


DOS INICIATIVAS


Junto con valorar la acogida que tuvo en el gobierno la propuesta de la Comisión, el parlamentario precisó que la idea de tramitar esta gradualidad en dos iniciativas separadas apunta a resolver un tema de técnica legislativa.


“Se va a presentar una reforma constitucional en la cual se va a establecer la posibilidad de que todos los procesos posteriores puedan ser graduales. Por tanto, en la Constitución va a quedar la norma que permitirá la gradualidad para todo tipo de procedimiento y esto es muy importante porque significa que cada vez que tengamos que implementar un procedimiento nuevo, como por ejemplo el civil o el vecinal, podremos hacer que entre en vigencia de forma gradual”, precisó.


En tanto, explicó que las normas para la gradualidad se incorporarán en el proyecto, en segundo trámite, que refuerza la judicatura laboral y que fue aprobado hoy, en general, por la Comisión de Constitución.


Dicha iniciativa contempla aumentar de 40 a 83 el número de magistrados especializados en justicia laboral y de 20 a 24 los Juzgados dedicados a la materia. Asimismo, dispone la incorporación de 468 funcionarios nuevos para el sistema.


El senador Gómez explicó que además, se va a establecer un equipo de monitoreo para ver cómo perciben los usuarios la aplicación de la justicia laboral y que también se instalará una suerte de Defensoría Laboral que estará a cargo de las Corporaciones de Asistencia Judicial, mientras no se legisle para crear una nueva entidad.


“Se planteó que sean las Corporaciones las que hagan la labor de Defensoría, pero algunos senadores señalaron que eran partidarios de establecer una fórmula distinta en la que se fijara un monto de recursos que se pudieran licitar para que los abogados, particulares o corporaciones pudieran ejercer esta labor de defensoría laboral”, dijo el legislador tras señalar que esas fórmulas se analizarán en una iniciativa posterior.


Agregó que en lo fundamental las iniciativas anunciadas por el Ejecutivo “tienen muchos elementos interesantes que tienen que discutirse para los efectos de poder contar con una muy buena justicia laboral que es lo que nos interesa a todos”.

Salmones en problemas

|


Por lo menos un par de años le tomará a la industria salmonera salir airosa de los efectos que traerá la presencia de virus ISA (Anemia Infecciosa del Salmón), que se detectó en una zona de Chiloé. Ese es el pronóstico de gerentes de producción y consultores, quienes afirman que la actual situación es seria y difícil e impactará directamente la producción. Desde que en agosto se confirmó la presencia del virus, la industria -la cuarta del país y con retornos superiores a US$ 2.000 millones- se ha organizado para prevenir nuevos brotes. Según la experiencia noruega, país donde se detectó por primera vez la enfermedad en 1984, los efectos pueden ser devastadores. Un consultor recuerda que en Noruega se perdió casi todo y añade que en Chile se cuenta con otros factores negativos: "La alta concentración en Chiloé, con mucha biomasa y concentración de centros, además de otras actividades como transporte, navegación intensiva y plantas de proceso, generan una condición mucho más favorable para que se gatille un problema sanitario más intenso. Y para atacarlo hay que buscar nuevas fórmulas de crecer y no sólo matar la enfermedad", sentencia.

Desembarques de sardina común bajan un 32,6% a octubre

|


De acuerdo con el último Informe Sectorial de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), el desembarque de sardina común acumulado a octubre del 2007 alcanzó las 245,4 mil t, mostrando una baja de 32,6% respecto al acumulado en igual período del 2006.


La totalidad de estos desembarques fueron realizados en el área comprendida entre la V y X regiones; aportando un 5,4% del desembarque total.


Sardina


En tanto, para el mismo período se registraron 295 t de desembarque de sardina. La I y II regiones alcanzaron las 270 t, esto es un 51,8% inferior a lo registrado a igual fecha del 2006. Por su parte, la III y IV regiones obtuvieron 25 t, un 72,8% más bajo que lo acumulado a octubre de 2006.

firma nuevo contrato colectivo entre congelados del pasifico y sus trabajadores

|


El domingo 02 del presente mes, el sindicato de trabajadores de empresa congelados del pacifico Ltda. y la empresa en cuestión, han suscrito un nuevo contrato colectivo, contrato que los regirá durante los dos años, de donde el principal trabajo esta basado el los cambios de estructura de remuneraciones, hay que tener en cuenta que antes de la suscripción de este nuevo contrato, las remuneraciones de un numero importante de estos trabajadores se basaba principalmente en un sueldo variable, llevando con ello a que en los periodos de bajas de producción estos se vieran muy afectados, con estos nuevos cambios su situación económica se vera mas estable permitiendo con ello una mejor administración de los recursos económicos por parte de los trabajadores.

Hay que recordar que los momentos que esta pasando el sector pesquero y en especial de la merluza común no son los mejores, pero pese a este inconveniente llegaron juntos a puerto

Asegurada pesca de anchoveta para consumo humano en Perú

|

El gobierno peruano a través del Ministerio de la Producción, aseguró la pesca artesanal del recurso anchoveta dentro de las 5 millas marinas del litoral, al anunciarse una breve veda de pesca industrial en un cuadrante del norte peruano donde se ha detectado anchoveta juvenil cuya captura está prohibida para fines industriales.

"El consumo de anchoveta en los hogares del país es muy recomendable, no sólo por su bajo costo y alto valor proteico que ayuda al crecimiento de los niños, sino porque en un país con inmensa cultura culinaria, la sazón del ama de casa peruana ha logrado platos deliciosos que son cada día más populares", afirmó el ministro Rafael Rey.

De acuerdo con lo informado por el sitio http://www.pressperu.com/ la anchoveta es conocida en España por ejemplo como "anchoa" y los europeos pagan altísimos precios por platos en base a esta. En el Perú se la ha relacionado siempre sólo con la harina de pescado pero en los últimos años nuestras amas de casa y los ahora prestigiosos chefs nacionales la han incorporado a la inmensa oferta culinaria peruana con creciente aceptación.

Rol importante en la nueva historia de la anchoveta viene cumpliendo el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) que promueve su consumo a través de la industrialización con valor agregado. Es así que la marca Oropez del ITP permite ahora encontrar en los principales supermercados del país enlatados de anchoveta con deliciosas salsa, listas para degustar y a precios al alcance de las mayorías.

La pesca artesanal de anchoveta y otras especies para consumo humano es una importante fuente de ingresos y proteína para los hombres de mar y sus familias y es por lo tanto actividad protegida por el gobierno.

Asegurada pesca de anchoveta para consumo humano en Perú

|

El gobierno peruano a través del Ministerio de la Producción, aseguró la pesca artesanal del recurso anchoveta dentro de las 5 millas marinas del litoral, al anunciarse una breve veda de pesca industrial en un cuadrante del norte peruano donde se ha detectado anchoveta juvenil cuya captura está prohibida para fines industriales.

"El consumo de anchoveta en los hogares del país es muy recomendable, no sólo por su bajo costo y alto valor proteico que ayuda al crecimiento de los niños, sino porque en un país con inmensa cultura culinaria, la sazón del ama de casa peruana ha logrado platos deliciosos que son cada día más populares", afirmó el ministro Rafael Rey.

De acuerdo con lo informado por el sitio http://www.pressperu.com/ la anchoveta es conocida en España por ejemplo como "anchoa" y los europeos pagan altísimos precios por platos en base a esta. En el Perú se la ha relacionado siempre sólo con la harina de pescado pero en los últimos años nuestras amas de casa y los ahora prestigiosos chefs nacionales la han incorporado a la inmensa oferta culinaria peruana con creciente aceptación.

Rol importante en la nueva historia de la anchoveta viene cumpliendo el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) que promueve su consumo a través de la industrialización con valor agregado. Es así que la marca Oropez del ITP permite ahora encontrar en los principales supermercados del país enlatados de anchoveta con deliciosas salsa, listas para degustar y a precios al alcance de las mayorías.

La pesca artesanal de anchoveta y otras especies para consumo humano es una importante fuente de ingresos y proteína para los hombres de mar y sus familias y es por lo tanto actividad protegida por el gobierno.

Utilidades de Pesquera Iquique Guanaye alcanzaron $ 15.024 millones a septiembre

|




Las utilidades de la Pesquera Iquique Guanaye alcanzaron al 30 de septiembre de 2007, más de $ 15.024 millones, compuesta de una utilidad operacional de $ 12.024 millones, una utilidad por resultados no operacionales de $ 4.899 millones, pérdida por impuesto a la renta de $ 1.892 millones y una pérdida de interés minoritario de $ 7 millones, según lo informado por la compañía a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

En tanto, en el mismo período 2006, la compañía obtuvo una utilidad de $ 12.254 millones, compuesta por una utilidad operacional de $ 12.247 millones, y una utilidad por resultados no operacionales de $ 1.929 millones y pérdida por impuesto a la renta e interés minoritario de $ 1.918 millones y $ 4 millones, respectivamente.


El resultado operacional del período actual disminuyó en $ 223 millones, desde una utilidad de $ 12.247 millones en el período 2006, a una utilidad de $ 12.024 millones a septiembre del 2007.


La variación del resultado no operacional es positiva en $ 2.970 millones, desde una utilidad de $ 1.929 millones en el período 2006, a una utilidad de $ 4.899 millones en el período actual.


Pesca


En el período 2007, el desembarque pesquero en la zona centro-sur del país alcanzó a 1.989 t, lo que representa una disminución de un 18,9% con respecto al período 2006.


Por su parte, la zona norte desembarcó 719 t, lo que representa un aumento de un 23,4% con respecto al período 2006.


Durante el primer trimestre del año 2007, los precios de la harina de pescado se han mantenido en niveles altos, producto de la veda en Perú, de la sostenida demanda de China y de la acuicultura en general, así como también por la menor producción de harina de pescado a nivel mundial.


El segundo trimestre de 2007 muestra una menor demanda y precios a la baja, como consecuencia del levantamiento de la veda en Perú y su ingreso al mercado con precios en descenso. Por otro lado la menor demanda de China, hoy el principal mercado de la compañía, se debe, entre otros factores, al alto stock que se mantiene en dicho país.


El tercer trimestre de 2007 vuelve a mostrar un mercado, principalmente China, con menor demanda y con precios a la baja, influenciado principalmente por ofertas de Perú y de países asiáticos como también por el alto stock disponible en los puertos de China.


El mercado nacional se ha mantenido activo durante este período, con precios más convenientes que los de exportación.

CUT denuncia prácticas antisindicales por parte de Agrosuper

|



La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) denunció nuevas prácticas antisindicales incurridas por el holding Agrosúper. A la empresa, cuya planta faenadora Lo Miranda de Rancagua, en octubre estuvo paralizada debido a una huelga, esta vez se le acusó de ejercer presiones mediante negociaciones colectivas, marginando del diálogo a las directivas sindicales de la citada planta y de su homóloga de Tentehue, emplazada en Melipilla.


El presidente de la CUT, Arturo Martínez, indicó que "ahora resulta que los trabajadores no pueden negociar a causa de la existencia de contratos colectivos", aclarando enfático que la cifra de acuerdos suplementarios es de 40, "cuando los trabajadores son más de 900".


En sintonía con el líder de la multisindical, el presidente de los trabajadores de la planta Tentehue, Andrés Alcayaga, precisó que la empresa tiene 52 razones sociales, y explicó que "los administrativos (de Agrosúper) buscan debilitarnos", añadiendo que "durante meses nuestra directiva ha intentado entablar reuniones de negociación con ejecutivos de la entidad, quienes constantemente nos han respondido que no tienen tiempo (para recibirnos)", remarcó.


En tanto, su homólogo de la planta que el holding posee en Rancagua, Héctor Pávez, afirmó que "pese a las últimas huelgas de este año, ni la opinión pública ni los empresarios le han tomado el verdadero peso a nuestras demandas".


Para el diputado Sergio Aguiló (PS) "como Gobierno y Parlamento somos cómplices de esta situación, porque yo recuerdo que hace más de 10 años que la CUT nos viene planteando el problema y todavía no hay un proyecto de Ley aprobado respecto a la modificación que requiere el Código del Trabajo, para evitar estas modalidades de negociación antisindicales".


Aguiló, actual miembro y ex presidente de la Comisión de Trabajo en la Cámara, se dirigió en duros términos a la cuestionada empresa de alimentos, y remarcó que "es una vergüenza que las exportaciones chilenas de carne se hagan a causa de abusos". A renglón seguido y recordando que "en la Cámara Baja hemos tenido tres comisiones investigadoras, y las conclusiones de todas ellas, incluso con la venia de la derecha, han declarado que las empresas de este país abusan constantemente de sus trabajadores", el parlamentario afirmó que "Agrosúper es una de las empresas que más atropellan los derechos sindicales".

IFOP se fortalece como referente técnico en investigación pesquera

|

Un factor relevante para mejorar el poder de negociación de la autoridad pesquera corresponde a contar con información, precisa, oportuna y en aquellos casos que sea posible, certificada bajo estándares internacionales de gestión de calidad.

Uno de los objetivos del proyecto "Actualización y perfeccionamiento de metodologías científicas de determinación de edad en peces para la sustentabilidad de los recursos pesqueros nacionales" de InnovaChile es acreditar el Laboratorio de Edad y Crecimiento de Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) ante el Sistema Nacional de Acreditación del Instituto Nacional de Normalización (INN) bajo la NCh ISO 17025 (laboratorios).

Para cumplir con esta actividad, se realizó en Valparaíso (V Región) un curso de capacitación para potenciar las capacidades de los grupos de trabajo y su infraestructura.

A este curso asistieron investigadores, técnicos y la autoridad máxima del IFOP, es decir, el director ejecutivo, Ramón Figueroa, quién al abrir el evento enfatizó su compromiso y la importancia de desarrollar estas iniciativas en el Instituto, como una fuente de enriquecimiento para la organización, toda vez permitirá ser evaluados en base a requisitos y criterios internacionalmente aceptados.

El curso lo impartió la empresa Ingenius, unidad asesora en este tema dentro del proyecto.

Utilidades de Pesquera Eperva muestran notorio crecimiento a septiembre

|



Al 30 de septiembre del 2007, Empresa Pesquera Eperva S.A. y sus filiales presentan una utilidad de $6.407 millones, cifra mayor en un 81% comparado con el mismo período del 2006, donde se registraron $3.521 millones. Esta cantidad está compuesta por una utilidad operacional de $19.522 millones, un resultado no operacional negativo por $ 1.503 millones y un interés minoritario de $6.578 millones, entre otros aspectos.


En la filial Corpesca S.A., el volumen físico de facturación de harina y aceite en el período enero-junio disminuyó en un 30% respecto del mismo período del ejercicio anterior, de acuerdo con lo informado por la compañía a la Superintendencia de Valores y Seguros.


Asimismo, comparando los mismos períodos, se observó un aumento en los precios promedio de facturación en dólares para la harina y aceite de pescado de un 28% y 14%, respectivamente.


El aumento en el resultado operacional se explica principalmente por los mayores precios de la harina y aceite de pescado que compensaron los menores volúmenes facturados y el mayor costo del stock a inicios del año.


Situación operacional y de mercado


Durante el primer semestre del 2007 las ventas registradas en los estados financieros consolidados corresponden casi en su totalidad a la filial Corpesca, cuyo objeto social es la explotación de la industria pesquera en general y sus derivados, la administración de activos pesqueros, agricultura, servicios de depósitos, almacenamiento, pesaje y logística de despacho de graneles, servicio de transporte de carga por carretera, via marítima y fluvial.


Corpesca además constituye el efecto más importante en el resultado global de la Sociedad, dada la inversión de un 46,36% que mantiene en ésta.


Pesca y producción


Durante los primeros nueve meses del 2007 el desembarque pesquero total en la I y II Región del país alcanzó a 719.100 t, lo que representa un aumento de un 30% respecto a las 551.200 t registradas en el mismo período del año 2006.


En el período comprendido entre enero y septiembre del 2007, las plantas procesadoras de Corpesca recibieron 549.500 t de materia prima, cifra que representa un 76,4% del total desembarcado en la I y II Región durante dicho período.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB