"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Crearán la figura del observador científico para recopilar datos en faenas pesqueras

|

La Sala del Senado aprobó en particular la iniciativa que establece medidas de control y sanciones para quienes incurran en esta práctica de faenas pesqueras.
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }
La Sala del Senado aprobó por 26 votos y 1 abstención, el articulado del proyecto que establece control y sanciones a las prácticas de descarte de recursos hidrobiológicos en faenas pesqueras.
Ahora, corresponde que la Cámara de Diputados analice el proyecto en su segundo trámite constitucional.
Las normas de quórum calificado despachadas por la Sala y que modifican la Ley de Pesca y Acuicultura establecen, entre otras, la creación de la figura del observador científico.
Esta persona natural, deberá ser designada por la Subsecretaría de Pesca y su misión consistirá en la observación y recopilación de datos a bordo de naves pesqueras, puntos de desembarque o en plantas de proceso, exclusivamente, para la investigación con fines de conservación y administración de los recursos hidrobiológicos.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Pesca, senador Antonio Horvath comentó que dichos observadores "tendrán la función de llevar el registro de lo que efectivamente se pesca y por lo tanto, no tienen funciones fiscalizadoras. Esta información la entregarán tanto a los agentes pesqueros como a la Subsecretaría de Pesca y a los servicios que llevan la información en esta materia".
No obstante explicó que "dada la altura del proceso legislativo que llevamos, solicitamos a la Cámara que, en el segundo tramite legislativo, se perfeccione la definición del observador científico y sus características específicas de competencias".
Al respecto, el senador Carlos Cantero, dejó constancia de su preocupación por una adecuada definición de dicho observador.
"Le pedí a la Subsecretaría de Pesca que se ocupe de establecer adecuadamente la persona calificada e indique cuáles serán sus competencias para realizar la actividad", precisó.
Asimismo, el senador Jaime Orpis, destacó la incorporación del observador científico a la industria pesquera.
"La actividad artesanal, debe basarse en datos científicos y ese observador, va recopilar profesionalmente los datos, con fines de investigación y administración pesquera. Sin duda, es un elemento muy importante que se incorpora en nuestra legislación pesquera", comentó.
NORMAS APROBADAS
Otra de las normas de quórum calificado aprobadas, establece que será obligatorio devolver al mar mamíferos marinos, reptiles, pingüinos y otras aves marinas. Asimismo, expresa que deberán ser devueltos ejemplares de una especie hidrobiológica, en los casos en que así lo disponga expresamente la medida de administración vigente. Indica que la Subsecretaría de Pesca establecerá, mediante resolución y previo informe técnico, la nómina de especies que se encuentren en los casos previstos.
Otra de las normas aprobadas se refiere a que las imágenes que registre el dispositivo, instalado en las naves que tengan una eslora igual o superior a 15 metros, tendrán el carácter de reservado de conformidad con la ley N° 20.285. Su destrucción, sustracción o revelación indebida, será sancionada con las penas contempladas en el Código Penal, según corresponda.

Continuidad de los LMCA: La Pymepes valoró que el Ejecutivo baraje la licitación como una de las opciones

|

Las plantas de proceso para el consumo humano de la Región del Biobío, asociadas en la Pymepes, valoraron que el proyecto de ley que reformará la ley de los Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA) considere la licitación de las cuotas de pesca como una de las alternativas a incluir.
El presidente de dicha entidad, Enrique González, manifestó que "durante diez años los peces chilenos se han regalado y la licitación pone fin a este privilegio". En este sentido, el dirigente puntualizó que "aplauden que el Presidente Piñera esté abierto a la licitación, ya que esto aportará dineros frescos al país y con estos recursos se podrán solucionar problemas sociales o simplemente mejorar la alimentación en los sectores más vulnerables. Además, permitirá el ingreso de nuevos actores", aseveró.
En relación con la falta de piso político del que se ha hablado, González dijo tener una opinión distinta, ya que, según él, en su lucha por acceder a los recursos las pymes pesqueras han sostenido conversaciones con muchos parlamentarios que están abiertos a discutir el tema. "Lo primero que nos dicen los parlamentarios que nos han apoyado, es que ellos no tienen compromisos económicos con nadie", manifestó.
La actual ley de Límites Máximos de Captura por Armador (19.713), que nació el 2001 bajo el mandato de Ricardo Lagos, establece un mecanismo de licitación de un 5% anual de los recursos, pero que no ha sido respetado y esto ha dejado muchos heridos en el camino, comentó el presidente de la Pymepes. "La crisis del jurel y los despidos de la industria son consecuencia de una ley fracasada que ha traído crisis tras crisis", concluyó González.

Pesqueros industriales preparan fuerte ofensiva contra licitación de cuotas de captura

|

La próxima semana, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) definirá su hoja de ruta para enfrentar la iniciativa gubernamental que busca introducir competencia, y luego planteará el tema ante la Sofofa. Disconformes salieron ayer de la oficina del ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, los representantes del sector industrial pesquero. Ello, tras constatar que la agenda del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tiene previsto para este primer semestre enviar al Congreso un proyecto de ley que introducirá el sistema de licitaciones para asignar las cuotas de captura.
Según lo informado por El Mercurio, al interior de la industria manifestaron que ya se están organizando para lo que será una dura batalla en el Parlamento en la definición de la normativa que reemplazará la ley de Límites Máximos de Captura por Armador, que vence a fines de 2012.
De hecho, Sonapesca sesionará de forma extraordinaria el próximo lunes para definir una hoja de ruta, en un minuto en que el gremio considera que la sustentabilidad del jurel -principal recurso de pesca del país- está por sobre la determinación de un nuevo sistema de asignación. De hecho, para este año, el Consejo Nacional de Pesca decretó una disminución de 76% de la cuota de esta especie para permitir su recuperación.
A su vez, el gremio planteará sus reparos frente a la iniciativa de Gobierno al interior de Sofofa, por considerar que la pretensión de la autoridad en torno a subastar una porción de una cuota que corresponde a derechos históricos de extracción de las compañías participantes equivale a una expropiación de derechos adquiridos por un sector que ha invertido cera de US$ 540 millones sólo en pesca extractiva entre 1995 y 2010.
Según trascendió, durante la reunión que tuvo lugar ayer por la mañana en el ministerio, Fontaine, junto con el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea; Rodrigo Sarquis, presidente de Sonapesca; Carlos Vial (vicepresidente), y el gerente general del gremio, Héctor Bacigalupo, expusieron a los secretarios de Estado la inconveniencia de modificar el esquema actual de asignación, que permitió a los pesqueros ordenar sus capturas desde el año 2001 y, a base de esa organización, proyectar una industria procesadora orientada al consumo humano e intensiva en mano de obra. Esto, en un sector donde antes operaba la carrera olímpica, donde las cuotas de pesca se completaban en un corto lapso de tiempo y con una orientación productiva que estaba orientada hacia la fabricación de harina de pescado.
Sin embargo, según fuentes de la industria, el secretario de Estado habría manifestado que el Presidente busca introducir de todos modos un sistema de subastas que conviviría con el actual mecanismo con el fin de posibilitar el ingreso de nuevos actores al negocio pesquero industrial. Trascendió que la idea de la autoridad sería tener el proyecto listo en mayo para presentarlo a Piñera.

Gobierno propone licitar hasta un 25% de las cuotas de pesca

|


A toda máquina trabajan el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, y el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, afinando la nueva Ley de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), la cual vence a fines del 2012 y que será enviada a discusión al Congreso durante este semestre.
Sin embargo, y de acuerdo con lo publicado por Estrategia, Galilea adelantó que el cuerpo legal que enviará el Gobierno "va por la línea de perfeccionar el artículo 27 de la actual Ley de Pesca, donde se quiere cambiar el ‘podrá" a ‘deberá" licitarse las cuotas. Esto, cuando se cumplan ciertas condiciones, con el fin de permitir la entrada de nuevos actores al sector".
Las condiciones que gatillarían lo anterior, según Galilea, van por el lado de que si alguna pesquería muestra un índice de concentración más allá de lo razonable, se podría licitar. O bien, cuando se acumule una cantidad de aumento de cuotas, sobre la base de comparación de un año inicial contra otro, en un porcentaje superior al 50%, el excedente se debería subastar.
En el caso más pesimista, considerando los derechos históricos que defiende la industria pesquera, el tope de licitación sería de hasta un 50%. Lo que sí, recalcó Galilea, el porcentaje que se decidiría sería mucho menor, entre un 20% a un 25%, aunque por ahora se está evaluando.
"Se debe estudiar cada una de las pesquerías, realizar un análisis comparativo de la experiencia internacional -que es muy poca-, y ver los efectos que puede provocar en el empleo", enumeró Galilea.
Derechos históricos
De igual manera, el Gobierno pretende hacer un "reconocimiento" a los derechos históricos de la industria pesquera, por lo mismo, un porcentaje alto de las cuotas se mantendrá sin licitar. Ello, frente al rechazo que genera en los empresarios del sector el sistema de licitación que se promueve.
Galilea recordó, en tanto, que "hay un amplio debate constitucional, de hasta dónde llegan los derechos históricos de los industriales". Por ejemplo, se discute que, si se licitara el 100% de las cuotas de pesca, habría una vulneración a sus derechos de pesca, cosa distinta a efectuarlo con un 50%, que hoy se permite subastar. Tema que también debe definirse en la nueva ley.
Independiente del sistema de asignación, "queremos dar un horizonte de estabilidad mucho más largo que la ley actual, que se renueva cada diez años. Impulsaremos que los derechos de pesca sean indefinidos en algunos casos, y que duren 25 años en otros", detalló Galilea.
El piso
Existen tanto en los partidos de Gobierno como de la Concertación, aprensiones sobre el tema de la licitación de las cuotas pesqueras, al igual que en los industriales, "así que prepararemos algo que tenga viabilidad", subrayó el subsecretario de Pesca.

Crecimiento de la mitilicultura insta a pesqueras a abrirse a nuevos mercados

|

Diario Financiero
Empresas como Camanchaca, San José y El Golfo llevan tiempo en el cultivo de choritos, haciendo que pase de ser una actividad artesanal a una con estándares industriales parecidos a los del salmón.

El crecimiento sostenido que en los últimos años ha experimentado la mitilicultura en Chile ha impulsado al sector pesquero no sólo a diversificar su producción, tradicionalmente enfocada al salmón y otras especies acuícolas, sino también a buscar nuevos nichos de mercado que permitan posicionar al chorito o mejillón chileno como uno de los mejores productos marinos a nivel mundial. Aunque la industria pesquera nacional ha destinado a esta actividad apenas el 5,9% (unos US$ 190 millones) de todas las inversiones que en los últimos 15 años ha realizado en pesca y acuicultura, el cultivo de choritos se ha incrementado notoriamente.De acuerdo a datos del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), si a mediados de la década de los ´90 la producción de este molusco alcanzaba las 2.100 toneladas anuales, diez años después ya se empinaba en 28.000 toneladas. Y si en 2009 la cosecha de choritos llegaba a las 168.000 toneladas, el año pasado esta cifra superó las 214.000, ubicando a Chile entre los cuatro primeros productores mundiales después de China, Tailandia y España.“La mitilicultura chilena denota un crecimiento sostenido bajo las condiciones propias de un sector joven en pleno desarrollo, donde la tendencia, en un corto y mediano plazo, es continuar la expansión productiva y abordar varios desafíos como abrirse a otros mercados, generando valor agregado, y preservando las condiciones ambientales que permiten el cultivo de este producto”, explica Patricio Leiva, presidente de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile). Pesqueras como Camanchaca, El Golfo y San José llevan tiempo incursionando en el cultivo de choritos y haciendo que pase de ser una actividad artesanal a una con estándares industriales parecidos a los del salmón.“Hoy en día, las pesqueras ven con mucho atractivo la integración horizontal de la mitilicultura porque muchas de ellas tienen una larga tradición en materia de productos pesqueros, conocen bien el mercado y, por ende, les es muy interesante ampliar la cobertura y agregar un nuevo producto, que es mucho más estable que el pescado”, dice Luis Pichott, gerente de Área de Recursos Marinos de la Fundación Chile.Producto de exportación
El mejillón chileno es un molusco endémico extraído y cultivado en el sur del país, de sabor, color y textura altamente apetecidos en el extranjero. De ahí que su principal mercado sea el exportador, que lo consume de manera congelada y refrigerada. “Comparado con los grandes productores, Chile tiene un bajo consumo nacional de chorito. Por ello su fuerte es la exportación, principalmente del producto congelado (52%) y en menor medida del fresco refrigerado (38%)”, comenta Claudia Navarrete Taito, directora de la carrera de Ingeniería en Acuicultura de la Universidad Andrés Bello.Actualmente, el principal comprador del mejillón chileno es España, seguido de Francia, Italia, Estados Unidos y Reino Unido.“En general el sector pesquero es un sector exportador, que orienta del orden del 80% de su producción a los mercados externos. Y en ese sentido Chile tiene importantes desafíos que cumplir en esta materia, como seguir ofreciendo productos de buena calidad y buscando nuevas formas de diversificar esos productos”,sostiene Héctor Bacigalupo, gerente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).A juicio del experto, nuestro país cuenta hoy en día con las condiciones naturales, sanitarias y productivas necesarias para continuar desarrollando la mitilicultura, entre las que se encuentran, tener aguas de calidad, apoyo logístico, capacidades humanas, tecnología de punta y una infraestructura que ha facilitado la expansión de esta actividad a los mercados internacionales, y ha posicionado al mejillón chileno como un producto único a nivel mundial.

Cuarenta Empresas Chilenas Son Top-15 en Ventas de sus Rubros en Latinoamérica

|

El sector donde mayor figuración tienen las compañías nacionales es Agro y Pesca, con ocho representantes entre las 15 líderes en ingresos de la región.
Una presencia cada vez más protagónica están exhibiendo las empresas chilenas dentro de Latinoamérica, puesto que cuarenta firmas nacionales se ubicaron entre las 15 líderes en ventas de los principales sectores económicos de la región. Esa posición sólo es superada por las sociedades brasileñas, las que abarcaron 54 lugares.El sector donde mayor figuración tienen las compañías nacionales es Agro y Pesca, donde de las 15 líderes en ingresos de explotación de la zona, ocho son chilenas: Copeval, con ventas por US$337,1 millones; Corpesca, con US$277 millones; Pesquera Camanchaca, con US$258,3 millone; Sopraval, con US$220,5 millones; Anasac, con US$208,4 millones; Multiexport Foods, con US$202,1 millones; Pesquera Itata, con US$194,1 millones, y Coagra con US$153,6 millones. La mayoría de ellas registraron crecimientos respecto a 2009, lo que estuvo asociado a expansiones geográficas, mejores precios de los productos vendidos por las empresas (harina de pescado, salmones, pavo) y aumento en los volúmenes por la recuperación de la demanda internacional y nacional.En otro rubro donde hay una llamativa presencia chilena es el Forestal, incluso las chilenas Empresas Copec, Empresas CMPC y Arauco se sitúan como las tres líderes en ventas del rubro a nivel regional, al totalizar US$12.150 millones, US$4.219,2 millones y US$3.788,4 millones, respectivamente. Igualmente aparecieron en el ranking: Masisa, Inforsa e Infodema. El sector, en general, estuvo beneficiado el año pasado por la recuperación de la demanda internacional, por el alto precio de la celulosa y otros productos.En la Minería, en tanto, hay cinco sociedades chilenas entre las Top-15 en ventas de Latinoamérica: tales como Codelco (con US$16.066 millones), Minera Escondida (US$9.211 millones), SQM (US$1.830,4 millones), Molymet (US$1.298 millones) y Minera del Pacífico (US$1.271 millones). Esta última compañía se incorporó el año 2010 a este selecto grupo, tras un fuerte avance de las comercializaciones provocado por una mayor venta física, un mayor precio de la mezcla de productos vendidos y a la fusión con Compañía Minera Huasco.Otra área donde la presencia chilena es notable es Petróleo y Gas, también con cinco representantes: ENAP, con ingresos por US$8.180 millones; ENAP Refinerías, con US$7.999 millones; Gasco, con US$1.436 millones; Metrogas, con US$634,2 millones, y ENAP Sipetrol con US$319 millones.También resaltó la presencia chilena en Transporte, donde figuraron Vapores, en la segunda posición a nivel regional con ingresos por US$5.452,3 millones; LAN Airlines, con US$4.390,5 millones; Empresas Navieras, con US$1.274 millones, e Interoceánica con US$822,5 millones. En lo relativo a los resultados, la línea aérea nacional encabezó el sector a nivel latinoamericano, con utilidades por US$419,7 millones, un 81,6% más que en 2009, debido al repunte anotado por los ingresos de carga y de pasajeros.Entre las firmas pertenecientes al sector Finanzas y de Seguros, las que estuvieron lideradas a nivel regional por la brasileña Itaú Unibanco con ventas por US$49.586 millones y otras entidades cariocas, destacaron el Santander Chile, con ingresos por US$2.954 millones; el Chile, con US$2.498 millones; el Bci, con US$1.599 millones, y BancoEstado con US$1.582 millones. Los bancos nacionales estuvieron impulsados en 2010 por menores provisiones, mayores comisiones y superiores márgenes.Otra chilena que apareció en los primeros 15 lugares de este sector fue Inforsa, que registró ingresos por US$ 144,6 millones.En otro ámbito donde hubo varios exponentes chilenos fue en el sector Energía Eléctrica, el que fue liderado por Enersis con ingresos por US$13.203 millones. También se situaron entre las Top 15 Endesa, con ventas por US$5.124 millones y CGE con US$4.298 millones. En términos de resultados, posicionadas entre las 15 líderes de la región destacaron también Chilectra, con una utilidad de US$322 millones y Eléctrica Pehuenche, con US$378,8 millones. En el rubro Comercio, en tanto, que estuvo encabezado en ventas y resultados por la mexicana Wal-Mart de México, aparecieron las firmas chilenas Cencosud, Falabella y Walmart, con ventas por US$13.236 millones, US$9.270 millones y US$4.865 millones, respectivamente, las tres con fuertes repuntes respecto a doce meses producto del positivo escenario económico interno y consolidación de inversiones realizadas en los últimos años. En términos de utilidades, destacaron igualmente Sodimac (con US$163,5 millones) y Plaza (US$122,2 millones).En Telecomunicaciones, en tanto, la presencia nacional está representada por Entel y Telefónica Móviles Chile, las que contabilizaron ingresos de explotación en 2010 por US$2.315 millones y US$1.824 millones, cada una, mientras que arrojaron resultados por US$370 millones y US$306 millones. En Alimentos y Bebidas, donde las mexicanas y brasileñas se toman el mercado a nivel latinoamericano, CCU y Andina aparecieron entre las líderes regionales en términos de ganancias, sin embargo , en cuanto a las ventas no logran figurar entre las 15 mayores. En el rubro Químico, en tanto, resaltaron en el ranking de ventas las chilenas Enaex y Laboratorios Andrómaco.

CUT Declara 2011 como el Año de la Movilización Social

|

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), declaró este 2011 como el año de la movilización social. Esta es una de las principales resoluciones del IX Congreso de la multisindical, en el que se definió el camino para enfrentar los próximos tres años que restan del gobierno de derecha en los que impulsará una agenda legislativa contraria al mundo del trabajo. La Central plantea converger con los partidos de la oposición, a partir de los intereses de los trabajadores, y conformar un frente amplio de oposición manteniendo su independencia y autonomía. Así, se debe impulsar un discurso integrador que incluya las demandas que movilizan hoy a nuestra sociedad, como la defensa de la educación y la salud pública, la seguridad social, el patrimonio nacional, los recursos naturales y la normativa ambiental. Todo en un contexto de unidad sindical que propicie avances en todas las materias descritas. Para esto se aprobó la nueva estructura territorial con la realización de congresos regionales y la creación de CUT comunales, las que se relacionarán con otras organizaciones sociales como juntas de vecinos o clubes deportivos, para acercar su trabajo a las bases y a las fuerzas vivas de la ciudadanía. Además, la asamblea concluyó que se debe fortalecer el sentido de pertenencia a las organizaciones sindicales, impulsar la negociación colectiva y la formación de dirigentes.

Empleo de mala calidad genera más estrés que cesantía

|

Inseguridad, exceso de responsabilidades, baja remuneración y poca libertad son factores que influyen. Un empleo de baja calidad puede causar mayor depresión o estrés que el hecho de estar cesante, según una investigación australiana sobre la relación entre salud mental y las condiciones de trabajo, dijo Peter Butterworth, responsable del estudio. Butterworth, miembro del Centro de Investigación de Salud Mental de la Universidad Nacional de Australia, explicó que los resultados de la investigación "pueden aplicarse a otros países, especialmente a aquellos con sistemas de protección para los desempleados." Según la investigación, un trabajo de mala calidad se asocia con una fuerte inseguridad laboral, un desequilibrio entre la remuneración frente al esfuerzo que demanda al trabajador, una carga excesiva de responsabilidades y un escaso control en la toma de decisiones. Políticas laborales El estudio, basado en encuestas a más de 7.000 personas durante siete años, mostró también que la salud mental de las personas sin empleo era deficiente, aunque era igual o mejor que la de aquellos que tenían un empleo de baja calidad. Además, la salud mental de las personas en empleos de baja calidad se deterioraba más con el tiempo. La investigación destacó que la desregulación del mercado laboral "ha abierto las puertas al deterioro de las condiciones de trabajo" al poner como ejemplo una menor tendencia a pagar las horas extras, el trabajo en fines de semana o a la capacitación laboral. Butterworth comentó que el estudio sobre la relación entre la salud mental y las condiciones de trabajo abre la puerta para reflexionar sobre la necesidad de mejorar las políticas laborales. A este respecto, el australiano considera que un buen entorno contribuye a mejorar el bienestar de la población, que pasa una gran parte de su vida en sus lugares de trabajo.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB