"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Diputado Súnico: "no veo espacio para proyecto que busca eliminar la pesca de arrastre

|


La falta de argumentos para eliminar la pesca de arrastre y la necesidad de un ordenamiento de la pesca artesanal son algunos de los temas que más preocupan al diputado por Talcahuano (Región del Bío Bío) Raúl Súnico. La razón es que este sector productivo es determinante en la economía de la circunscripción a la que representa en el parlamento.

El legislador -en entrevista con El Pescador- comentó que no está comprobado que la pesca de arrastre en Chile genere los daños que han esbozado por parte de algunos actores en este debate. "La pesca industrial es vital para la economía del país, por lo que cualquier proyecto referido al arrastre debe formularse en base a estudios rigurosos, situación que no ocurre con este proyecto de ley. Por eso, no veo espacio para su aprobación, pues no tiene el fundamento técnico que lo avale", sostuvo.

Para Súnico, es indispensable llevar a cabo un ordenamiento del sector pesquero artesanal, ya que a su juicio "estamos hablando de recursos escasos, que hay que cuidar; por tanto, hay que tener una política que permita su proyección en el tiempo. Pero la existencia de regulaciones es absolutamente necesaria, no sólo para el sector pesquero artesanal, sino para todo el mundo pesquero".

El diputado se mostró partidario de crear en Chile una entidad equivalente al Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) del Perú, es decir, una oficina que se dedique a la investigación y la transferencia tecnológica hacia la pesca artesanal para destinar un mayor porcentaje de los recursos marinos para consumo humano.

Al ser consultado sobre los desafíos de la industria pesquera, el parlamentario dijo que se necesita avanzar en materias de investigación, profundizar en áreas como la pesca para el consumo humano y luchar por consolidar un marco jurídico con reglas del juego claras, permitan planificar futuras inversiones con tranquilidad. Otro gran desafío es buscar una alianza estratégica entre el sector artesanal y el industrial, sobre todo en materias de desarrollo acuícola.

Chile: Trabajadores salmoneros acuerdan medidas con Ministros por desempleo

|

(La Tercera).- Con la instauración de una mesa intersectorial, entre el ministerio de Economía y del Trabajo, más la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal), se espera iniciar un Plan de Contingencia Pública para mitigar la cesantía y los impactos sociales que están afectando gravemente a las comunas salmoneras de la región de Los Lagos.

Para esto, se propuso una serie de medidas que apuntan a concurrir rápida y eficazmente a atender las necesidades de generación de empleos a través de un plan de inversión pública específico, que considera el desarrollo de obras que ocupen preferencialmente mayor mano de obra, la repactación de deudas habitacionales, apoyo a nuevos micro emprendimientos, subsidios y becas de capacitación a trabajadores, entre otros.
Los despidos de trabajadores, que alcanzarían a unos 4.000, llevó al Intendente, Sergio Galilea, a decretar la región de Los Lagos como zona de crisis laboral, lo cual fue reafirmado por los ministros Hugo Lavados, de Economía y Osvaldo Andrade, del Trabajo. Desde ese punto de vista manifestaron la voluntad y el compromiso ético del gobierno para ir en ayuda de los trabajadores del salmón mientras dure la crisis.
Por otra parte, Lavados enfatizó que, ante las dificultades financieras de la industria, no existe posibilidad de entregarle subsidios a las empresas, aunque sí reconoció que es posible apoyarles con garantías financieras.
Javier Ugarte, presidente de la Conatrasal valoró ambos encuentros con las autoridades y destacó la importancia de ser invitados, junto a Doris Paredes, presidenta de la CUT Llanquihue a participar de esta Comisión Intersectorial y a la Mesa del Salmón, que coordina Felipe Sandoval y que está desarrollando una labor de reestructuración de la industria acuícola y definiendo nuevas regulaciones ambientales y sanitarias.
Ugarte, señaló "es un reconocimiento al aporte que hemos hecho los trabajadores por ser los primeros que dimos la voz de alerta por la aparición y extensión del virus ISA en los centros de cultivo de la región de Los Lagos ante el parlamento y autoridades de Gobierno, además de la actitud responsable que hemos tenido para buscar soluciones a la crisis".
Por su parte, Doris Paredes, argumentó que "todo los que estamos haciendo las organizaciones sindicales, es anticiparnos a los problemas. Al mes de marzo seguro habrá más del doble de cesantes, como lo están anunciando las empresas salmoneras y eso afectará a todos los habitantes de la región”, concluyó.
La Comisión Intersectorial, donde participan también Felipe Sandoval, coordinador de la Mesa del salmón y Mauricio Jelvez, Subsecretario del Trabajo, volverá a reunirse la primera semana de noviembre, esta vez en la ciudad de Puerto Montt, y espera ya tener varias de las acciones determinadas en ejecución.

Federico Silva: "el país tiene una crisis de gestión importante"

|


Por estos días la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) está celebrando los avances que obtuvo Chile en la negociación internacional para regular la captura de jurel. Sin embargo, la coyuntura financiera internacional es la gran preocupación del sector, aunque, según explica a La Nación Federico Silva, presidente de la entidad, lo más grave es lo que él llama "una crisis de gestión" que vive el país.

¿La crisis internacional los ha afectado?

Sí. En las últimas semanas hemos visto una crisis financiera que afecta a los sectores productivos de distintas maneras, pero no hay que perder de vista que es desde el enfoque de las finanzas. Mi impresión es que por lo menos para el sector pesquero chileno, la productividad, la capacidad de generar riquezas no pasa mayormente por un problema de este tipo. Aunque sí persisten aquellos problemas un poco más ligados a la génesis de nuestro negocio y eso es el recurso. Hoy tenemos amenazas tanto biológicas como de negocios no sólo con los actores chilenos, sino que de otras partes del mundo. Esto hace que el acceso a las especies sea más restringido. Otro problema ligado con las crisis es que el mercado natural nuestro de la industria salmonicultora está pasando por graves problemas, por lo tanto esa demanda se verá disminuida.

¿Han tenido algún tipo de restricciones de parte de los bancos?

La industria ya tiene efectuada las mayores inversiones en los últimos años, por ello deben ser pocas las empresas que estén con necesidad de hacer inversiones. Por lo tanto, esa necesidad de capital ya fue realizada. La verdad que no he visto mayores restricciones, pero sí las hay. Sin embargo, si sumas todo, estamos en una posición bastante sólida como industria.

Ustedes son grandes generadores de empleo, ¿ven alguna repercusión en ese ámbito?

Ese uno de los temores que existe en Chile, y como país, es dramático. Ahí el Gobierno tendrá que utilizar una gran imaginación para ver cómo lo soluciona. En la industria pesquera, deberíamos estar en condiciones, si el recurso sigue como está y a pesar de las bajas de los commodities, en niveles de generar riqueza, a lo mejor poca, pero siempre en el positivo.

Donde hay nubes es en la parte del consumo humano, porque es en base al jurel y las áreas de pesca se encuentran demasiado lejos de nuestras costas, por lo que la eficiencia de nuestras flotas se ha reducido a un tercio, lo que significa lo mismo para destinarlos a consumo humano. Entonces en esa área el empleo podría verse afectado.

¿Comparte la opinión del Gobierno que señala que el país no está en crisis?

Creo que el país está en crisis hace unos 15 años. Hace rato que tiene un problema de gestión importante, el cual hoy se ve agravado por la situación internacional. Ahora, comparto que no es que estemos en el suelo y que vaya a ser un problema como en 1982, donde realmente la mayoría de nosotros pasamos apreturas y temor a perder el trabajo. Pero igual somos un país que anda asustado, preocupados.

¿A qué se refiere con crisis de gestión?

Hay mucho que avanzar. Me encantaría que en materia de gestión fiscal en los distintos ámbitos y, específicamente, en el pesquero, nosotros fuéramos como la selección chilena de fútbol: le ganamos a Argentina, hubo un equipo que con individualidades y como un todo logró hacer algo; no hemos clasificado, pero por lo menos avanzamos en ese sentido. A los funcionarios públicos les falta bastante para ser de excelencia.

Chile logró posicionar su postura en la discusión internacional sobre la captura del jurel ¿Los países entendieron la necesidad de regularse?

Ese entendimiento está hace mucho rato. El problema es cómo se va regular y con qué fuerza va a estar cada uno de los actores frente al recurso. Eso es lo que Chile expuso de manera clara y argumentada en esta reunión de la Organización Regional Pesquera (ORP). Ahora, el objetivo es terminar la negociación lo antes posible, porque entienden que cada día que pasa es más perjudicial.

Una vez que se llegue a acuerdo, ¿qué porcentaje de la torta le gustaría a Chile?

Lo más cercano a lo que ha sido su pesca histórica. Niveles del 80% de la captura de jurel en el mundo. El problema es que es un volumen que ha ido decreciendo en los últimos tres años, entonces no sabemos si en el momento que se haga esta distribución en base a la historia, se van a considerar los últimos cinco años. Cuando se tome la decisión en tres o cuatro años más, Chile va a tener una estadística muy inferior a este 80%.

Por eso, es importante lo que Chile plantea de congelar las capturas. Eso sería muy beneficioso para el país.

¿Qué alternativas están barajando para la discusión de la ley de pesca?

Creo que hay que continuar la línea de la ley transitoria del 2001 y ampliar el ámbito al sector artesanal que representa sobre el 45% de los desembarques del país.

El proyecto de ley para crear el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos, ¿no le acomoda?

Poner bajo un mismo paraguas todas estas áreas que, aparentemente, tienen varias cosas en común, no es malo. La idea per se es una cosa que habría que buscarla bien. Mi problema es cómo lo van a implementar, porque resulta que en pesca, acuicultura y agricultura, tenemos distintos temas. Mientras no se conjugue una ecuación con estas tres grandes variables, encuentro que lo otro es perseguir una idea que suena muy linda, pero que en la práctica va a ser un desastre.

Falta que los sectores productivos de este país tengan una llegada directa con las instituciones públicas respectivas. Es algo gremial, no de empresarios.

¿Institucionalizar la relación?

Claro. Me encantaría que se institucionalizara la voz. Las autoridades nos reciben siempre, pero parece un favor y preferiría que fuera un deber.

Gobierno destaca coordinación público-privada en negociaciones para ORP

|


El ministro de Economía, Hugo Lavados, junto con los subsecretarios de Pesca y Relaciones Exteriores, Jorge Chocair y Alberto Van Klaveren, respectivamente, además del presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Federico Silva, destacaron el buen trabajo logrado por la delegación nacional en la nueva ronda de negociaciones que tuvo lugar en Canberra (Australia), destinada a la creación de una Organización Regional de Pesca (ORP) en el Pacífico Sur.
Especialmente, los ministros subrayaron la fuerte articulación público privada para defender el interés nacional respecto de la pesca y en concreto, el recurso jurel.
La negociación para una Organización Regional de Pesca (ORP) está en su segundo año, y acaba de completar una nueva etapa en Canberra, en la cita que se efectuó entre el 29 de septiembre y el 10 de octubre pasado. Reúne a 25 participantes entre los cuales se cuentan China, Japón, Rusia, Estados Unidos y Unión Europea, junto a los países patrocinantes Australia, Nueva Zelanda y Chile.
Debido a que el jurel es una especie que se mueve libremente entre las 200 millas y fuera de éstas, varios países del Pacífico decidieron crear una Organización Regional de Pesca (ORP) que permita organizar a los países para establecer mecanismos de regulación y lograr una pesca sustentable del recurso en el tiempo, siendo Chile, el principal actor interesado en mantener su captura histórica, considerando que tiene un 80% de las capturas internacionales vinculadas al recurso jurel.
Según lo manifestado por el ministro Lavados, "para nuestro país, éstas negociaciones son fundamentales, ya que abarcan un interés nacional, económicamente esencial como es la pesca y, en concreto, el jurel, ya que representa aproximadamente la mitad de nuestra pesca nacional, siendo su mayor impacto en la actividad productiva de la industria y en la generación de miles puestos de trabajo".
"No hay que bajar la guardia"
En tanto, Federico Silva destacó "el buen trabajo realizado por la delegación nacional, que fue encabezada desde un enfoque técnico-político por el subsecretario de Pesca, cuyo trabajo permitió defender adecuadamente los intereses nacionales tanto en el ámbito científico como político. Es necesario que en las próximas negociaciones sigamos con un equipo como el que tenemos hoy". Y junto con advertir que es un proceso que está en marcha y aún no termina, reiteró que se está frente a una negociación "muy dura y compleja", por lo que llamó a potenciar la unidad y "no bajar la guardia".
El subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, reforzó este punto asegurando que la "Subpesca seguirá trabajando con equipos altamente calificados y expertos en temas técnicos y pesqueros, con tareas específicas y dedicación exclusiva". Recordó que en la cita de Canberra se participó, sector público y privado, de manera coordinada en las distintas reuniones bilaterales y multilaterales que fueron organizadas, "lo que resultó clave para obtener excelentes resultados y cumplir con los objetivos proyectados, tal como lo acordamos en las reuniones de preparación que me correspondió liderar".
"Las distintas materias que abarcan la posición de Chile en esta negociación, fueron explicitadas sólidamente en el debate internacional, aseguró el subsecretario Van Klaveren, agregando que "es una negociación compleja pero estamos resguardando los intereses de nuestro país", sentenció.
Asimismo, Lavados agregó que "las negociaciones avanzaron en Canberra pero aún quedan temas sin resolver, y cómo país debemos estar preparados. Sólo un trabajo coordinado y conjunto con el sector privado permitirá llegar con una postura sólida a las próximas reuniones de la ORP".
Próxima cita
Las etapas que vienen contemplan una nueva reunión de negociaciones en Lima (Perú) en mayo del 2009; en ellas, se pretende perfeccionar el proyecto de convención. El principal objetivo de las rondas será instaurar una regulación de la pesca en el Pacífico Sur en cuanto a límites máximos de captura, definiendo reglas definidas en temas de asignación y explotación sustentable en alta mar.
Los principales desafíos de Chile en esta ORP son lograr que en estas negociaciones se respete la historia pesquera de nuestro país y que la normativa que se acuerde sea compatible con la que ya existe en Chile, concluyó el negociador de Cancillería, el ministro consejero, Fernando Danús.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB