"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Ley de Pesca: ¡viva la competencia y abajo la concentración!

|

la nacion 28 de octubre

VLADO MIROSEVIC.- La actividad pesquera ha tendido fuertemente hacia la concentración del mercado. Un grupo de 7 familias concentran el 95% de la captura.

El próximo año vence la Ley de Pesca. En el 2012 debe promulgarse una nueva ley que organice este importante recurso renovable. La actual ley, de hace 10 años bajo el Gobierno de Ricardo Lagos, ha generado algunos efectos preocupantes. Enumeraré brevemente los principales problemas que debe abordar la nueva legislación y cuáles deben ser sus nuevas prioridades:

SOBRE-EXPLOTACIÓN: cuando se publicó la ley vigente, en el 2001, se pescaban 1.400.000 toneladas de jurel (la especia más pescada). Hoy, 10 años después, ni siquiera podría pescarse 300.000. Es decir, la actual ley no controla la sobre-explotación, poniendo en jaque la sustentabilidad de este recurso renovable. Yo quiero que mis hijos y nietos conozcan el jurel, la merluza y la sardina común. La nueva ley debe garantizarlo incorporando la recomendación técnica. Desde hace años los científicos del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) han pedido al Consejo Nacional de Pesca que rebaje la cuota de pesca. Sin embargo, las empresas que lo componen han votado año tras año por aumentarla, llevando a las especies a la sobre-explotación.

SUB-UTILIZACIÓN EN EMPLEO: La pesca de la gran industria es utilizada principalmente para producir harina de pescado para exportación. 2.000 toneladas de jurel, son transformadas por la gran industria en harina de pescado en un día empleando 3 ó 4 puestos de trabajo. En cambio, con esas mismas 2.000 toneladas de jurel, 7 pymes son capaces de producir 230 puestos de trabajo mensuales por 3 meses. Es decir, concentrar las cuotas en un grupo pequeño de grandes industrias, no es una manera inteligente de promover el empleo en el sector, porque las pymes son más intensivas en factor trabajo.

MERCADO CONCENTRADO: La actividad pesquera ha tendido fuertemente hacia la concentración del mercado. Un grupo de 7 familias concentran el 95% de la captura. El problema no es con aquellas familias, ni con la generación de la riqueza. Todo lo contrario. La explotación de un recurso renovable es bienvenida, lo que no es bienvenido es que el mar tenga dueños y no exista real competencia. Desde la última ley –hace 10 años- no ha entrado ningún nuevo actor al mercado, por el contrario, se ha reducido con la desaparición de pymes (el 67% de las pymes de la VIII región han desaparecido) y la reducción de la pesca artesanal.

USO GRATUITO DE UN RECURSO NACIONAL: Las 7 familias que controlan el 95% de las cuotas, pagan anualmente entre 25 mil y 30 mil dólares anuales en patentes de sus embarcaciones. Sin embargo, no pagan por la asignación de las cuotas. Es decir, utilizan un recurso de todos los chilenos -como el Cobre- y no tributan al Estado por su utilización, en circunstancias que dicho recurso es una importante fuente de riqueza.

Frente a estas situaciones perversas que ha generado la ley vigente, cabe imaginar nuevas propuestas que sean abordadas por una nueva ley más competitiva. Entre las principales nuevas prioridades que abordaré en los próximos artículos: abrir el mercado a nuevos actores por medio de una licitación competitiva, royalty pesquero, nueva institucionalidad que regule la sobre-explotación y escuche las recomendaciones científicas.

El mar es de todos los chilenos y debemos entregar su explotación sustentable a quiénes entreguen mayores beneficios a todos los chilenos.

Vlado Mirosevic Verdugo, presidente nacional ChilePrimero

Pescadores cambian a directiva que apoyó acuerdo de pesca de privatización de los peces

|


La nueva directiva será presidida por Nelson Estrada, pescador de la Región del Bio-Bio y quién fue uno de los activos opositores a la propuesta privatizadora del Ministro Longueira


En el marco legal que le permiten sus estatutos la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH), reestructuró por voto mayoritario a su directiva y cambió a toda la jefatura de esta poderosa organización de hombres y mujeres del mar.

El cambio se realiza luego de la polémica que generó el apoyo que le había dado esta organización al acuerdo impuesto por grandes empresarios y el Ministro de Economía, Pablo Longueira, que mantiene la privatización de los peces por 20 años más y genera una serie de mecanismos para que también se continúe utilizando la pesca de arrastre y la apertura de las 5 millas de reserva artesanal a la flota industrial.

La nueva directiva será presidida por Nelson Estrada, pescador de la Región del Bio-Bio, y quién fue uno de los activos opositores a la propuesta privatizadora del Ministro Longueira. Lo acompañarán como secretario, Héctor Morales de la Región de Los Lagos; Nicolás Jurgevic, de la Región de Tarapacá, como vicepresidente y Fernando Tirado de la Región de Atacama como tesorero.

La reestructuración del directorio se realizó, según los pescadores que participaron en la reunión de hoy viernes, con el aval legal que le permite el artículo 18 de los Estatutos de la CONAPACH. En la cita se congregaron 14 directores provenientes de todo el país y 12 de ellos aprobaron el cambio. L

a nueva directiva trae implícito el rechazo a la privatización de los peces, pero también un cuestionamiento a la licitación de las pesquerías al interior del sector artesanal, además de un llamado a que el Estado aproveche esta oportunidad histórica para que los stocks pesqueros vuelva a ser patrimonio nacional, propiedad del pueblo pesquero artesanal y de toda la nación.

Licitaciones, patentes y royalty: los flancos abiertos que vuelven a agitar aguas en la Ley de Pesca

|

La tercera: 30 10 2011


El anuncio de Economía de incluir subastas de excedentes no fue bien recibido por los industriales. Alegan que el tema no estuvo en la mesa de pesca convocada por el gobierno. Se muestran abiertos a discutir un royalty si se modifican las patentes.


Todo parecía resuelto. A fines de septiembre pasado, industriales pesqueros y artesanales llegaron a un acuerdo tras reunirse durante meses en torno de la llamada mesa de pesca convocada por el gobierno. Ahí se estableció un mayor fraccionamiento de las cuotas de extracción entre ambos sectores , excluyendo la opción de licitar parte de los derechos pesqueros históricos, una idea impulsada en origen por el Ejecutivo que genera resistencia en el sector industrial. En ese momento, se puso fin a las diferencias y se allanó el camino al proyecto de nueva Ley de Pesca que prepara el ministerio de Economía, y que debería ingresar al Parlamento el próximo mes. La nueva legislación busca reemplazar la norma de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), vigente desde 2002 y que expira en diciembre del próximo año.

Pero esto cambió de manera abrupta el 21 de octubre. Tras reunirse con representantes de la industria, el titular de la cartera, Pablo Longueira, anunció que la iniciativa legal sí incorporará la figura de la licitación, aunque sólo para los excedentes pesqueros y no para las cuotas históricas.
Las cuotas no subastadas cancelarán a cambio, un royalty, adicional a la actual patente que pagan las pesquerías por el derecho de extracción.

El anuncio de incorporar las licitaciones generó "sorpresa" y "molestia", confidencian los industriales, quienes admiten su inquietud sobre el escenario legislativo que se abre. "Estábamos todos muy motivados (con la mesa de pesca), porque el premio para nosotros era que no habría licitaciones. Por eso, este manto de dudas que se ha generado nos preocupa y desilusiona. No era lo que habíamos conversado", dice un dirigente de Asipnor, gremio de los industriales del norte del país. En el sector están, entre otros, los grupos Angelini, Yaconi-SantaCruz y la familia Sarquis.

En el caso del royalty, la industria se muestra abierta a los cambios, los que, creen, debiesen ir de la mano con una baja en el sistema de cobro de patentes. De hecho, los gremios industriales están elaborando una propuesta alternativa en la materia, coordinados por Sonapesca.

Sobre la decisión de incluir licitaciones en el proyecto, pese a lo acordado en la mesa de pesca, hay distintas visiones en el gobierno. Según fuentes cercanas a la elaboración del nuevo texto legal, el anuncio de Longueira obedece a una expresa instrucción del Presidente Piñera, quien siempre se ha mostrado partidario de facilitar la entrada de nuevos actores al sector.

Otras fuentes del Ejecutivo, sin embargo, aseguran que tanto la licitación de excedentes como el royalty nunca estuvieron fuera de la propuesta legislativa de la cartera y que no habrían sido incluidos en las negociaciones de la mesa pesquera con el objetivo de darle mayor viabilidad a ésta. Con ese mismo criterio, añaden, se habría decido no incluir licitaciones de cuotas históricas -como sí contemplaba el texto del anterior ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine-, ya que consideraron que ese esquema carecía de apoyo político.

Adicionalmente, hay quienes afirman que los cambios a la propuesta legal fueron abordados entre la cartera y representantes de la industria, al término de las negociaciones. Pero Roberto Izquierdo, presidente de Asipes, lo desestima: "No hay nada acordado. Lo único es lo que está en la mesa de pesca que suscribió el ministro (Longueira)". Ello podría aclararse este miércoles, cuando el ministro de Economía reciba a los representantes del sector industrial para tratar los contenidos centrales del proyecto de ley.

El presidente de la comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Carlos Recondo (UDI), se muestra dispuesto a considerar los cambios propuestos por el Ejecutivo "en la medida que formen parte de un acuerdo entre las partes".

Tanto las licitaciones como el royalty estaban incluidos en el borrador elaborado por Fontaine. En el caso de las licitaciones se consideraba la subasta de entre un 30% y un 50% de las cuotas históricas, además de los excedentes, cuando éstos superasen en 50% el nivel de la cuota actual. La normativa vigente también contempla la posibilidad de licitar hasta un 50% de la cuota global, aunque el mecanismo nunca se ha utilizado, porque no hubo excedentes ni se dictaron los reglamentos respectivos.

LOS CAMBIOS
En esta línea, en Economía señalan que el nuevo proyecto, que está en su etapa final de elaboración y cuyos contenidos centrales ya habrían sido visados por La Moneda, establece la licitación de excedentes cuando éstos superen -en un rango que está por definirse- el nivel de la cuota global. En el caso del jurel, dicha cuota alcanza hoy las 284 mil toneladas, de las que se han extraído, a la fecha, 207 mil. Explican que se tratará de licitaciones anuales que operarán sobre la base del cálculo de "puntos críticos" para la disponibilidad de los diferentes recursos. Estos serán utilizados como criterio de referencia para cautelar la sustentabilidad de la actividad pesquera, dicen. Agregan que esto debiese permitir, a mediano y largo plazo, la generación de excedentes productivos.

Actualmente, países como Nueva Zelanda, donde se licita el 80% de la cuota global de pesca, y algunas zonas de Estados Unidos, utilizan el mecanismo de subastas para la asignación de cuotas. En el caso de EEUU, este año el estado de Maine compró permisos de pesca para licitar bancos de cuota anual de 14 tipos de recursos.

Susana Jiménez, de LyD, sostiene que el cálculo de excedentes productivos se debería estimar en relación con la biomasa y no sobre la cuota global. "No me parece conveniente determinar los excedentes respecto de la cuota global histórica, porque ésta ha variado y se ha reducido de manera importante en algunas pesquerías en los últimos años. Sería arbitrario establecer un año base o promedio de años, pues sería una decisión discrecional".

El proyecto de gobierno también consideraría un perfeccionamiento del mecanismo de transferencia de cuotas. Hoy éstas están sujetas al traspaso de las embarcaciones con sus respectivas autorizaciones de pesca, que son indivisibles, lo que haría más costosas las transacciones de derechos de pesca.

En relación con el royalty, en Economía argumentan que se encuentran afinando las características de su aplicación, tanto a nivel de la tasa específica como de la base sobre la que se aplicaría el tributo. En el caso de la minería, el royalty se aplica en una escala que va de 4% a 9% de los resultados operacionales. En la cartera dicen que está en estudio si el royalty pesquero se aplicará siguiendo el esquema de la minería o si se calculará sobre las ventas o sobre un nivel de captura valorizada. Agregan que ello incluirá un ajuste en el sistema de cobro de patentes. Este ítem, por el que el Fisco recaudó poco más de US$ 30 millones este año, se calcula sobre la base del tamaño de las embarcaciones, independiente del nivel de captura y de si las naves estén subutilizadas. Algunos industriales plantean reducir ese aporte a un monto fijo cercano a los US$ 10 millones.

Alberto Romero, vicepresidente de Blumar, firma que resultó de la fusión de pesqueras Itata y El Golfo, dice que "un royalty aplicado a los ingresos operacionales o de venta es más justo que una patente fija. El año pasado fue lamentable. Hubo empresas que no pudieron pescar en todo el año por el terremoto y pagaron igual una patente".

Mientras, los trabajadores artesanales reunidos en la Conapach, que el viernes eligieron a una nueva directiva, anunciaron desde ya que rechazarán los acuerdos de la mesa de pesca aprobados por la anterior directiva. "Ellos nos traicionaron al firmar un acuerdo con el ministro que no incluía las licitaciones", sostuvo el nuevo presidente, Nelson Estrada.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB