"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Diputado Enrique Accorsi Opazo (PPD) sobre empresas sin sindicato

|

Diputado Francisco Encina Moriamez (PS) sobre ley de la semana corrida

|

Pesca: avanza decreto para control de naves extranjeras

|

gestiones del sector ante el gobierno
Las gestiones que ha realizado la industria pesquera para solicitar al gobierno el cierre de los puertos a las naves extranjeras que no respetan las normas de captura del jurel y sus naves de abastecimiento, estarían generando resultados.
Trascendió que las modificaciones al Decreto 123, y que permitirían su aplicación, ya fueron revisadas y firmadas por el Ministerio Economía y de Relaciones Exteriores, por lo que ahora serán enviadas a la cartera de Defensa para seguir con el trámite.
La industria exige la aplicación de esta medida para evitar la captura indiscriminada de jurel que realizan los buques factorías extranjeros fuera de las 200 millas marítimas chilenas. Estos han aumentado significativamente sus operaciones en los últimos años, afectando la sustentabilidad y disponibilidad del principal recurso pesquero del sector.
Los privados han recibido el apoyo en su demanda por parte de organismos como la Sofofa y de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados. Paralelamente, la Cámara Baja aprobó solicitar a la presidenta Michelle Bachelet que instruya al Ministerio de Relaciones Exteriores para que pida a los países que participan de la conformación de una Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, que ratifiquen y pongan en marcha las medidas que se han acordado y que apuntan a la protección de los recursos pesqueros.

Perú: Precio del pescado se eleva y algunas especies escasean

|

LIMA (Gestión).- El precio de algunos de los productos hidrobiológicos más demandados en los mercados mayoristas de Lima y Callao sufrieron incrementos en sus precios en las últimas semanas, y peor aún, comienzan a escasear, según reportes que recibe el Ministerio de la Producción.
El alejamiento de esos recursos marinos de los mercados se debería a dificultades en su captura en alta mar, propiciados posiblemente por el fenómeno de el Niño, aunque también por medidas adoptadas por el citado ministerio, según especialistas y gremios del sector.
De acuerdo a los reportes de los mercados mayoristas de Ventanilla y Villa María del Triunfo, el precio del jurel, que a fines de diciembre, y a lo largo del año pasado mantenía un promedio de entre S/.2.50 y S/.3.50 por kilogramo, pasó hasta S/.6.00.
Asimismo, la lisa, que en diciembre se vendía a S/.3.00 el kilo, ha pasado a costar S/.3.50 ayer. A su vez, el precio del cangrejo, que antes se encontraba en S/.10.00, ha pasado a costar hasta S/.12 el kilogramo. El pez camotillo, que se comercializaba a S/.3.50 por kilo pasó a venderse hasta en S/.18.00.
Otros productos, como el caso del bonito, que tenía un precio de entre S/ 5.00 a S/.6.00 por kilo, se disparó hasta S/.14.00 en algunos mercados minoristas.
Escasez
De acuerdo a los mismos reportes, el volumen de pescado que ha llegado en las últimas semanas a los mercados mayoristas en Lima y Callao, se ha visto reducido en comparación a lo que se recibía en enero del 2009.Así, mientras que en enero del año pasado, esos mercados recibían un promedio de entre 400 a 600 toneladas por día de recursos hidrobiológicos, en lo que va de este año llega a un promedio de entre 200 a 370 toneladas.
Esta escasez se debería a que muchas de las especies se habrían alejado de la costa debido al calentamiento del mar, que ocasiona El Niño, según observó el especialista en temas pesqueros, Roberto Sparks.
Según el Senamhi, la temperatura del mar se ha elevado en cerca de un grado centígrado en las últimas semanas.
Sparks indicó que dependiendo de cómo evolucione ese fenómeno en los meses siguientes, se podría agudizar el alejamiento de especies de consumo tradicional, pero también la llegada de otras de aguas cálidas.
Jurel
En el caso del jurel, mientras en enero del 2009 se ponía en venta en promedio 180 toneladas por día, en enero de este año los mercados limeños ofrecieron apenas 45 toneladas en promedio diario, y su escasez tendría otra explicación.
El gerente general de la Sociedad Nacional de Pesquería, Richard Inurritegui, observó que no hay jurel, debido a que el Ministerio de la Producción, desde hace algunos meses, decidió suspender los permisos de pesca a embarcaciones industriales refrigeradas.
En el 2007, Produce permitió la suscripción de convenios con los industriales para la pesca de jurel usando el mencionado tipo de embarcaciones, situación que incrementó la pesca de ese recurso, hasta entonces capturado por la flota artesanal.

Chile: Senado elimina plazo indefinido a concesiones acuícolas

|

VALPARAÍSO (Terra).- La Cámara Alta aprobó por amplia mayoría, el primer artículo del proyecto de rescate salmonero, que modifica la ley general de pesca y acuicultura, con lo que las futuras concesiones acuícolas deberán cumplir un plazo de 25 años, algunos parlamentarios plantearon diferencias de fondo con el resto del proyecto, que será votado este miércoles.
En el marco de la votación del proyecto de rescate salmonero, la sala del Senado estableció que las concesiones acuícolas no serán indefinidas y estarán sujetas a un plazo fijo.
Esta norma se aplicará a cursos y cuerpos de agua que constituyen bienes nacionales fijados como apropiados para acuicultura y cuyo control y supervigilancia no pertenezcan al Ministerio de Defensa Nacional.
La norma, que está contenida en el primer artículo del proyecto que modifica la ley general de pesca y acuicultura recibió un contundente respaldo de 24 votos a favor y tres abstenciones, con lo que se deroga la actual definición de la autorización de las concesiones acuícolas por tiempo indefinido.
El presidente del Partido Socialista Camilo Escalona, destacó el valor de esta votación, ya que "estamos eliminando un peligro para una verdadera regulación de las concesiones acuícolas, ya que por un mero acto administrativo, a sujeción de cualquier Gobierno, que puede utilizar como resquicio para anular las normas que buscan regular la industria".
Mientras tanto, el Senador Alejandro Navarro, señaló su abstención en esta norma, "el sector de la salmonicultura tuvo libertad durante años y cometió el error de que sólo el mercado podía regular la industria, de eliminar el carácter indefinido, pasamos a la concesión hipotecable y por eso el banco puede ser dueño de la concesión, si una empresa quiebra, el banco se hace de la concesión ¿y es el giro de los bancos administrar concesiones acuicolas, es posible traspasarles un bien nacional de uso público?, estamos cuestionando el mecanismo".
La votación continuará este miércoles cuando se vote el resto desarticulado del proyecto de ley.

Diputados llaman a ratificar convenio que permite conservar los recursos pesqueros en el Pacífico Sur

|


Por 65 votos a favor y una abstención, la Cámara de Diputados de Chile acordó solicitar a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, que instruya al Ministerio de Relaciones Exteriores para que envíe oficialmente un proyecto de acuerdo a los parlamentos de los países que participaron en la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP) y que ratifique y se comiencen a aplicar las medidas de conservación de los recursos pesqueros.
En noviembre del 2009 este esfuerzo se transformó en la Convención y Ordenación de los Recursos Pesqueros de Alta Mar del Océano Pacífico Sur, que recoge las mejores prácticas pesqueras internacionales, proporcionando los instrumentos necesarios para conservar adecuadamente las pesquerías del Pacífico Sur y desarrollar las industrias pesqueras de los Estados parte.
Subraya el documento que "para el Parlamento chileno, la adopción de este tratado constituye un paso fundamental que está encaminado hacia la conservación y explotación sustentable de los recursos pesqueros y del ecosistema del océano Pacífico Sur".
Añade el texto que "existe hoy, en el área de competencia de la futura organización una creciente presión por pesca, que pone en peligro la sustentabilidad de los recursos en el corto plazo debido a la falta de medidas vinculantes de conformidad con el derecho internacional".
Por ello, agrega el proyecto de acuerdo, se requiere una pronta y urgente acción de los gobiernos y parlamentos de los países que participaron en la negociación, para aprobar, ratificar y poner en marcha la ORP. En caso contrario, se corre el riesgo de que ante la falta de medidas de conservación eficiente y vinculante, se produzca un daño irreparable a la sustentabilidad de los recursos pesqueros transzonales y a su ecosistema.
Por ello, la iniciativa llama a los parlamentos de los países y organizaciones participantes en la negociación sobre el establecimiento de la ORP, para que efectúen los mayores esfuerzos en aras de aprobar el texto de la convención lo antes posible y que, al mismo tiempo, se sumen al Parlamento chileno.

Camilo Escalona y LGPA: "Es sumamente importante establecer drásticas sanciones para las prácticas antisindicales"

|


Noticia publicada el 14/01/2010

"Quisiera informarle a la opinión pública de la región, que el proyecto de ley para llevar adelante la modernización de la acuicultura sobre nuevas bases, es decir, regular un mercado que hasta ahora se desenvolvía simplemente como un mercado sin ningún tipo de regulación, este proyecto de ley se vota este martes en el Senado. Hay un punto donde nosotros vamos a insistir que se mantenga la redacción que se aprobó en la comisión de pesca, que establece que cuando hay prácticas antisindicales reiteradas, se produce la decisión de caducar la concesión de aquellos grupos empresariales que así lo lleven acabo", dijo tajante el senador Camilo Escalona sobre la votación que se realizará hoy martes del proyecto que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA).
El parlamentario por la Región de Los Lagos precisó que con esto "se busca castigar fuertemente estas prácticas antisindicales que se hizo uso y abuso en el pasado reviente, y que llevó en medida muy importante la catástrofe ecológica, porque en la medida que los trabajadores denunciaban que había una mortandad de peces mucho mayor que la habitual, por lo tanto había una epidemia, esos trabajadores eran perseguidos y en muchos casos, expulsados de su trabajo o porque se le trataba de alarmista".
"Por esa razón, para nosotros es sumamente importante establecer drásticas sanciones para las prácticas antisindicales, y esperamos contar con los votos suficientes en el Senado este martes, para poder ratificarlo", dijo.
Escalona sostuvo que en un plano más general "ahora hay concesiones que tienen límite; el fondo marino se ha rescatado como propiedad de todos los chilenos; las empresas no pueden usar antibióticos de manera indiscriminada, incluso se prohíbe la utilización de manera preventiva; se ha establecido el delito de escape, para sancionar aquellos que simplemente dejan que la producción se vaya con graves consecuencias ecológicas para la pesca artesanal, el turismo y otras áreas del borde costero, así como las sanciones severas a las prácticas antisindicales".
El parlamentario dijo que "donde no había regulación, ahora hay regulación; donde existía el capitalismo salvaje, ahora habrá un mercado regulado, y ese ha sido el fruto del trabajo que con la voluntad de todos los sectores, tanto de gobierno como de oposición, lo que quisiera señalar, no solamente los parlamentarios de la Concertación dentro de los que me cuento, sino que también los parlamentarios de la oposición votaron a favor de establecer estas normas que regulan y hacen sustentable esta empresa a largo plazo, y que ponen término al absoluto salvajismo que había en las prácticas sin que la empresa tuviera sustentabilidad a largo plazo".
Finalmente, el senador PS por la Región de Los Lagos agregó que "ahora se trata de darle garantía al país, y a los trabajadores y trabajadoras que esta va a ser una industria sustentable y que va a poder echar cimientos no para uno o dos años, sino que para un largo plazo y que por lo tanto, las fuentes de trabajo estarán debidamente garantizadas".

Nueva acusación contra el IFOP por prácticas antisindicales

|


Noticia publicada el 14/01/2010

La Inspección Provincial del Trabajo de Valparaíso habría encontrado por segunda vez evidencias de prácticas antisindicales en el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). La primera, ocurrida en febrero del 2009, consistió en acoso laboral a un dirigente de la directiva del sindicato nacional del organismo, llegando este caso a los tribunales laborales.
De acuerdo con un comunicado entregado por representantes sindicales del organismo, "en esta ocasión consiste en no efectuar el descuento a trabajadores que recibieron la extensión del beneficio del contrato colectivo".
De acuerdo con lo comentado por el presidente del Sindicato Nacional del IFOP, Renato Céspedes, "la Inspección Provincial del Trabajo acogió la acusación interpuesta por los sindicatos del IFOP en noviembre del 2009, y que después de una investigación efectuada por dicho servicio fiscalizador encontraron evidencias de práctica antisindical por no efectuar los descuentos como lo establece el Código del Trabajo al extender los beneficios resultantes de la negociación colectiva"; situación que, según el dirigente, "muestra una administración interna del instituto que no se alinea con el eje que ha trazado el presidente del Consejo del IFOP, ministro de Economía, Hugo Lavados, en sentido de mejorar la relación laboral".

Rechazado proyecto que favorecía a trabajadores en orden de pago ante quiebra de una empresa

|

Jueves 14 de enero de 2010
Los diputados acogieron, por 50 votos a favor y 3 abstenciones, la propuesta de las comisiones de Trabajo y Constitución, que llamaban a rechazar el proyecto que modifica la regulación de la prelación de crédito con el objeto de favorecer a los trabajadores. Entre otros argumentos, las instancias manifestaron que alterar el orden no garantiza el pago de lo adeudado.

La iniciativa (boletín 6388), proponía modificar la prelación, es decir el orden en que debe pagarse a los acreedores ante la quiebra de una empresa, cambiando las remuneraciones de los trabajadores del quinto al cuarto lugar.
La moción, de los diputados Carolina Goic (DC), Denise Pascal (PS), Enrique Accorsi (PPD), Alfonso De Urresti (PS), Gonzalo Duarte (PS), Álvaro Escobar (Ind), Tucapel Jiménez (PPD), Eduardo Saffirio (DC) y Patricio Vallespín (DC), fue analizada por la Comisión de Trabajo y por la Comisión de Constitución.
En los fundamentos, los autores indican que cuando el deudor no tiene bienes suficientes para pagar a todos sus acreedores, surge un problema, con lo que se produciría un conflicto entre éstos en el evento de que algunos pretendieran satisfacer sus créditos con prioridad a los demás. Ante ello, el Código Civil considera que determinados créditos o deudas prefieren a otros, y establece un orden de prelación en virtud del cual los acreedores que tienen el crédito preferente tienen derecho a pagarse en forma prioritaria.
Así, la prelación de créditos es el conjunto de normas legales que determinan la forma y el orden en que se pagan los distintos acreedores de un mismo deudor, cuando aquellos ejercen conjuntamente sus derechos sobre los mismos bienes de éste si no bastan para pagar íntegramente las deudas.
Añade el texto que la quiebra constituye el riesgo último que debe asumir el empleador. Imponer al trabajador el riesgo de una actividad en cuya gestión no ha participado, desvirtúa la esencia misma del trabajo regulado por el derecho laboral, por cuanto este reviste un necesario carácter de amenidad y dependencia.
“Creemos firmemente que los créditos laborales deben ser impuestos por sobre los créditos que acreedores aparentemente más fuertes puedan tener adscritos a los pocos bienes del fallido”, añaden los legisladores.
Pese a ello, tantos en las comisiones de Trabajo como de Constitución, se rechazó la idea de legislar, entre otros motivos, porque mejorar la preferencia no garantizaba el pago, y porque además encarecía el costo del crédito para las Pymes.
Asimismo, en la Comisión de Trabajo, si bien se compartieron los objetivos de los autores, las consecuencias prácticas de la propuesta no garantizarían resolver la probable falta de protección de sus derechos y más bien incorporarían elementos negativos al procedimiento de la quiebra.
Tras ser rechazado, el proyecto de ley no prosigue su tramitación. Jueves 14 de enero de 2010

La Reconversión de los Actores que Dominan el Sector Pesquero

|


estrategia 11-02-2010


Diversificación es la palabra clave hoy en la industria pesquera. ¿La razón? Ya es insostenible crecer con el negocio tradicional, debido a que se alcanzó el máximo nivel posible de captura. Una tendencia que afecta a esta actividad a nivel mundial.
El sector pesquero nacional espera un año complicado por la acción de buques factoría extranjeros que capturan jurel en aguas chilenas, tanto así que las cuotas de pesca experimentarían una baja de 7%. La temporada de anchovetas y sardinas parte a mediados de este mes, mientras que la de jurel parte a fines de marzo. Las seis empresas que lideran esta industria a nivel local están apostando a intensificar la diversificación iniciada ya hace algunos años, en vista de las restricciones impuestas por las regulaciones que rigen al sector.

Actores de la Industria

Corpesca, ligada al grupo Angelini, está formada por Pesquera Iquique-Guanaye y Pesquera Eperva, y cuenta con una participación minoritaria en Pesquera Coloso, lo que incluye la administración de las operaciones en el norte de la misma. La firma lidera las exportaciones de harina de pescado. Pesquera Camanchaca, de Jorge Fernández Valdés, destaca en la exportación de conservas de jurel y harina de pescado con vistas a expandirse en el mercado asiático. Mientras tanto, Pesquera Alimar, de los Izquierdo Menéndez, sobresale en los envíos de harina y aceite de pescado. Pesquera Itata, de la familia Sarquis, encabeza las remesas de jurel congelado a mercados europeos, africanos y latinoamericanos. Mientras, Pesquera El Golfo, del grupo Yaconi-Santa Cruz, tiene su mayor negocio en la harina de pescado. Pesquera Coloso, en tanto, conformada por Pesquera San José y Salmones Humboldt, ligada al grupo Lecaros Menéndez y Matetic-Conrads, destaca en la exportación de conservas de jurel.

Capturas de Norte a Sur

La actividad pesquera tradicional se divide a nivel nacional en tres grandes áreas: norte, centro-sur y sur austral. En la primera zona, Corpesca es la que capitanea las operaciones con alrededor del 80% de las capturas pesqueras. La anchoveta es el recurso más extraído, con un 90% del total y una cuota para este año que bordea 1 millón de toneladas, seguida por el jurel, con casi un 10% del total y una cuota de poco más de 130.000 toneladas. No obstante, en la zona centro-sur hay menor concentración en la pesca, ya que las capacidades de las empresas son similares, con la primacía del jurel alcanzando más de 1,3 millón de toneladas en cuotas pesqueras. Camanchaca encabeza la extracción del recurso con más de 100.000 toneladas en total. La repartición ecuánime en la zona radica en que la mayoría de las empresas conservan su índole familiar, como es el caso de Alimar, Coloso e Itata. En tanto, en la zona sur-austral, de Puerto Montt al sur, se potencia la pesca blanca o fina, con pescados de mesa tales como la merluza austral, merluza de tres aletas, congrio y bacalao, entre otros productos.

Diversificación y Sus Razones

Prácticamente todas las compañías de pesca extractiva han ampliado su espectro de negocios. Además de producir harina y aceite de pescado, han extendido sus pasos hacia el jurel, por su tamaño y calidad de carne, lo mismo con la merluza de cola. En el caso de la anchoveta, por no medir más de 15 centímetros y descomponerse muy rápido, se destina sólo a ser salada y transformada en anchoa.
Sin embargo, la tendencia es que las firmas pesqueras opten por jugar algunas fichas en los cultivos marinos. En la zona norte, Camanchaca y San José concentran sus esfuerzos en los abalones y en los ostiones. Mientras que las que tienen su radio de operaciones en el sur, en su mayoría se han expandido al cultivo de salmones y choritos. Y siguen buscando nuevos productos. En todo caso, tal fenómeno tiene una explicación lógica. A nivel mundial, la pesca extractiva ya alcanzó su máxima capacidad. Es más, según fuentes de la industria, es complicado crecer en pesca extractiva. Sólo se puede aspirar a mantener los volúmenes actuales.

Los Líderes

Corpesca, es presidida por Roberto Angelini. Entre sus negocios destaca la extracción de jurel y de caballa, los cuales son procesados y vendidos como congelados para consumo humano. Además, cuanta con la producción de harina y aceite de pescado.
Pesquera Camanchaca, de Jorge Fernández Valdés. Produce harina y aceite de pescado y comercializa conservas principalmente de jurel y, en menor medida, de caballa. A su vez, cuenta con cultivos como el salmón (que por ahora están detenidos), trucha, ostión, chorito, abalón y langostino.
Pesquera Alimar, comandada por Roberto Izquierdo Menéndez. Se dedica a producir harina y aceite de pescado, en el negocio de los alimentos marítimos, además de congelados de jurel, aunque en menores cantidades.
Pesquera Itata, liderada por Sergio Sarquis. Principalmente produce harina y aceite de pescado, además de jurel congelado. También posee cultivos para exportación, siendo el salmón, en este caso, el principal producto.
Pesquera El Golfo, ligada al grupo de Hugo Yaconi y Manuel Santa Cruz. Captura y vende varios tipos de merluza, congrio, reineta y besugo. Produce harina de pescado y tiene cultivos como salmones, choritos y ostiones. Aparte de esto, fabrica productos apanados y surimi, que es un ingrediente relevante en la gastronomía oriental.
Pesquera Coloso, encabezada por Sergio Lecaros Menéndez. Extrae jurel, merluza de cola, sardina y anchoveta, tanto para consumo humano por medio de los congelados como para conservas. Produce también harina y aceite de pescado y, a la vez, cultiva ostiones, choritos y salmones.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB