"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Sabado - Proponen al Consejo Presidencial de Trabajo y Equidad que considere un sueldo mínimo regionalizado

|


Presidente de la Comisión de Trabajo, senador Pedro Muñoz, expuso ante la instancia presidencial, argumentando que “no es lo mismo vivir con $144.000 en Santiago que en Magallanes”.

Fortalecer la capacitación laboral de jóvenes y mujeres, e impulsar la existencia de un sueldo mínimo regionalizado, fueron algunas de las propuestas que hizo el presidente de la Comisión de Trabajo, senador Pedro Muñoz, ante el Consejo Presidencial sobre Trabajo y Equidad.

El parlamentario, asistió a una audiencia con la entidad, oportunidad en que expuso su opinión en torno a las materias que estudia la instancia creada por la Presidenta Michelle Bachelet.

Junto con reconocer la importancia de la discusión planteada a partir de las declaraciones del Presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Alejandro Goic sobre el sueldo ético, planteó la necesidad de fortalecer y regionalizar el sueldo mínimo, respecto del cual postuló que debe sincerarse, eliminando la posibilidad que sea enterado con horas extraordinarias o gratificaciones.

“El sueldo mínimo debe ser representativo de un esfuerzo normal, de una jornada ordinaria de un trabajador no calificado y no puede, en cambio, resultar del esfuerzo de un trabajador preparado, que labora horas extras y que, además, produce resultados positivos para su empresa,” dijo el senador.

Agregó que “para muchos empleadores el sueldo mínimo equivale a sueldo máximo”, asunto que lamentó.

Asimismo, el senador se refirió al poder adquisitivo que el sueldo mínimo tiene en las diversas regiones del país, insistiendo en la idea que éste debe regionalizarse para atender de mejor forma la realidad de las diversas zonas del territorio.

“No es lo mismo vivir con $144.000 en Santiago que en Magallanes”, dijo tras proponer al Consejo abordar este problema en sus conclusiones.

OTRAS MEDIDAS

El parlamentario insistió en la postura planteada por monseños Goic en el sentido que el bajo nivel de remuneraciones es un síntoma de un problema mucho mayor que afecta a la sociedad chilena, cual es la desigualdad y la desintegración.

En tal sentido, lamentó la “enorme brecha” existente en los ingresos que perciben los sectores más ricos y pobres de nuestro país y que reflejan una desigualdad similar a países que presentan un nivel de ingresos muy por debajo del PIB chileno, argumentando que “viendo estas cifras, no cabe duda que el nuestro problema más que la generación de riqueza es su distribución”.

En su opinión, las vías más propicias para contribuir a revertir la situación actual, es incrementar el nivel de ingresos de los hogares nacionales.

El parlamentario se manifestó partidario de desarrollar políticas más eficaces de capacitación laboral, enfatizando en la necesidad que este esfuerzo se focalice en los trabajadores menos calificados; que sea acorde a las exigencias del mercado y que cuente con una calidad suficiente para servir efectivamente a las necesidades de trabajadores y empresarios. “Muchas veces la franquicia se gasta sólo por utilizarla, sin una real preocupación porque los cursos sean buenos y útiles”, dijo.

Asimismo, enfatizó en la necesidad de fortalecer la negociación colectiva como herramienta insustituible de mejoramiento de las condiciones de los trabajadores, para lo que postuló incentivar la creación de organizaciones sindicales, eliminar los grupos negociadores paralelos al sindicato y sancionar duramente las prácticas antisindicales.

El senador también destacó la importancia de favorecer el empleo juvenil y femenino, como una forma de aumentar los ingresos del grupo familiar. En este ámbito indicó se requiere avanzar en políticas que impulsen el empleo juvenil y, especialmente, en la regulación del trabajo a domicilio.

sabado - Pescadores junto a diputado Alinco presentaron proyecto que elimina el arrastre

|



El pasado miércoles 7 de octubre, el diputado por la XI Región de Aysén, René Alinco, junto a pescadores y dirigentes de la Federación Nuevo Amanecer de la V Región y el presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Cosme Caracciolo, ingresaron una moción parlamentaria que propone eliminar el arrastre dentro de las 200 millas del territorio marítimo.


De esta manera, la iniciativa propone eliminar la frase "en las áreas reservadas a la pesca artesanal a que se refieren los incisos primero y segundo del artículo 47 de esta ley", establecido en el inciso segundo del artículo 49 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.


Es decir, la normativa pesquera de acuerdo a esta modificación, de ser aprobada, prohibiría el empleo tanto de redes como de sistemas de arrastre de fondo al interior de las 200 millas del mar territorial, y no solamente dentro de la zona de reserva artesanal como hoy está establecido por ley, según lo informado por la Conapach.


Ningún parlamentario de derecha quiso adherir a este proyecto dando su patrocinio. Esta situación generó bastante molestia entre los dirigentes de la Federación Nuevo Amanecer, puesto que parlamentarios de Renovación Nacional, como Joaquín Godoy y Alberto Chaguan, ambos representantes de la V Región Costa, habían manifestado la necesidad de legislar en torno a este sistema de pesca, y reconocieron los perjuicios de la pesca de arrastre industrial sobre los recursos pesqueros, y en especial sobre los pescadores artesanales de la región que representan.
El proyecto contó sólo con el patrocinio de nueve parlamentarios de la Concertación -Gabriel Ascencio, Fidel Espinoza, Guido Girardi, Esteban Valenzuela, Patricio Vallespin, Samuel Venegas, Mario Venegas, Marcelo Díaz y Fernando Meza.


En tanto, el diputado René Alinco, autor de esta iniciativa junto a los dirigentes artesanales, reconoció que este proyecto propone un cambio radical a la actual administración pesquera, "pero debemos ser consecuentes con lo que se dijo a través de sendos discursos de los diputados de las diferentes bancadas" durante la sesión especial del 3 de octubre en la sala de sesiones de la Cámara ante la presencia de cientos de pescadores artesanales que estaban expectantes presenciando la sesión desde las tribunas.


Fue en esa oportunidad que el parlamentario anunció la creación de este proyecto de ley, y también criticó la posición de los demás parlamentarios que ante la presencia de gente en las tribunas han aprobado gran cantidad de proyectos de acuerdo sin que ninguno llegue a buen puerto.


Reunión con el subsecretario


Luego, los pescadores de la V Región, junto al diputado Alinco, se dirigieron a la Subsecretaría de Pesca para sostener una reunión con el subsecretario de la cartera, Jorge Chocair, a quien le entregaron una copia de la iniciativa y solicitaron que la presentara ante la Presidenta Michelle Bachelet para que le de mayor celeridad a la propuesta otorgándole simple urgencia.


De ser así, ésta debería ser despachada en un plazo de 30 días. "Estamos esperando a partir de hoy que el ejecutivo le de la prioridad que un proyecto de esta naturaleza requiere, es decir urgencia", expresaron.


Consultado sobre la posibilidad de que este proyecto sea aprobado tomando en cuenta el gran nivel de influencia de la industria pesquera, el diputado expresó que "no tenemos ningún problema con que sea flexible, pero creemos que corresponden las 200 millas, pero dependerá de la discusión en la comisión y de la voluntad que tenga el ejecutivo y los parlamentarios" expresó el diputado Alinco.


Cosme Caracciolo expresó durante la reunión sostenida con el subsecretario, que los pescadores "no vemos otra salida a la crisis de los recursos más que bajar el esfuerzo pesquero a quienes han pescado más durante este tiempo mientras que nuestro sector no ha sido capaz de capturar ni el cincuenta por ciento de la cuota asignada para este año".


En tanto, el dirigente de San Antonio, Mario Ayala, recordó que durante una reunión que mantuvieron los dirigentes de la Federación Nuevo Amanecer con la Presidenta Bachelet en Valparaíso (V Región) hace mas de tres meses, ella "expresó estar bastante comprometida a solucionar los problemas de la pesca artesanal, por lo tanto nosotros esperamos que se cumplan los compromisos asumidos con nuestro sector hasta ahora".


Jorge Chocair agradeció tanto al diputado como a los dirigentes de la pesca artesanal el gesto de recurrir personalmente a su oficina para entregar este proyecto y reiteró que tanto él como la presidenta están abocados a mejorar las condiciones del sector pesquero artesanal.

Viernes - Sueldo base no podrá ser inferior al ingreso mínimo legal

|



Así lo establece un proyecto de ley ingresado a trámite por el Gobierno a la Cámara de Diputados, que regula los salarios que perciben trabajadores comisionistas.


El proyecto de ley, identificado con el Boletín N° 5433, establece que el sueldo base de todo trabajador no podrá ser inferior al Ingreso Mínimo Legal, que alcanza hasta los 144 mil pesos, dependiendo de la actividad o edad del trabajador.


El proyecto busca delimitar y diferenciar los componentes fijos de los variables en el concepto de remuneración. Así, se entenderá como sueldo fijo el estipendio por el tiempo de prestación de servicios en la empresa, es decir, la remuneración que tiene como correspondencia el cumplimiento de una jornada ordinaria pactada, remuneración que deberá ser de, al menos, un ingreso mínimo.


En tanto, como componente variable se dejará a los otros elementos que, a modo de incentivo, recompensen la productividad o ventas del trabajador.


La norma propuesta deja fuera de esta aplicación aquellos contratos que establezcan una particular forma de jornada y que, por mandato legal, se encuentran exentos de la obligación de cumplimiento de jornada ordinaria.


El texto otorga un plazo de 60 días para ajustar los contratos y remuneraciones de aquellos empleadores que, a la fecha de vigencia de la futura ley, no hubiesen pactado sueldos en los respectivos contratos de trabajo, o éstos sean inferiores a un ingreso mínimo mensual.

Viernes - Comisión de Trabajo reactiva trámite de proyecto que permite flexibilizar el uso del permiso maternal

|



La instancia, que preside el senador Pedro Muñoz, recibirá ésta semana a los dirigentes de la CUT para que entreguen su opinión sobre la iniciativa que permite trasladar semanas del prenatal al post natal.


Comisión de Trabajo



Con el análisis de las 31 indicaciones que presentaron parlamentarios y el Ejecutivo, la Comisión de Trabajo del Senado reactivó el proyecto que permitirá a las mujeres que trabajan trasladar un período de su prenatal, que corresponde a seis semanas, para agregarlo al final del período post natal.



La iniciativa está cumpliendo su segundo trámite en el Senado y se esperaba que el Ejecutivo propusiera algunas modificaciones para perfeccionarlo. Por ello, las ministras de Mideplan y de Sernam, Clarisa Hardy y Laura Albornoz, respectivamente, explicaron a la Comisión, los alcances de los cambios.



Según el presidente de la Comisión de Trabajo, senador Pedro Muñoz, “el proyecto permitiría la flexibilización del prenatal y que se puedan trasladar tres semanas al post natal. No obstante, se le hicieron varias indicaciones y es probable que se pueda discutir la extensión del post natal, que es un tema que preocupa a varios senadores”.



En tal sentido, recordó que “hay una propuesta del senador Mariano Ruiz-Esquide que dispone de un plazo de seis meses para el post natal y es obvio que se va a querer discutir ahora si se extiende o no”.




CAMBIOS PROPUESTOS



El senador Muñoz explicó que uno de los cambios propuestos consiste en que en lugar de que sean las tres últimas semanas del prenatal las que se puedan trasladar, sean las tres primeras semanas de gestación, las que vayan al post natal.



Asimismo, dijo que se ha planteado otra forma de computar ese período en el caso de los niños que nacen en forma prematura, pues actualmente si un bebé nace antes de tiempo, las semanas de post natal literalmente “se pierden”. La idea es que ese tiempo, sea trasladado al post natal.



En lo fundamental, la propuesta del Ejecutivo señala que las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él.



Agrega que en el caso de parto prematuro, los días restantes para completar el período de descanso prenatal, se trasladarán en forma íntegra inmediatamente a continuación de las doce semanas correspondientes al período de descanso postnatal.



Además, si la madre muriera en el parto o durante el período del permiso posterior a éste, dicho permiso o el resto de él, que sea destinado al cuidado del hijo, corresponderá al padre, quien gozará del fuero.



Según el senador Muñoz, la Comisión de Trabajo recibirá el próximo miércoles a los dirigentes de la CUT, para conocer su opinión sobre la iniciativa.



Pero además de analizar los alcances de esta iniciativa, la Comisión de Trabajo aprobó y despachó a la Sala un proyecto que mejora las condiciones de descanso de los choferes y auxiliares del transporte rural.



El principal cambio, según el presidente de esa instancia, es que la jornada de trabajo se entiende semanalizada y no mensualizada.

Viernes - Juzgados Laborales: Comisión de Constitución le anunció al gobierno que hay “piso político” para funcionamiento gradual

|



Senadores le advirtieron al gobierno que no quieren que se repliquen los errores de los Tribunales de Familia y que estarían dispuestos a aprobar una reforma constitucional para la puesta en marcha gradual de la judicatura laboral.

Previendo eventuales problemas en la implementación de los nuevos Juzgados Laborales que deben entrar en vigencia en marzo del próximo año, la totalidad de los integrantes de la Comisión de Constitución del Senado, le anunció al gobierno la existencia de “piso político” para aprobar una reforma constitucional que permita la entrada en vigencia de tales tribunales de manera gradual.


Así lo informó el presidente de esa instancia legislativa, senador José Antonio Gómez, tras la sesión en la que se analizó el proyecto que busca reforzar la judicatura laboral y en la que estuvieron presentes los ministros del Trabajo y de Justicia, Osvaldo Andrade y Carlos Maldonado, respectivamente, quienes acordaron evaluar la propuesta parlamentaria.


“La Comisión considera que lo razonable en esta materia es buscar la misma fórmula que se utilizó en la reforma procesal penal y hacerlo en forma gradual. Para ello le hemos manifestado a los dos ministros, que existe la voluntad política de tramitar con mucha prontitud una reforma constitucional que permita la gradualidad en materia laboral”, explicó el senador.


A su juicio dicha gradualidad podría darse en un plazo de entre 3 o 5 años, lo que permitiría ir evaluando el correcto funcionamiento de la judicatura laboral.


“Es muy relevante lo que le manifestamos al gobierno en el sentido de decir, que hay acuerdo político para aprobar una reforma constitucional que permita la gradualidad en la reforma laboral para evitar todo lo que ha pasado con tribunales de familia y otras reformas que no se han implementado en forma gradual”, dijo.



ACUERDO UNÁNIME



Cabe recordar que la Comisión de Constitución está integrada por los senadores Soledad Alvear, Hernán Larraín, Alberto Espina, Pedro Muñoz y José Antonio Gómez, quienes en algunos casos son presidentes de partidos políticos y en otros, representantes de colectividades. “En la Comisión hay varios presidentes de partido y cada uno tendrá que ver qué pasa en cada bancada, pero esa fue la propuesta hecha por la comisión a la cual se sumaron todos los senadores”, señaló.


Según el legislador “hay un momento complejo y creo que la fórmula que uno espera es que se haga bien y cuando una reforma como esta se hace en forma gradual, se permite hacer las cosas bien”, sentenció.


En tanto, la senadora Soledad Alvear señaló que “no podemos cometer dos veces el mismo error. Si algo nos enseñó la frustración de los tribunales de familia es que no se debe poner en marcha reformas grandes y complejas sin que se cumplan condiciones óptimas y se pruebe en la práctica que el diseño es el adecuado”.


En tal sentido, dijo que “con la reforma procesal penal, se comenzó por etapas, distintas regiones en distintos momentos, y esos ensayos permitieron realizar las correcciones necesarias antes de llevar el sistema a todo el país”.

Viernes - Flexibilización de fuero maternal abre debate sobre ampliación del postnatal a seis meses

|



Colegio de Matrones, la CUT y funcionarias de la JUNJI rechazan trasladar parte del pre al postnatal y apoyan moción del senador Mariano Ruiz-Esquide de extender a seis meses el fuero maternal después del parto.

La discusión del proyecto que permite trasladar parte del prenatal al postnatal, iniciativa que cumple su segundo trámite en la Comisión de Trabajo del Senado, abrió la puerta para analizar una eventual ampliación a seis meses del fuero maternal después del parto.


Así quedó demostrado durante la sesión de la citada instancia, que preside el senador Pedro Muñoz, en que las representantes de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT; del Colegio de Matronas y funcionarias de la JUNJI, anticiparan su rechazo a flexibilizar el prenatal y respaldaron la moción del senador Mariano Ruiz-Esquide que busca extender a seis meses el postnatal.


Cabe recordar que el proyecto que impulsa el Ejecutivo permitiría a las madres trabajadoras trasladar hasta las tres primeras semanas de prenatal al posnatal, por su expresa voluntad, y contando con un certificado médico que acredite que no corre riesgos médicos.

También se contempla otorgar un año de posnatal a las madres de niños que nazcan con discapacidad y el derecho a licencia y subsidio posnatal para padres y madres adoptivos, independiente de la edad del niño y desde el momento en que se hacen cargo de él.

Según explicó el senador Juan Pablo Letelier –integrante de esa instancia legislativa- “independiente de si se flexibiliza el ejercicio del derecho de la mujer, es dable pensar que es bueno alargar el proceso del postnatal, porque entre otros temas, los costos no parecen ser tan descabellados, y al contrario el costo de las licencias médicas, que se usan mucho en nuestro país, es muy costoso”.


Si bien, el parlamentario cree que se debería debatir por separado la flexibilización del prenatal y la ampliación del post natal, advierte que es una discusión que se instaló en la Comisión.


ANÁLISIS DE COSTOS


Por lo mismo, el senador Letelier solicitará que se invite a Mario Marcel, ex Director de Presupuestos y encargado de la Comisión que analizó la reforma previsional, pues “él ha hecho estudios sobre la materia, los costos, y el impacto que esto puede tener, para ver si es viable extender el postnatal, el costo que tendría y cómo introducir mecanismos de gradualidades”.


Según explicó el parlamentario, “es cierto que hay muchos estudios que indican que el fenómeno del apego es muy importante para el desarrollo emocional y psico-social del niño o la niña. Es por eso que muchos han planteado la importancia de alargar el postnatal o de que no termine de manera brusca, sino que gradual para que ese proceso de apego no sufra un cambio tan violento”.


En tanto, la vicepresidenta de la Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores, María Rozas, señaló que “rechazamos flexibilizar el prenatal y la tesis de que algunas trabajadoras querrían seguir trabajando en su pre natal para alargar su postnatal. Nosotras estamos absolutamente de acuerdo en la propuesta del senador Mariano Ruiz-Esquide de alargar el postnatal a seis meses, pero sin tocar el prenatal, sobre todo porque además del tema sindical, hemos hablado con una serie de expertos que nos dicen que en esos 15 días que se quieren flexibilizar es donde se necesita la mayor cantidad de reposo, descanso y tranquilidad para que no se produzca ningún problema”.

Jueves - Senador Longueira quiere que salario mínimo aumente el próximo año aunque el crecimiento sea inferior a 5,8%

|


El parlamentario que integra la Comisión de Trabajo presentó un proyecto en que sostiene que para aumentar en $1.000 el ingreso mínimo, no se considere un crecimiento de un 5,8%, sino que se fije una exigencia de un 5%.

Permitir que el salario mínimo aumente el próximo año en $1.000, independiente del crecimiento económico del país, es el objetivo central de la moción que presentó el senador Pablo Longueira, que propone que en lugar de considerarse un crecimiento de 5,8% para incrementar el salario, se considere sólo un 5%.

Según explicó el parlamentario, que integra la Comisión de Trabajo, la idea es permitir que el 16% de los trabajadores que ganan el sueldo mínimo de $144.500, puedan ver reajustados sus ingresos, tal como lo establecía la ley.
Cabe recordar que durante la negociación del salario mínimo se llegó al compromiso de aumentar en mil pesos (de $144.000 a $145.000) si el PIB llegaba a 5,8% o más.
“La idea de este proyecto es que se elimine la exigencia que se estableció en la ley, en el sentido que para aumentar en $1.000 el salario mínimo a partir del 1 de enero de 2008, se tenía que tener un crecimiento del 5,8%”, dijo el senador.
Esto, precisó, porque “después del Imacec entregado en el día de ayer, es imposible que se alcance ese monto, por lo que le hemos solicitado al gobierno que modifique la exigencia del 5,8% y ponga una exigencia del 5% para que el 16% de los trabajadores que reciben el ingreso mínimo en Chile se aumente su remuneración en mil pesos”.
SECTOR AFECTADO
El senador Longueira señaló que es fundamental que el Ejecutivo tomen en consideración esta propuesta, “pues hay que tener claro que el aumento de la inflación golpea precisamente a este tipo de sueldos”.

En lo fundamental, la iniciativa plantea que “si la variación porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) acumulado entre el cuarto trimestre de 2006 y el tercer trimestre de 2007, en comparación al PIB acumulado entre el cuarto trimestre del año 2005 y el tercer trimestre de 2006, fuere superior a 5,0%, el monto del ingreso mínimo mensual establecido en el inciso anterior se elevará a partir del 1 de enero de 2008 a 145.000 pesos”.

Según el senador, de acuerdo a las últimas cifras entregadas el PIB sería de 5,5%, tres décimas porcentuales menos que lo proyectado por el Ministerio de Hacienda en julio de este año pasado, fecha en que estimó el PIB en 5,7%, cifra que fue ratificada por el Ejecutivo al presentar el proyecto de Ley de Presupuestos 2008.

“Al saber que no se alcanzará la variación porcentual del PIB se hace necesaria una modificación a la ley que fue publicada en julio de este año, en el sentido de disminuir el requisito de variación. Toso esto, para poder aumentar el monto del ingreso mínimo mensual, debido a la inflación acumulada que es de un 6,5% en lo que va del año”, sentenció el legislador.

Jueves - Consecuencias de la sobrepesca afectarían a 100 millones de personas

|


Aproximadamente cien millones de personas pueden perder su medio de subsistencia si persiste el nivel actual de explotación de los recursos pesqueros en los mares del Sudeste Asiático, según un nuevo estudio.


El informe, realizado por el conservador Instituto Lowy de Política Internacional y divulgado hoy por los medios locales, sugiere que en menos de diez años varias especies habrán desaparecido, por lo que pidió al Gobierno australiano un mayor esfuerzo para proteger a estas especies en peligro. Así informó Terra.es.


Junto a ello, especificó que es necesario llegar a amplios acuerdos regionales para establecer cuotas en las capturas de atún de aleta azul en los océanos Indico y Pacífico y proponer medidas para lograr una gestión sostenible de los recursos compartidos.


Si los recursos siguen reduciéndose como hasta ahora, habrá un incremento en la pesca ilegal y las tensiones en la región crecerán inevitablemente, agregó el documento.


Entre 1961 y 1991, la pesca comercial intensiva redujo los bancos pesqueros en el 86 por ciento en el Golfo de Tailandia, país que junto con Indonesia, Vietnam y Filipinas es uno de los doce mayores productores mundiales de pescado.


No obstante, estas naciones pueden perder sus puestos si se mantiene el actual nivel de capturas, advirtió el estudio.


Más del 70% de la producción mundial de pescado es capturado o criado en aguas de Asia y cerca de la mitad va a los consumidores de este continente, particularmente los de Japón, que importa más de una cuarta parte de su consumo.


La ONU calcula que cerca del 69% de los recursos pesqueros de todo el mundo están seriamente mermados, explotados en demasía o extenuados, lo que supone un claro peligro para las cerca de cien millones de familias que viven de la pesca, la mayoría en los países menos desarrollados.

Jueves - Perú: harina de pescado a la baja y aceite en alza

|


A mediados de año, la harina de pescado en Perú redujo su precio desde US$ 1.100 por t en promedio, a US$ 850 por t, debido a la caída en la demanda de China, como efecto de la fiebre porcina y desastres naturales que afectaron a los cultivos acuícolas.


Este factor no previsto ha provocado que el stock en el país asiático se eleve en alrededor de 200 mil t disponibles para los próximos tres meses.


"Los traders de China no han previsto los problemas que podrían darse en la industria porcina y acuícola y han dejado de vender US$ 200 millones", afirmó un empresario, conforme con lo publicado en el Diario Gestión.


Ahora, la expectativa es que con mayor nivel de stock -al ingresar la producción peruana que representa el 40% de la producción mundial de harina de pescado - el precio pueda caer a niveles de US$ 800 en promedio en los próximos tres meses.


"Perú aportará con 450 mil t de harina a la industria alimenticia, lo que elevará momentáneamente los inventarios en China, que es el principal comprador y presionará el precio a la baja de entre US$ 30 y US$ 50 por t. Pero se podría elevar para inicios del próximo año", dijo un ejecutivo del sector.


Aceite


Por el contrario, el aceite de pescado peruano está mostrando su precio al alza desde inicios de año, y en la próximas semanas podría superar los US$ 1.000 por t. A inicios de año el precio de este producto partió en US$ 700 por t.

Jueves - A septiembre del 2007: capturas de merluza común crecen un 2,8%

|


De acuerdo con el Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura, Septiembre 2007, elaborado por la Subsecretaría de Pesca, el recurso merluza común se encuentra actualmente declarado en Plena Explotación entre la IV región y el paralelo 41º28´6`L.S.


Asimismo, dicha repartición agregó que el desembarque de merluza común acumulado a septiembre de 2007, corresponde a 33,6 mil t, presentando un alza de 2,8% respecto del acumulado a septiembre de 2006. El sector industrial aportó el 90,2% del total desembarcado con 30,3 mil t, un 1,9% mas bajo a lo registrado a igual período de 2006 (30,9 mil t). En tanto, el sector artesanal registra 3,3 mil t, esto es un 83,0% superior a lo registrado a septiembre de 2006.

Jueves - SE VIENE DESCALABRO JUDICIAL EN LO LABORAL

|


A menos de 90 días de que empiece a regir la Justicia Laboral aún no se sabe que tribunales la van aplicar ni que procedimiento se va a implementar. No se ha capacitado a los jueces ni tampoco hay abogados para los trabajadores sin recursos. Así lo denunció esta mañana el diputado Nicolás Monckeberg.


El parlamentario hizo un llamado al gobierno "A ser responsables, todo indica que se viene un tercer colapso judicial. Ya hubo un descalabro con los Tribunales Familia, con la Justicia Penal Juvenil y ahora se viene - si el gobierno no hace nada - un tremendo descalabro en contra de los derechos de los trabajadores".
Monckeberg entregó cuatro propuestas, que a su juicio debe implementar el gobierno antes de poner en marcha esta reforma. "Evaluar en forma seria cuantos tribunales se tienen que crear. El 2006 ingresaron 206 mil causas laborales lo que significó que cada juez vio 1144 causas laborales al año. De acuerdo a los pronósticos del propio gobierno el 2008 debieran ingresar 329 mil causas por el mismo tema. Con el número de tribunales que se intenta crear el número de causas por juez va a aumentar a 1455."
En segundo lugar explicó que el gobierno tiene que modificar la apelación. "De qué sirve que la primera instancia sea rápida si cuando llegue esto a la Corte de Apelaciones vamos a tener ocho meses de espera. En Chile el 75% de las causas laborales se apelan".
El diputado explicó "En Chile si queremos ganar patente de discriminación y desigualdad social dejemos las cosas como están, pero es indispensable que se cree una defensoría laboral. Hasta el peor de los delincuentes tiene derecho a tener una abogado gratis y los trabajadores que no tienen recursos no se le reconoce el derecho a una defensa jurídica".
Finalmente hizo un llamado al gobierno a que actúe con transparencia. "Si ellos tienen antecedentes de que no son capaces de implementar esta reforma a tiempo que lo digan con honestidad, pero no aceptamos que en forma casi oculta hayan incorporado una disposición transitoria en el proyecto que dice "pese al procedimiento laboral comenzaría a regir en marzo de 2008 los jueces que deben aplicarlo pueden asumir hasta marzo de 2009" ¿qué pretende el ministro Maldonado? ¿Que tengamos un procedimiento laboral sin jueces?".

Jueves - Envíos de productos pesqueros fresco-refrigerados aumentan un 15% a agosto

|



A agosto del 2007 se han generado US$ 504 millones por exportaciones de productos pesqueros fresco-refrigerados, cifra que experimentó un aumento de un 15%, con respecto a la obtenida en igual fecha del año 2005. El aporte de estos productos a los ingresos totales percibidos por las exportaciones del sector fue de un 19%.


El total de productos fresco-refrigerados exportados por el país en agosto alcanzó a 10.030 t, mostrando una variación positiva de 7,3%, en relación a lo transado en igual mes del año 2006. Así informó el Boletín de Exportaciones Pesqueras del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).


El precio promedio FOB de los productos fresco-refrigerados exportados en el período enero-agosto 2007, experimentó un aumento de un 8,7%, con relación a igual período del año anterior.
Los recursos que obtuvieron los mejores precios promedio en el mes fueron el abalón (21,3 MUS$/t), bacalao de profundidad (17,5 MUS$/t.) y ostión del norte (13,6 MUS$/t).


De las 77.513 t de productos fresco-refrigerados exportados por el país hasta agosto del presente año, 62.285 t (80%) provienen del salmón Atlántico.


En términos de valor FOB, la contribución de las cinco principales especies a los ingresos percibidos por las exportaciones de productos pesqueros fresco-refrigerados en el período enero-agosto 2007, es de un 98%, (US$ 493,5 millones).

Jueves - Envíos de productos pesqueros en conserva crecen un 7,4% a agosto

|

A agosto se han generado, US$ 145 millones por exportaciones de productos pesqueros en conserva en Chile, cifra que mostró un aumento de 7,4%, con respecto a la obtenida en igual período del año 2006. Sin embargo, las transacciones físicas disminuyeron en un 5%.

El total de productos en conservas exportados por el país en agosto alcanzó a 8.426 t, lo que significó un aumento de 17%, en relación a lo transado en igual mes del año 2006, de acuerdo con el Boletín de Exportaciones Pesqueras del IFOP.

El precio promedio de los productos en conserva exportados en el período enero-agosto 2007 aumentó en un 13%, respecto al obtenido en igual período del año anterior. Los recursos que obtuvieron los mejores precios promedio en el mes fueron: lumpo (28,8MUS$/t), centolla (27,7MUS$/t) y erizo (19,9 MUS$/t).

De las 61.204 t de productos pesqueros en conservas exportados por el país hasta agosto del presente año, 50.150 t (82%) corresponden a jurel. El grupo peces aporta un total de 55.249 t (90%), los moluscos, 5.780 t (9,4%) y los crustáceos, 122 t (0,2%). También se exportaron productos elaborados con especies del grupo equinodermos, cuya cantidad fue de 53 t.

En valor también destaca el jurel, con US$ 71 millones, lo que significa una participación del 49%, en el total de las divisas percibidas en el período enero-agosto 2007, por exportaciones de conservas. En el grupo de los moluscos sobresale el huepo con un 9,7% de participación y en crustáceos la centolla con una contribución del 1,7%.

Miercoles - Aprueban proyecto en Perú que destina sardina, jurel y caballa al consumo humano

|

Publicado 26 de Octubre de 2007

La Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de Perú, aprobó por mayoría y con cargo a redacción un proyecto de ley que propone declarar que la extracción de los recursos sardina, jurel y caballa sean destinados exclusivamente al consumo humano directo.

Asimismo, la iniciativa sancionada propone autorizar al poder ejecutivo para que, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, dicte normas complementarias para promover campañas de difusión entre la población con el fin de incentivar el consumo de dichos recursos hidrobiológicos.

De igual manera, el proyecto plantea que los programas sociales de alimentación promuevan, en el desarrollo de sus actividades, el consumo de la sardina, el jurel y la caballa, informó http://www.catpes.com/.

Miercoles - Itata invertirá US$ 100 millones para duplicar sus ingresos al 2011

|



Pesquera Itata, firma controlada por la familia Sarquis, pretende duplicar sus ingresos al 2011, llegando a unos US$ 200 millones. Para ello, la empresa invertirá US$ 100 millones en los próximos cuatro años, concentrándose en su filial salmonicultora creada en octubre del año pasado.

“Queremos abrir tres centros de engorda de salmónidos cada año”, explicó Sergio Sarquis, presidente de Itata, tras liderar ayer la junta de accionistas donde se aprobó un aumento de capital por US$ 35 millones, que se suscribirá de aquí a marzo y cuyos recursos se destinarán íntegramente a la salmonicultora, según lo publicado hoy en el Diario Financiero.

“La primera cosecha de trucha será a comienzos del 2008 y la segunda, que será de salmón salar, saldrá en el 2009”, adelantó Sarquis. Asimismo, el ejecutivo aseguró que Itata no está buscando formar alianzas con otras firmas, “porque hemos optado por ir solos en los salmones, partiendo de abajo. Tuvimos negociaciones con Robinson Crusoe (antes de que fuera adquirida por Aqua Chile) para un par de licitaciones, pero no resultó”.

A septiembre, Itata registró utilidades por US$ 21,5 millones, lo que representó una caída de un 12,4% en relación a igual periodo de 2006. Gerardo Balbontín, gerente general, dijo que el desempeño “estuvo dentro de lo esperado”, debido al bajo tipo de cambio, aumento de costos y la disminución de ventas al no contar con el mismo stock del 2006. “Ha bajado la producción, especialmente de congelados”, dijo Balbontín. Los congelados se exportan al mercado africano y representan un 30% de los ingresos de la empresa.

Martes - Pesquera San José: planes de expansión con nueva plataforma tecnológica

|


La necesidad de contar con una herramienta que permitiera soportar un sólido crecimiento y alcanzar una integración de información en forma consistente dentro de un mismo ambiente, fueron las razones que llevaron a Pesquera San José a implementar un ERP completo para grandes empresas, según explicó el subgerente de Tecnologías de Información, Eric Gálvez.


El proyecto, cuya implementación funcional estuvo a cargo de Crystalis Consulting, fue llevado a cabo entre octubre del 2005 y agosto del 2006, en un plazo aproximado de diez meses, estando desde entonces operativo.


Según explicó el ejecutivo, "la compañía está en un momento de expansión de negocios y si eso lo proyectábamos sobre la plataforma tecnológica que teníamos, la integración que queríamos iba a ser muy complicada". Agregó que "existía fragilidad debido a la multiplicidad de desarrollos internos, con mucha diversidad de tecnologías que soportaban el negocio. Por ello vimos la necesidad de actualizar y uniformar nuestra plataforma tecnológica, optando por la que nos brindaba SAP".


Para abordar justamente esta multiplicidad de procesos, el gerente de consultoría de Crystalis Consulting, Santiago Fernández, explicó que como primera etapa fue necesario realizar un alineamiento organizacional con el fin de alcanzar una unificación de procesos tomando en cuenta la realidad de las distintas plantas productivas de Pesquera San José. Esto sirvió finalmente como una etapa de integración para la compañía en su totalidad.


Posteriormente, se continuó con una implementación tradicional de SAP ERP 5.0 con los módulos de finanzas, gestión, recursos humanos, administración de bodegas, compras, ventas y producción, de acuerdo con lo informado a PESCA al día.


Como tendencia actual a nivel empresarial, Fernández enfatizó que "hoy lo que más buscan los clientes es contar con socios estratégicos que sean capaces de entregarles una solución integral a los procesos propios de su compañía, siendo en esta materia SAP y Crystalis la mejor opción".


Dentro de las múltiples ventajas con que cuenta hoy Pesquera San José está el acceso oportuno a información centralizada y oficial. Un ejemplo de ello, según Gálvez, son los reportes en línea de los stocks y estadísticas de ventas; además hay un mayor nivel de participación de las áreas de logística, como las áreas de producción y de bodegas, "quienes antes ejecutaban transacciones bastante limitadas, mientras que ahora tienen nuevas responsabilidades y manejan conceptos administrativos que antes no manejaban".


Asimismo, explicó que los límites de las funciones que tiene que hacer cada empleado están mejor definidos y formalizados gracias a este sistema.


En todo caso, este proceso no ha estado exento de puntos complejos, ya que ha ido de la mano de un fuerte cambio de la cultura empresarial. "Esto tiene que ver con la integración, comunicación y coordinación, con que la gente se acostumbre a entender que lo que hace afecta al que sigue en la cadena de producción y eso ha sido probablemente lo más complejo", dijo Gálvez.


Durante todo este año 2007 el objetivo de Pesquera San José ha sido aprovechar al máximo las reales potencialidades de esta herramienta, ya que la primera etapa se centró básicamente en aprender a ingresar los datos al sistema. Ahora, el uso del sistema está más bien enfocado a un segundo nivel, orientado a la extracción de información, necesario para rentabilizar la inversión efectuada y para posteriormente pensar en incorporar herramientas como las de Business Intelligence a su negocio.

Martes - Plantas de congelados socias de Asipes aprobaron auditoria final de APL

|



El 100% de cumplimiento alcanzaron seis empresas pesqueras que se sometieron voluntariamente a la auditoria final del Acuerdo de Producción Limpia (APL) para plantas elaboradoras de productos congelados.


Así lo informó el gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros del Bío Bío (Asipes), Luis Felipe Moncada, quien sostuvo que tras haber firmado en agosto de 2005 el APL de plantas elaboradoras de productos congelados, nueve empresas comenzaron una importante labor para dar cumplimiento a cada una de las metas establecidas en dicho acuerdo.


Los compromisos contemplaron acciones concretas para lograr la disminución del consumo de agua, el tratamiento de las mismas, capacitaciones del personal, reciclaje y reutilización de residuos industriales sólidos, así como reducción del gasto energético y minimización del uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono. Para ello, las empresas debieron realizar inversiones, pero más importante aún, llevar a cabo la elaboración de completos planes de gestión al interior de las plantas, de manera de aplicar y mantener cada una de las medidas de producción limpia acordadas.


Finalmente, en agosto del presente año, seis de empresas dieron inicio al proceso de auditoria final para demostrar, ante un auditor registrado y certificado, que daban cabal cumplimiento a cada una de las metas del APL. Las compañías que voluntariamente se sometieron a dicha auditoria fueron las pesqueras Landes, Bío Bío, San José, El Golfo, Itata y Congelados Pacífico.


Moncada sostuvo que luego de una completa revisión en terreno de las instalaciones y sistemas de tratamiento, así como de exhaustivas evaluaciones a los trabajadores y análisis de informes y sistemas de gestión, las seis plantas antes mencionadas aprobaron en un 100% el APL. Esto les permite dar continuidad al proceso de certificación, dando paso a la siguiente etapa. Esta, que se desarrollará durante el mes de noviembre, consiste en la validación de las auditorias realizadas por parte de cada uno de los servicios públicos que participaron en el APL, es decir, Conama, Seremi de Salud, Sernapesca, Directemar, y Superintendencia de Servicios Sanitarios.


Para ello, dichos organismos participarán en visitas e inspecciones a las plantas auditadas con el fin de corroborar en terreno la información recopilada por la auditora. Se espera con ello que las empresas puedan recibir sus certificaciones en Producción Limpia antes de concluir el año, según lo informado a PESCA al día.


"Este instrumento de gestión permitirá mejorar las condiciones productivas, ambientales, de higiene y seguridad laboral, de eficiencia energética, de eficiencia en el uso del agua, y otras materias, lo que irá en directo beneficio de las comunidades en las que están insertas las empresas del sector pesquero, así como de la productividad de las propias compañías", expresó el gerente de la Asipes.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB