"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Anuncian avances en seguro de desempleo y subsidio al trabajo

|






La Comisión de Desigualdad y Pobreza recibió el plan de Gobierno elaborado para atender las conclusiones del informe del Consejo Asesor para la Equidad Social.




La instancia, presidida por el diputado Manuel Monsalve, recibió a la Ministra de Planificación Paula Quintana, presidenta del Comité de Ministros de Trabajo y Equidad, quien explicó las conclusiones del Consejo Asesor para la Equidad Social y las medidas que el Gobierno realizará para atender las necesidades de la población al respecto.






El Consejo Asesor para la Equidad Social, que encabeza Patricio Meller, fue creado a partir del debate que surgió por el "sueldo ético" que planteó Monseñor Alejandro Goic para todos los trabajadores del país.






La Ministra de Planificación señaló que las principales acciones a realizar por el Ejecutivo serán avanzar en el seguro de desempleo, iniciativa legal que se comprometió a entregar a fines de junio. Además, explicó que el Gobierno ingresará otro proyecto de ley que consolida el seguro de protección social institucionalizado en el sistema Chile Crece Contigo.






Junto con ello, destacó que "otras iniciativas como el subsidio al trabajo y las trasferencias monetarias a las familias más pobres deberán ser presentadas mediante proyectos de ley al Parlamento antes de fin de año".






En tanto, el diputado Monsalve valoró los aportes de la Ministra y señaló que "el subsidio de cesantía permitirá que las familias reciban dinero, mientras que el trabajador accede a una nueva oportunidad laboral, lo que reduce la incertidumbre de las personas respecto al mercado del trabajo".






De la misma forma, subrayó el valor de la iniciativa que busca entregar un subsidio al ingreso laboral del 30%, porcentaje del cual un tercio corresponderá al empleador y los dos tercios restantes al trabajador, lo que significará un aumento considerable en los sueldos de las personas de escasos recursos.






La Comisión acordó invitar para la próxima sesión a Patricio Meller, con el fin de que comparta las conclusiones a las que llegó el Consejo Asesor para la Equidad Social.






Jueves 12 de junio de 2008

Atraso del jurel y costos complican año

|

Empresas han logrado un 25% de la cuota en promedio



Aprueban adecuaciones a la Justicia Laboral

|


89 votos a favor recibió el proyecto que adecua normas sobre procedimiento laboral contenidas en el Libro V del Código del Trabajo, modificado por la ley 20.087.

La iniciativa (boletín 5764), enviada al Senado a cumplir su segundo trámite constitucional, busca mejorar el desempeño de la justicia laboral. Para ello, el proyecto permite a los jueces decretar diligencia en comunas que no sean de su propio territorio, en forma directa y sin mediar exhorto de por medio, si en cualquier región del país la cercanía y conectividad de las comunas lo hace aconsejable.
En segundo lugar, el texto clarifica el momento en que las partes deben presentar la prueba instrumental en el juicio, lo que deberá ocurrir en la audiencia preparatoria y no en la presentación de la demanda, como podría entenderse actualmente.
Finalmente, la iniciativa aclara el procedimiento aplicable al juicio iniciado por despido injustificado que, además, contiene una denuncia por infracción a los derechos fundamentales del trabajador.
"Atendida la recurrencia de este tipo de peticiones en los tribunales del trabajo, es presumible que una parte importante de las causas sobre despido injustificado contengan denuncia de derechos fundamentales por lo que la preferencia para tratar causas urgentes sobre tutela de derechos fundamentales se puede desnaturalizar, derivando ello en un perjuicio para los trabajadores que, estando en una relación laboral no terminada, requieren con premura el pronunciamiento del tribunal sobre un aspecto de dicha relación", se señala en los fundamentos de la moción.
El proyecto fue presentado por los diputados Marisol Turres, Jorge Burgos, Alberto Cardemil, Edmundo Eluchans, Pablo Galilea, Nicolás Monckeberg, Cristián Monckeberg y Roberto Sepúlveda.
Miércoles 11 de junio de 2008

En julio más de 1 millón y medio de pensionados podrán recibir bono extraordinario de $20 mil

|



Senado aprobó sin modificaciones y en tiempo récord, el proyecto en segundo trámite, que además efectúa un aporte extraordinario al Fondo Común Municipal y que aplica una rebaja a cero de los aranceles a las importaciones de bienes de capital.

Senadores Ávila, Gómez, Alvear y Pizarro


Más de un millón y medio de pensionados tanto de INP como AFP, podrán recibir a partir de julio próximo, el bono extraordinario de $20 mil pesos, que forma parte del conjunto de medidas que el gobierno anunció para apoyar a las familias más vulnerables en el marco del complejo escenario inflacionario que vive el país.


El Senado aprobó en tiempo récord la iniciativa en segundo trámite, que también contempla un aporte por 20.000 millones de pesos al Fondo Común Municipal y una rebaja a cero de los aranceles para la importación de bienes de capital con el fin de apoyar a las pymes.


De este modo, el proyecto que contaba con calificación de suma urgencia, es decir, de 10 días para ser votada por cada rama legislativa, quedó en condiciones de ser promulgada como Ley de la República.


El senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle, presidente de la Comisión de Hacienda pidió votar favorablemente esta iniciativa con el fin de que estos beneficios lleguen lo antes posible a los pensionados.


Al respecto, el senador Pablo Longueira pidió precisar si la aprobación del proyecto era en general y particular, ante lo cual el senador Frei aclaró que la instancia no introdujo modificaciones porque el Ejecutivo no presentó indicaciones.


COSTOS DE LAS MEDIDAS


El senador Eduardo Frei, explicó que el bono extraordinario de $20.000 que beneficia a más de 1.503.000 pensionados, sin discriminación e implica un costo fiscal de $30.068 millones.


Asimismo dijo que el proyecto contempla un aporte extraordinario al Fondo Común Municipal, durante este año y por una sola vez, por un monto de $20.000 millones, lo que ayudará a los municipios a solventar adecuadamente sus tareas.


La iniciativa también rebaja a cero el arancel para la importación de bienes de capital y para la importación de partes, piezas o repuestos conexos a los bienes de capital importados, siempre que se importen en un mismo documento de destinación aduanera. “Esta fue una de las 37 medidas que acordamos como Senado para proponer un mayor crecimiento”, afirmó el senador Frei.


Agregó que la aplicación de esta medida generará un costo fiscal en 2008 igual a $24.900 millones, por concepto de menores ingresos tributarios.


En total, el proyecto tendrá un costo fiscal durante el año 2008 de $74.968 millones. El mayor gasto se financiará con cargo a los mayores ingresos provenientes de las rentas generadas por la inversión de los activos financieros del Tesoro Público y, en consecuencia, no existirán desequilibrios macroeconómicos.

Chile: Mesa del salmón recomienda dar “continuidad al desarrollo” de la industria

|


martes, 10 de junio de 2008

SANTIAGO (Ecoceanos News).- Este fin de semana el Ministro de Economía, Hugo Lavados, dio a conocer el primer informe realizado por un grupo de funcionarios públicos encargados de dar respuesta a la crisis sanitaria que enfrenta la industria del salmón, luego de la aparición del virus ISA y del piojo del salmón.

El grupo fue coordinado por el ex. Subsecretario de Pesca Felipe Sandoval; y en el participaron el Subsecretario de Pesca, Jorge Chocair; la Subsecretaria de Marina, Carolina Echeverría y Bernabé Santelices, experto científico.
Según Lavados, “la industria está en un momento en que producto de su crecimiento necesita adaptarse a las nuevas condiciones que enfrenta, con el fin de poder darle continuidad al desarrollo que ha tenido en los últimos años”.
“Esta situación, sin duda, plantea desafíos en los ámbitos institucionales, sanitarios, ambientales y de innovación, los cuales hacen mejorar su relación con el entorno en el cual se desenvuelve”, agregó.
Con lo cual dejó trazada la orientación que el Ministerio le dará a las soluciones propuestas para enfrentar la crisis provocada por las empresas. “Darle continuidad al desarrollo” es la frase clave que explica las diferentes recomendaciones de esta “mesa de trabajo” la que alineó su propuestas hacia asegurar nuevas concesiones salmoneras y de este modo establecer un firme respaldo los planes de los industriales del salmón de duplicar sus producciones.
El grupo integrado además por Carlos Alvarez, Vicepresidente de Corfo; Félix Inostroza, Director de Sernapesca; Alvaro Sapag, Director Ejecutivo de Conama; Luis Pichott, gerente del área de Recursos Marinos de Fundación Chile, tienen un plazo de sesenta días más, para definir la orientación estratégica en cada uno de los desafíos planteados.
De los 25 temas se acordó abordar en forma prioritaria los siguientes:
• Modificaciones reglamentarias
Modificaciones al RAMA (Reglamento Ambiental para la Acuicultura), al RESA (Reglamento Sanitario) y al Reglamento de Certificación a fin de establecer las nuevas condiciones ambientales, sanitarias y de importación de ovas que permitan asegurar un mejor desempeño ambiental y sanitario de la industria en el más corto plazo posible. Estas modificaciones deberán estar presentadas en un plazo máximo de sesenta días. Se propone constituir dos grupos de trabajo. Uno para el RAMA y RESA y otro para la certificación de OVAS. Este último debe presentar una propuesta en treinta días.
• Agilizar transferencias de concesiones
La Subsecretaría de Marina trabajará finalizado las autorizaciones de transferencia actualmente en trámite. Luego mantendrá una capacidad de aprobación de 80 a 100 solicitudes mensuales. En un plazo de sesenta días, el grupo de trabajo debe propiciar el manejo por agrupación de concesiones y facilitar que los titulares lleguen a acuerdos en torno a planes de manejo ambiental y sanitario, revisando el procedimiento de transferencias a fin de consolidar los derechos y la posición de quienes formarán parte de estos acuerdos conjuntos. Este trabajo favorecerá al conjunto de la acuicultura, y no sólo al sector salmonero.
• Fomentar la constitución de áreas de concesiones con manejo conjunto.
Proponer en un máximo de sesenta días, una propuesta mediante la modificación de los reglamentos que corresponda y los incentivos para el establecimiento de áreas de manejo por agrupación para permitir también conjuntamente el cumplimiento de obligaciones. Por ejemplo, entrega de información ambiental o de cambio de distancias en la medida en que se tenga un plan de manejo ambiental y sanitario técnicamente fundado y con certificación periódica de su cumplimiento.
• Contratar estudio que defina parámetros e indicadores para determinar capacidad de carga.
En un plazo máximo de sesenta días, se debe contar con estudios que permitan definir la capacidad de los cuerpos de agua y de este modo, establecer con criterios científicos el tipo o magnitud de la producción por área: Se requiere priorizar en la asignación de fondos para estudios y la ejecución de aquellos orientados a dicho objetivo.
• Determinar estado de concesiones en cada una de las regiones australes.
El estado de instalación de la acuicultura es diverso en la X región en relación a la XI y XII, por lo tanto, debe avanzarse en el análisis de la situación de cada una de estas regiones. Este estado de la situación, debe estar terminado en treinta días.
• Fortalecer la institucionalidad de control
Dotar a las instituciones de control (particularmente a Sernapesca) de financiamiento para programas de apoyo externo en algunas de las líneas de trabajo que requieran soluciones mas urgentes, mientras se analizan y se estructuran los criterios de largo plazo. Se destacan en este ámbito los temas control de laboratorios y fármacos y la información desde y hacia la industria.La propuesta para de fortalecimiento deberá ser propuesta en sesenta días.
• Tramitar ley(es) en la medida que exista consenso.
En este punto, el grupo de trabajo por los plazos involucrados, no tiene como objetivo presentar y/o tramitar proyectos de ley. Sin embargo, si hay cuestiones de amplio acuerdo y que sea imprescindible una modificación legal, se evaluará la conveniencia de su presentación.
• Otras medidas-
Se constituyó un equipo para preparar una propuesta en los temas de investigación, innovación y desarrollo.
- En términos de innovación, dentro del Plan para la Innovación, aprobado por el Comité de Ministros, sobre la base propuesta por el Consejo, en las próximas semanas, se constituirá el cluster acuícola.
- Con respecto al resto de los temas no priorizados, Lavados, le solicitó al secretario ejecutivo del grupo que defina cómo abordarlos, en los próximos treinta días.

Chile: IFOP se adjudica cinco proyectos del Fondo de Investigación Pesquera

|


miércoles, 11 de junio de 2008
Luego de la aprobación por parte del Fondo de Investigación Pesquera (FIP), el Instituto de Fomento Pesquero se adjudicó cinco de los ocho proyectos de investigación del año 2008, lo que valida aún más el importante rol estratégico que nuestro Instituto cumple en la generación, desarrollo y transferencia de conocimiento de valor público para el sector de la acuicultura y pesca de Chile.

Según indicó FIP y tras una reunión sostenida el 22 de mayo pasado, el Consejo de Investigación Pesquera adjudicó la ejecución de ocho proyectos de investigación del año 2008, de los cuales cinco serán desarrollados por el Instituto de Fomento Pesquero.
Estos resultados demuestran que el quehacer de nuestro Instituto es fundamental para la generación, disposición y uso de conocimiento e información científica de valor público, necesaria para la producción, conservación y uso integral y sostenible de de los recursos de la acuicultura y la pesca.
Los proyectos adjudicados por IFOP son:
• FIP 2008- 01 “Evaluación del stock desovante de anchoveta en la I y II Regiones, año 2008”, el cual cuenta con un aporte de $152 millones; Jefe de Proyecto: Mauricio Braun A.
• FIP 2008-11 “Evaluación del stock desovante de merluza del sur y merluza de cola en la zona sur austral, año 2008”, por $92.838.350; Jefe de Proyecto: Sergio Lillo V.
• FIP 2008-12 “Evaluación hidroacústica del stock Jefe de Proyecto:desovante de merluza de tres aletas, año 2008”, con un presupuesto de $72 millones; Jefe de Proyecto: Alvaro Saavedra G.
• FIP 200813 “Monitoreo de las condiciones reproductivas de merluza común durante la veda biológica, año 2008”, por $24.902.100; Jefe de Proyecto: Patricio Gálvez G.; y,
• FIP 2008-14 “Evaluación hidroacústica de merluza común, año 2008”, con un presupuesto de $205.881.625. Jefe de Proyecto: Sergio Lillo V.
Fuente: IFOP

Recuperación en rentabilidad de las AFP abre buena oportunidad para decisiones previsionales

|


Para los que no pueden postergar la jubilación, se presentan mejores perspectivas que a inicios de año.

MANUEL SILVA G.
Hay condiciones más favorables para pensionarse
Diversos expertos consultados estiman que la recuperación de las rentabilidades de los multifondos de las AFP ha abierto una suerte de "ventana" para tomar decisiones previsionales, ya sea pensionarse o bien cambiarse de multifondo. La rentabilidad es una variable clave para efectos de calcular el monto de la pensión, ya que mientras más capital tenga acumulado en la AFP puede aspirar a una mayor pensión, y viceversa.
Mientras en enero la rentabilidad del fondo C anotó como promedio -5%, en mayo promedió 1,41%. Así, el retorno anual (enero-mayo) se acerca a -0,3%. Es decir, prácticamente se han recuperado todas las pérdidas, un escenario que contrasta con el devastador panorama que se vivía a fines del año pasado. Según Jorge Jara, gerente de la consultora previsional Témpora, el actual "es un momento para analizar qué hacemos, ya que se abrió una ventana sobre todo para quienes estaban apurados por tomar una decisión previsional." Jara indica que ante los turbulentos meses que se observaron en los primeros meses del año muchas personas postergaron el momento de la pensión.
Esté pendiente de la rentabilidad
Nos guste o no, al momento de pensionarse es clave estar pendiente de cómo marcha la rentabilidad de su fondo de pensiones. Si al momento de jubilarse el fondo está con retorno negativo, quiere decir que tiene menos plata. Como ejemplifica Gonzalo García-Campo, subgerente de Beneficios de AFP Capital, si en julio del año pasado un afiliado tenía $90 millones en la AFP, al considerar que la rentabilidad promedio acumulada del fondo C entre julio y diciembre de 2007 fue de 4,89%, el afiliado vio incrementado su patrimonio en $ 4.407.327. Por eso lo ideal es pensionarse en momentos en que los fondos están al alza. Ahora, si usted está muy próximo a pensionarse (de aquí a tres meses), y quiere cuidar al máximo su capital, los fondos D y E -mucho más intensivos en renta fija- son su alternativa. Pese a que en mayo el E rentó negativo, García-Campo recuerda que en el año la rentabilidad del fondo E supera al D. Ambas opciones, por tanto, siguen siendo válidas como refugio.
Rentas vitalicias mantienen atractivo
Las rentas vitalicias (RV) siguen siendo la modalidad dominante a la hora de pensionarse. Ello tomando en cuenta que bajo esta modalidad el pensionado se asegura un monto fijo mensual en UF para el resto de su vida, independiente de los años que viva.Una variable clave que incide en la RV es la llamada "tasa de venta". Ésta es el "precio" que la compañía ofrece al pensionado por su capital previsional, y que se traduce en un monto de pensión. La regla es clara: mientras más alta sea la tasa de venta, mayor será el monto de la RV ofrecida. No pierda de vista que el nivel de la tasa de venta depende fundamentalmente de cómo estén las tasas de interés de largo plazo en el mercado, algo que está fuera del alcance de las compañías de seguros. En lo que va del año, la tasa de venta -tomando el conjunto de las compañías de seguros- ha estado ligeramente sobre el 3,3%, con una pensión promedio sobre 13 UF. En mayo, sin embargo, la tasa de venta promedio cayó a 3,26%, y el monto promedio de la RV ofrecida bajó inesperadamente a 11,59 UF. ¿Perdió fuerza? Pedro Atria, gerente general de Principal, compañía de seguros, indica que lo que ocurrió es un efecto coyuntural. "Ha habido un aumento importante en las pensiones de vejez normal en el mercado y parte se explica por pensionados del sector público. El aumento importante en la vejez normal puede explicar alguna caída en los saldos, que es lo que se observó en mayo". Para los meses que siguen, Atria espera que la tasa de venta se mueva en un rango entre 3,4 y 3,5%. Otros expertos consultados señalan que el hecho de que la tasa de interés de largo plazo presente perspectivas al alza, le da fuerza a la renta vitalicia.
¿Y si no tengo clara la modalidad para pensionarme?
Una variable clave que hay que tener presente es cuán apremiada está la persona por jubilarse. Hay casos en que definitivamente no es posible seguir postergando la decisión. "Si un afiliado necesita jubilarse y no tiene claro qué modalidad elegir, podría ser conveniente explorar un Retiro Programado (RP) en la AFP, ya que mantiene la propiedad de sus fondos, y así esperar a ver qué ocurre con las variaciones de mercado", explica Roberto Fuentes, gerente de estudios de la Asociación de AFP.
Cabe recordar que cuando se cumple la edad para pensionarse por vejez (65 años en el caso de los hombres, 60 en las mujeres), la persona tiene el derecho a pensionarse cuando quiera. En el caso del Retiro Programado, no se exige un saldo mínimo.
Otra posibilidad es tomar una modalidad que combine el Retiro Programado con la renta vitalicia, conocida como renta temporal con renta vitalicia diferida. En este caso, se parte con un RP y al cabo de un cierto número de años -que el afiliado predetermina- comienza a recibir renta vitalicia. Una de las ventajas en esta modalidad combinada es que la pensión por RP puede llegar a doblar lo que se recibirá en renta vitalicia. Al respecto, Jorge Jara señala que esta modalidad combinada es especialmente recomendable para aquellas personas que aún tienen gastos fuertes y no pueden dejar de hacerlos.

Fondos de pensiones acumulan a la fecha 117.895 millones de dólares

|

10 de Junio de 2008
La rentabilidad del fondo A, que tiene un 80 por ciento de sus inversiones en instrumentos de renta variable (acciones), fue del 3,22 por ciento en el quinto mes del año, mientras la del fondo B llegó al 2,24 por ciento, la del C un 1,39 por ciento y la del D un 0,43 por ciento.

Los fondos privados de pensiones acumularon un total de 117.895 millones de dólares al pasado 31 de mayo, informaron este martes fuentes oficiales. La cifra supone un aumento interanual del 1,0 por ciento, equivalente a 1.134 millones de dólares, precisó un informe de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones.
Del total acumulado, 43.002,5 millones de dólares, equivalentes al 36,5 por ciento, están invertidos en el exterior, principalmente en fondos mutuos, precisó el informe.
La Superintendencia indicó además que durante mayo mejoró la rentabilidad de cuatro de las cinco modalidades en que se dividen los fondos de pensiones, según el nivel de riesgo de sus inversiones.
La rentabilidad del fondo A, que tiene un 80 por ciento de sus inversiones en instrumentos de renta variable (acciones), fue del 3,22 por ciento en el quinto mes del año, mientras la del fondo B llegó al 2,24 por ciento, la del C un 1,39 por ciento y la del D un 0,43 por ciento.
La positiva rentabilidad de estos fondos, según la Superintendencia, se explica principalmente por un retorno positivo de las inversiones en renta variable, tanto de aquellas en el extranjero como en el mercado bursátil local, especialmente, en este último caso, las del sector eléctrico y recursos naturales.
La rentabilidad del Fondo E, que tiene un 80 por ciento de sus inversiones en instrumentos de renta fija, principalmente papeles del Estado, cayó un 1,40 por ciento durante mayo.

Proyecto que fija salario mínimo está listo para ser votado en el Senado

|

Miércoles 11 de junio de 2008, 6:48 PM Economia
Tras subsanar una serie de aspectos de carácter técnico, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó y despachó a la Sala el proyecto que fija como punto de partida para el sueldo base el salario o ingreso mínimo, que actualmente es de $145 mil.


La iniciativa que cumple su segundo trámite en la Cámara Alta apunta a transparentar y corregir la actual situación, que en muchos casos se presta para abusos, pues hay trabajadores cuyos sueldos base no superan los $10 mil.

Según explicó el presidente de esa instancia legislativa, senador Andrés Allamand (RN), "hemos despachado a la Sala este proyecto que resuelve un tema pendiente, en términos de que los sueldos base en algunos casos tenían expresiones mucho menores a los salarios mínimos. Esto apunta a la transparencia del funcionamiento del mercado laboral".

El parlamentario recordó que esta iniciativa es una antigua aspiración de los trabajadores, por lo que uno de los aspectos que prevaleció entre los senadores es que el salario mínimo sea el piso para los efectos de cualquier remuneración.

"La idea es que sobre ese piso puedan surgir todos los incrementos, bonos, aportes, gratificaciones, participaciones y demás emolumentos que de alguna manera premien la productividad de los trabajadores. Lo importante es garantizar que toda persona que trabaja en Chile, a lo menos tiene desde la partida un sueldo base que es igual al ingreso mínimo", sentenció.

Sin embargo, Allamand aclaró que se establecerían algunas excepciones en relación a los trabajadores que no están sujetos al cumplimiento de jornada

Industriales aseguran que no tienen responsabilidad en crisis artesanal

|

Frente a las últimas movilizaciones de los pescadores artesanales de San Antonio, que exigen el término del arte de arrastre en las regiones V y VI, la Asociación Gremial de Pequeños Industriales Arrastreros y Patrones de Pesca (Agepar) aseguró que su sector no tiene responsabilidad en la actual crisis que atraviesan los artesanales ni tampoco en la disminución de la biomasa de la merluza (Merluccius gayi gayi).

El Líder de San Antonio informó que la asociación gremial, que representa los intereses de pequeños arrastreros -"todos ex artesanales"- entre las regiones V y VI, expone que "la actual situación de la pesca artesanal de San Antonio no es imputable a nuestro sistema de extracción. Basta decir que las pesquerías bentónicas (locos, machas, almejas) y finas (lenguados, congrios, cojinoa), las cuales son extraídas exclusivamente por la pesca artesanal, también se encuentran en crisis".

Además, sostienen que los pescadores artesanales de San Antonio sindican al arte de arrastre como el único responsable de la disminución de la biomasa de la merluza, sin dejar de considerar "otros factores, como el climático y la jibia".

A juicio de los industriales, las protestas efectuadas la semana pasada en la comuna concuerdan "más con objetivos de campañas de organizaciones ecologistas internacionales, que cuentan con abundantes recursos financieros, que con las demandas de desarrollo y fomento que la pesca artesanal y el país requieren".

También exponen que su trabajo en ningún caso es un esfuerzo potente que vaya a poner en riesgo cualquier recurso, ya que "las dimensiones de nuestras artes de pesca son en algunos casos de menores dimensiones que los utilizados en algunas pesquerías artesanales".

Entre otras cosas, aclaran que su actividad extractiva es legal y que "nuestro esfuerzo extractivo se encuentra debidamente regulado y no depende sólo de la voluntad de la autoridad de turno, sino que de un cuerpo legal como el Consejo Nacional de Pesca. De ahí el llamado que formulamos a la comunidad local, muy en particular a un pequeño grupo del sector artesanal, para que dejemos que las instituciones funcionen".

La asociación precisó que sus lanchas -cinco operan en la V Región- generan trabajo directo a 200 personas e indirecto a otras 300, y que todas sus capturas se "destinan exclusivamente al consumo humano, en estado fresco y en el mercado nacional, abasteciendo al Terminal Pesquero de Santiago y 900 ferias libres del país".

Monumentos en recuerdo de la masacre de la Escuela Santa María de Iquique podrán empezar su construcción

|



El Senado respaldó en forma unánime la iniciativa que permite erigir tres monumentos en Iquique, Santiago y Valparaíso, en memoria de las víctimas de esa tragedia.

Senadores José Antonio Góimez y Guillermo Vasquez


En condiciones de ser remitido a la Presidenta de la República para su promulgación como ley quedó el proyecto que autoriza la construcción de monumentos en Iquique, Santiago y Valparaíso en memoria de las víctimas de la masacre de la Escuela Santa María de Iquique.


Esto, luego que el Senado aprobara en forma unánime la iniciativa originada en una moción de los diputados Marta Isasi, Francisco Chahuán y Roberto Sepúlveda, que tiene como propósito conmemorar a quienes perdieron la vida en la masacre ocurrida el 21 de diciembre de 1907, en dicho lugar.


Cabe recordar que la discusión de este proyecto se inició el pasado miércoles 4 de junio, con las intervenciones de los senadores Carlos Cantero, Alejandro Navarro, Jaime Orpis y Jaime Naranjo.


En esa oportunidad los legisladores valoraron esta iniciativa que conmemora a las decenas de víctimas de la masacre ocurrida el 21 de diciembre de 1907, hecho que marcó trágicamente la lucha sindical chilena. Allí más de 300 huelguistas de las salitreras se atrincheraron en la Escuela Santa María para reclamar por sus reivindicaciones laborales y sindicales. Sin embargo, las autoridades de la época ordenaron abrir fuego contra los obreros matando a unos 150 y dejando a otros 200 heridos.


En lo fundamental, el proyecto señala que los tres monumentos se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas a través de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Se establece además que las colectas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial a cargo de determinar las características de las estructuras.


FONDO


Con el objeto de reunir las erogaciones, donaciones y demás aportes económicos, se crea un fondo que estará destinado para tales fines.


Asimismo, se dispone la creación de una comisión especial, integrada por once miembros, que desempeñarán sus funciones ad honorem, y estará encargada de ejecutar los objetivos de esta ley.


La integrarán dos senadores y dos diputados, elegidos por sus respectivas Cámaras; un representante de la Central Unitaria de Trabajadores; un representante de cada uno de los Intendentes Regionales de las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Metropolitana, y un representante de las Municipalidades de Iquique, Santiago y Valparaíso.


Dicha comisión deberá determinar la fecha y forma en que se efectuarán las colectas públicas; determinar el sitio en que se ubicarán los monumentos, en coordinación con las Municipalidades de Santiago, Iquique y Valparaíso y con el Consejo de Monumentos Nacionales, y disponer y supervigilar su construcción en el plazo establecido.


También deberá llamar a concurso público de proyectos para el diseño y ejecución de la obra, fijar sus bases y resolverlo; administrar el fondo; y abrir una cuenta corriente bancaria especial para gestionar el referido fondo.


Los monumentos deberán erigirse en el plazo de tres años, contado desde la publicación de la presente ley. Vencido dicho plazo sin que se hubieren ejecutado las obran, los recursos obtenidos hasta esa fecha serán aplicados a los objetivos de beneficencia que la Comisión establezca.

Subsecretaría de Pesca agenda cita con artesanales

|


Tema central de la reunión con los pescadores de la zona será el Régimen Artesanal de Extracción de sardina común y anchoveta.


Durante la segunda quincena de junio se iniciarán las acciones comprometidas por la Subsecretaría de Pesca con las organizaciones artesanales de la Región del Bío Bío, participantes en el Régimen Artesanal de Extracción (RAE) de los recursos sardina común y anchoveta.

Se trata del acuerdo de instalar un conjunto de mesas de trabajo, conformadas por los diferentes grupos de pescadores con intereses afines, en las que se iniciará un proceso de análisis y discusión sobre la operación actual del RAE en la zona, para posteriormente generar propuestas y acuerdos que permitan establecer una metodología de distribución de cuotas de captura, con las modificaciones que sean pertinentes para enfrentar la temporada extractiva 2009.

El Régimen Artesanal de Extracción es una modalidad de asignación de la cuota artesanal creada en la Ley de Pesca, que busca mejorar la certidumbre en el acceso a la cuota, para de este modo disminuir la competencia en los procesos de captura y explotación del recurso. Ello, permite generar en el largo plazo condiciones de ordenamiento y sustentabilidad que apoyan el desarrollo de la actividad económica pesquera.

En el caso de la Región del Bío Bío, este 2008 fue el cuarto año de implementación del régimen, diseñado por la autoridad pesquera a petición de las propias organizaciones artesanales, con el objetivo de ordenar la pesquería de sardina común y anchoveta. Durante el presente año, la cuota de captura asignada a la región alcanza a las 611 mil toneladas, en comparación a las 440 mil distribuidas en 2007, la que valorada a precios de mercado actual supera los 30 mil550 millones de pesos.

Las mesas de trabajo comprometidas funcionarán en Concepción y Talcahuano, para lo cual la Subsecretaría de Pesca impartirá instrucciones a la Dirección Zonal para hacerse cargo de las actividades relativas al proceso de organización, convocatoria, conducción y logística.

Reforma Procesal Laboral "La Nueva Realidad de los Derechos de los Trabajadores"

|



El Ministro de Justicia, Carlos Maldonado califica los dos primeros meses de puesta en marcha de la nueva Justicia Laboral como “positivos”, y aclara que el naciente sistema “no reemplaza la función de la Dirección del Trabajo. Al revés, le da un complemento adecuado. Siempre ha habido una Inspección del Trabajo bastante proactiva en la defensa de los derechos de los trabajadores, bastante dedicada, muy legitimada ante las fuerzas del trabajo”. (Extracto de la entrevista al Ministro de Justicia, Carlos Maldonado, publicada en Boletín Oficial correspondiente al mes de mayo de 2008).

"Uno tiene que ser serio en la vida", dice el Ministro de Justicia, Carlos Maldonado Curti, en un momento de nuestra conversación.


Y esa máxima está muy presente cuando analiza la reforma procesal laboral y los dos meses de puesta en práctica en nuestro país. "Claramente ha sido un buen inicio –manifiesta–, aunque todavía es prematuro sacar conclusiones más definitivas. Falta gran parte del país y que pase más tiempo para poder observar el funcionamiento del sistema y sus resultados, pero es un buen inicio".



Para el secretario de Estado, la nueva justicia laboral es una expresión "concreta, material, del sello social del Gobierno de la Presidenta Bachelet y de su compromiso con la suerte de los trabajadores. Este Gobierno ha buscado, más allá de la retórica, mejorar efectivamente sus condiciones".



¿Cuál ha sido el rol del Ministerio de Justicia en este compromiso?



En eso el Ministerio del Trabajo lleva un papel fundamental; pero nosotros, como Ministerio de Justicia, afortunadamente hemos tenido el privilegio de poder contribuir en una dimensión importante, esto es, en que el conjunto de los derechos de los trabajadores posea un mecanismo para darles aplicación real cuando estos son desconocidos o vulnerados. Uno puede tener muchos derechos, pero si no existe el mecanismo, el instrumento a través del cual hacerlos regir, pueden transformarse en letra muerta.



La nueva justicia laboral es una expresión "concreta, material, del sello social del Gobierno de la Presidenta Bachelet y de su compromiso con la suerte de los trabajadores". En la foto, un aspecto de la ceremonia de lanzamiento en la Región de Magallanes.



¿Y eso se logra con la reforma que está en marcha?



Claro, porque a través de este nuevo sistema de justicia laboral: rápido, público, transparente, eficiente y con defensa laboral especializada gratuita, estamos agregando las herramientas para que los derechos laborales tengan eficacia real en cada caso particular. Este no es el gran discurso. Más allá de él, este es el trabajador concreto, que tiene un problema laboral y necesita que los derechos de su contrato específico se respeten. Eso es lo que busca el nuevo sistema de justicia.



¿Una nueva realidad?



Los derechos de los trabajadores están encontrando en las regiones de Atacama y Magallanes una nueva realidad. Hay tribunales modernos, oficinas de defensa laboral especializadas, que vienen a sumarse al rol destacado que ha jugado siempre en defensa de los trabajadores la Dirección del Trabajo. Ahora tenemos una realidad que va a ser creciente territorialmente en los próximos meses, y durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet va a alcanzar a todo el país.Como dice el decálogo que se preparó, los derechos de los trabajadores no sólo van a estar en la Constitución, en las leyes o en su respectivo contrato, sino también ellos van a tener una herramienta que los haga efectivamente aplicables, reales y vigentes en cada caso concreto, a través de la intervención de la Inspección del Trabajo, primero, y luego de estas oficinas de defensa laboral y de los tribunales especializados.



EXPECTATIVAS LOGRADAS


¿Es esto lo que se esperaba para los trabajadores? ¿Era ese el espíritu del proyecto de ley?



Hasta el momento hemos apreciado circunstancias más bien positivas, porque la verdad es que los trabajadores han encontrado asesoría jurídica profesional en las oficinas de defensa laboral de las corporaciones, y respuestas más rápidas en los tribunales. No hemos tenido reportes de problemas relevantes en la puesta en marcha.



Es decir, se estarían cumpliendo las expectativas.



Las estamos cumpliendo, incluso si pensamos en visiones algo pesimistas que uno escuchaba antes de que empezara el sistema. Y es más, creo que las hemos superado, porque a raíz de la experiencia de los Tribunales de Familia, existían temores de que esta nueva reforma de la justicia –con un sello social tan importante como es que ahora estaban vinculados los derechos de los trabajadores– pudiera tener problemas de aplicación, de operación práctica. Hasta el momento eso no se ha producido, y vamos a trabajar muy seriamente, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y con el Poder Judicial, para que esta realidad auspiciosa en las primeras regiones se prolongue luego en el resto del país.



Hablando del Poder Judicial, los jueces, los funcionarios, ¿se han adaptado al nuevo sistema?



Por la información que recibimos de las dos regiones que ya partieron, mi impresión es que sí. De hecho, durante el proceso de preparación tuvimos cursos de capacitación y actividades conjuntas de los abogados defensores y los jueces, y vimos a estos últimos bastante comprometidos con el nuevo sistema. No quiero tampoco pecar de triunfalismo… uno tiene que ser serio en la vida. Esta es una reforma que para tener buenos resultados debe aplicarse con profesionalismo, rigurosidad, con seriedad, y haciendo un monitoreo, una observación bien precisa de cómo está funcionando para consolidarla debidamente en todo el país


En suma, haciendo un balance de esta primera etapa, ¿diría que es positivo?
Nuestro balance hoy día, aunque algo prematuro, pero balance al fin, es positivo. Pero no quiero tocar trompetas de victoria y decir que tenemos una nueva justicia laboral correctamente funcionando en todo Chile. Eso lo vamos a ver en su minuto, cuando ya hayamos cumplido todas las etapas y podamos ver cómo funciona a nivel nacional.



DIRECCIÓN DEL TRABAJO


¿Qué rol le asigna usted a la Dirección del Trabajo en este nuevo sistema procesal laboral?



Sabemos que la Dirección del Trabajo ha sido, es y va a continuar siendo la primera ventanilla para los trabajadores. Hay toda una tradición por la forma en que la Dirección del Trabajo ha cumplido su rol a través del tiempo, y por la posibilidad que tienen de llamar a las partes a un acuerdo y tratar de producir ese acuerdo antes de llegar a un juicio. Me parece que, indudablemente, la gran mayoría de los trabajadores va a seguir recurriendo como primera instancia a las oficinas de la Inspección del Trabajo.



Pero ahora hay nuevos procedimientos, es un nuevo sistema.



Sí, pero eso no reemplaza la función de la Dirección del Trabajo. Al revés, le da un complemento adecuado. Siempre ha habido una Inspección del Trabajo bastante proactiva en la defensa de los derechos de los trabajadores, bastante dedicada, muy legitimada ante las fuerzas del trabajo. Pero un porcentaje importante de casos en los que no se lograba acuerdo en la Dirección del Trabajo pasaba a un sistema de justicia que no tenía la rapidez necesaria, en circunstancias que los trabajadores, en ese momento de conflicto con sus empleadores o ex empleadores, es cuando más necesitan tener certeza de sus derechos y poder contar pronto con los frutos de las protecciones que están ejerciendo.



Y eso ahora cambia.



Ahora los trabajadores van a seguir, como siempre, acudiendo a la Dirección del Trabajo. Pero si allí no se produce el acuerdo, si no se produce el reconocimiento efectivo de sus derechos, van a saltar a las oficinas de defensa laboral y los nuevos tribunales, donde encontrarán una defensa vigorosa y una respuesta rápida desde el punto de vista del juicio laboral.



¿Usted diría que los trabajadores están más amparados?



Lo que se ha hecho es dar un sistema de protección de derechos laborales más completo, donde el trabajador, si no encuentra satisfacción en su primer esfuerzo, en su primer acercamiento, que normalmente es y continuará siendo la Inspección del Trabajo, va a encontrar una buena respuesta en la etapa siguiente, que es ya la judicialización de su conflicto.

Informe ACHS: remuneraciones reales caen 0,3% en abril 2008

|

D.F. Martes 10 de junio de 2008, 10:02 AM Economia
Una disminución real de 0,3% respecto al valor del año anterior experimentaron las remuneraciones imponibles, de acuerdo al Informe de Comportamiento del Empleo y Remuneraciones de abril, de las empresas afiliadas a la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS.
Los principales aumentos en las remuneraciones reales imponibles se registraron en los sectores de Silvicultura, con un aumento de 12,2%, y en el sector Construcción, con un aumento del 2,2%. En tanto las principales caídas fueron en Minería, con una baja de 10,2%, el Comercio, de 2,7%, la Industria, de 1,3%, en la Pesca, de 1,2%.
La remuneración imponible promedio de la muestra de empresas asciende a los $427.829, mientras que las remuneraciones promedio más altas se concentraron en los sectores de Minería, Financiero y Electricidad, con $756.569, $619.814 y $581.593, respectivamente.
Comportamiento del empleo
El empleo nacional aumentó 2,9% respecto a abril de 2007, producto del incremento del empleo en el sector Servicio, Comercio, Agricultura y Financiero.
El nivel de empleo en la Construcción mostró un aumento de 4,1%, explicado por la creación de 2.834 nuevos puestos de trabajo.
En tanto, la Industria Manufacturera mostró un aumento en el empleo de 1,2%, equivalente a 2.898 nuevos puestos de trabajo, a igual mes del año anterior.
Durante abril, las empresas con menos de seis trabajadores aumentan sus empleados en un 22,1%, equivalente a 6.031 puestos de trabajo, mientras que las con más de 500 trabajadores aumentan su empleo en un 1,0%, equivalente a 5.570 puestos de trabajo.
Ficha técnica
En abril de 2008, la masa afiliada alcanzó a 1.881.312 trabajadores pertenecientes a 36.111 empresas.
El Informe se basó en una muestra de 29.389 empresas que cotizaron en abril del año 2008 y 2007, con un total de 1.524.841 trabajadores, correspondientes al 81,05% del total de trabajadores afiliados a la ACHS en abril de 2008.

Chile: Mesa del salmón recomienda dar “continuidad al desarrollo” de la industria

|


martes, 10 de junio de 2008
SANTIAGO (Ecoceanos News).- Este fin de semana el Ministro de Economía, Hugo Lavados, dio a conocer el primer informe realizado por un grupo de funcionarios públicos encargados de dar respuesta a la crisis sanitaria que enfrenta la industria del salmón, luego de la aparición del virus ISA y del piojo del salmón.

El grupo fue coordinado por el ex. Subsecretario de Pesca Felipe Sandoval; y en el participaron el Subsecretario de Pesca, Jorge Chocair; la Subsecretaria de Marina, Carolina Echeverría y Bernabé Santelices, experto científico.
Según Lavados, “la industria está en un momento en que producto de su crecimiento necesita adaptarse a las nuevas condiciones que enfrenta, con el fin de poder darle continuidad al desarrollo que ha tenido en los últimos años”.
“Esta situación, sin duda, plantea desafíos en los ámbitos institucionales, sanitarios, ambientales y de innovación, los cuales hacen mejorar su relación con el entorno en el cual se desenvuelve”, agregó.
Con lo cual dejó trazada la orientación que el Ministerio le dará a las soluciones propuestas para enfrentar la crisis provocada por las empresas. “Darle continuidad al desarrollo” es la frase clave que explica las diferentes recomendaciones de esta “mesa de trabajo” la que alineó su propuestas hacia asegurar nuevas concesiones salmoneras y de este modo establecer un firme respaldo los planes de los industriales del salmón de duplicar sus producciones.
El grupo integrado además por Carlos Alvarez, Vicepresidente de Corfo; Félix Inostroza, Director de Sernapesca; Alvaro Sapag, Director Ejecutivo de Conama; Luis Pichott, gerente del área de Recursos Marinos de Fundación Chile, tienen un plazo de sesenta días más, para definir la orientación estratégica en cada uno de los desafíos planteados.
De los 25 temas se acordó abordar en forma prioritaria los siguientes:
• Modificaciones reglamentarias Modificaciones al RAMA (Reglamento Ambiental para la Acuicultura), al RESA (Reglamento Sanitario) y al Reglamento de Certificación a fin de establecer las nuevas condiciones ambientales, sanitarias y de importación de ovas que permitan asegurar un mejor desempeño ambiental y sanitario de la industria en el más corto plazo posible. Estas modificaciones deberán estar presentadas en un plazo máximo de sesenta días. Se propone constituir dos grupos de trabajo. Uno para el RAMA y RESA y otro para la certificación de OVAS. Este último debe presentar una propuesta en treinta días.
• Agilizar transferencias de concesiones La Subsecretaría de Marina trabajará finalizado las autorizaciones de transferencia actualmente en trámite. Luego mantendrá una capacidad de aprobación de 80 a 100 solicitudes mensuales. En un plazo de sesenta días, el grupo de trabajo debe propiciar el manejo por agrupación de concesiones y facilitar que los titulares lleguen a acuerdos en torno a planes de manejo ambiental y sanitario, revisando el procedimiento de transferencias a fin de consolidar los derechos y la posición de quienes formarán parte de estos acuerdos conjuntos. Este trabajo favorecerá al conjunto de la acuicultura, y no sólo al sector salmonero.
• Fomentar la constitución de áreas de concesiones con manejo conjunto.Proponer en un máximo de sesenta días, una propuesta mediante la modificación de los reglamentos que corresponda y los incentivos para el establecimiento de áreas de manejo por agrupación para permitir también conjuntamente el cumplimiento de obligaciones. Por ejemplo, entrega de información ambiental o de cambio de distancias en la medida en que se tenga un plan de manejo ambiental y sanitario técnicamente fundado y con certificación periódica de su cumplimiento.
• Contratar estudio que defina parámetros e indicadores para determinar capacidad de carga.
En un plazo máximo de sesenta días, se debe contar con estudios que permitan definir la capacidad de los cuerpos de agua y de este modo, establecer con criterios científicos el tipo o magnitud de la producción por área: Se requiere priorizar en la asignación de fondos para estudios y la ejecución de aquellos orientados a dicho objetivo.
• Determinar estado de concesiones en cada una de las regiones australes.El estado de instalación de la acuicultura es diverso en la X región en relación a la XI y XII, por lo tanto, debe avanzarse en el análisis de la situación de cada una de estas regiones. Este estado de la situación, debe estar terminado en treinta días.
• Fortalecer la institucionalidad de control
Dotar a las instituciones de control (particularmente a Sernapesca) de financiamiento para programas de apoyo externo en algunas de las líneas de trabajo que requieran soluciones mas urgentes, mientras se analizan y se estructuran los criterios de largo plazo. Se destacan en este ámbito los temas control de laboratorios y fármacos y la información desde y hacia la industria.
La propuesta para de fortalecimiento deberá ser propuesta en sesenta días.
• Tramitar ley(es) en la medida que exista consenso.En este punto, el grupo de trabajo por los plazos involucrados, no tiene como objetivo presentar y/o tramitar proyectos de ley. Sin embargo, si hay cuestiones de amplio acuerdo y que sea imprescindible una modificación legal, se evaluará la conveniencia de su presentación.
• Otras medidas
- Se constituyó un equipo para preparar una propuesta en los temas de investigación, innovación y desarrollo.
- En términos de innovación, dentro del Plan para la Innovación, aprobado por el Comité de Ministros, sobre la base propuesta por el Consejo, en las próximas semanas, se constituirá el cluster acuícola.
- Con respecto al resto de los temas no priorizados, Lavados, le solicitó al secretario ejecutivo del grupo que defina cómo abordarlos, en los próximos treinta días.

Consumo promedio per cápita de productos del mar crece a 17 kg

|


Noticia publicada el 10/06/2008

Según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el marco de la 11° Sesión del Sub-Comité de esta entidad en comercio pesquero, la cual culminó el pasado viernes en Bremen, Alemania, el consumo mundial per cápita de pescado y productos derivados de él, ha experimentado un aumento sostenido durante las últimas décadas, de un promedio de 11,5 kg en los ‘70, 12,8 kg en los ‘80, a 14,8 kg en los ‘90. En tanto, el consumo en el siglo XXI ha continuado creciendo, alcanzando un promedio de 16,4 kg per cápita para el período 2001-2003.

Por su parte, la entidad internacional sostuvo que los números correspondientes a los años 2006 y 2007 mostraron nuevos aumentos a 16,8 kg y 16,9, respectivamente.

Acuicultura

Para el 2007, la contribución de la acuicultura en el abastecimiento de pescado y productos pesqueros para consumo humano (excluyendo la harina de pescado) se estimó que alcanzó un 46% del total y se puede esperar que llegue al 50% durante la próxima década.

Otro aspecto de importancia es que gran parte del incremento de la producción pesquera en el mundo se relaciona con China, donde el consumo doméstico per cápita ha aumentado de menos de 5 kg en los ‘70, a 26 kg en la actualidad.

De acuerdo con el documento emanado de la FAO, en el mundo, excluyendo el consumo de China, el promedio per cápita fue de 13,5 kg en los ‘70, aumentando a 14,3 kg en los ‘80, cayendo a 13,5 kg en los ‘90. El promedio para el período 2001-2003 fue un nuevo aumento a 14 kg, lo cual sigue siendo menor que los niveles máximos registrados en los ‘80. En esencia -destacó la FAO- "gran parte del aumento de la producción total de pescado en el mundo no sólo ocurrió en China, sino que también fue consumido en ese lugar". En tanto, para el resto del mundo, el consumo per cápita ha sido estable, oscilando en los 14 kg.

Regiones

Existen grandes diferencias regionales en el consumo per cápita de productos del mar. Como se dijo anteriormente, el consumo de China ha aumentado a 26 kg per cápita, Asia, excluyendo China, consume actualmente 14,3 kg per cápita (tendencia positiva), Europa 19,9 kg (positivo), y América del Norte y Central 18.6 kg (positivo). Sin embargo, las regiones de Sudamérica 8.7 kg (estable) y África 8 kg (estable), tienen un promedio por debajo, aunque estable de consumo per cápita.

A juicio de la FAO, la región africana es la que causa mayor preocupación, dados los bajos niveles de consumo y la proyección del fuerte aumento de su población. Por otra parte, África tiene un potencial significativo en acuicultura.

Roberto Angelini aboga por mayor innovación empresarial

|



Noticia publicada el: 10/06/08


Roberto Angelini aboga por mayor innovación empresarial
El empresario y presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, abogó para que un mayor número de empresarios nacionales se preocupen directamente del fomento a la investigación e innovación, trabajando en conjunto con las universidades y el Estado, para lograr llevar a cabo más iniciativas como la Fundación Copec-Pontificia Universidad Católica, que a la fecha ya ha impulsado 43 proyectos de fomento a la investigación aplicada -mediante el desarrollo de nuevos procesos productivos- en el ámbito de los recursos naturales.


Angelini destacó el trabajo de la fundación, la que ayer premió a siete nuevos proyectos, pero dijo que la labor que realizan no es suficiente, porque los recursos, tanto financieros, humanos como técnicos, son limitados.


"Nosotros hacemos lo que podemos, y nos interesa mucho hacerlo, y ojalá ingresen más empresarios en esto, porque esto es para sumar. Nosotros no estamos tratando de dejar a otros empresarios de lado, al contrario, esto es sumable. Ojalá se crearan más de este tipo de instituciones, porque es lo que necesita este país (...) Desgraciadamente, no son muchos los proyectos que se pueden manejar, porque las organizaciones no son infinitas. Aquí hay un grupo de gente que trabaja en una empresa, otro grupo que trabaja en la universidad, más los recursos de la Corfo, que no son ilimitados, por lo tanto no se puede hacer todo lo que uno quiere", dijo, según consignó La Tercera.


El empresario añadió que, anualmente, se presentan a concurso entre 70 y 80 proyectos en diversas áreas, que buscan apoyo financiero, pero que las limitantes no permiten llevar a término más que una pequeña porción de ellos. En los últimos cinco años, la fundación ha entregado financiamiento para 43 proyectos, de los cuales "un par" están cercanos a la fase de comercialización de productos. En este sentido, Angelini manifestó que la tarea era compleja, pero que iban "bien encaminados".


"Se necesita más investigación, más perfeccionamiento, patentar esto es complicado, y después comercializarlo y transformarlo en un proyecto industrial es más complicado todavía, así que estamos a unos pasos de eso, pero van encaminados bien y estamos muy contentos, y cada vez hay proyecto más interesantes", dijo.


El ejecutivo indicó que a nivel de Estado existían los recursos, a través de la recaudación derivada del Royalty a la minería, para apoyar más investigación, pero que era necesaria una mayor presencia de las empresas para apoyar a las universidades en la tarea.


Entre los últimos proyectos premiados en este concurso se encuentra el desarrollo de procesos más limpios para la obtención de metales preciosos desde barros anódicos; un medicamento natural para las abejas; un software de gestión para la pesca artesanal; biotecnología en base a recursos marinos; nuevos usos para las plantas medicinales chilenas; un método de control biológico de plagas en paltos; y la producción de aceite de borraja para combatir la artritis y artrosis.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB