Dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de la Octava Región, se reunieron hoy con el Segundo Vicepresidente Jorge Ulloa y el diputado Sergio Bobadilla. | |
Los trabajadores expresaron los altos índices de pobreza y cesantía que existe en la Región del Bío Bío. En este sentido, el diputado Ulloa señaló que "las peticiones de la Directiva Provincial de la CUT, tuvieron un tono altamente propositivo". De la misma forma, explicó que la reunión ayuda a "buscar las formulas en conjunto que permitan resolver los altos índices de pobreza de la región". Los representantes de la CUT también aprovecharon para expresar la necesidad de que el Estado avance en temas de subcontratación y pidieron que los empresarios que estén capacitados paguen un sueldo mayor que el establecido en el reciente ajuste salarial aprobado en el Congreso, que aumenta el monto de $144.000 a $159.000. "Los recibí con mucho gusto porque sus proposiciones tuvieron un tono esperanzador y cooperativo, lo que ayuda a avanzar en políticas laborales", destacó el Vicepresidente Ulloa. Jueves 19 de junio de 2008 |
Dirigentes de la CUT se reunieron con Vicepresidente de la Cámara
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESNuevo Plan de Reducción del Descarte permitirá regular dicha práctica de pesca
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESComisión especializada despachó el proyecto que establece medidas de control y fuertes multas entre $105.000 y $10.560.000 para quienes transgredan las disposiciones que regulan estas prácticas de descarte de especies en las faenas de captura.

Un procedimiento más eficaz para reducir el descarte o devolución de especies al mar una vez que son sacadas por faenas de pesca, acordaron los senadores de la Comisión especializada tras despachar el proyecto originado en la moción de los senadores Antonio Horvath y Baldo Prokurica, además del ex senador José Ruiz de Giorgio, que define el descarte de especies hidrobiológicas y establece medidas de control y multas entre $105.000 y $10.560.000 para quienes transgredan sus normas.
La Comisión de Pesca aprobó en particular el proyecto, en primer trámite y ahora corresponde que lo analice la Comisión de Hacienda en las normas de su competencia y que tienen que ver con que la implementación del proyecto representa un costo de más de 500 millones de pesos anuales por concepto de recopilación y procesamiento de imágenes de las faenas de pesca.
Así lo afirmó el senador Nelson Ávila, presidente accidental de la Comisión quien explicó que “este proyecto busca impedir que se produzca el descarte fundamentalmente de especies que no reúnen la talla comercial que es distinta a la normal, porque esta última es relativa”.
El parlamentario precisó que “aquí se trata de provocar el menor daño posible a la biomasa y sancionar todo lo que implique un tipo de captura que vaya más allá de lo que específicamente se pretende con la especie objetivo”.
Por estas razones, el proyecto crea y perfecciona un instrumento denominado “Plan de Reducción del Descarte” con el fin de proteger a las pesquerías y que consiste en que las autoridades del sector aprobarán un programa de investigación con el propósito de reunir antecedentes técnicos en relación a esta práctica.
Dicho programa comprenderá la cuantificación del descarte, la determinación de sus causas y la forma cómo éste se realiza. Si en la pesquería objeto de la investigación participa la flota industrial, el programa tendrá que considerar la información recogida por observadores científicos.
Este esquema tendrá una duración no inferior a dos años e incluirá una propuesta para disminuir el descarte. Asimismo, el programa deberá comprender un análisis de las medidas de administración y conservación vigentes para esa especie y su fauna acompañante, a fin de determinar si ellas inducen o no al descarte.
El plan de reducción del descarte deberá contener: una recomendación de las medidas de administración y conservación que deban adoptarse, así como de los medios tecnológicos de las artes y aparejos de pesca, a fin de reducir el descarte.
En caso que la especie o las especies se encuentren sometidas a la medida de administración de cuota global de captura, el informe técnico que sustente dicha medida deberá descontar la mortalidad por descarte.
Asimismo deberá incluir un programa de seguimiento e investigación del plan y porcentajes de captura que podrán descartarse, tanto de la especie principal como de la fauna acompañante.
El plan será aprobado mediante resolución de la Subsecretaría de Pesca, con consulta a los Consejos Zonales y Nacional de Pesca y tendrá una vigencia de tres años contados desde su publicación en el Diario Oficial”.
SANCIONES
El proyecto establece que el armador de la nave industrial o embarcación artesanal que transgreda las normas del descarte será sancionado con multa de 30 a 300 unidades tributarias mensuales, es decir entre $1.056.000 y $10.560.000. En tanto, el capitán o patrón de la nave en que se cometa la infracción, será sancionado personalmente con la misma multa y el patrón de la embarcación artesanal, con multa de 3 a 30 unidades tributarias mensuales, es decir entre $105.000 y $1.056.000.
Por su parte, el armador de una nave pesquera industrial que haya operado sin mantener en funcionamiento el dispositivo de registro de imágenes, o cuyo funcionamiento haya sido defectuoso o que haya sido manipulado o interferido, será sancionado con multa de 30 a 300 unidades tributarias mensuales. Y el capitán o patrón de la nave en que se hubiere cometido la infracción será sancionado personalmente con multa de 3 a 30 unidades tributarias mensuales”.
RECUPERACIÓN DE ESPECIES
En lo fundamental, el proyecto apunta a cautelar y recuperar las especies hidrobiológicas susceptibles de operaciones pesqueras, para asegurar su sustentabilidad y perfeccionar los mecanismos de asignación de pesca que actualmente facilitan la práctica del descarte.
Esta faena consiste en examinar las especies capturadas y seleccionarlas por su tamaño devolviendo al mar, dañadas o muertas, las que tienen menor valor económico, con el consiguiente grave perjuicio para el recurso y su ecosistema.
Asimismo, promueve la recopilación de información para controlar la forma cómo se efectúan las operaciones pesqueras mediante percepción remota, dados los bajos costos relativos de la implementación de los dispositivos que se emplean para ese propósito.
Por otra parte, los armadores pesqueros industriales o artesanales deberán informar el descarte y los primeros deberán instalar a bordo y mantener en funcionamiento, durante todo el viaje de pesca, un dispositivo de registro de imágenes que permita detectar y registrar toda acción de descarte que pueda ocurrir a bordo.
El Servicio Nacional de Pesca podrá requerir la entrega de la información registrada desde las naves pesqueras, en ejercicio de su función fiscalizadora.
Cosme Caracciolo fue beneficiado con cuatro pescas de investigación
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESEl presidente de la Multigremial de Trabajadores de la Industria Pesquera, Hugo Roa Roa, entregó en Valparaíso una carta en la sede del Congreso Nacional, mediante la cual responde a la misiva enviada a los parlamentarios por el secretario general de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Conapach), Cosme Caracciolo, el 4 de junio pasado.
En ella, Roa salió al paso de la denuncia que hecha por Caracciolo, en el sentido que las pescas de investigación otorgadas por la Subsecretaría de Pesca han sido usadas por la autoridad "como vía de asignación económica, para solucionar conflictos y pagar favores políticos a dirigentes".
"El señor Caracciolo es un gran conocedor del tema que denuncia, porque durante 2007 él mismo fue beneficiario de al menos cuatro pescas de investigación, que le fueron otorgadas por su ex abogado y amigo Carlos Hernández, quien entonces ejercía el cargo de subsecretario de Pesca. Estas pescas de investigación generaron un gran volumen de captura, cuyas ventas a precio de mercado representan importantes sumas. Es un hecho conocido por todos los que laboramos en el sector pesquero que los gestores de estas pescas reciben porcentajes del orden del 10% de los valores generados", enfatizó.
El dirigente adjuntó a la misiva distribuida a los parlamentarios cinco resoluciones de Pesca de Investigación asignadas al secretario general de la Conapach, Cosme Caracciolo, durante el 2007, mientras Carlos Hernández era subsecretario de Pesca.
Suspenden pesca de anchoveta en Perú para preservar el recurso
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESEl Ministerio de la Producción de Perú suspendió las actividades extractivas del recurso anchoveta y anchoveta blanca desde el miércoles 18 de junio en el área comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú hasta el paralelo 16°00"00 Latitud Sur, para preservar dicho recurso marino.
A partir de la suspensión, los establecimientos industriales pesqueros sólo podrán recibir y procesar la anchoveta proveniente de las embarcaciones artesanales, siempre que el producto sea destinado exclusivamente al consumo humano directo.
La Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero del Ministerio de la Producción, en base a los datos del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) informó que entre el 2 y 11 de junio se capturaron 801.917 t de anchoveta en la región norte centro y, sobre las proyecciones de pesca realizadas, recomendó la adopción de medidas de cierre.
El Ministerio de la Producción recordó que el 9 de abril se autorizó el reinicio de las actividades pesqueras del recurso anchoveta en el área mencionada, fijándose una cuota de captura para el segundo periodo, comprendido desde el 2 de junio, de un millón de toneladas, siendo ampliado a un millón 146.790 t.
Finalmente, informó agencia Andina, el incumplimiento de lo estipulado será sancionado conforme al Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas (Rispac).
Grupo Yaconi-Santa Cruz fusiona ABC/Din como una sola marca y estrena nuevo logo corporativo
Etiquetas: noticias | author: FETRAPES
| |
El mercurio Felipe Castillo Montt "Vamos a meter mucho ruido en el mercado y se va a notar". La confianza que despliega un ejecutivo del grupo AD Retail -holding ligado al grupo Yaconi-Santa Cruz, que agrupa a las cadenas Din y ABC- se debe a que los dueños de la empresa fusionaron el negocio y estrenarán el nuevo logo de la marca (abcdin), que ya se puede ver en algunas tiendas, como la del Mall Arauco Maipú, Quilicura y la tienda de calle Estado. El cambio de imagen del grupo (que posee cerca del 5,8% de participación de mercado) busca presentarlo ante el público como "una sola y potente marca", para competir con "dinosaurios" del retail en Chile, como Johnson's y La Polar. "No podíamos seguir así, éramos competencia y teníamos que potenciarnos de alguna forma", expresa un ejecutivo de la empresa, que asegura que la intención es "llegar a luchar en el retail más pesado". Así, la idea de la fusión es juntar una red de clientes "muy superior", que suma -según cifras de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)- más de dos millones de tarjetas emitidas entre Din y ABC, y más de un millón de clientes que la utilizan con frecuencia. Además, los montos transados mediante los plásticos sumaron US$ 133 millones en el último trimestre de 2007. Las tiendas funcionarán bajo el mismo nombre; sin embargo, no en todas se ofrecerá la gama de productos de los dos "especialistas": en electrodomésticos (Din) y los expertos en electrónica (ABC). Algunos locales "abcdin" tendrán sólo productos de una de las cadenas. Todos los empleados vestirán el mismo uniforme desde el lanzamiento oficial, previsto para la primera semana de julio. En tanto, la empresa hará una inauguración interna el 25 de junio y el cambio de imagen para la mayor cantidad de las 160 tiendas que manejan a lo largo del país (110 de Din y 50 de ABC aproximadamente) se prevé para el primer semestre de 2008. Cuando la fusión se concrete, la intención es consolidar la marca y no se planean aperturas. En la Región Metropolitana cuentan con 26 locales. Dentro de los proyectos del grupo está la creación de un banco conjunto bajo el nombre de AD Retail. |
Comisión de Usuarios del Seguro de Cesantía afina nuevo informe
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESEsto, porque la instancia -que también integran representantes del empresariado y de los trabajadores- debe enviar dicho documento la próxima semana a los ministros de Hacienda, Andrés Velasco, y del Trabajo, Osvaldo Andrade.
Cabe señalar que la evaluación que contenga este informe será una pieza clave de los cambios al Seguro de Cesantía que anunciará en julio el Ejecutivo.
Quienes han participado en la elaboración de este documento afirman que las recomendaciones de este año no diferirán mucho de las planteadas anteriormente.
De esta manera, el énfasis de este año estará puesto en ampliar la cobertura de este instrumento, a través de la flexibilización de las condiciones de acceso. Esto, porque actualmente un porcentaje muy bajo de personas cesantes que cotizan acceden al Fondo Solidario del Seguro.
Otro punto donde la Comisión ha sido categórica es en la rentabilidad del Fondo, pues consideran que ésta es baja ya que está asociada a renta fija. De ahí que una vez más insistirán en tomar mayores riesgos.
Informe Unesco: Cuba es el país con mejor nivel de educación en Latinoamérica
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESEFE
Cuba es el país de América Latina y el Caribe con mejores resultados en la educación primaria, según un informe difundido hoy por la Unesco, que revela que Paraguay, Ecuador y los estados de Centroamérica cuentan con los peores niveles educativos en la región.
El informe, realizado entre 2004 y 2008, se presentó hoy en Santiago y, de manera simultánea, en otros quince países y en el estado mexicano de Nuevo León que han participado en este proyecto, en el que se ha evaluado a cerca de 200.000 estudiantes de tercero y de sexto grado de primaria.
El estudio ha sido elaborado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de la Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para América Latina y el Caribe, con sede en Santiago.
El informe, que establece el nivel medio de la región en 500 puntos, destaca el liderazgo de Cuba, que se sitúa entre 600 y 700 puntos tanto en matemáticas y lectura, las dos materias evaluadas en el tercero grado, como en matemáticas y ciencia de sexto grado, mientras que en ese nivel la lectura está entre 500 y 600 puntos.
Detrás de la isla caribeña se sitúan Costa Rica, México, Uruguay y Chile, con una calificación de entre 500 y 600 puntos en todas las áreas evaluadas, mientras que en la media regional se encuentran Colombia, Perú, Argentina y Brasil.
Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Ecuador, Paraguay y El Salvador se encuentran en todas las materias evaluadas por debajo de la media regional, entre 400 y 500 puntos, excepto en El Salvador, cuyo nivel de lectura en tercer grado se sitúa en la media regional.
En cuanto a los alumnos mejor preparados, la mitad de los estudiantes de Cuba alcanzan el nivel más alto de aprendizaje, porcentaje muy superior al del resto de países de la región, en especial al de Panamá, Paraguay, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana, que tienen menos de un 3% de estudiantes excelentes.
El estudio incide en que aún se ha de avanzar en la equidad de la distribución del aprendizaje en los diferentes estratos de la población y destaca que la segregación económica y racial tiene un efecto negativo sobre los resultados de la enseñanza.
El informe, que no diferencia entre escuelas públicas, privadas y subvencionadas, sí destaca que los colegios ubicados en zonas rurales son los más desfavorecidos, aunque insiste en que la calidad de la enseñanza y el buen clima en los centros son el principal factor que explica (entre un 40% y un 49%) el éxito de sus alumnos.
Según el estudio, esto permite reducir las desigualdades de aprendizaje asociadas a disparidades económicas, que se consideran la segunda variable que determina el buen desempeño de los estudiantes, ya que el Producto Interior Bruto (PIB) explica entre el 12 y el 49% de la variación en el rendimiento.
El informe, que no dispone de los datos económicos de Cuba, detalla que Argentina, Chile, Costa Rica, México y Uruguay cuentan con ingresos per cápita de al menos US$9.000 anuales, mientras que Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Paraguay cuentan con menos de US$4.500 per cápita al año.
Éste es el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo que realiza el LLECE, pero sus resultados no se pueden comparar con el primer informe, publicado en 1998, porque se ha modificado tanto el diseño muestral de colegios, como los países analizados y los grados educativos evaluados.
Surge nuevo foco de Virus ISA: Se expande a la Región de Magallanes
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESLa información cayó como un balde de agua fría en el sector, ya que la zona era la única que se mantenía libre de la enfermedad, razón por la que se habían solicitado más de 900 concesiones que se tramitan en la subsecretaria de Marina.
En la zona operan hoy empresas como Salmones Friosur y Acuinova Chile, perteneciente al grupo español Pescanova.
La detección se realizó hace seis días luego que Sernapesca inspeccionó los centros en la región y aseguró que se detectaron dos ejemplares portadores del virus ISA, pero precisó que “los animales no manifiestan clínicamente la enfermedad”.
El director nacional de Sernapesca, Félix Inostroza, indicó que la institución “ha muestreado el 83% de los centros de cultivo de la región y de ellos, únicamente han detectado en condición positiva a este centro”.
Inostroza añadió que el cultivo fue calificado como “sospechoso” por lo que se encuentra bajo vigilancia para evitar la diseminación de la enfermedad.
En la mesa del salmón, institución gubernamental constituida para mejorar las condiciones sanitarias de la industria, tampoco recibieron muy bien la noticia. El director ejecutivo de la entidad y ex subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval, dijo que la expansión del virus ISA a la Región de Magallanes “apura” a la mesa del salmón a mejorar la situación sanitaria, aunque indicó que continuarán con los plazos iniciales que contemplan tener propuestas concretas en unos 30 días.
En tanto en SalmonChile señalaron que “es posible que con el tiempo surjan nuevos brotes o centros sospechosos –como en este caso-, pero también habrá otros centros que vayan cumpliendo los plazos de cuarentena y queden liberados”.
Destacaron los esfuerzos de las empresas por superar el problema, pero advirtieron que “como industria, deberemos aprender a convivir con este virus tal como lo ha hecho Noruega”.
Origen
La propagación de la enfermedad se habría producido por el traslado de los salmones infectados desde la Región de Los Lagos a la Región de Magallanes, antes que Sernapesca impusiera una barrera sanitaria en julio de 2007, según informó la Dirección Regional de Pesca de la XII Región.
Sandoval indicó que ha recibido propuestas -privadas y públicos- para endurecer las barreras y prohibir totalmente el traslado de salmones desde una región a otra. “La medida será estudiada en la mesa del salmón”, anticipó.
Actualmente se permite el traslado de especies entre las zonas de cultivo pero se exige una certificación sanitaria y autorización de Sernapesca.
En nuestro país existen 24 centros de cultivo clasificados con brote, donde más del 80% está localizados en la Región de Los Lagos. Mientras que 23 son calificados como sospechosos, pero se añadiría a esta lista el centro de Caleta Donoso en la Región de Magallanes.
El diario Finaciero
Chile: Sernapesca en plan para control de ISA en Magallanes
Etiquetas: noticias | author: FETRAPES(Economía y Negocios).- Autoridad aseguró que la enfermedad no está presente aún en la XII Región.
Es una de las zonas que los salmoneros tienen en vista para llevar sus inversiones y evitar la propagación del virus ISA. Sin embargo, la Región de Magallanes tampoco estaría exenta de esta enfermedad, que sólo afecta a los peces.
Inostroza destacó que la experiencia en los otros países que han tenido esta enfermedad es la identificación precoz del virus, y vigilar que las condiciones de desarrollo ambientales no generen la presentación de un brote. Por esto, la autoridad activó en Magallanes la ejecución del Programa de Control con medidas de contingencia, para impedir la posible diseminación del virus, como eliminación de peces positivos y ovas.
Chile: Prevén catástrofe ecológica con la llegada masiva de salmoneras
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESjueves, 19 de junio de 2008 | |
PUNTA ARENAS (La Prensa Austral).- La necesidad de realizar una moratoria en la entrega de concesiones marítimas a la industria salmonera y la desmitificación de su aporte al desarrollo económico de las localidades donde se asienta, realizaron los representantes del Centro Ecocéanos en Puerto Natales.
Esta organización no gubernamental que tiene como objetivo la conservación y el desarrollo sustentable fue formada el año 98, ha efectuado una fuerte campaña nacional e internacional contra las salmoneras y su fuerte impacto en el ecosistema. Alianza estratégica
Falta de información
|
Preocupación en el empresariado
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESPreocupación hay en los gremios empresariales por los efectos que pueda tener en el sector privado el incremento del salario mínimo acordado entre la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Ejecutivo.De hecho, a juicio del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfredo Ovalle, se logró “un buen término medio”, sin embargo, advirtió sobre el impacto negativo que podría tener en la contratación el hecho de fijar la cifra de 10,4% en base a la inflación pasada, que en doce meses acumula un 8,9%.
“La verdad es que no sabemos si es una buena o mala solución, ya que se ha cambiado el sistema, antes se reajustaba el salario mínimo pensando en la inflación futura, pero ahora se ha pensado subirlo incluso por encima de la inflación que tenemos acumulada hasta este momento, de manera que los resultados los veremos en la medida que esto no produzca alteraciones, si disminuye el empleo tendríamos que decir que no fue una buena solución”, sostuvo.
Miércoles 18 de junio de 2008
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Pedro Corona, sostuvo que este nuevo salario mínimo “producirá desequilibrio económico”. Postura con la que coincidió el presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Peter Hill, quien agregó que “el incremento propuesto alimentará a la inflación, lo que se ve reforzado por el hecho de que este guarismo es tomado como referencia en negociaciones colectivas y como unidad de reajustabilidad para muchos parámetros y prestaciones”.
Virus ISA se extiende a Magallanes
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESConsumo Promedio per capita de productos del mar crese a 17 Kilos
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESSegún dicho informe, el consumo mundial per cápita de pescado y productos derivados de él, ha experimentado un aumento sostenido durante las últimas décadas, de un promedio de 11,5 kg en los ‘70, 12,8 kg en los ‘80, a 14,8 kg en los ‘90. En tanto, el consumo en el siglo XXI ha continuado creciendo, alcanzando un promedio de 16,4 kg per cápita para el período 2001-2003.
Diputados aprueban aumento de salario mínimo a $ 159 mil
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESPor 89 votos a favor y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó ayer el nuevo salario mínimo, que regirá a contar del 1 de julio. El proyecto también equipara gradualmente a esta cifra el ingreso mínimo de los empleados de casas particulares.
El reajuste establecido por esta iniciativa es de 10,4% elevando la remuneración actual de $ 144 mil a $ 159 mil.
El texto legal aumenta el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años y hasta de 65 años de edad. También se eleva, desde la misma fecha, de $ 107.509 a $ 118.690 pesos mensuales, el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad.
Además, el proyecto sube el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales, de $ 92.897 a $ 102.558 pesos mensuales.
Por otra parte, se dispone que la remuneración mínima en dinero de los trabajadores de casa particular no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual. Esta modificación, que se implementará en forma escalonada, regirá plenamente a contar del 1 de marzo de 2011.
De esta forma, a contar del 1 de marzo de 2009 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores de casa particular será equivalente a un 83% del ingreso mínimo mensual, es decir $ 131.970.
Este porcentaje subirá a 92% desde el 1 de marzo de 2010, con lo que se eleva el monto a $ 146.280, para finalmente igualarse con el ingreso mínimo mensual que se aplica a la generalidad de los trabajadores, a contar de 2011.
El proyecto, calificado con discusión inmediata, fue enviado al Senado a cumplir su segundo trámite constitucional.
Felipe Sandoval advierte posible agotamiento de concesiones salmonicultoras en la X Región
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESLa alta concentración de centros de cultivo de salmónidos en la X Región llegó a un nivel "preocupante", afirmó el secretario ejecutivo de la mesa del salmón, Felipe Sandoval, quien reconoció que ello complicaría la reorganización de concesiones.
Esto, según los resultados del estudio sobre este tema encargado por la citada instancia, presidida por el ministro de Economía, Hugo Lavados, y que fue creada para mejorar la situación sanitaria de la industria. El informe, elaborado por las subsecretarías de Pesca y de Marina arrojó que la Región de los Lagos estaría "sobrecargada" con concesiones salmonicultoras, dijo Sandoval a el Diario Financiero.
De hecho, entre las concesiones en operación y las que están siendo tramitadas "sólo quedan dos lugares disponibles por licitar", dijo el ex subsecretario de Pesca, quien aclaró que aún no está determinado si esas áreas son aptas para el cultivo de salmones, ya que "no sabemos si cuentan con el nivel de mareas adecuado o quedan en sectores accesibles". Actualmente, en la X Región existen más de 600 centros de cultivo en operación.
Chile: Gestionan pronta resolución en relación a proyecto para desarrollo de pesca artesanal
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESmiércoles, 18 de junio de 2008
(Diario de Aysén).- El gobierno regional gestiona la posibilidad de alcanzar un convenio con la FAO que se orientará a mejorar temas que se relacionan con el ámbito de la pesca artesanal, dijo Fernando Johnson, ejecutivo de la división de gestión de la regionalización en dicho sector.
La idea es intentar crear un centro tecnológico para la pesca artesanal fomentando la acuicultura en pequeña escala.