"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Plantean Estrechar Bandas de Límites de Inversión de Fondos de Pensiones

|

Además se trató el tema de la cobertura cambiaria, y una nueva modalidad de análisis del riesgo por parte de los afiliados.
Durante el desarrollo de un seminario organizado por la Superintendencia de Pensiones y la Universidad Adolfo Ibáñez, denominado “Sistema de Pensiones: Lecciones de la Crisis”, surgieron no sólo opiniones respecto a las enseñanzas que ha dejado en la industria el escenario económico negativo, sino que también se plantearon modificaciones que se podrían generar, justamente a partir de la experiencia de la crisis.El director de AFP ING Capital, Eduardo Vildósola, planteó en el encuentro que “bandas (límites de inversión) tan amplias no tienen sentido, hay que estrechar esas bandas, el fondo A por ejemplo en vez de tener un máximo de 80% y un mínimo de 40%, podría ser 80% y 70%, eso ayudaría a definir mejor las políticas de inversión porque hoy no se puede hablar mucho del riesgo que se toma”. El ejecutivo agregó que lo positivo de esto es que si un afiliado “se siente incómodo con el 80% de acciones, y se han estrechado las bandas, se hace la combinación entre fondos”. Por su parte el subgerente general de AFP Cuprum, Ignacio Alvarez, manifestó respecto a la cobertura en moneda extranjera que tiene los fondos de pensiones “las AFP por ley se obliga a los fondos a hacer cobertura cambiaria a la renta variable, pero hay puntos que indican que no es recomendable hacerlo, porque aumenta el riesgo. Además, la forma en que nosotros hacemos cobertura cambiaria no responde a los activos que realmente tenemos, si no que a cómo los denomina el sistema regulatorio, entonces un activo que compro en Rusia, y lo compro en fondo que está denominado en dólares la norma considera que es dólar, pero eso no es así, sino que es rublo ruso, por lo tanto le estoy haciendo cobertura al rublo ruso con dólar, y por lo tanto aumento el riesgo de los fondos de pensiones”.Por último se planteó que se aplique una nueva medición de riesgo, el cual implicaría mejorar la información hacia los afiliados y analizar la pensión futura. ”Hay que evolucionar a medir el riesgo relevante, es decir, si se llega o no a la pensión que se está construyendo. Eso hay trabajarlo y buscar un mecanismo nuevo”, puntualizó Vildósola.

Marine Harvest Enfrenta Nuevos Despidos y Prevé Baja de Hasta 13% en Oferta de Salmón

|

Por otro complicado momento atraviesan los trabajadores del sector salmonero, luego que la salmonera Marine Harvest -de capitales noruegos- considerara una nueva ola de despidos. Según lo señalado por la jefa ejecutiva de la compañía, Aase Aulie Michelet, en una entrevista a la cadena Bloomberg News, los planes de reducción de personal en Chile se han hecho “de manera considerable”, agregando que a la industria le tomaría a lo menos seis años para volver a los niveles de producción que tenía antes de la arremetida del virus Isa, por lo que "tendremos escasez por algún tiempo".Al parecer la situación no mejoraría, ya que según lo declarado por Aase Aulie Michelet en la misma entrevista, los volúmenes mundiales de la oferta del salmón disminuirán entre un 8% y un 13% en el segundo semestre.Por su parte, en la matriz chilena declararon que, durante los últimos meses, la compañía ha desarrollado una serie de medidas para maximizar la eficiencia de sus instalaciones y reducir sus costos con el fin de evitar mayores despidos, pero que “pese a todos los esfuerzos realizados, la compañía espera, en un plazo de dos meses, una reducción del personal de su planta Tepual debido al fin del reproceso de pescado congelado en stock. En este sentido, cabe señalar que tanto los trabajadores como el sindicato están en conocimiento de esta situación”, agregando que “se continúa realizando un esfuerzo en el desarrollo de un completo programa de capacitación de modo de ampliar la empleabilidad de los trabajadores en el mercado local

Inspección del Trabajo investiga a planta Good Year

|

En el lugar se constituyó un fiscalizador para revisar las medidas de seguridad con las que opera el recinto.
Una fuerte fiscalización a la planta que mantiene en Puerto Montt la empresa de recauchajes y de nivelación de maquinaria pesada Irenesa Good Year, donde falleció el jueves un trabajador aplastado por una motoniveladora de 14 toneladas, está realizando la Inspeción Provincial del Trabajo.
Horas después del accidente, que costó la vida a Cristian Altamirano Angulo (23), un fiscalizador del organismo se constituyó en la planta de Panamericana Sur, verificando las medidades de seguridad con las que opera lel recinto.
"En el lugar estamos revisando las medidas tendientes a la protección a la vida y salud de los trabajadores, aplicables a este tipo de recintos, así como los instrumentos de prevención y la documentación laboral del trabajador fallecido", informó el director regional del Trabajo, Guillermo Olivero.
investigación
La autoridad precisó la etapa de revisión de dicha empresa se extenderá hasta el lunes, ya que no se ha completado el proceso investigativo, que busca establecer posibles incumplientos a la la legislación laboral vigente en materia de higiene y seguridad.
"Ante un accidente de estas carácterísticas, donde lementablemente pierde la vida un trabajador, paralelo a la investigación judicial, la Inspección del Trabajo tiene el deber de determinar si el empleador cumple con las medidas adecuadas para proteger efizcamnete la vida y salud de sus trabajadores", explicó. Olivero manifestó que en el caso de encontrarse irregularidades, se trataría de infracciones gravísimas, las que que arriesgan una multa de hasta 80 UTM por cada infracción.
Reuniones con Good Year
Para conocer la versión de la empresa, "El Llanquihue" intentó contactarse vía telefónica con Cristian Simon, gerente de servicios de Irnesa, pero no fue posible establecer un diálogo con el ejecutivo. Lo mismo se hizo con Felipe Trujillo, jefe zonal de la empresa, y con la sucursal ubicada en el Parque Industrial Recondo de Puerto Montt, lugar donde se registró el accidente.
En la casa matriz de la recuperadora de neumáticos, precisaron que ninguno de los ejecutivos de la empresa ha viajado aún a Puerto Montt, pero se espera que uno de ellos arribe a la capital regional durante la jornada de hoy.
Según se informó, durante la mañana se efectuaron intensas reuniones entre representantes de Irenesa y ejecutivos de la internacional Good Year, donde trataron el trágico accidente del jueves.

Salmoneros de la zona critican efectos de ley

|





Iniciativa les exige renunciar a condición de indefinida de concesiones ya otorgadas, para optar a garantías o acceder a créditos con aval de Corfo

Los salmoneros aún no ven las aguas muy claras respecto a la ley que regulará al sector y que está en sus últimos trámites legislativos.
Andrés Córdova, gerente del Área Salmones de Congelados del Pacífico, dijo que si bien habrá que esperar el resultado final para tener una opinión más certera, "sí está claro que como va hasta ahora presenta más trabas que beneficios respecto de lo que había y podría no hacer viable optar a ellos.
El gerente general de Pesquera Itata, Gerardo Balbontín, agregó que podría haber sido una muy buena ley. Se le introdujeron elementos como los periodos de descanso de los centros y el aumento de las exigencias ambientales, que son muy potentes y positivas, pero también se le fue dando una connotación negativa a la actividad que desvió la discusión hacia un aspecto más político.
Entre las materias que afectarían al sector mencionó que las concesiones acuícolas que eran permanentes ahora serán limitadas (25 años) y relocalizar los centros de cultivo, implicaría renunciar a esas condiciones. "Las empresas lo pensarán dos veces".
La visión de Alberto Romero, gerente general de Pesquera El Golfo es distinta. Para él la ley hasta hoy es bastante razonable. Las mejores condiciones sanitarias y el hecho de que la concesión sea hipotecable le da la calidad económica de bien, por lo tanto, en ese caso la concesión pasa a ser un bien físico, una garantía, precisó.
Lo que no está claro aún es si habrá un incremento en el valor de la concesión que se paga al Estado por hectárea, "pero lo más probable es que si va a la Comisión de Hacienda del Senado, ese será el tema. El problema es cómo se hace sin perjudicar a otros más chicos como los miticultores que cultivan choritos y que también tienen concesiones", dijo Romero.

Cuarto armador de barcos mundial es el grupo coreano que mira a Laraquete

|


El grupo empresarial asiático era antes conocido como Ssangyong Heavy Industries.

El cuarto armador de barcos del mundo y el primero de Europa, tras la compra de la noruega Aker Yards, es el grupo coreano STX -antes conocido como Ssangyong Heavy Industries- que está mirando a Laraquete, en la comuna de Arauco, como el lugar ideal para construir una central termoeléctrica a carbón, con una inversión de 2.500 millones de dólares y una potencia instalada de 1.000 megawatts.
El grupo coreano se destaca por su capacidad de construcción naviera, su ingeniería y desarrollos tecnológicos. Sus activos suman 25 mil millones de dólares.
Con esta capacidad superaría la mayor generadora eléctrica que hoy tiene la Región del Bío Bío: la central Ralco, con 690 megawatts.
Sin embargo, los coreanos todavía no alcanzarían en inversión las intenciones del grupo nacional Southern Cross, que tiene previsto destinar 2.800 millones de dólares en dos centrales termoeléctricas a carbón, en las comunas de Coronel y Penco.
Son estos dos gigantes, que promueven una inversión que sumada supera los 5 mil millones de dólares, los que están agitando las aguas en el Gran Concepción, ya que desde que comenzó la crisis que no se anunciaba una inversión privada tan cuantiosa, especialmente tras la paralización de los proyectos de inversión siderúrgicos, industriales y del retail.
Para la autoridad se trata de un complejo desafío, considerando la reticencia de la comunidad a la instalación de estos proyectos que generan contaminación del aire, pese a que sumados, los cinco nuevos proyectos, no contaminarían tanto como lo hizo durante 30 años la central Bocamina de Endesa en Coronel, hasta antes que se le instalaran filtros de mangas en su chimenea.
Los más complicados con esta situación son los alcaldes, quienes se enfrentan con elevados niveles de cesantía en sus comunas, especialmente Coronel y Penco, que superan los dos dígitos, y por otra parte, de grupos que no quieren tener como vecinas a estas plantas industriales.
En Coronel la construcción de las centrales Bocamina II por parte de Endesa y Santa María de Colbún genera en la actualidad cerca de dos mil empleos, que son trabajadores especializados que llegan de todas las comunas de la zona.
Se estima que estos tres nuevos proyectos permitirían generar otros tres mil puestos durante un período estimado de dos o tres años, que dure la construcción.
Los coreanos, además, estarían apostando a construir un nuevo puerto en Laraquete, que permitiría la descarga de los graneles de carbón importados.
Cinco nuevas centrales termoeléctricas reactivarían la minería del carbón de la Provincia de Arauco, con varios miles de empleos.

Escalona: "Basta un informe medioambiental para que caduque la concesión"

|


Para aclarar las interpretaciones acerca de las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura, el integrante de la comisión especializada, senador por la Región de Los Lagos, Camilo Escalona, explicó que "basta un informe medioambiental para que caduque la concesión de cada empresa".
El senador socialista expresó que desde el punto de vista de la normativa medioambiental, "un solo informe es suficiente para que termine la actividad de una empresa que no cumpla con la normativa medioambiental, de manera que yo rogaría que se precisara esa información, porque me parece muy delicado que se haya cometido un error en ese ámbito".
Dijo que la ley ahora pasará a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, "la que puede introducir modificaciones, pero en lo que se refiere a la normativa medioambiental, eso está suficientemente claro".
El senador PS Camilo Escalona dijo que se agregó además "el hecho que ninguna empresa podrá cosechar ningún salmón si es que no tiene el pago de las cotizaciones previsionales de sus trabajadores al día, si no cumple la normativa sanitaria y si no cumple la normativa laboral".
"En consecuencia -dijo- se ha establecido un ámbito regulatorio que cambia por completo las condiciones del desenvolvimiento de la industria hasta la fecha. Antes no existía ninguno de estos aspectos, ahora sí van a existir regulaciones que son indispensables que se respeten"
Sobre la posición del sector pesquero artesanal a la ley, el senador Escalona sostuvo que "el trabajo (legislativo) terminó ayer (miércoles), así que me imagino que no ha sido transmitido con suficiente extensión y amplitud el trabajo que ha hecho la comisión, pero en todo caso, respecto de los propios temas que la pesca artesanal solicitó, están todos incluidos".
Puntualizó que lo que sí no podía ocurrir por el colapso que significaría para las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, "es que se termine con la industria del salmón; esa es una hipótesis que simplemente el Gobierno no podía asumir, y el proyecto de ley, lo que se propone, es el desarrollo de una industria sustentable a largo plazo, que respete la normativa ambiental y en eso quiero volver a subrayar que un solo informe basta para que se caduque la concesión y para que haya una normativa sanitaria y laboral rigurosa".
Respecto al plazo en que la ley debería estar aprobada, el senador Camilo Escalona precisó que "el trabajo de la Comisión de Hacienda es menor, porque tiene que revisar los temas propios de Hacienda. Espero que eso ocurra en la primera semana de septiembre, de manera que la Sala pueda aprobarla antes del 18 de septiembre, pero como son muchas las modificaciones que se introdujeron, tendrá que ir a la Cámara de Diputados y un plazo realista para mí es la primera quincena de octubre, para tener la ley promulgada".

Sofofa: Envíos de pescados congelados y en conserva aumentan 4% a junio

|

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) informó ayer jueves 20 de agosto que las exportaciones de pescados congelados y en conserva (excluyendo el salmón) acumularon, durante el primer semestre de este año, US$ 394 millones y mostraron un aumento de un 4% en relación al periodo enero-junio del año 2008.
En tanto, los precios presentaron un incremento de 5,3%, mientras que los volúmenes exportados cayeron 1,2% en el periodo. El aumento en valor está explicado por los mayores envíos de jurel.
Más atrás en el ranking se ubicaron las exportaciones de harina de pescado al acumular a junio envíos por US$ 356 millones, lo que equivale a un aumento en retornos de un 49%, impulsado por un incremento en los volúmenes de un 60% y compensado por una caída en los precios de 6,9%.
El fuerte aumento que experimentaron las exportaciones de harina de pescado obedece a una reorientación hacia el mercado externo de la producción que se destinaba a la industria del salmón, fuertemente afectada por el virus ISA. Este incremento no implica aumentos en la producción.
Las exportaciones industriales totalizaron en el primer semestre del 2009 envíos por US$ 8.323 millones, lo que significó una caída de 23,6% en relación a igual lapso de 2008.

Reinventan pesca artesanal para consumo humano

|

Una novedosa iniciativa para destinar la pesca artesanal al consumo humano está desarrollando Ecoingen, una empresa formada hace menos de un año por nueve jóvenes ingenieros ligados al área medioambiental de la Región del Bío Bío.
La sardina y anchoveta de la pesca artesanal es utilizada en su totalidad al procesamiento de harina de pescado, "con bajos precios de compra y generando puestos de trabajo que no se extienden por más de tres meses", explicó a El Sur el gerente general de Ecoingen, Claudio Meriño, firma que se dedica al diseño y ejecución de proyectos de ingeniería sustentable con el medio ambiente.
Optimización de la pesca
Hoy desarrollan un proyecto para la pesquera Belco, que consiste en instalar una máquina de procesar sardina y anchoveta al interior de la embarcación Azariel, que se convertirá en la única en la región del Bío Bío calificada para procesar para consumo humano.
"Este proyecto es un hito en el sector pesquero artesanal", dice Meriño. La iniciativa permite extender las cuotas de pesca y optimizar el recurso, triplicar las utilidades y ampliar la oferta laboral en tierra, asociada a flota, planta de proceso y logística.
Otra de sus ventajas es que no se basa en el volumen de pesca como requiere la harina de pescado, donde para rentabilizar el proceso es necesario capturar sobre 60 t.
Con una inversión de $ 55 millones, recibieron en enero un 53,7% de finanaciamiento de Innova Bío Bío. En estos momentos, están en etapa de búsqueda de mercados y, en conjunto con la empresa Aquador están enviando muestras de sardina enlatada a Cuba, Canadá y Venezuela en formatos "tall", del tarro alto del jurel y "jitney", el tradicional envase de las sardinas.
Según Claudio Meriño, la maquinaria podría estar finalizada en dos meses y la primera producción será de unas 16 mil cajas mensuales, que serán destinadas al mercado nacional y principalmente, a Canadá.

Molestia por cuota de investigación de merluza común a artesanales durante veda biológica

|

Como una falta de compromiso calificó el vicepresidente de la Federación de Tripulantes de Chile (Fetrinech), Sergio Vera, la autorización que la Subsecretaría de Pesca otorgó al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) para efectuar pesca de investigación reproductiva durante la veda biológica de la merluza común, mediante el uso de embarcaciones artesanales.
Entre el 13 de agosto y el 20 de septiembre, tanto botes como lanchas artesanales de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Bernardo O"Higgins, Maule y Bío Bío pueden pescar diariamente entre 400 kg y 800 kg, respectivamente, de esta pesquería con el objetivo final de determinar el estado de las condiciones reproductivas de la especie en esas zonas.
Para Vera, éste sería el subterfugio utilizado por la Subpesca para entregar más cuota a los artesanales; no obstante, ve como un error mezclar el tema social-económico con el científico. Asegura que esta determinación es una ayuda social; "basta con mirar los resultados de los desembarques artesanales durante los últimos años en estos meses para darse cuenta de que sus capturas se elevan en más de un 350%. Y esto no es porque nosotros estamos cumpliendo la veda y no participando de su captura, sino porque se encuentra más disponible que durante el resto del año y el sector artesanal ocupa todo su esfuerzo en salir a pescar merluzas. Entonces, de pesca de investigación no tiene nada", enfatiza.
Además, asegura que se trata de una "pesca ilegal", puesto que -explica- la captura desembarcada durante este período se descontará de su cuota anual; no obstante, "hay varias caletas o zonas del sector artesanal que ya la capturaron, por lo que no podrían pescar, pero lo harán igual, porque el Sernapesca no tiene el personal suficiente para fiscalizar en todo el territorio", destaca.
Asimismo, el dirigente gremial detalla que, entre agosto y septiembre, el IFOP realiza durante 42 días un crucero hidroacústico de la merluza común, en el cual se hace la prospección acústica de la especie desde las regiones de Coquimbo a Los Lagos, y que este año comenzó el día 3 de este mes, finalizando la primera semana del próximo, "por lo que esta nueva pesca de investigación no tiene sentido", declara.
En tanto, a juicio del director nacional de la Fetrinech, Demetrio Quezada, permitir la captura de especies hidrobiológicas cuando están en período de veda biológica "se está transformando en una muerte anunciada para los miles de puestos de trabajo y familias que dependen de ellas". En este caso, dice, "somos los trabajadores de la industria pesquera los perjudicados al autorizarse al sector artesanal seguir pescando merluza gayi cuando ésta entra en período de veda", sostiene, añadiendo que esta determinación se habría tomado sabiendo que la veda es la instancia más importante para la recuperación del recurso.
Durante agosto y septiembre la merluza tiene su peak de desove y es cuando se acerca lo más posible a la costa para depositar sus huevos y lograr su reproducción. Según Sergio Vera, "lo que se está haciendo es llevar la especie a una nueva crisis y posteriormente a su extinción". Por ello, ambos dirigentes son partidarios de que se haga cumplir esta prohibición a todos los que participan de su extracción.
Los dirigentes consideran que una solución verdadera sería que durante estos dos meses la autoridad de Gobierno ayudara económicamente a ambos sectores, "así se dejaría efectiva, responsable y comprometidamente desovar a la especie y lograríamos el objetivo, que es cuidar y recuperar la merluza", concluyó Vera.

Alberto Romero: "El mayor desafío de la industria pesquera de Chile es la defensa de sus recursos"

|



Si bien realizó un positivo balance del desempeño de la industria pesquera durante el primer semestre del 2009, el gerente general de Pesquera El Golfo, Alberto Romero, aseguró que el principal desafío de este sector es y seguirá siendo la defensa de sus recursos.
"El jurel, que era nuestro principal recurso, tiene un difícil futuro porque estamos compitiendo en aguas internacionales donde Chile no tiene control. Cada día que pasa llegan más naves, por lo tanto nos vamos diluyendo", agregó el ejecutivo en conversación con PESCA al día.
A juicio del empresario pesquero, el Gobierno no le ha tomado el peso a esta situación, ya que "nuestro país captura el jurel y lo procesa en tierra, generando una cantidad importante de empleo, lo cual es muy relevante a la hora de defender este recurso".
Balance
En términos generales, Romero dijo que durante los seis primeros meses del año el principal recurso de la industria pesquera extractiva ha sido la sardina, seguido por el jurel y la merluza. "La sardina ha tenido un buen rendimiento y una buena pesca, lo que nos ha dado una gran sorpresa", afirmó.
En cuanto a la merluza, aseguró que ha ido recuperándose lentamente desde su gran crisis del 2004.
El principal producto pesquero chileno sigue siendo la harina de pescado, insumo que tras la baja que sufrió el año pasado con la crisis de los commodities, poco a poco se ha ido recuperando, transándose en la actualidad entre los US$ 1.100/t y US$ 1.150/t, lo que representa un precio casi previo a la crisis.
Respecto del aceite de pescado, éste ha caído de US$ 1.600/t a US$ 500/t. "Ese precio ha ido en ascenso entre los US$ 600 y US$ 650, pero lógicamente de un piso que fue casi la tercera parte de su peak", añadió.
El ejecutivo agregó que en el caso de la merluza pasa algo similar, ya que han bajado su precio, producto de la menor demanda de sus principales mercados como Europa y Estados Unidos.
Petróleo
Para Romero, el hecho que el petróleo haya caído fuertemente durante este período ha ayudado a reducir considerablemente los costos de la industria pesquera tanto en flota como en planta.
Finalmente, el ejecutivo proyectó que El Golfo registrará menores retornos respecto del 2008 debido, principalmente, a las pérdidas generadas por su división acuícola, la cual ha visto reducida su capacidad de diez a cuatro centros de cultivo operativos. Romero estimó una merma del 10% para este año respecto del 2008, cuando facturó US$ 170 millones.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB