"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

PIDEN INVESTIGAR EN SERNAPESCA

|





La parlamentaria UDI, Marisol Turres, cuestionó la falta de fiscalización que permite la venta de cuotas, que existan embarcaciones que sin hacerse a la mar desembarquen miles de toneladas de pescado, la crisis del sistema de pesca de investigación y el rol de las consultoras.
La diputada UDI Marisol Turres solicitó que la Contraloría audite a Sernapesca y a la Dirección Zonal de Pesca, para aclarar cómo operan y se asignan las "pescas de investigación", el rol de las consultoras, la existencia de embarcaciones que pese a estar inscritas y autorizadas para pescar no lo hacen y, sin embargo, figuran en los registros de la autoridad con importantes desembarques, y el mercado informal de venta de cupones.
"Pescadores artesanales de Puerto Montt, Calbuco, Hualaihué, Chiloé y Palena han reclamado reiteradamente, pero las autoridades regionales no han atendido sus denuncias. Una de ellas es que el Registro Pesquero Artesanal contempla un gran número de embarcaciones que, en la práctica, no salen a pescar, y cuyas cuotas de captura son vendidas al mejor postor", señaló la diputada Turres. "Esto es fácil de resolver: basta con comparar las bases de datos de zarpes y recaladas con otras bases donde constan los desembarques por embarcación.
Otro de los aspectos criticados por los pescadores artesanales de la macrozona dice relación con las "pescas de investigación". "La pesca de investigación se ha convertido en un mero instrumento en la cadena de comercialización, que de investigación tiene poco o nada, y que además es controlado por un pequeño grupo de consultoras", explicó la diputada.
Según la legisladora gremialista, la percepción que existe entre los pescadores artesanales es que las pescas de investigación son un subterfugio a través del cual las consultoras se limitan a llevar una estadística de las toneladas capturadas bajo este sistema de explotación. "No hay que olvidar que por cada kilo de pescado extraído, la consultora beneficiada con la investigación recauda $110, de los cuales $50 son para las organizaciones de pescadores y $60 para la propia consultora. Esta cifra, que parece insignificante, es millonaria si se consideran las miles de toneladas capturadas al mes", destacó, añadiendo que "aquí se da un escenario en el que las consultoras visan desembarques inexistentes y la autoridad competente no cumple con su obligación de fiscalizar en terreno".
"Esta irregularidad ocurre con conocimiento y tolerancia de la autoridad regional de Sernapesca y de la Dirección Zonal de Pesca. Y aunque los pescadores artesanales y sus sindicatos de base han intentado establecer sus propias medidas de regulación, ellas no son suficientes si las autoridades competentes no tienen la real voluntad de provocar un cambio", denunció la parlamentaria.
Por ello, y entre otros aspectos, la diputada UDI Marisol Turres solicitó que se realicen una serie de acciones ante la Autoridad Marítima (informes de zarpe y recalada de naves pesqueras y acarreadoras), Sernapesca (desembarques por armador y nave de los últimos cinco años), la Dirección Zonal de Pesca (auditorías al procedimiento utilizado para asignar pescas de investigación) y los puertos de desembarque (auditoría a la documentación de naves y sus desembarques).
"Durante mucho tiempo se han tolerado situaciones irregulares en el ámbito de la pesca artesanal. Creo que no sólo es necesario, sino imprescindible revisar el sistema de pesca de investigación, transparentar el rol de las consultoras y actualizar el Registro Pesquero Artesanal. En los últimos años se han destinado miles de millones de pesos a mejorar la situación de la pesca artesanal en nuestra zona sin que los pescadores y sus familias hayan experimentado mayor cambio en sus condiciones de trabajo y de vida, lo que en gran parte es responsabilidad de los organismos que, pese a contar con las herramientas para fiscalizar y regular la actividad, no lo han hecho de manera oportuna y adecuada. Este caos que perjudica a los pescadores y a sus familias no se solucionará fiscalizando desde los escritorios: llegó el momento de hacer el cambio que la gente esperaba", sentenció la diputada Marisol Turres.

TDLC: Asignación de cuotas de pesca y libre competencia en Chile

|

Recientemente el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) dio su opinión respecto de la asignación de las cuotas de pesca y recomendó medidas tendientes a garantizar que los costos de transacción de las cuotas fuesen bajos y de facilitar la profundización de un mercado secundario de estas cuotas para que se garantice la eficiencia. En relación con la subasta de todo o parte de las cuotas de pesca, el TDLC sostuvo que ello no era estrictamente necesario desde el punto de vista de la libre competencia, sin perjuicio de que en el proceso legislativo pudiera considerarse una herramienta idónea para el logro de otros objetivos de política pública.
En este sentido, reproducimos una columna de opinión publicada en el boletín informativo de la empresa Lota Protein y elaborada por los académicos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Saavedra y Manuel Willington. El texto está basado en el informe "Un Análisis de Eficiencia en la Asignación de Cuotas de Pesca en Chile" de estos mismos autores.
"Existen tres condiciones que deben cumplirse copulativamente para que una asignación administrativa o ‘por derecho histórico" sea al menos tan eficiente como una subasta que asigne derechos de propiedad: que no haya (o que sean bajos los) costos de transacción de esas cuotas de pesca, que no hayan asimetrías de información entre los poseedores de esas cuotas y quienes desean adquirirlas, y que no haya poder de mercado entre los poseedores de las cuotas de pesca. Si alguna de dichas condiciones no es satisfecha, entonces siempre una subasta adecuadamente diseñada será un mecanismo que entregará asignaciones más eficientes que aquellas que opte por entregar la autoridad pesquera en forma administrativa.
En su proposición, el TDLC solo se hace cargo del primer argumento, el de la inexistencia de costos de transacción y, de hecho, recomienda varios cambios a la normativa actual que apuntan a reducir estos costos. Suponiendo que los costos de transacción fuesen bajos -lo cual no está garantizado por la mera recomendación del TDLC sobre la materia- efectivamente sería irrelevante desde la óptica de la eficiencia en la asignación de recursos a quién se le asignaran los derechos de pesca originalmente, pero tal premisa requiere necesariamente que no haya asimetrías de información entre las partes que transarían dichas cuotas en un momento posterior a su asignación. El rol de estas asimetrías no ha sido considerado en toda su dimensión por el TDLC.
Las asimetrías de información son relevantes por cuanto los diferentes productores del sector pesquero, unos con muchas cuotas de pesca, otros con menos cuotas y otros sin cuotas, tienen diferentes expectativas respecto de la evolución futura de la demanda por harina y aceite de pescado, de la disponibilidad del recurso marino, de sus costos particulares de extracción y procesamiento del producto, de cómo se comportará la competencia en la industria, entre otros. Estas asimetrías no son necesariamente ‘a favor" de una u otra parte, se derivan simplemente de diferentes evaluaciones respecto a variables relevantes que pueden tener los diversos actores de la industria.
Esta información privada produce que no exista mecanismo alguno de negociación/transacción futura que garantice una asignación eficiente de los recursos ex-post, todo debe asegurarse ex-ante y ello solo es posible con una subasta competitiva por esas cuotas de pesca. Es más, en caso de una asignación por derecho histórico, se genera un sesgo a favor de quién posee la cuota de pesca al momento en que esta quiera ser transada en un potencial mercado secundario, pues cuando hay asimetrías de información entre dos industriales negociando por una cuota de pesca, existe una probabilidad positiva de que finalmente no haya transacción aún cuando quien más la valora sea quien desea comprarla; esto es, una clara falla en la eficiencia en la asignación de los recursos.
Este resultado según el cual en presencia de información asimétrica es imposible obtener resultados eficientes en la negociación entre las partes es conocido el Teorema de Myerson-Satterwhite (1983); una de las contribuciones fundamentales por la cual se otorgó a Roger Myerson el Premio Nobel de Economía en el año 2007. Este resultado, naturalmente, limita de manera fundamental la relevancia del denominado ‘Teorema de Coase" -que sirve de sustento a la recomendación del TDLC- según el cual sin costos de transacción la asignación resultante del libre intercambio sería siempre eficiente.
El segundo problema dice relación con los poderes de mercado que existen al interior de la industria de pesca. Una breve revisión de información histórica de precios muestra que los industriales chilenos tienen poder de mercado en algunos de sus productos, situación que queda de manifiesto con el alza de precios post 27/F y la integración vertical que ha mostrado recientemente la industria con la entrada de industriales pesqueros a la salmonicultura, uno de los mercados que más demanda harina de pescado. De acuerdo con el análisis del TDLC, no consta que en el sector haya habido prácticas colusivas u otras similares, pero tampoco es posible descartarlo de plano dado el importante nivel de concentración en la industria y las instancias frecuentes de reunión de los principales actores. La realización de subastas periódicas diseñadas competitivamente claramente limitaría las posibilidades de comportamientos anticompetitivos, además de proveer información de precios al mercado que podría facilitar las transacciones en el mercado secundario de cuotas.
Por último, si bien el diseño de una subasta tiene costos, estos quedan acotados a su mero costo administrativo. Mientras que por otro lado, la asignación de cuotas de pesca por derecho histórico y torciendo lo que la propia ley de pesca estableció con carácter de transitorio, tiene costos que no son simples de calcular y que pueden resultar muy elevados.
Las medidas propuestas por el TDLC, tendientes a obtener asignaciones eficientes descansa en dos supuestos, ambos bastante dudosos: 1) de que es posible eliminar completamente los costos de transacción mediante cambios a la normativa -supuesto que Ronald Coase, Premio Nobel de Economía en el año 1992, ciertamente no suscribiría- y 2) la inexistencia de asimetrías de información entre actores muy diversos en sus capacidades productivas y habilidad para influir en las políticas sectoriales".

ORP: Adelantan oposición a postura chilena

|


Según lo informado hoy por Estrategia, ataques a su posición por parte de Perú y China habría recibido Chile en la convención de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP), que se realiza en Cali, Colombia, y que se inició el lunes pasado.
El país, mediante su delegación, discute la medida interina para la explotación de jurel en el área del Pacífico Sur, especie que se encuentra en situación crítica, razón por la que el país bajó drásticamente su cuota de captura para este año (76%), apuntando a que las naciones integrantes adopten esa posición.
Uno de los integrantes de la delegación, el gerente general de Corpesca -del grupo Angelini- y presidente de Asipnor, Francisco Mujica, afirmó que "los principales ataques a la posición chilena los han dirigido algunos países basado en las destempladas y obsesivas declaraciones que realiza constantemente Asipes en contra de la industria pesquera del norte".
Según Mujica, "lo de Asipes es el disco repetido de que en el norte sólo se capturan jureles juveniles. Esto lo están usando países como Perú y China, precisamente los que no tienen regulaciones de captura para esta especie. Parece que los principales enemigos de la posición chilena están en nuestro propio país, quienes confunden sus erradas diferencias internas, con lo que representa esta negociación internacional con Chile como Estado soberano".
Igualmente, si bien es muy prematuro para visualizar el resultado de esta reunión, ya se están alineando las posturas de cada país y "esperamos que a última hora de hoy (ayer) se sepan las de los Estados más relevantes", precisó Mujica.

Ante diputados: Pesqueros del norte denunciaron que los del centro-sur sobreexplotan el jurel

|

La vieja pelea entre los pesqueros de la zona norte y centro-sur, esta vez se llevó hasta la Cámara de Diputados, el miércoles de esta semana. De hecho, y según lo publicado por Estrategia, el presidente de la Asociación de Armadores e Industriales pesqueros de la XV, I y II región, A.G. (Asipnor) y gerente general de Corpesca -del grupo Angelini-, Francisco Mujica, expuso en la Cámara que la biomasa de jurel determinada por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), es cero desde el 2009 entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos.
En cambio, en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, la cifra alcanzó las 445.330 toneladas durante el 2010, quedando espacio para más capturas. Sin embargo, en la distribución de la cuota del recurso para el 2011, silo el 15% quedó en la zona norte del país, mientras que el restante 85% se otorgó al centro-sur.
Cabe señalar que las cuotas de jurel fueron reducidas por el Gobierno en un 76% para este año, es decir, cayeron a solo 315.000 toneladas, de las cuales 31.000 toneladas corresponden a zonas afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero del 2010.
Es más, Mujica declaró que "consecuente con los acuerdos de Cali (Reunión de la ORP en Colombia), de aplicarse el 40% de rebaja a la zona norte, su cuota debiera alcanzar a 102.000 toneladas y no a las 39.000 toneladas asignadas", pues se les está reduciendo la cuota de jurel en un 77%. En el centro-sur, a su vez, el descenso real (que es el medido en base a los desembarques del 2010), sería del 1%.
"Se deben resolver las incongruencias entre las reducciones de captura acordadas internacionalmente y la forma cómo se aplican internamente en Chile", agregó Mujica.
Además, Mujica aseveró que entre los años 1997 al 2000 se pescaron más de tres millones de toneladas de jurel bajo talla en la Región del Biobío, amparado en el concepto de "pesca de investigación". Cosa que los pesqueros del centro-sur han denunciado, en variadas ocasiones, sucede en el norte.

Asipes pide a ORP aclarar capturas extranjeras

|


Intrafish informó que Rusia y Perú habrían inflado sus reportes de volumen de captura.
Posiblemente para mejorar su participación en el recurso del jurel, Rusia y Perú habrían inflado sus reportes de volumen de captura del pez, lo que pondría en duda la veracidad de las reducciones consensuadas, según informó la agencia de informaciones pesqueras, Intrafish.Al respecto, el presidente de Asipes, Roberto Izquierdo, instó al gobierno a pedirle a la Organización Regional de Pesca (ORP) del Pacífico Sur, que aclare la información dudosa sobre capturas de jurel en alta mar entregada por Rusia y Perú. “Fue positivo para la conservación del recurso que en la reunión en Cali se adoptara una medida interina para disminuir en 40% las capturas de jurel. Sin embargo, Asipes ve con inquietud la posibilidad de que importantes países que participan en la negociación falsifiquen antecedentes, inflando los volúmenes de captura y alterando de esta forma su participación”, comentó.Asimismo, Rusia habría reportado a diciembre de 2010 un aumento en las capturas de 136% respecto de lo informado en septiembre. El fuerte aumento sería sospechoso -dice Izquierdo-, dado que la temporada de pesca termina ese mes.Izquierdo sostuvo que no es posible que Chile continúe en una negociación con actores que están acomodando la realidad en materia de captura y de TRG (Toneladas de Registro Grueso, medida de envergadura de las naves). “Si las medidas de la ORP no son aceptadas por los países que pescan en el Pacífico Sur, o si adulteran la realidad, el gobierno debe evaluar la conveniencia de continuar en la negociación y, más aún, de ratificar el acuerdo en el Congreso”, dijo.

Subsecretaría de Pesca deberá validar solución “parche”: Acuerdo entre gremios pesqueros de la Tercera y Octava regiones suspende momentáneamente conf

|


Diario Chañarcillo


Luego de una extensa jornada de reuniones, ayer por la tarde se logró una solución que al menos de manera momentánea dejó tranquilos a los pescadores artesanales de la región de Atacama. Y es que a juicio del Vicepresidente nacional de los pescadores artesanales y Consejero Nacional para Atacama y Coquimbo, Miguel Ávalos, esta situación radica en el entendimiento nulo que tienen las autoridades regionales respecto del tema, además de la situación que los aqueja por lo que ellos califican como una “mala gestión por parte de la Subsecretaría de Pesca, debido a conflictos de intereses”. El tema cobró relevancia cunado en la noche del martes, un grupo de cien pescadores artesanales decidió interrumpir el tránsito en la Ruta 5 Norte, exactamente a la salida norte de la ciudad puerto. Esto debido a la decisión del Ministerio de Economía respecto a la reducción de las cuotas de pesca de jurel, debido a que el sector pesquero artesanal habría puesto en riesgo la sustentabilidad en la explotación de dicha especie. Ante esta decisión, los pescadores decidieron protestar cortando el tránsito en la carretera, lo que generó la presencia de la Subcomisaría de Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes debían reestablecer el orden público. Fue esta jornada la que causó problemas, debido que según lo relatado por la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, Carabineros logró despejar la carretera en 10 minutos, sin embargo continuó con las acciones disuasivas resultando 5 carabineros lesionados y dos civiles. Según González, Carabineros “quería impedir que los pescadores siguieran manifestándose, incluso cuando ya habían despejado la carretera. Fue el Jefe de la unidad de Fuerzas Especiales, el Teniente Oscar Orellana, quien exageró y usó de manera desmedida la fuerza y la violencia en contra de trabajadores que se estaban manifestando y que no son delincuentes. Es impresentable que este Teniente efectuara el lanzamiento de bombas lacrimógenas a los techos de las casas de los sectores Los Pescadores y Manuel Orella, en donde incluso los vecinos encontraron bombas lacrimógenas no activadas en los antejardines de sus casas”. Brunilda González agregó además que “vamos a judicializar nuestra queja en contra de Carabineros porque no es posible que actúen de manera tan desmedida y pasando por sobre personas que se están manifestando, queremos que se determinen responsabilidades con nombre y apellido como es el caso de el Teniente Oscar Orellana, quien insistió en actuar violentamente cuando la carretera ya había sido despejada, queriendo incluso ingresar a la propia ciudad para buscar a quienes detener”. Por su parte Carabineros señaló, a través del Prefecto de la Prefectura Atacama Nº 5, Coronel José Luis Rivera que “siempre en busca de transparentar las situaciones ya se ha instruido una investigación que esclarezca los hechos, aunque Carabineros está obligado a restablecer el orden público”, señalando además el uniformado que “estamos obligados a utilizar los implementos proporcionales al escenario de violencia que se vivía, era de noche y se trataba de cerca de 100 trabajadores, además cinco Carabineros resultaron lesionados”. Ya en la mañana de ayer y luego de iniciar así sus demandas, los pescadores artesanales iniciaron una primera reunión, la cual estuvo encabezada por el Gobernador de la Provincia de Copiapó, Nicolás Noman y en la que participaron tambièn diversas autoridades regionales. Para el representante de los pescadores artesanales, la primera jornada de la cita que se inició en horas de la mañana fue una gran prueba de que “las autoridades regionales no están interiorizadas en el tema y por lo tanto no son capaces de entregar ninguna solución concreta. Nosotros pensamos que llegarían con una propuesta, pero no, no fue así” acotó Ávalos. En horas de la tarde, la reunión retomó su curso, aunque esta vez, Ávalos fue enfático al señalar que “debimos ser nosotros quienes pusimos una propuesta sobre la mesa, la solución momentánea pasó por un acuerdo entre gremios de pescadores artesanales, esto es una vergüenza para las autoridades regionales”. Por su parte, aunque sin poder participar de la reunión entre las autoridades y los trabajadores, la alcaldesa Brunilda González señaló que “me parece lamentable la ausencia del Gobierno regional, porque obviamente es entendible que la Intendenta no pueda concurrir si no está en la región, pero ni siquiera se ha pronunciado sobre esta contingencia, siendo ella la representante del Presidente de la República”. Agregó González que “lo vivido con el Gobernador Noma me parece aún más grave porque cuando el martes en la noche lo llamé para comunicarle la situación, me dijo que ya estaba al tanto, y aún así no se hizo presente en Caldera recién hasta hoy (ayer)…por lo menos con el Gobierno anterior, la comunicación era fluida”, concluyó la alcaldesa. En resumen, Miguel Ávalos señaló que “fue un acuerdo con el gremio de pescadores artesanales de la Octava Región, el que permitió una solución momentánea del conflicto, pues ellos nos traspasaron 2000 toneladas de jurel, lo que nos permite trabajar cerca de un mes”. Por su parte, Brunilda González mencionó que “el emplazamiento en este tema es al Gobierno que otorga cuotas a las regiones del sur, sin tener producto lo que provoca la especulación y a la larga perjudican a quienes sí pueden explotar el producto”. Por otra parte, el Gobernador de la Provincia de Copiapó, Nicolás Noman agregó que “siempre hemos estado disponibles, como autoridades del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a recibir a los dirigentes y a todos los pescadores para trabajar en conjunto la solución a sus problemas”. “Lamentamos mucho la movilización efectuada el día martes principalmente porque la flota de Caldera estaba informada del traspaso de 2 mil toneladas de jurel para dicha flota lo que los habilitaba a operar desde las 20 horas del martes 22” acotó Noman, reiterando que “se ha mantenido permanente contacto con las organizaciones de pescadores de la región, entendiendo que el dialogo es la vía para buscar soluciones a los problemas observados por la necesaria rebaja de cuotas aplicadas. Los recursos pesqueros como el jurel presentan un grado de deterioro que compromete su sustentabilidad”, indicó la autoridad.

PIDEN INVESTIGAR EN SERNAPESCA

|





La parlamentaria UDI, Marisol Turres, cuestionó la falta de fiscalización que permite la venta de cuotas, que existan embarcaciones que sin hacerse a la mar desembarquen miles de toneladas de pescado, la crisis del sistema de pesca de investigación y el rol de las consultoras.
La diputada UDI Marisol Turres solicitó que la Contraloría audite a Sernapesca y a la Dirección Zonal de Pesca, para aclarar cómo operan y se asignan las "pescas de investigación", el rol de las consultoras, la existencia de embarcaciones que pese a estar inscritas y autorizadas para pescar no lo hacen y, sin embargo, figuran en los registros de la autoridad con importantes desembarques, y el mercado informal de venta de cupones.
"Pescadores artesanales de Puerto Montt, Calbuco, Hualaihué, Chiloé y Palena han reclamado reiteradamente, pero las autoridades regionales no han atendido sus denuncias. Una de ellas es que el Registro Pesquero Artesanal contempla un gran número de embarcaciones que, en la práctica, no salen a pescar, y cuyas cuotas de captura son vendidas al mejor postor", señaló la diputada Turres. "Esto es fácil de resolver: basta con comparar las bases de datos de zarpes y recaladas con otras bases donde constan los desembarques por embarcación.
Otro de los aspectos criticados por los pescadores artesanales de la macrozona dice relación con las "pescas de investigación". "La pesca de investigación se ha convertido en un mero instrumento en la cadena de comercialización, que de investigación tiene poco o nada, y que además es controlado por un pequeño grupo de consultoras", explicó la diputada.
Según la legisladora gremialista, la percepción que existe entre los pescadores artesanales es que las pescas de investigación son un subterfugio a través del cual las consultoras se limitan a llevar una estadística de las toneladas capturadas bajo este sistema de explotación. "No hay que olvidar que por cada kilo de pescado extraído, la consultora beneficiada con la investigación recauda $110, de los cuales $50 son para las organizaciones de pescadores y $60 para la propia consultora. Esta cifra, que parece insignificante, es millonaria si se consideran las miles de toneladas capturadas al mes", destacó, añadiendo que "aquí se da un escenario en el que las consultoras visan desembarques inexistentes y la autoridad competente no cumple con su obligación de fiscalizar en terreno".
"Esta irregularidad ocurre con conocimiento y tolerancia de la autoridad regional de Sernapesca y de la Dirección Zonal de Pesca. Y aunque los pescadores artesanales y sus sindicatos de base han intentado establecer sus propias medidas de regulación, ellas no son suficientes si las autoridades competentes no tienen la real voluntad de provocar un cambio", denunció la parlamentaria.
Por ello, y entre otros aspectos, la diputada UDI Marisol Turres solicitó que se realicen una serie de acciones ante la Autoridad Marítima (informes de zarpe y recalada de naves pesqueras y acarreadoras), Sernapesca (desembarques por armador y nave de los últimos cinco años), la Dirección Zonal de Pesca (auditorías al procedimiento utilizado para asignar pescas de investigación) y los puertos de desembarque (auditoría a la documentación de naves y sus desembarques).
"Durante mucho tiempo se han tolerado situaciones irregulares en el ámbito de la pesca artesanal. Creo que no sólo es necesario, sino imprescindible revisar el sistema de pesca de investigación, transparentar el rol de las consultoras y actualizar el Registro Pesquero Artesanal. En los últimos años se han destinado miles de millones de pesos a mejorar la situación de la pesca artesanal en nuestra zona sin que los pescadores y sus familias hayan experimentado mayor cambio en sus condiciones de trabajo y de vida, lo que en gran parte es responsabilidad de los organismos que, pese a contar con las herramientas para fiscalizar y regular la actividad, no lo han hecho de manera oportuna y adecuada. Este caos que perjudica a los pescadores y a sus familias no se solucionará fiscalizando desde los escritorios: llegó el momento de hacer el cambio que la gente esperaba", sentenció la diputada Marisol Turres.

Matthei y encierro en supermercados: "Quiero escuchar a los empresarios condenando esta situación"

|

Ministra del Trabajo dijo que recibió un informe sobre el aumento de multas a las que se exponen las empresas por infringir la ley.
Estoy indignada. Es de lo más grave que me ha tocado ver. Con razón hay trabajadores que odian a sus empleadores", dijo la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, a raíz de la denuncia presentada por el programa Esto no tiene nombre, de TVN, que reveló la situación de encierro que viven los trabajadores de supermercados de la cadena Cencosud en Concepción y Talcahuano, tras el terremoto del 27 de febrero."Quiero escuchar la voz de los empresarios condenando esta situación. Es lo mínimo que podemos pedir como país. Quiero que todo el mundo sepa que en este ministerio no vamos a tolerar que se encierre a trabajadores en pleno Chile del 2011 en un supermercado. Eso es una brutalidad, y las empresas van a empezar a ver una mano que no habían visto hasta ahora en materia de fiscalización", puntualizó la secretaria de Estado.Matthei informó que recibió un estudio, que encargó una vez que asumió su cargo, que dará origen a un fuerte aumento de las multas a las que se exponen las empresas. A su juicio, "aquí ha fallado todo. La empresa tiene que tener un departamento de riesgo, y falló. Hay mutuales de seguridad que tienen que trabajar con ese departamento, y fallaron. La Dirección del Trabajo (DT) tenía que fiscalizar, y no lo hizo. Y los trabajadores tampoco denunciaron el hecho cuando correspondía".La titular de Trabajo dijo que "la mayor multa que podemos aplicar asciende a $ 2,2 millones, lo que es un chiste. Vamos a mucho más que duplicar las multas que están hoy en la ley, y vamos a pedir más atribuciones y medios para la Dirección del Trabajo".Agregó que en Chile existen 2.000 empresas que concentran el 70% de las multas, y que éstas se deben principalmente a materias relacionadas con jornadas de trabajo, contratos, higiene y seguridad y temas previsionales.Finalmente, Matthei dijo que se reunirá con representantes de los empresarios, de las mutuales, de los trabajadores, y de la Dirección del Trabajo, "porque aquí nadie hizo bien su pega. Esto no es la selva. Hay instancias que tenían que funcionar y no lo hicieron".

En enero y febrero: Bajaron los desembarques pero aumentó el valor de las exportaciones

|


De acuerdo con el último informe sectorial emitido por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), correspondiente a la actividad pesquera y acuícola durante enero y febrero del año en curso, el desembarque total estimado fue de 584,6 mil t, lo que representa una reducción de un 15,2% en relación con igual período del 2010. "Esta baja se explica principalmente por la disminución de desembarques industriales", explicó el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien agregó que la cifra se desglosa en 492,8 mil t para el sector extractivo y 91,8 mil t para las cosechas.
Respecto a las exportaciones pesqueras y acuícolas, cuyo informe se encuentra actualizado a enero, Galilea informó que durante este período su valor ascendió a US$ 466 millones, lo que representa un crecimiento cercano al 30% en comparación con igual mes en el 2010 y se constituye también en la mayor del quinquenio a esta fecha, a pesar que el total de las exportaciones fue 98 mil t, un 2% inferior que mismo lapso del 2010.
En relación con los precios FOB, estos también manifestaron una tendencia positiva, obteniéndose un precio promedio de US$ 4,7/kg, lo cual es superior en un 32,5% al registrado para igual mes del 2010. El sector extractivo promedió un FOB de US$ 2,5/kg, mientras que el acuícola logró US$ 5,9/kg, gatillado principalmente por los altos precios de los salmónidos.
En este sentido, Galilea detalló que este incremento en la valoración se originó por los buenos precios observados en las líneas de congelado y fresco refrigerado, en especial para recursos como los salmónidos y el bacalao de profundidad. "Ello logró compensar los negativos resultados de líneas como harina de pescado y conserva, cuya baja obedece principalmente a disminuciones en el volumen exportado", aseveró el titular del sector Pesca.

Proyecto aún no está definido: La Pymepes se reunió con ministro de Economía y le pidieron abrirse a la licitación de las cuotas

|

Hasta las dependencias del Ministerio de Economía llegaron las pequeñas y medianas empresas (pymes) pesqueras de la Región del Biobío, asociadas en la Pymepes, para sostener una reunión con el titular de la cartera, Juan Andrés Fontaine, y plantearle, entre otras cosas, que las cuotas de captura de pesca pasen a ser licitadas.
Tras la audiencia llevada a cabo en Santiago (Región Metropolitana), el presidente de la Pymepes, Enrique González, explicó que el objetivo de la reunión era plantearle al secretario de Estado la urgencia para las pymes de tener participación en la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA) que caduca el 2012. "Vemos en la licitación una oportunidad de quitar los cercos al mar y abrirse a nuevos actores, de lo contrario seguirá habiendo heridos en el camino y el costo económico y social lo pagaremos todos", puntualizó.
De igual manera, González comentó que durante la reunión Fontaine se mostró a favor de la licitación de las cuotas de pesca, pero que teme a no encontrar respaldo en el Parlamento. "Nosotros creemos que existe mucho desconocimiento en algunos parlamentarios sobre este tema, pero también mucha presión por parte de la industria", aseveró.
Finalmente, el dirigente sostuvo que empezó la cuenta regresiva para el Gobierno y con ello un momento decisivo para todos los que viven de la pesca, "estamos convencidos que el Presidente Piñera sabrá actuar con responsabilidad en esta materia y las Pymes pesqueras no seguiremos ignoradas, porque hoy es el tiempo de los que con poco hacemos mucho", enfatizó González.
El proyecto de ley que prepara el Ejecutivo y que reemplazaría a la ley 19.713 (LMCA) aún está en fase de evaluación y elaboración, y no existe una versión oficial sobre el plazo en que será presentado.

Seremi de Salud de Coquimbo cerró fábrica de harina de pescado por deficiencias sanitarias

|

Dadas las reiteradas denuncias de la comunidad por los malos olores, la autoridad sanitaria de Coquimbo (Región de Coquimbo) procedió al cierre de la planta elaboradora de harina de pescado "Los changos".
Según lo publicado por Cooperativa, esta planta procesadora ya había sido sumariada por la emisión de malos olores, no contar con dispositivos adecuados para la mitigación de los mismos y presentar serias deficiencias en las condiciones laborales de sus trabajadores.
El secretario regional ministerial (seremi) de Salud de Coquimbo, Osvaldo Irribarren, aseveró que esta era "una empresa que venía ya con dificultades de hace más de dos años, que había sido objeto de repetidos sumarios sanitarios, que había sido objeto de prohibición de funcionamiento pero que a pesar de eso, seguía funcionando de manera ilícita".
Al realizar el procedimiento de clausura, también se cursaron sumarios sanitarios a la pesquera Orizon y a la pesquera Villalegre, ubicadas en el barrio industrial de Coquimbo, ambas por malos olores.

Durante el 2010: A pesar de menores ventas, utilidades de Pesquera Eperva crecieron un 12%

|


Al 31 de diciembre del 2010, Empresa Pesquera Eperva S.A. y sus filiales presentaron una utilidad de $ 11,8 millones, cifra mayor en un 12,5% comparado con el mismo período del 2009, donde se registraron $ 10,5 millones. La compañía detalló en su análisis razonado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que los números del ejercicio 2010 están compuestos por una ganancia bruta de US$ 55.636, menos costos de distribución de US$ 6.069 millones y gastos de administración de US$ 19.784 millones.
En la filial Corpesca S.A., el volumen físico facturado durante el año recién pasado fue de 124.232 toneladas de harina y aceite de pescado, lo que representó una disminución de un 28% en relación con el 2009, cuando se facturaron 171.683 toneladas.
Por otra parte, Eperva precisó a la SVS que comparando los mismos períodos, se observó un aumento de un 57% en los precios promedio de facturación en dólares para la harina y de un 1,2% para el aceite de pescado. En este sentido, "la mayor ganancia bruta registrada en el ejercicio 2010 respecto del año anterior, se explica esencialmente por el aumento observado en el precio de los productos, compensado en parte por un aumento en los costos de venta de la compañía y por una disminución en los volúmenes vendidos", argumentó.
Pesca y producción
En el período acumulado entre enero y diciembre del 2010, el desembarque pesquero total de la filial Corpesca S.A., en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, alcanzó las 697 mil toneladas, lo que representa una disminución de 3,9 mil toneladas, equivalente a una baja de un 0,6% respecto de las 700,9 mil toneladas registradas en el mismo período del 2009.
En todo el 2010, las plantas procesadoras de Corpesca S.A. recibieron 525,5 mil toneladas de materia prima, representando un 75,4% del total desembarcado en las mencionadas regiones durante dicho período, cifra esta última que se compara con un 79,2% en igual período del 2009.
Mercados y ventas
Pesquera Eperva aseveró a la SVS que el mercado de harina de pescado durante el 2010 se caracterizó por un comportamiento sostenido al alza en los precios de venta, en los primeros cuatro meses, alcanzando niveles máximos históricos durante el mes de abril, situación que se presentó asociada a buenos volúmenes de venta.
"Lo anterior fue consecuencia de una importante demanda del mercado chino, que ante una condición incierta de oferta adelantó sus compras, generando una escalada en los precios. Sin embargo, a partir del mes de mayo China prácticamente salió del mercado, lo que sumado al inicio de temporada de pesca en Perú provocó una importante disminución en los precios y en el volumen de negocios, manteniéndose prácticamente hasta fin de año", explicó la compañía al ente fiscalizador.
De igual manera, el informe de Eperva sostuvo que si bien fue importante la caída en los precios en relación con los niveles máximos históricos alcanzados durante la primera parte del año, "se debe mencionar que los menores niveles de precio observados a mediados de año, desde una perspectiva histórica seguían siendo altos".
2011
En lo que va corrido del 2011, los precios de la harina de pescado han experimentado un alza significativa al esperar, el mercado, una disminución de la oferta de este producto como consecuencia de la disminución de las cuotas en Chile y de la paralización de la pesca en Perú al menos hasta abril próximo.
"Esta última situación significará especialmente un abastecimiento limitado de los mercados hasta mayo, generándose también una incertidumbre con respecto a las capturas en Perú y, por lo tanto, en la oferta de este producto durante el resto del año", concluyó Eperva.

Venezuela y Cuba avanzan en acuerdos en materia pesquera

|

En el marco de la XI Cumbre Venezuela-Cuba realizada en el Hotel Alba Caracas, expertos en materia de acuicultura y pesca de ambos países, realizaron mesas de trabajo en las cuales evaluaron el avance de tres proyectos de cooperación que se están realizando en Venezuela dentro de éstas áreas.
En este sentido, y según lo informado por Radio Nacional de Venezuela, el presidente del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura de Venezuela (Insopesca), Gilberto Giménez, dio a conocer los propósitos de cada uno de los proyectos que están impulsando ambos países, "en el caso del Insopesca estamos llevando a cabo la construcción de un laboratorio para la producción del camarón Litopenaeus schmitti, edificación que se encontrará ubicada en el estado Anzoátegui".
De igual manera, aseveró que con la ejecución de este laboratorio se refuerza la producción de camarón en el país, "la construcción del mismo se encuentra en un 80% de avance y con su puesta en marcha se va a dar el impulso en la producción de este rubro dentro de Venezuela, incluso ya tenemos activas bajo la dirección del pueblo y del Gobierno Revolucionario dos centros de cultivo de camarón, que se encuentran ubicadas en los estados Zulia y Falcón, así como un laboratorio para la engorda de post larvas".
"En el encuentro también se prevé consolidar la cadena socio-productiva, mediante el fortalecimiento del sistema integral de producción, abastecimiento y distribución socialista de productos pesqueros y acuícolas en los estados Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Guárico, Nueva Esparta, Portuguesa y Táchira, rompiendo así con la cadena capitalista de comercialización que disminuye la calidad de vida de los consumidores venezolanos", detallaron desde el Gobierno venezolano.
Finalmente, el titular del instituto pesquero manifestó que en conjunto con los especialistas provenientes de Cuba se están reforzando los controles oficiales en toda la cadena productiva de moluscos bivalvos como las ostras, almejas y los mejillones, proyecto mediante el cual, se está impulsando el manejo higiénico de estos ejemplares, "mediante la creación de una normativa desde el punto de vista sanitario para el manejo inocuo de esta especie, garantizando así la salud del pueblo venezolano", acotó Giménez.

Derrame de aceite de pescado se registró en bahía de San Vicente

|

Un derrame de aceite de pescado afectó el pasado viernes a la bahía de San Vicente (Región del Biobío). Los residuos orgánicos llegaron al mar luego que un estanque perteneciente a la Pesquera Itata reventara, vertiendo la sustancia a la calle.
Una vez producido el derrame, el líquido orgánico se desplazó por la calle hasta que llegó al sumidero de aguas lluvias, lugar por donde se desplazó hasta la bahía de San Vicente llegando posteriormente al mar.
Radio Bío Bío informó que el gobernador marítimo subrogante de la Capitanía de Talcahuano, Felipe Torres, explicó cómo se produjo el derrame y aseguró que no es tóxico para la población ni para la biodiversidad del mar, porque es un producto biodegradable.
La autoridad marítima agregó que la empresa ya se hizo cargo del derrame, pero que de todas formas el Fiscal Marítimo de Talcahuano inició una investigación para establecer la responsabilidad de la pesquera Itata en el incidente.
Si bien el aceite de pescado no sería tóxico, generó un mal olor que fue percibido por gran parte de las personas que habitan en los alrededores de la bahía de San Vicente.
para ver videos pinchar abajo

Dirección del Trabajo: las chilenas no conocen sus derechos

|


La entidad presentó un estudio sobre igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, concluyendo que el principal error es la falta de información.
Con la presencia de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, y la directora de la Dirección del Trabajo (DT), María Cecilia Sánchez, el departamento de Estudios de la DT presentó esta mañana un informe sobre los avances en materia de igualdad salarial entre hombres y mujeres en Chile, a un año de la aprobacion de la Ley 20.348.

El informe concluye que las bajas cifras en reclamos sobre abusos de empleadores se debe a la poca información que tienen las chilenas sobre sus derechos laborales.

El estudio, que contempló reuniones y entrevistas a veinte dirigentes sindicales de todas las áreas representativas laborales del país, concluyó que a pesar de que las denuncias por rompimiento de la regla son muy bajas, el problema persiste al entender que las mujeres aún no conocen el derecho que les otorga esta ley de equidad salarial y, es por esa razón, que la mayoría de las denuncias a empleadores vienen acompañadas por sindicatos y nunca por la mujer sola.

Aún así, entendiendo el avance que puede obtener esta ley en Chile, la Dirección del Trabajo y el Ministerio asumen que es muy pronto para obtener resultados objetivos sobre la disminución en la brecha salarial en nuestro país, por lo que se comprometieron a seguir de cerca el tema.

Actualmente la brecha salarial entre hombres y mujeres en Chile es de un 15,8%, pero lo más preocupante que arrojó el estudio es que las mayores brechas en materia de remuneraciones son en un nivel universitario y de postgrado, pues una mujer chilena titulada gana en promedio un 35,4% menos que un hombre en iguales condiciones; mientras que con educación postgrado la situación empeora y alcanza una brecha de 37,4% menos para las chilenas.

Otro de los números que arrojó el informe es que en todos los sectores productivos las mujeres ganan en promedio menos que los hombres, excluyendo dos: agricultura, donde mujeres y hombres ganan practicamente lo mismo, y en construcción, donde es el hombre el que gana menos que la mujer.

 

Derrame de aceite de pescado afecta a Bahía de San Vicente

|

Tremendo derrame de aceite de pescado en San Vicente

|

Mar Profundo proyecta producir un millón de conservas durante 2011

|

Ventas se centrarán en jurel. El gerente de la firma adelantó que 30% irá a consumo nacional.
El gerente general de Alimentos Mar Profundo, Guillermo Cornejo, habló sobre las proyecciones de la empresa, luego de que El Golfo, Landes e Itata compraran el 60% de la firma, y adelantó que proyectan una producción de 1.000.000 de cajas de conservas de jurel, elaboradas con salmuera, tomate y aceite vegetal, de las cuales el 70% será exportando y el 30%, comercializado a nivel nacional.
El Diario Financiero
Cornejo indicó que las primeras líneas trazadas en el nuevo escenario patrimonial están centradas sólo en la producción de jurel, pero no descartó la comercialización a futuro de otras especies, como la sardina.
Respecto de la escasez del producto que se ha vivido en los supermercados del país, comentó que, pese a ello, el sector de las conservas de pescado se proyecta muy promisorio. “Este año debemos satisfacer la necesidad actual, reponer algo del stock, y recuperar los clientes perdidos, esto último es la mayor preocupación de nuestro sector”.
Según información de la empresa, el gerente general de Cannex, Domingo Arteaga, visitó ayer la planta en Coronel (VIII Región), supervisando el progreso de los programas de producción y de despachos de conservas.

Desembarques de jurel en Chile cayeron un 47% durante el 2010

|


De acuerdo con el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura elaborado por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), el desembarque total de jurel (Trachurus murphy) acumulado a diciembre del 2010 alcanzó a 433 mil t, registrando una baja de 47,3% respecto al acumulado en el mismo período del 2009 y aportando el 20,2% del desembarque pelágico total.
El principal aporte se realizó en el área comprendida entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos con 229 mil t (52,9% del total), registrando una disminución de 64,2% respecto a igual período del 2009.
En segundo lugar se ubican los desembarques realizados entre las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta con 168 mil t, valor 26,2% más alto al registrado a igual período del 2009. Finalmente entre las regiones de Atacama y Coquimbo se registraron 35 mil t, mostrando una disminución del 26,5% respecto a lo registrado a diciembre de 2009.

UCSC apoya a trabajadores pesqueros

|


Gracias a un convenio firmado ayer, los trabajadores del Instituto de Fomento Pesquero podrán cursar estudios técnicos en esta Casa de Estudios.



Ante la presencia de las máximas autoridades de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y representantes de los trabajadores del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), se firmó ayer un convenio de cooperación entre ambas entidades. El acuerdo, orientado al desarrollo de acciones en áreas coincidentes y complementarias, posee una vigencia de tres años y tiene por objetivo el desarrollo, por parte de la UCSC, del programa de Técnico Universitario Pesquero para trabajadores dependientes del IFOP.

El rector (s), Jorge Plaza de los Reyes, destacó la importancia de esta iniciativa ejecutada a través del Instituto Tecnológico (IT). “Es una gran satisfacción por la relevancia de la formación técnica. La idea es seguir desarrollando otros proyectos en conjunto”, indicó.

Jorge Toro Da Ponte, director del IFOP, agradeció tan importante gestión e invitó a los trabajadores a esforzarse por lograr el éxito en este trascendental desafío.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB