"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Sabado - Millonarias multas arriesgan los empleadores que vulneren la jornada laboral legal o pactada de sus trabajadores

|

La moción del senador Andrés Allamand y respaldada por los senadores Alberto Espina, José García, Baldo Prokurica y Sergio Romero forma parte de las reformas laborales que anunció el parlamentario.
Multas de hasta 50 UTM, es decir de de $1.665.000 por cada hora de exceso indebido de trabajo arriesgan los empleadores que vulneren la jornada laboral legal o pactada de sus trabajadores. Así lo dispone la moción presentada por el senador Andrés Allamand y que fue respaldada por los senadores Alberto Espina, José García, Baldo Prokurica y Sergio Romero.
La iniciativa que será analizada por la Comisión de Trabajo, forma parte de los cuatro proyectos de las reformas laborales que anunció el senador Allamand para que las jornadas de trabajo dominical se paguen al doble de una jornada normal y para que el sueldo base se equipare al sueldo mínimo. Estas dos últimas iniciativas fueron declaradas inadmisibles, por lo que el parlamentario solicitó al Ejecutivo que les otorgue su patrocinio.
Los legisladores autores de la moción explicaron que “el Código del Trabajo establece un conjunto de reglas claras e identificables sobre la distribución de la jornada semanal y de la jornada diaria, basados en la salud ocupacional del trabajador y el lugar que la relación trabajo - familia debe tener en cualquier ordenamiento basado en principios de respeto a la persona del trabajador”.
Sin embargo, manifestaron que “es una realidad que no se puede desatender, el hecho de que más de la mitad de todas las denuncias en las inspecciones del trabajo y de las multas que este organismo cursa, se refieren a las infracciones a las normas sobre jornada de trabajo, especialmente en lo relativo a la hora de término de la jornada, es decir, el exceso de jornada diaria y semanal”.
Aseguraron que “es cada vez más frecuente la denuncia de que el trabajador es obligado o inducido a marcar su retiro a una hora y posteriormente es conminado a seguir prestando servicios, especialmente en el comercio bajo el expediente de que se debe atender a los clientes que aún se encuentran dentro del local. Aún cuando dichas horas de exceso se paguen a través de un bono anexo a la remuneración”.
Adicionalmente, “la hora de cierre no siempre implica la hora de descanso para el trabajador, ya que junto con atender a los últimos clientes rezagados, debe realizar inventarios, cuadrar cajas, ordenar mercaderías y otras funciones que, en definitiva, implican que su hora de salida se dilata por dos o tres horas más de lo pactado y legalmente permitido”.
Por estas razones, los senadores presentaron esta iniciativa legal que constituye “un fuerte desincentivo a la infraccionalidad de las normas sobre jornada de trabajo, a través de un sistema de multas progresivo en relación a la cantidad de horas en que se infringe el término de la jornada ordinaria o extraordinaria pactada”. PROYECTO DE LEY
La iniciativa que modifica el Código del Trabajo establece que “las labores inherentes al cierre diario del local o establecimiento de la empresa, como la atención de sus últimos clientes, inventarios, orden de mercaderías, herramientas o insumos u otras actividades de carácter similar, deberán ser desarrolladas según lo disponga el empleador, pero dentro de la jornada ordinaria o extraordinaria de trabajo según el caso, sin que se excedan por estas razones, la jornada legal o pactada”.
Agrega que “si se constata que uno o más trabajadores han continuado prestando servicios después de la jornada legal o pactada, habiendo o no registrado su salida en conformidad al artículo siguiente, el empleador deberá pagar una multa a beneficio fiscal de 50 UTM por cada hora de exceso y fracción superior a media hora”.

Sabado -15% de trabajadores gana menos del sueldo mínimo

|


Son en total 945 mil personas. Aunque las brechas han bajado, estudio revela que jóvenes y mujeres siguen estando rezagados.
Casi 945 mil personas (correspondientes al 15% de la fuerza laboral) reciben menos del sueldo mínimo en Chile.
Así lo reveló la encuesta Casen que realizó el Mideplan en noviembre de 2006, cuando el salario mínimo alcanzaba los $108.000 líquidos.
Según el subsecretario de Trabajo, Zarko Luksic, el informe del ministerio es "lapidario" ya que "aquí se está demostrando la necesidad de que el salario base sea el salario mínimo, porque tenemos un millón de personas que están bajo el sueldo mínimo".El estudio también reveló que, aunque la brecha entre los sectores de mayor y menor ingreso ha disminuido, una persona que se ubica en el 10% más adinerado sigue ganando alrededor de 14 veces más que una que se encuentra en el 10% con menos recursos.
A juicio de la ministra de Mideplan, Clarisa Hardy, los grandes desafíos que plantea la investigación serían "los jóvenes, las mujeres, los sectores de menores ingresos y, sin duda, algunos factores culturales que tienen que ver con las discriminaciones que todavía mantienen las brechas entre hombres y mujeres en el mercado del trabajo".
Las buenas noticias
La ministra Hardy consideró que la encuesta plantea varios "desafíos" y que el panorama nacional ha mejorado en términos de participación laboral de la mujer y los jóvenes, disminución de las tasas de desocupación y acercamiento de la brecha entre los estratos de mayores y menores recursos.
El estudio mostró que, desde 1990, la tasa de participación laboral ha subido un 5%, fenómeno del que son, en gran parte, responsables las mujeres, que han aumentado su participación en casi un 11%.
Por su parte, los jóvenes de entre 20 y 24 años, mantuvieron su nivel de participación y todos los demás sectores etarios -con excepción del grupo entre 15 y 19 años que bajó en dos puntos porcentuales- ha aumentado sostenidamente desde 1990. El salto más grande lo dieron los trabajadores de entre 55 y 64 años, con un 13% de aumento.
Por último, el estudio constató que los niveles de ocupación han aumentado con algunos tropiezos desde los casi 48% que había en 1990, a un 53%.
Asimismo, la tasa de desocupación, que tuvo su peak de 10% en 2000, ya ha disminuido al 7,3%, dos puntos porcentuales menos que en 2005.
Las malas noticias
Esa misma tasa de desocupación, aunque ha disminuido, se sigue concentrando en los grupos de mayor vulnerabilidad.
El índice de jóvenes desocupados entre 15 y 24 años, por ejemplo, triplica los niveles nacionales con un 39,6%. Asimismo, el quintil de menor ingreso es el que tiene la mayor tasa de desocupación (41,3%).
Los sectores de menos de y más de 65 años también se llevan la peor parte entre los asalariados que no tienen contrato de trabajo, bordeando el 40%.
Y aunque se sostuvo que uno de los mayores logros que revela la encuesta es la disminución de la brecha salarial entre hombres y mujeres, también se develó otro fenómeno: mientras más años de escolaridad, mayor es la diferencia entre los sueldos de distinto género. De esta manera, la distancia de ingreso entre un hombre y una mujer con educación básica incompleta es de $48 mil. Al ir subiendo en la escolaridad esta diferencia se hace cada vez mayor hasta alcanzar, en un escenario en que ambos tienen educación superior completa, una brecha de $307 mil.
No obstante, la educación sigue siendo la herramienta principal para aumentar el ingreso salarial, como confirmó el informe. En 2006, el ingreso promedio de un trabajador con 18 y más años de estudio superó el millón de pesos, casi $50 mil más que en 2003.
Cifras cuestionables
El informe entregado por el Mideplan podría sobredimensionar algunos fenómenos laborales.
El investigador Rodrigo Castro, del Instituto Libertad y Desarrollo, sostiene que el 16,7% de la población que aparece ganando menos de $108.000 está sobreestimado. La razón, según el economista, es muy clara: un importante porcentaje -que la encuesta Casen no precisa- trabaja solamente algunas horas y no las jornadas laborales ordinarias completas, por lo cual, obviamente, perciben menos recursos mensualmente.
Castro lo ejemplifica así: si una persona gana $108.000 y trabaja 20 horas semanales al mes, de laborar en una jornada habitual -esto es, un total de 45 horas-, percibiría $243 mil."Puede haber una sobrerrepresentación de las personas que sólo trabajan por horas", plantea el experto."Algunos especialistas del Gobierno comparten esa idea y creen, por lo tanto, que no corresponde hablar de que aquí haya un millón de personas que ganan igual o menos del salario mínimo", concluye.
Dura reacción política
El mundo político recibió con inquietud los resultados. Ello ocurrió porque la mayoría tomó los datos como una evidencia de que los salarios son menores a los legales, y porque en la presentación de Mideplan no se aclara que las cifras no distinguen por el número de horas trabajadas.El senador Adolfo Zaldívar (DC) fue el más duro. "A ese millón de trabajadores que están bajo el sueldo mínimo hay que agregarles los casi dos millones que están bajo la línea de pobreza (...). Cuando he dicho que debemos corregir el modelo, me estoy refiriendo precisamente a esto", dijo. Su par Pedro Muñoz (PS), presidente de la Comisión del Trabajo, afirmó que estas cifras reactivan el debate sobre el salario ético planteado por monseñor Alejandro Goic y también cobra fuerza la idea de subir impuestos para solventar una mejor distribución del ingreso.El diputado Pablo Lorenzini (DC) cree que, si no se le hace caso a la ética, el tema de todos modos se torna político y para ello basta que los partidos se pongan de acuerdo y se corrija esta situación sin necesidad de tantas palabras ni comisiones.
Más prudente, el senador Andrés Allamand (RN) contestó que, pese a que a primera vista se observan muchos aspectos de la encuesta con "serios vacíos metodológicos y con resultados sin explicación", las cifras mostrarían un incumplimiento significativo por parte de las empresas que no respetarían el pago del sueldo mínimo. "También a primera vista, se observa un grave déficit en la fiscalización". Agregó que a esto apunta el proyecto de ley que "senadores de la Alianza" presentaron y que, en uno de sus aspectos, busca que el sueldo base corresponda al sueldo mínimo.
VULNERABLESEL DECIL
más rico sigue ganando 14 veces más que el de menor ingreso.

Viernes - Comisión Pesca Diputados

|

Comisión Pesca Camara de Diputados (Sep 2007)


Viernes - Comision de trabajo Diputados

|

Comision de Trabajo camara de Diputados (Sep 2007)

Jueves - Científico refuta tesis de la jibia como causa del colapso de merluza

|


El investigador de la Universidad de Concepción, Hugo Arancibia, expresó ante el Consejo Nacional de Pesca que la principal causa de escasez de merluza común (Merluccius gayi gayi) es la mortalidad por pesca, y no la depredación de este recurso por parte del calamar gigante o jibia (Dosidicus gigas).

Dicha aseveración fue hecha por el científico ante los miembros de la instancia administrativa, y es parte de los resultados que arrojó un estudio del Fondo de Investigación Pesquera (FIP) hecho por la Universidad de Concepción, cuyo objetivo era analizar la interacción de jibia con la merluza común.

De esa manera, el argumento esgrimido por la industria pesquera sobre las causas del colapso de la merluza común se encontró con una barrera científica para seguir avanzado y negar así su responsabilidad en la sobreexplotación de este recurso.

Al mismo tiempo el académico recomendó como medida para recuperar la biomasa de merluza, una cuota global no superior a las 30 mil t por un lapso de cinco años, según lo informado por la Conapach.

Las palabras de Arancibia, tal como contaron miembros del consejo, provocó "la molestia y rechazo de los representantes de la industria pesquera y de sus empleados, y también de Andrés Couve cuyo cargo en el Consejo es en representación del Presidente de la República"

El consejero nacional de la pesca artesanal, Cosme Caracciolo, expresó que si bien "este sector comparte la tesis de Arancibia en cuanto a las causas del colapso de esta pesquería, cree que la única manera de recuperar la biomasa es eliminando la pesca de arrastre".

Responsabilidad social empresarial

|



La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede definirse como un compromiso entre el sector empresarial y la sociedad civil para crear una instancia de cooperación que permita mejorar las condiciones de vida tanto de sus trabajadores como del resto de la población. La fundación PROHumana amplía esta explicación diciendo que es lo que la empresa hace como "contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y confianza con sus empleados y familias, la sociedad en general y la comunidad local en pos de mejorar su capital social y calidad de vida".

Así, una empresa socialmente responsable es la que se preocupa de, por ejemplo, crear un buen clima laboral interno, mantener transparencia con sus inversionistas, cumplir con todas las leyes laborales, cuidar la relación con sus proveedores, conservar limpio el medioambiente y (especialmente en el caso de las empresas públicas) mantener una buena relación con la ciudadanía. La idea es que una empresa privada no tenga como única meta el posicionarse en el mercado y generar ganancias, sino también el tener una ética que responda al bienestar de quienes trabajan en ella y de la comunidad en que está inserta. Más que filantropía, es un compromiso voluntario a la solución de retos sociales que van más allá del horizonte de la empresa u organización.

La fuente inspiradora de la RSE es el Pacto Mundial impulsado por la ONU, cuyo fin es promover la creación de una ciudadanía corporativa global que concilie intereses comerciales y sociales. Fue presentado en 1999 durante el Foro Mundial de Davós y reúne a más de 2.000 empresas y organizaciones que adhieren a diez principios de responsabilidad social agrupados en cuatro áreas: derechos humanos, condiciones laborales, medioambiente y anticorrupción.

Por su definición y naturaleza, no hay normativas que rijan la RSE (la idea es que sea todo iniciativa propia del empresariado, aunque en Inglaterra y Dinamarca existen ministerios dedicados a la RSE), pero sí hay guías, lineamientos y estándares que sirven de referencia. El primero es el ya mencionado Pacto Mundial. Existe una organización internacional llamada Global Reporting Initiative que fija algunas líneas a las que varias entidades adhieren voluntariamente.

También existen algunas normas ISO que las empresas usan para cumplir con ciertos objetivos. Estas normas son la ISO 8.000, sobre óptimas condiciones de trabajo para los empleados, y la ISO 14.000, sobre gestión medioambiental. A falta de un verdadero estándar que tome la RSE en su globalidad, éstas son las pautas a seguir.

La norma ISO 26.000

En el horizonte está, sin embargo, una norma especial para la RSE: la norma ISO 26.000, concebida en 2002, actualmente en desarrollo en Brasil y que se espera esté lista en 2008. En su elaboración están involucrados 43 países miembros de ISO (21 de ellos son naciones en vías de desarrollo). La idea de ISO 26.000 es que dé las pautas para una certificación global de lo que es la RSE.

Otra diferencia de ISO 26.000 con los otros estándares es que, al menos en la mayoría de los países adherentes, no se expedirá ningún documento que acredite certificación, pues se tratará de un proceso voluntario. Pero sus impulsores confían en que esta norma se convierta en el nuevo estándar del mundo de los negocios y que, a la larga, el mercado exija que haya una certificación, o por lo menos que existan documentos que acrediten que una empresa está siguiendo esas normas. En Chile se discute actualmente si la ISO 26.000 debe o no ser obligatoria, como la ISO 9.000 (estándares de calidad en la producción).

Señales positivas son el creciente interés de la academia por incorporar el tema de la RSE en las mallas curriculares de las futuras generaciones de profesionales y la proyectada incorporación, en empresas vinculadas a sectores exportadores, de este parámetro como una variable de competitividad.

Sobre esta temática, La Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, organizó un ciclo de mesas redondas en que se trató la “Responsabilidad social empresarial: contribución al desarrollo del capital humano sustentable”.

En tanto, la fundación PROhumana, lanzó una Red para el desarrollo de la responsabilidad social empresarial, como un espacio de intercambio, aprendizaje y formación para empresas en RSE y responsabilidad ciudadana. La iniciativa está orientada a empresas, fundaciones y organizaciones de origen empresarial, tanto a nivel local como global.

Los problemas

No obstante, existen obstáculos en la creación de este estándar. El primero es lograr equiparar y lograr consenso entre más de 40 países con distinto nivel de desarrollo. Por ejemplo, Europa y América tienen exigencias muy diferentes en cuanto a políticas de medioambiente y solidaridad social.

Además existen críticos hacia el mismísimo concepto de RSE. Según ellos, la empresa privada se sobrecarga de exigencias al instarla a lograr metas de responsabilidad social y, a la larga, lo que se haría es que los privados carguen con tareas que en primera instancia son del Estado. Su argumento es que la RSE no puede ni debe ser considerada como un sustituto de políticas gubernamentales.

Jueves - Leve baja en envíos de productos pesqueros congelados

|


Los resultados netos muestran que a junio del 2006, la línea de congelados del sector extractivo alcanzó una valoración de US$ 182 millones, lo que significó una leve baja del 0,5% respecto al año anterior, según lo descrito en el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca.


La participación del sector extractivo dentro del global de los congelados exportados alcanza el 17% del valor y un 41% del volumen. La línea de congelados ocupa el segundo lugar en valor y volumen entre las líneas asociadas al sector extractivo con el 28% y 28% del valor y volumen exportado del sector.


Los destinos más importantes de los congelados provenientes del sector extractivo, son Estados Unidos, Nigeria y Japón con participaciones en valor del 21%; 18% y 14%, respectivamente.
Mientras para el mercado estadounidense el principal recurso fue bacalao de profundidad, Nigeria se enfoco exclusivamente en jurel y Japón en erizos y alfonsino.

Jueves - PROYECTO DE LEY QUE INTRODUCE EL CONTRATO DE TELETRABAJO COMO CONTRATO ESPECIAL EN EL CODIGO DEL TRABAJO.

|

Fundamentos


Durante los últimos años se ha producido en el mundo una verdadera revolución tecnológica que ha influido fuertemente en la forma de organización de las empresas. Las nuevas tecnologías, con la introducción de la microelectrónica y posteriormente con la biotecnología y los nuevos materiales, han dado lugar a una reestructuración de las industrias y servicios. Este fenómeno ha provocado profundas modificaciones en las relaciones laborales, sumando a esto el hecho de la creciente globalización o integración de las economías mundiales.

La “sociedad de la información” se caracteriza por la utilización extensiva de las tecnologías de la infocomunicación, las que hacen posible el almacenamiento, el procesamiento y la comunicación de datos como no se había conocido anteriormente. El desarrollo de las tecnologías de la comunicación ha sido hasta tal punto explosivo, que se puede hablar de un cambio en el paradigma del sistema productivo. Estamos en presencia de una nueva revolución industrial que esta alterando nuestra forma de producir, vivir y de trabajar; esta surgiendo una nueva economía, una nueva organización del trabajo, nuevas realidades laborales y cambios en las relaciones jurídicas.

Son muchas las implicancias jurídico laborales que surgen al utilizar estas tecnologías: nuevas perspectivas en salud laboral, en los sistemas retributivos, en el tiempo de trabajo, en el replanteamiento del contenido del contrato de trabajo, en el nuevo papel o en la readecuación de los sindicatos, en el rol de los organismos fiscalizadores en relación a la forma como deben desarrollar su labor ante esta nueva realidad, disyuntivas ante el conflicto de tener que distinguir el limite al control que pueden ejercer los empleadores y el derecho a la intimidad de los trabajadores, en la utilización de las nuevas tecnologías por las organizaciones representantes de los trabajadores etc.

Se dice que una empresa posmoderna se basa en el principio de desdiferenciación, borrando las demarcaciones rígidas entre jerarquías, tareas y cualificaciones, es decir implica toda una nueva visión de la organización de los sistemas productivos. Esto ha impactado fuertemente en el mundo del trabajo, haciendo surgir nuevas formas de contratación, como un intento de las empresas para adaptarse a los cambios.

La ley Nº 19.759, vino en modificar el artículo 22 del Código del Trabajo para reconocer un nuevo tipo de trabajo, desarrollado en dependencias ajenas a las empresas, agregándose un nuevo inciso final al articulo 22 del Código del Trabajo, que expresa: “asimismo quedan excluidos de la limitación de jornada, los trabajadores contratados para que presten sus servicios preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa, mediante la utilización de medios informáticos o de las telecomunicaciones” Esta nueva figura es conocida como “teletrabajo” y tiene características propias y distintivas de las ya reconocidas y normadas por nuestra legislación laboral, por lo que postulamos a que su normativa sea espacialísima, por lo que no basta solo haber agregado el inciso final al articulo 22 del Código del Trabajo que hemos trascrito, sino que se debe ir mas allá, reconociendo las características de esta nueva figura laboral, haciéndose imperioso legislar las normas necesarias para la protección adecuada de estos nuevos trabajadores.

El teletrabajo en países como Dinamarca, España, Finlandia, Alemania y Estados Unidos alcanza variados porcentajes, dependiendo entre otros factores, de su desarrollo económico, del poder de los sindicatos y de uno muy interesante : el clima, esto porque en países fríos como Finlandia, el porcentaje es significativamente mayor. En nuestro país podríamos considerarlo como una figura emergente que se ha implementado en empresas tales como CTC Chile, ESSO Chile, Nestle e IBM , entre otras y siguiendo las tendencias mundiales va a seguir en aumento , por lo cual se hace imprescindible cotejar nuestra legislación actual con el surgimiento del denominado teletrabajo.

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo OIT el teletrabajo se puede definir como “cualquier trabajo efectuado en un lugar donde, lejos de las oficinas o talleres centrales, el trabajador no mantiene un contacto personal con sus colegas, pero puede comunicarse con ellos a través de las nuevas tecnologías”.

Esta definición abarca situaciones muy diferentes. Puede tratarse de un teletrabajo de tipo organizativo, que lleve a la empresa a desplazarse hacia el exterior, dotando a sus trabajadores de equipos y transfiriendo así los puestos de trabajo al domicilio de estos. También pude agruparlos en centros satélite, con los cuales permanece en contacto telemático constante. El teletrabajo abarca asimismo a los profesionales cuya actividad requiere numerosos desplazamientos y que gracias a los medios de comunicación electrónica, pueden mantenerse en contacto con las empresas que utilizan sus servicios, desde cualquier lugar del mundo.

La definición dada para el teletrabajo exige para la existencia de esta figura la necesaria aplicación de las tecnologías de información, descartando de este manera modos de operación similares, en las que el trabajador lleva parte de su trabajo a su casa, pero debe encargarse de llevarlo terminado al empleador, sin mediar el uso de la informática -no confundir con computación- en su relación con el empleador.

De las numerosas definiciones existentes para el teletrabajo, la doctrina concuerda en que este pude caracterizarse por los siguientes elementos que deben darse copulativamente:

1) El elemento espacial o topográfico: es decir, la prestación laboral se debe desarrollar en un lugar que no corresponde a aquellos en los que normalmente se realiza el trabajo en las empresas.
2) El trabajo se debe desarrollar preferentemente mediante la utilización de la informática y las telecomunicaciones, las cuales deben ser utilizadas no sol como enlace con el empleador sino como un instrumento de trabajo fundamental, que debe abarcar necesariamente las etapas de recibir, tratar y enviar información.
3) La habitualidad con que el trabajador debe desarrollar este tipo de trabajo, que además debe ser preferentemente ejecutado a distancia y por medios informativos, no debe ser marginal, sino por el contrario, debe realizarse la mayor parte del tiempo de esta forma.
4) El cuarto y ultimo elemento que distingue a esta figura es el organizativo “teletrabajar no es solo trabajar a distancia y utilizando las telecomunicaciones y/o la informática , teletrabajar es servirse de estos elementos para trabajar de un modo diferente” Por lo tanto, lo determinante va a ser, si la utilización de la tecnología ha supuesto una ruptura con el modelo tradicional de organización del trabajo.

Una interesante temática que se ha identificado ante el surgimiento del teletrabajo, dice relación con las condiciones y aptitudes especiales que son requeridas para el desarrollo de este tipo de trabajo. Para los teletrabajadores es esencial contar con un espíritu emprendedor y empresarial, puesto que ser teletrabajador no se enseña ni se aprende, debiéndose contar con una alta capacidades de autorregulación, una buena dosis de iniciativa y optimismo y un adecuado desarrollo del arte de trabajar en red si es que se quiere subsistir bajo esta especial forma de dependencia y subordinación.

Asimismo en la experiencia dada hasta esta fecha, se ha constatado que existen algunas actividades que por sus especiales características resultan mas teletrabajables que otras, especialmente han destacado el área de las telecomunicaciones donde todos los grandes operadores mundiales experimentan o desarrollan aplicaciones de teletrabajo relacionadas directamente con sus servicios. Igual relevancia ha cobrado en áreas como los seguros y productos financieros, en ciertas tareas que llevan a cabo las administraciones publicas, en el ámbito de la enseñanza y la formación y en el desarrollo de las profesiones liberales especialmente en lo que dice relación con las consultarías para grandes empresas.

Como ya hemos afirmado esta nueva realidad esta surgiendo con fuerza en nuestro pais, siendo necesario efectuar las reformas legales pertinentes a fin de dar reconocimiento y amparo a esta realidad creciente, por lo que venimos en proponer el siguiente:


PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agréguese en el Título II del Libro Primero del Código del Trabajo, el siguiente Capítulo I nuevo:


DEL CONTRATO DE TELETRABAJO

Artículo 78 : Se regirán por las normas especiales de este contrato , aquellas personas que en forma habitual presten servicios bajo subordinación de un empleador, recibiendo, tratando y enviando información, en su domicilio u otro lugar, fuera de la empresa, y cuya realización se lleve a cabo mediante conexión telefónica e informática, la mayor parte del tiempo de trabajo.

Quedan excluidos, de este contrato, las personas que presten servicios, fuera de la empresa, en forma esporádica, mediante conexión telefónica e informática y las personas sujetas a subordinación de un empleador, que no efectúen este tipo de servicios en forma preferente.

Artículo 79 : El contrato, deberá contener las cláusulas indicadas en el artículo 10 del Código del Trabajo con las siguientes especificaciones y agregados:

Se deberá indicar el lugar en donde el trabajador prestará sus servicios.

Se indicarán los equipos y útiles de trabajo, que el empleador entregará al trabajador para el cumplimiento del contrato.

Se dejará constancia, de la frecuencia con la cual el teletrabajador deberá reunirse con su empleador en las oficinas de la empresa.

Se indicará el monto o porcentaje del costo de la energía eléctrica, agua potable, calefacción y cualquier otro consumo básico que se requiera para prestar servicios, en la parte el domicilio que ocupa al efecto.

Se dejará constancia de los días y el horario, en que el empleador o sus representantes, podrán ingresar al lugar en donde se presta el servicio, para ejercer los controles que sean necesarios.

Artículo 80 : Son obligaciones especiales del teletrabajador las siguientes:

Permitir al empleador y personal de organismos fiscalizadores, el ingreso a la parte de su domicilio en que teletrabaja, en días y horas que no incomode su vida familiar.

Debe guardar secreto de toda la documentación y antecedentes que le proporcione su empleador.

Deberá emplear el cuidado y mantener adecuadamente los equipos y útiles proporcionados por el empleador.

Avisar por escrito a su empleador, el cambio de domicilio, dentro de dos días hábiles desde que se efectúe.

Devolver los equipos y útiles del empleador al término del contrato de trabajo.

El trabajador será responsable del daño, deterioro o pérdida, de los equipos y útiles proporcionados por el empleador que se produzcan por su culpa, salvo caso fortuito, fuerza mayor o seguro tomado por el empleador o trabajador.

Artículo 81: El contrato de trabajo, se suscribirá en cuatro ejemplares, quedando uno en poder del trabajador, otro para el empleador, quien deberá enviar un ejemplar del mismo a la Inspección del Trabajo y otro al organismo administrador del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. El empleador deberá avisar por escrito, dentro de dos días hábiles, desde que se le informa, el cambio de domicilio del trabajador, a la Inspección del Trabajo correspondiente y al organismo administrador del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.






CARLOS BIANCHI CHELECH
SENADOR

Miercoles - Reforma previsional: ingreso de bancos al sistema y eliminación del 7% de cotización de salud marcarán debate en el Senado

|

Así lo anticipó el presidente de la Comisión de Trabajo, senador Pedro Muñoz, tras señalar que esperan darle la máxima celeridad a la tramitación del proyecto.
Pese a que recién esta tarde ingresará formalmente al Senado el proyecto de reforma al sistema previsional, el presidente de la Comisión de Trabajo, senador Pedro Muñoz, anticipó que se le imprimirá la máxima celeridad a la iniciativa del Ejecutivo, a objeto de que sus beneficios puedan empezar a aplicarse a más tardar, a mediados del próximo año.
No obstante, advirtió que habrá temas que marcarán el debate de la propuesta legal, tales como el ingreso de la banca privada al sistema de AFP (Aseguradoras de Fondo de Pensiones), la gradualidad de la entrega de beneficios y la eliminación del pago 7% de la cotización de salud a los jubilados.
“Tenemos un ánimo de despachar el proyecto rápidamente. El Presidente del Senado anticipó que se quiere que las Comisiones de Trabajo y de Hacienda lo trabajen en conjunto y vamos a tratar de desentrabar aquellos nudos que se producen, tales como es la incorporación de los bancos a las industrias de la AFP”, dijo el legislador.
En tal sentido, descartó que se pretenda concentrar el negocio en los bancos, argumentando que “tengo mis dudas y creo que los bancos van a concentrar demasiado, pero nosotros queremos que haya un banco que haga las veces de AFP estatal y ese es el Banco del Estado. Si la oposición y parte de la Concertación no quieren la incorporación de los bancos,¡perfecto!, pero que nos ayude para que solamente el Banco del Estado se incorpore al negocio de las AFP”.
Agregó que si se ha insistido en incorporar a la banca privada al tema, es solo, porque les interesa que se garantice la posibilidad de que exista una suerte de AFP estatal.
“Queremos garantizar que haya una especie de AFP estatal porque no están las condiciones. De hecho, los mismos que dicen que son partidarios de una AFP estatal, saben que no están los votos en el Senado para ello y por tanto, es utópico hacer una propuesta que no tienen ningún destino”, sentenció.
COTIZACIÓN DE SALUD
Otro punto en el que se vislumbra un intenso debate dice relación con la eliminación del pago del 7% de la cotización de salud por parte de los jubilados que recibirán las pensiones básicas solidarias, que alcanzarán cerca de 60 mil pesos el 2008 y 75 mil pesos el 2009.
“Nosotros creemos que o eliminamos el 7% en forma pareja o no lo eliminamos, porque ¿qué pasa con la persona que cotizó, que jubilo y que salió con una pensión de 90 mil pesos?. Creo que o terminamos con el 7% para todo el mundo o no terminamos para nadie”, manifestó.
Según el senador Muñoz, “esa va a ser una discusión importante, por que hay quienes pensamos que no tenemos que enredarnos en crear grupos a los que se les descuenta y no se descuenta el 7%.”.
Asimismo, señaló que la gradualidad con que se implementará el sistema también es un aspecto que generará debate, pues se está solicitando que la entrega de la pensión básica parta antes de lo presupuestado.
Agregó que “también queremos que se empiece a pagar antes el aumento de las pensiones mínimas, que tienen un techo de 200 mil pesos”.
Según el parlamentario, la forma en que se discutió el proyecto en la Cámara Baja servirá al Senado para evitar la duplicidad del trabajo legislativo.
“Creo que la Cámara de Diputados se demoró innecesariamente porque ambas Comisiones hicieron lo mismo, al recibir en audiencia a las mismas organizaciones y eso es lo que queremos evitar. No queremos duplicar el trabajo y el esfuerzo, porque queremos estar en condiciones de terminarlo de aquí a fin de año o, por último, de aquí a enero, antes del receso parlamentario”, sentenció.

Miercoles - Senador Allamand pidió el patrocinio del gobierno para sus reformas laborales

|


El parlamentario se reunió para tal efecto en la sala de Ministro del cuarto piso del Senado con el titular del trabajo, Osvaldo Andrade


El senador Andrés Allamand, a pesar de toda la polémica que ha generado la autoría de las reformas laborales que él esta proponiendo, ya que la UDI se las atribuye al senador Pablo Longueira, se reunió con el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade para pedirle oficialmente el patrocinio del gobierno a sus iniciativas.
La reunión se realizó en la Sala de Ministro del cuarto piso del Senado, donde el titular del Trabajo declinó pronunciarse por la disputa política que han generado en la Alianza las mencionadas reformas laborales. Solo dijo que tiene “la mejor opinión de ambos parlamentarios”, (Allamand y Longueira).
Por su parte, el senador Allamand calificó la reacción de la UDI como “un gigantesco mal entendido” . En lo personal dio por superado “el episodio” y se declaró en completa disposición para arreglar la situación que se ha planteado por la agenda laboral que reclama el gremialismo.

Insistió en que “ha habido un gigantesco mal entendido y encontraremos la manera de trabajar juntos en beneficio de la Alianza y del país, yo voy a tener siempre la mejor disposición para eso”. Agregó que “jamás me arrancaría con los tarros”, apuntando que desde que se incorporó al Senado ha estado “trabajando activamente por la unidad de la Alianza, actuando en equipo en materias de trabajo y educacionales”.
Tan convencido está el senador Allamand de que él no se ha roto la unidad de su sector, que dijo no tener dudas de contar con los votos del gremialismo para sus proyectos. “Estos cuatro proyectos siempre han estado a disposición de la Alianza, yo no tengo duda alguna que vamos a sacarlos adelante”, apuntando que “en lo que a mi respecta lo que ha pasado esta semana ha sido un lamentable mal entendido, yo voy a estar siempre en la mejor disposición para poder resolver aquellos problemas que pueden haber generado estas dificultades durante la última semana”.
El parlamentario dijo que espera que el descontento con su actuación sea sólo “un episodio que lo podamos superar, creo que es nuestra obligación hacerlo, en definitiva prefiero calificarlo como un mal entendido que espero podamos superar, pero el tema de fondo hoy ha dado un gigantesco avance y la centro derecha está siendo pro activa en materias laborales”.
Respecto al llamado del presidente del PS, Camilo Escalona, para un acuerdo de un nuevo pacto laboral con la negociación colectiva como centro, sostuvo que “todos los temas que tienen que ver con negociación colectiva son iniciativas exclusivas del Ejecutivo, de tal manera que creo que lo primero que debiera hacer es hablar con el ministro del Trabajo y con el propio gobierno”.
Agregó en todo caso “cuando llegue el momento, cuando se produzcan los tiempos estaremos en la mejor disposición para tratarlos”, subrayando que “estamos dispuestos a todo lo que signifique mejoramientos de la legislación laboral, habrá que estudiarlos en su mérito, analizarlos y ojalá que el mecanismo que se establezca para introducir los mejoramientos sea el del congreso, el de la discusión democrática, el del intercambio de los puntos de vista en forma racional y sensata y no los caminos de la violencia y las movilizaciones que no conducen a nada”.
Gobierno
El ministro Andrade fue cauteloso en medio de la disputa entre RN y la UDI, planteando que los proyectos presentados por el senador Allamand algunos de ellos también propuestos antes por Pablo Longueira- serán estudiados cuidadosamente al margen del conflicto por la autoría de las iniciativas. “El gobierno no es parte de aquello, no debiera inmiscuirse más allá, tendrán que resolverlo ellos”, dijo el ministro.
Consultado por la posibilidad de conversar también con Longueira sobre materias laborales, dijo que con el parlamentario UDI ha mantenido “una constante relación en materia laboral, lo he dicho por la prensa en estos días y no me hago parte de la disputa que hay en la Alianza, pero tanto con respecto a Longueira como a Allamand tengo la mejor disposición y de parte de ellos también. Tengo la mejor opinión de los dos”.
Sin embargo, Andrade reiteró que efectivamente Longueira le había hablado de iniciativas similares a algunas planteadas por Allamand, especialmente en lo que corresponde a la idea de equiparar el tema salario base con el salario mínimo.
Sobre las iniciativas propiamente tales, el titular de Trabajo sostuvo que “viéndolas muy superficialmente nos parece que están en una muy buena dirección todas ellas, las cuatro. Me gustaría verlas con un poquito más de detenimiento, que es lo que corresponde para iniciativas que se refieren a temas efectivamente relevantes y una vez que podamos tener ese estudio más acucioso tomar una decisión en esa dirección”.
Recalcó en todo caso que la derecha no está poniendo sobre la mesa el debate laboral antes que el gobierno, pues varias iniciativas “están en el marco de la agenda del gobierno, así que no debiéramos tener mayores dificultades”.
Enfatizó que “los temas laborales parten de una definición básica, la impronta social de este gobierno es inequívoca, es cuestión de ver el mensaje que está planteado en el programa, uno podrá estar en acuerdo o desacuerdo con lo que allí se plantea, pero no se puede poner en juicio la naturaleza social del programa de la presidenta Bachelet. Al revés, es bueno que algunos que probablemente históricamente han sido reticentes para ver estos temas hoy día se involucren en un debate que le hace bien a Chile. Bienvenido sea”.

Miercoles - Debate sobre financiamiento público de centros de certificación de competencias laborales quedó pendiente

|


También quedó en suspenso una norma relativa a ciertas inhabilidades para tales entidades. No obstante, Senado aprobó por mayoría el resto del proyecto que crea un sistema nacional de certificación de competencias laborales.


Para una segunda discusión quedaron dos normas de las más de 40 disposiciones contenidas en el proyecto que crea un sistema nacional de certificación de competencias laborales. Esto, luego que el Senado aprobara por mayoría dicha iniciativa, pero pospusiera el debate sobre el financiamiento público que tendrán los centros de certificación y algunas inhabilidades para los mismos.
Cabe recordar que el proyecto tiene como objetivo principal establecer un sistema público-privado, orientado a reconocer y certificar, formalmente las competencias laborales de los trabajadores, independiente de la forma en que las adquirieron, como una forma de estimular la formación continua.
Para ello, las personas podrán, voluntariamente, solicitar la certificación de sus competencias laborales, sin que ésta constituya obligación o requisito para desempeñar una determinada actividad económica u ocupacional. La certificación será otorgada mediante entidades acreditadas a través de un marco metodológico común aceptado por los distintos sectores productivos.
En lo fundamental, la iniciativa crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y perfecciona el Estatuto de Capacitación y Empleo, con el objetivo de contribuir a la empleabilidad de los trabajadores, al aumento de la productividad de las empresas y a la inserción de Chile en una economía abierta y competitiva.
La idea es favorecer las oportunidades de aprendizaje continuo de las personas, su reconocimiento y valorización, por lo que el sistema permitirá reconocer formalmente las competencias laborales de las personas, independientemente de la forma en que hayan sido adquiridas.
La Comisión Nacional tendrá una integración tripartita de nueve miembros: tres designados por el Ejecutivo, tres por el sector de las organizaciones empresariales y tres nombradas por las organizaciones de trabajadores que estén adscritas al sistema.
Además, existirán Centros de Evaluación y de Certificación de las Competencias Laborales, a las que se podrán someter, voluntariamente, los trabajadores.
No obstante, los senadores optaron dejar para una segunda discusión la norma que señala que los centros que no estén acreditados “no podrán optar a los mecanismos de financiamiento público establecidos en esta ley”.
Asimismo también postergaron el debate de la norma que establece que “no podrán desempeñarse como centros las instituciones que desarrollen actividades de capacitación o de formación las vinculadas a la Ley Orgánica Constitucional de enseñanza, a excepción de las entidades de educación superior que renuncie a la función de capacitación”.
Artículos Relacionados

Miercoles - La OIT demanda trabajo decente en América Latina

|


El presidente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía,ha reclamado fijar un "piso social" en América Latina que garantice trabajo decente y democracia en la región. 'Hay un desequilibrio entre Estado, mercado y sociedad a favor del mercado, por lo cual es necesario discutir los equilibrios a los que se quiere llegar, sin que haya un retroceso', dijo Somavía al inaugurar el encuentro 'Trabajo Decente y Democracia en América Latina'. Por ello, 'la OIT quiere ayudar a que haya convergencia de opiniones', agregó Somavía, según un comunicado.

Al encuentro, de dos días, asisten cerca de cincuenta personalidades del mundo político y académico de siete países latinoamericanos, entre ellos ministros, parlamentarios, alcaldes y representantes de organismos internacionales.

El funcionario de la OIT recalcó que la vinculación entre trabajo Decente y democracia consiste en trabajar en pos de disminuir la brecha de la desigualdad, 'tan aguda en la región con el objeto de fortalecer, la gobernabilidad democrática'.'Creo que tenemos que partir de un piso social, es decir, que una sociedad se ponga de acuerdo para que su gente no caiga en condiciones de vida éticamente inaceptables', dijo Somavía.

Al respecto el ministro del Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, Carlos Tomada, destacó que hay un proceso de revalorización del trabajo y la 'sindicalización'.'Ha llegado el tiempo de que asumamos claramente que si articulamos las políticas económicas y sociales en dirección al objetivo del empleo decente, vamos a empezar a poder tener resultados válidos para toda nuestra gente', afirmó Tomada.Roberto Laserna, director del Centro e Estudios de la Realidad Económica Social (CERES) de Bolivia, manifestó la necesidad de fijar un piso mínimo o ético, no solamente para los trabajadores asalariados, sino para toda la sociedad.

El ex ministro del Trabajo de Brasil y gobernador de Bahía, Jacques Wagner, dijo que es necesario reflexionar sobre qué sociedad queremos hoy 'para que no esté al servicio de la economía, sino al servicio de la gente'.(EFE)Septiembre de 2007

Miercoles - Jorge Chocair: "la institucionalidad del sector pesquero está un poco vieja"

|


Expectativas bastante altas tiene el sector pesquero -industriales, artesanales e investigadores- en torno a la figura del subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, quien lleva un mes a la cabeza de la entidad. "Estoy impresionado con la recepción que me han dado todos estos sectores. Sin embargo, al mismo tiempo hay una gran expectativa, lo que me llena de grandes responsabilidades que estoy dispuesto a asumir", manifestó la autoridad.


Chocair agregó que quiere fijar una carta de navegación para los próximos 28 meses -que es el período de gobierno que queda-, lapso en que se puso como desafío dotar de mayor agilidad y eficiencia a la tramitación de concesiones. Así informó hoy el Diario Financiero.


"Creo que la institucionalidad en el sector pesquero está un poco vieja. Tenemos que modernizarla para que los objetivos de esta actividad se cumplan lo más rápido posible", dice frente a las demandas del sector industrial acuícola.


¿Cree que la solución para esta nueva institucionalidad pasa por la creación de una subsecretaría para la acuicultura?


Hay que plantearse una nueva institucionalidad y posiblemente participen todos los interesados para ver qué hacemos. No creo que sea necesario una nueva subsecretaría, pero sí un departamento o una división, eso lo vamos a ver.

¿Cuál es la salida de largo plazo para la crisis que enfrenta la pesquería de la merluza?

Primero, tenemos que contar con la verdad en términos de la biomasa existente y de acuerdo a eso, planificar el futuro. En segundo lugar es muy importante la diversificación, no sólo en la pesca artesanal.

La investigación será fundamental para el futuro de esta pesquería. Tenemos un solo buque que realiza investigación pesquera, que es el Abate Molina, al que se agregarán dos embarcaciones usadas que van a llegar a fin de año. Posiblemente van a estar en el IFOP, pero son del Gobierno. Van a ser adaptadas para investigación costera.

A lo anterior, se suma una iniciativa en ejecución, que es el proyecto Merluza; en el marco de éste estará disponible un buque de investigación oceanográfica-pesquera de la Armada, embarcación que requirió una inversión por US$ 56 millones. En el fondo vamos a quedar con cuatro naves, incluyendo el Abate Molina.

¿Está comprobado que la escasez de la merluza se debe a la jibia?

Hay muchas opiniones al respecto; ya pedí estudiar la posibilidad de hacer un encuentro internacional en el mes de noviembre, ojalá en Concepción, para discutir el problema de la merluza y tener la opinión de los científicos, no solo chilenos, sino internacionales, ya que hay un fenómeno parecido en las costas de Estados Unidos.

Ante el problema de la jibia, creo que estamos ante una oportunidad. Es un tema que hay que abordar, mirando la experiencia de procesamiento de esta especie en el Perú y también en la industria local.

De hecho, hay cinco plantas en la Región de Valparaíso que están en condiciones de empezar a procesar Jibia. Estamos trabajando con ellos para que se incorporen en estos procesos. Tienen capacidad para empezar a comprar, procesar, exportar y destinar al mercado interno.

¿Entonces los artesanales van a tener que reconvertirse?

La palabra no es reconversión, pero creo que frente a una crisis como la de la merluza, las condiciones de la naturaleza van a obligar a una reorientación. Quizás, frente a una crisis, tenemos oportunidades.

Miercoles - Leve aumento en envíos de productos pesqueros en conserva

|



La línea de conservas ocupa el tercer lugar entre las asociadas al sector extractivo en Chile con el 13% y 8,6% del valor y volumen exportado del sector. Los resultados netos muestran que a junio esta línea alcanzó una valoración de US$ 83,6 millones, lo que significó una alza del 2,5% respecto al año anterior.


La participación del sector extractivo dentro del global de las conservas exportadas alcanza el 85% del valor y un 94% del volumen, según lo descrito en el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca.
Los destinos más importantes de las conservas provenientes del sector extractivo son España, Sri Lanka y Singapur con participaciones en valor del 22%, 16% y 7%, respectivamente.
Los principales recursos utilizados en la línea fueron jurel (Trachurus murphyi), navaja de mar (Ensis macha) y machas (Mesodesma donacium), los cuales representaron en términos del valor el 56%; 13% y 4% respectivamente.
En tanto, el precio promedio sectorial acumulado a junio fue de 2,2 US$/kg, valor superior al precio del año anterior, el cual alcanzó los 1,8 US$/kg.

Miercoles - Estudian producir biodiésel con la grasa de pescado

|

La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco) y el Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de Pesca (Cecopesca) estudian producir biodiésel con el excedente de la grasa del pescado que se genera en las fábricas de conserva, según informó la Consejería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia (España).
La investigadora que coordina este estudio, Ana Belén Torres, expresó que la posibilidad de producir este tipo de combustible a partir de la grasa del pescado, supondría un importante valor añadido a las conserveras, porque este tipo de aceites en la actualidad no se aprovecha.
Los trabajos que realiza el equipo de investigación de Torres se inician con la recolección de la grasa y la purificación del aceite mediante procesos de centrifugación y evaporación. Así informó ayer http://www.agroinformacion.com/.
Posteriormente se llevará a cabo un estudio del rendimiento de la producción de biodiésel.
Los responsables de este proyecto, que cuenta con una subvención de la Junta de EUR$ 111 mil, destacaron la importancia de poder aprovechar el aceite de pescado que se produce en el proceso de fabricación de conservas, porque solucionaría el problema de eliminar este tipo de grasa, aportaría nuevos fondos económicos y supondría una aportación para la obtención de biocarburantes.
Hasta el momento el equipo de Ana Belén realizó los primeros ensayos preliminares que le permiten optimizar los procesos y comenzar a realizar los parámetros de control exigidos para el biodiésel comercial.

Miercoles - En un 30% bajan desembarques de caballa en Chile

|

El desembarque acumulado de caballa (Scomber japonicus) en Chile a julio del 2007 fue de 189 mil t, mostrando una contracción de un 30% respecto del año 2006. La proporción más importante de esta especie es capturada entre la V y X Regiones donde alcanzó las 142,3 mil t, un 21% mas bajo que lo registrado a igual fecha del 2006.
En las Regiones I y II el desembarque alcanzó a 46 mil t, un 46% mas bajo que lo registrado a julio del 2006, según lo descrito en último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca.
En cuanto al área comprendida entre las Regiones III y IV, el desembarque alcanzó a 728 t, mostrando una disminución de un 73% respecto de lo acumulado a julio del 2006.

Miercoles - Tripulantes pelágicos de la VIII Región en alerta

|


Profunda aflicción por la realidad que enfrentan miles de familias expresaron tripulantes de lanchas artesanales pelágicas de Talcahuano (VIII Región) el pasado lunes. Esto tras casi fracasar por la inclemencia del tiempo y una rápida y eficaz intervención de Carabineros, la movilización que buscaba bloquear el tránsito de la ruta de acceso a la Base Naval, y en San Vicente -en la mañana- después de que los hombres del mar ocuparan toda la noche las instalaciones de Molo Blanco, en las que descargan su flota.
El presidente de los tripulantes movilizados, Nelson Estrada, dijo que el Gobierno "debe intervenir. Estamos trabajando dos meses al año y no somos magos para lograr que nuestras familias coman todo el tiempo con eso. En el sector se generan millones y millones, pero hay demasiado desequilibrio en la distribución y si alguien crece con la pesca, nosotros, los que capturamos, debemos poder subsistir con decencia y proyectarnos en la actividad".
La exigencia central de los pescadores -según lo publicado en El Sur- es tener cuota de sardina y anchoveta en la recién abierta temporada de pesca.
Voces de pequeños armadores tienen su análisis. Explican que la cuota de la sardina se distribuye entre las organizaciones según el RAE, o sistema de distribución de la cuota global para los artesanales. Dicen que hace años, cuando el Gobierno fijó este método, sólo los pescadores con más escolaridad comprendieron que lo que venía e informaron capturas, varios años, hasta tener historia. Otros rechazaron el sistema o era demasiado extraño para ellos llenar documentos indicando cuánto pescaban. Hoy, se calcula que el 80% de los pescadores tiene muy poca cuota, mientras que el resto mucha.
Por eso, en este momento, piden cuota para las lanchas que hayan desembarcado menos de 1.500 t y que se elabore un nuevo RAE con una distribución de un porcentaje de la cuota global repartido en forma pareja para todas las embarcaciones y que, con el resto, se haga una bolsa que se pueda pescar también entre todas, pero sólo de lunes a viernes, con un zarpe diario y desembarcando sólo 80 t.

Miercoles - Pescadores se tomaron Palacio Ariztía en protesta contra incumplimientos

|

Un grupo de pescadores industriales de Talcahuano y Coronel (VIII Región), se tomaron ayer en la mañana el Palacio Ariztía en Santiago (R.M.), en demanda por el incumplimiento por parte del Gobierno de las promesas cursadas cuando se privatizó el sector, lo que dejó según explicaron a decenas de sus compañeros, sin una fuente laboral.

Decenas de integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores Pesqueros de Talcahuano y Coronel ingresaron al edificio y se lo tomaron e manera pacífica, con el fin de que sean escuchadas sus demandas. Así informó ayer Radio Infinita.

El Gobierno de Ricardo Lagos el 2003 se comprometió con 670 trabajadores a entregarles beneficios vinculados a la reconversión laboral, para lo que se invertirían más de $18 mil millones.

Lunes - Información sobre el acoso Sexual

|


¿Qué es el acoso sexual?

Los requerimientos de carácter sexual que un hombre o una mujer realizan a otra persona, sin su consentimiento, y que amenazan o perjudican su situación laboral u oportunidades en el empleo.

¿Qué ley reglamenta el acoso sexual?

La Ley N° 20.005, publicada el 18 de marzo de 2005 y vigente desde entonces.

¿Qué es el acoso vertical?

Cuando el denunciado es el empleador/a. En este caso, la denuncia por acoso sexual deberá ser interpuesta ante la Inspección del Trabajo, la investigará los hechos. Además, se establece a favor del trabajador afectado la figura del despido indirecto, que consiste en la facultad del trabajador de poner término al contrato de trabajo si el empleador incurriere en falta de probidad al desempeñar sus funciones y ejercer conductas de acoso sexual.

¿Qué es el acoso horizontal?

Cuando las conductas de acoso sexual se presenten entre pares dentro de la empresa.

¿Qué ocurre si un empleado/a miente diciendo que fue acosado/a sexualmente?

Si el tribunal declara su demanda carente de motivo plausible, está obligado a indemnizar los prejuicios que cause al afectado, según lo estipula el Código del Trabajo.

¿Qué hago si soy víctima de acoso sexual en mi lugar de trabajo?

Hacer llegar sus reclamos por escrito a la dirección de la empresa, servicio en donde trabaje o a la Inspección del Trabajo. El empleador que recibe la demanda puede elegir entre llevar a cabo la investigación él o derivarla a la Inspección del Trabajo.

¿Qué sucede con el trabajador/a afectado/a por acoso sexual por parte de su empleador/a?

Puede acudir al Tribunal del Trabajo respectivo para poner término al contrato de trabajo y demandar el pago de las indemnizaciones legales correspondientes, pudiendo solicitar el incremento del 80% en sus indemnizaciones legales si el empleador no dio cumplimiento al procedimiento por acoso sexual.

¿Qué pasa luego de entablar una demanda por acoso sexual?

Después de recepcionada la demanda, se lleva a cabo una investigación que dura 30 días, contando desde el día que se recibió la demanda que realizará el empleador. Si se comprueba que hubo acoso sexual, el empleador debe aplicar las medidas o sanciones que correspondan dentro de un plazo de 15 días, desde el día que finalizó la investigación.

¿Cuáles son las sanciones por acoso sexual?

Las sanciones deben estar contenidas en el respectivo reglamento interno de la empresa y pueden consistir en el despido del trabajador o trabajadora, sin derecho a indemnización.

¿El acoso sexual es causal de despido?

Sí. En el caso de que sea un acoso de tipo horizontal, es causal de despido inmediato.

La empresa donde trabajo ¿Podrá enterarse que fui víctima de acoso sexual?

No. La ley establece la reserva de los procedimientos, indicando que la investigación interna del empleador deberá “ser llevada en estricta reserva”. Además, la ley estipula que las causas laborales en que se invoque una acusación de acoso sexual, deberán ser mantenidas en custodia por el secretario del tribunal, y sólo tendrán acceso a ellas las partes y sus apoderados judiciales. Esto pretende resguardar la honra y facilitar las denuncias por acoso sin exponer a los involucrados al escrutinio público antes de terminada la investigación y establecidas las responsabilidades consecuentes.

Lunes - Resultados de Pesquera Iquique Guanaye alcanzaron $7.389 millones a junio

|

Al 30 de junio del 2007, Pesquera Iquique Guanaye registró un resultado neto de $7.389 millones, compuesto de un resultado operacional de $5.443 millones y una utilidad por resultados no operacionales de $2.608 millones.
En el periodo 2006, la compañía obtuvo un resultado neto de $5.938 millones, compuesto por un resultado operacional de $5.919 millones, y una utilidad por resultados no operacionales de $868 millones.
Según lo informado por estrategia@pesca, el ingreso operacional aumentó en 3%, pasando de $16.545 millones el ejercicio pasado, a $16.988 millones en este segundo periodo.
Durante el primer trimestre del 2007, los precios de la harina de pescado se han mantenido en niveles altos, producto de la veda en Perú, de la sostenida demanda de China y de la acuicultura en general, así como también por la menor producción de harina de pescado a nivel mundial.
El segundo trimestre de este año muestra una menor demanda y precios a la baja, como consecuencia del levantamiento de la veda en el país vecino y su ingreso al mercado con precios en descenso. Por otro lado la menor demanda de China, hoy el principal mercado de la compañía, se debe, entre otros factores, al alto stock que se mantiene en dicho país.

Lunes - Pesquera San José inauguró moderna planta elaboradora de choritos

|



Cuatrocientos nuevos puestos de trabajo directos generará la nueva planta de procesamiento de choritos que Pesquera San José S.A. inauguró el pasado viernes 31 de agosto en Puerto Montt (X Región), en una ceremonia que fue presidida por el subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, los máximos ejecutivos de la empresa y numerosos invitados especiales.
La empresa invirtió US$ 25 millones para materializar este nuevo centro productivo, que se suma a los que ya opera la compañía en Coronel, Talcahuano, Coquimbo y Tongoy, en los cuales se procesa principalmente jurel, caballa, merluza de cola, sardina, anchoveta, jibia y ostiones.
La nueva planta de choritos de San José está emplazada en el sector Chinquihue y tiene 10.500 metros2 construidos, que albergan líneas de producción y equipos de última tecnología para elaborar enlatados y congelados, los que tienen como destino principal a clientes en mercados europeos y norteamericano.
Pesquera San José es una empresa del Grupo Coloso que nació de la fusión de otras industrias pesqueras del norte del país en 1967 y, tras cuarenta años de operaciones, se ha consolidado como líder en la elaboración de productos pesqueros para el consumo humano. Tan sólo en el mercado de conservas de exportación del país posee el 60% de participación y abastece a decenas de clientes en más de 70 países del mundo.
El presidente de Pesquera San José S.A., Sergio Lecaros Menéndez, explicó que Chile es hoy una de las ocho principales potencias pesqueras del mundo y que esta inversión apunta precisamente a fortalecer y proyectar el área de la pesca que actualmente tiene más auge: la de los cultivos. "El proyecto que hoy vemos concretado es el reflejo de un paso lógico, luego que Pesquera San José se propusiera desempeñar un papel relevante en la actividad de miticultura que se proyectaba para la X Región, poseedora de un gran potencial acuícola. En nuestra nueva planta trabajarán 400 personas que contribuirán a hacer realidad la elaboración de estos productos, y que han sido capacitadas en seguridad industrial, prácticas alimentarias, liderazgo y conducción, así como en las exigentes normas de calidad del mercado internacional", precisó.
Lecaros se refirió además en la ceremonia a la importancia que es que la autoridad apoye los nuevos emprendimientos en el sector acuícola y especialmente el de la miticultura, agilizando la tramitación de las solicitudes de concesión, así como el otorgamiento de plazos razonables para implementar los proyectos. "Creemos que, si existen empresas que están en condiciones de comprometer un programa de desarrollo de sus proyectos en determinados períodos, la autoridad debería acoger las peticiones de alargamiento de plazos antes de aplicar las caducidades", dijo.
La planta de choritos de Pesquera San José -que forma parte de un plan de inversiones de US$ 100 millones que la empresa pretende invertir en la X Región- será abastecida principalmente gracias a la producción de las 590 hectáreas de cultivos que la empresa tiene repartidas en siete centros de cultivo ubicados en Chiloé y la zona de Calbuco.
Salmones
Finalmente, y respecto del reciente ingreso de la empresa a la producción de salmónidos, el máximo ejecutivo de la compañía dijo que "simultáneamente con este desarrollo, el año pasado nuestra matriz, Pesquera Coloso, tomó la decisión de asociarse con destacados empresarios de la zona ligados a la actividad salmonicultora y formó Salmones Humbolt S.A. que a la fecha tiene dos centros de cultivo en operación y un programa de cosecha de más de 20 mil toneladas el año 2010".

sabado - Pescadores de sardina exigen poder capturar

|


Tripulantes de lanchas sardineras de la Octava Región presionarán para que el martes en reunión del Consejo Nacional de Pesca se adopte alguna solución para la cesantía de unos mil hombres.


Autoconvocados para el lunes quedaron los tripulantes de lanchas sardineras de la zona que llegaron a una asamblea en el Molo Blanco de Talcahuano en que el tema central fue que la mayoría de las lanchas no tiene cuota para pescar, desde marzo algunas, y la temporada comenzó hoy 1 de septiembre. El lunes presionarán porque el martes se reúne el Consejo Nacional de Pesca y consideran que allí podría adoptarse alguna solución para la cesantía de unos mil hombres.

Nelson Estrada González, presidente de Sopar Pesca Talcahuano, que tiene 700 tripulantes asociados, dijo que exigen al gobierno intervenir porque la mala administración de la pesquería les ha llevado a que puedan trabajar sólo dos meses en el año: “¿ Vamos a decirle a nuestras familias que no coman el resto del año?. Queremos trabajo, no canastas familiares”. Las organizaciones tienen una propuesta de cómo distribuir la cuota global de manera más justa que con el actual RAE ( régimen de pesca artesanal) señalaron los dirigentes y piden pesca para el resto del año.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB