"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Importante baja en los precios de los fletes marítimos favorece exportaciones de los productos del mar de Chile

|

Gracias a la reciente caída de un 20% en el precio del barril de petróleo a nivel internacional, las navieras chilenas y extranjeras anunciaron que para el 2008 el precio del flete marítimo caerá entre un 20 y 25%, hecho que podría favorecer importantemente las exportaciones de productos del mar congelados del país.

Según anunciaron ayer diferentes representantes del sector acuícola-pesquero de Chile, con la baja del crudo y de los fletes marítimos, los envíos nacionales podrían crecer más de un 15% en destinos como Europa y Asia, lo que permitirá aumentar considerablemente los retornos de ambas actividades para el próximo año.

"Esta noticia ha sido muy bien recibida por los exportadores nacionales de productos del mar y esperamos que la situación se mantenga para los próximos años. Realmente, este ha sido un gran regalo de navidad para nuestro sector y un promisorio comienzo de año", dijo a revista AQUA un alto ejecutivo de una exportadora de productos del mar.

Finalmente, el ejecutivo nacional deseo a todos los lectores de PESCA al día un feliz día de los inocentes a toda la comunidad acuícola pesquera del país.

Pesquera El Golfo duplica inversión en salmónidos

|

Los festejos por la primera cosecha de salmónidos de Pesquera El Golfo, cercana a las 3.000 t, coincidieron con la aparición del virus ISA en las costas chilenas. Tiempo después, ya entrado el segundo semestre, en el sector surgieron voces autoflagelantes que, producto de la caída del precio del salmón, auguraron que las compañías tendrían que conformarse con que el boom de la industria ha concluido. Estas señales no han descompuesto el ánimo de la firma controlada por el grupo Yaconi-Santa Cruz, conocedora de los altibajos propios de esta actividad.

De acuerdo con lo informado por el Diario Financiero, Alberto Romero, gerente general de El Golfo, explicó que, por lo mismo, se decidió duplicar la inversión original hasta los US$ 80 millones, de los cuales US$ 60 millones ya han sido utilizados en los nueve centros que tienen operando en Aysén.

¿Cómo evalúa 2007?
Fue un año mixto. Tal como los demás commodities, todos impulsados por el alto consumo de los países asiáticos, la harina de pescado, que representa cerca del 65% de nuestros ingresos, alcanzó precios desconocidos. Llegó hasta los US$ 1.400 por t, pero ha quedado por los US$ 1.000, algo histórico. Sin embargo, por esta misma situación de las materias primas, el dólar ha caído y ha hecho que los productos con valor agregado sean difíciles de mantener. En el sector maderero pasa lo mismo: la celulosa anda bien y la parte de piezas y molduras están por el suelo.
¿Eso ha impactado a sus productos de retail?
No han tenido aumentos de precio y como el dólar ha bajado, ha caído el precio. Lo vendemos más barato en pesos y eso hace que el margen sea muy pequeño. Es un negocio menor. Y sólo el 50% es producción propia.
¿Y cómo les ha ido en Argentina?
Nos ha ido bien. Todo lo que vendemos es producto argentino. Compramos allá, pasan por controles y vendemos allá. Hemos traído productos argentinos a Chile por el tipo de cambio.
¿Y podrían replicar la fórmula en otros países?
Hay que irse de a poco, porque cada mercado es distinto.
¿Se arrepienten de haber entrado al negocio salmonicultor?
Todo lo contrario. Sabemos que entramos a un negocio que tiene años muy buenos y otros malos. La enfermedad nos ha tocado menos, porque como ingresamos hace poco, entramos a la XI Región, al sur de Melinka, donde el fenómeno no se ha dado con la intensidad de Chiloé. En 2007 cosecharemos 3.000 t, pero ya el próximo año llegaría a 20 mil t. Es como cuando uno compra una viña: el primer año es pequeño y el siguiente se dispara.
¿No han pensando congelar sus inversiones considerando que todas sus concesiones están en Aysén, donde ya se habría propagado el virus ISA?
Para nada. Pensábamos invertir US$ 40 millones entre 2006-2008 y ya llevamos US$ 60 millones. El próximo año se agregarán otros US$ 20 millones. Así llegaremos a 2009 con una producción de 35 mil t, lo que significará exportaciones por US$ 100 millones. Algo importante, considerando que nuestra facturación de este año será de US$ 140 millones.
¿Y a qué se debe ese incremento?
Hace dos años, para construir un centro para 3.000 o 4.000 t en la X Región, se necesitaba US$ 1 millón. Hoy cuesta cerca de US$ 2,8 millones por nuevas estructuras y tecnologías. Eso no cuenta los pescados, sólo la parte física. Si lo comparamos con el sector forestal, es como si los terrenos, sin árboles, subieran su precio más de tres veces en dos años. Hoy tenemos nueve operando y vamos a cosechar de seis. en 2008 se sumarán tres más.
¿Y no temen que en Aysén se repita lo de Chiloé? Sernapesca ya ha tomado medidas más drásticas...
Aysén es una zona más abierta y amplia que Chiloé. La autoridad ha trabajado bien el tema desde el comienzo y la industria también ha respondido como corresponde.
¿Pero no cree que la nueva postura de eliminar las jaulas ante la menor sospecha de ISA podría haber evitado lo Chiloé, donde se prefirió esperar las confirmaciones?
Quizás, pero siento que el aprendizaje del país respecto de las enfermedades de los salmones ha sido bueno. Estamos en un nivel alto, inferior al noruego, pero estamos aprendiendo rápidamente. Los controles que hay actualmente son similares a los de ellos. A lo mejor nos duele porque pensábamos que estábamos en una condición no tan complicada.
¿Y cómo les ha ido con los choritos?
Estamos llegando a Italia, Francia y España. 2008 será nuestro primer año de verdad, porque la puesta en marcha fue más larga de lo que esperábamos. La planta está en Chonchi y debería producir unas 4.000 t en 2008, cerca de US$ 8 milllones.

Inminente decisión para traspasar Subpesca a Ministerio de Agricultura

|

Durante el balance anual del Ministerio de Agricultura, el ministro Álvaro Rojas, afirmó que el próximo año podría realizarse el largamente esperado traspaso de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), actualmente dependiente del Ministerio de Economía, hasta la secretaría de Estado que él lidera.
El cambio se realizaría en el marco de la nueva estructura organizacional que tendrá la cartera del agro, la cual en el cuarto trimestre de 2008 espera que se ingrese el proyecto de ley que dará vida al nuevo ministerio de Agricultura (Minagri), Pesca y de los Alimentos y el cual aún se encuentra en fase de discusión entre las diferentes partes.
Aunque las conversaciones aún se encuentran en desarrollo, el traspaso sería sólo cosa de tiempo, por lo cual sería prácticamente un hecho, comunica hoy El Mercurio.
El secretario de Estado destacó los aportes que puede realizar el ministerio que dirige al sector Pesca, en especial en el marco del programa Chile Potencia Alimentaria que el país se encuentra promoviendo y recordó que este sector ya estuvo -hasta la década de los 70- bajo la tutela de Minagri.

Despidos, indemnizaciones y seguro de cesantía

|


¿Cuáles son las causales legales para poner fin a un contrato de trabajo?
Hay tres tipos de causales detalladas en los artículos 159, 160 y 161 del
Código del Trabajo.


Las más importantes del artículo 159 son:

-Mutuo acuerdo de las partes.

-Renuncia del trabajador, dando aviso al empleador con treinta días de anticipación, a lo menos.

-Vencimiento del plazo convenido en el contrato.

-Fin del trabajo o servicio que dio origen al contrato.

-Caso fortuito o fuerza mayor.

Las del artículo 160 son:


-Alguna conducta indebida de carácter grave, debidamente comprobada, como falta de probidad del trabajador o conducta inmoral.

-Conducta de acoso sexual.

-Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del negocio y que aparecen como prohibidas en el contrato.

-No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo.

-Abandono del trabajo por parte del trabajador.

-Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten al funcionamiento del establecimiento, la seguridad o a la actividad de los trabajadores.

-Daño material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.

-Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.


Finalmente, el artículo 161 menciona que otras causales pueden ser las necesidades de la empresa, tales como las derivadas de la modernización del negocio, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesario el despido de uno o más trabajadores.

¿Qué es la indemnización?
La suma de dinero que debe entregar el empleador al trabajador cuando pone término al contrato de trabajo, invocando alguna de las causales que dan este derecho al trabajador, o cuando se ha estipulado esta indemnización en el contrato de trabajo.
El pago de indemnización no corresponde si la causa de despido es por lo mencionado en el artículo 160 del Código del Trabajo: mala conducta del empleado, causar daños a la empresa, abandonar injustificadamente sus tareas, etc.

¿Cuáles son las indemnizaciones a que tiene derecho un trabajador?
Indemnización sustitutiva del aviso previo.
Indemnización del feriado anual o vacaciones.
Indemnización por años de servicio.


¿Qué es el pago de la indemnización sustitutiva del aviso previo?
Lo que se paga cuando se cumplan los siguientes requisitos:
Que el contrato ha terminado por necesidades de la empresa.
Que, además, el empleador no haya dado aviso de término con a lo menos 30 días de anticipación.

El monto de esta indemnización es el equivalente a la última remuneración mensual ganada por el trabajador.

¿Qué es el pago de indemnización del feriado anual o vacaciones?
El que se paga si el trabajador deja de pertenecer a la empresa por cualquier causal sin hacer uso de sus vacaciones anuales.
Equivale a la remuneración íntegra por los días de vacaciones que el trabajador no usó.
Si el trabajador no alcanzó a estar un año en la empresa, y por ende no tiene derecho a vacaciones, la indemnización se calcula en forma proporcional al tiempo que hay entre la contratación o la fecha de cumplimiento del último año de trabajo y el término de los servicios.

¿Qué es la indemnización por años de servicio?
Es aquella indemnización que se paga al trabajador cuando se pone término al contrato por la causal de necesidades de la empresa. Esta indemnización es equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio y periodo superior a seis meses prestados continuamente a dicho empleador. Esta indemnización tiene un tope máximo 11 años.

¿Qué pasa si al trabajador lo despiden sin indemnización?
Hay que tener en cuenta que si se ha invocado justificadamente alguna de las causales del artículo 160 del Código del Trabajo (el trabajador fue despedido por mala conducta, abandono de deberes o daños a la empresa), el trabajador no tiene derecho a indemnización.
Sin embargo, si se le ha despedido invocando una causal legal y el trabajador considera que este despido es indebido, improcedente o injustificado, debe reclamar ante el juez del trabajo dentro del plazo de sesenta días hábiles, contados desde la separación de su puesto de trabajo.
Cuando el juez ha declarado que el despido ha sido injustificado, indebido, improcedente o carente de motivo plausible, el empleador deberá pagar la indemnización por años de servicio y la sustitutiva del aviso previo.

¿Cómo se calculan las indemnizaciones?
Se calculan sobre la base de la última remuneración mensual. La ley dispone que la última remuneración mensual comprenderá toda la cantidad que perciba el trabajador por la prestación de sus servicios al momento de terminar el contrato, incluidas las imposiciones y cotizaciones previsionales o de seguridad social de cargo del trabajador, y las regalías o especies avaluables en dinero.
No se incluyen en ese cálculo la asignación familiar legal, pagos por sobretiempo y aquellos beneficios o asignaciones otorgados en forma esporádica o por una sola vez al año como gratificaciones y aguinaldos, por ejemplo, de Navidad o Fiestas Patrias. Excepcionalmente corresponde incluir en dicha operación la gratificación cuando es pagada mes a mes.

¿Qué es el finiquito?
La declaración escrita que da cuenta de pagos realizados por el empleador al trabajador, con ocasión de la terminación de los servicios.

¿Qué es el seguro de cesantía?
Un instrumento que protege a los trabajadores cuando quedan cesantes. Fue creado por la
Ley N° 19.728.
Este seguro opera a través de una cuenta individual para el trabajador, donde tanto él como su empleador cotizarán un porcentaje de su remuneración. Si el trabajador queda cesante, podrá retirar los recursos acumulados en su cuenta individual y, de ser necesario, recurrir a un Fondo Solidario, el cual será constituido con parte de los aportes de los empleadores y con aportes del Estado.
A través de este seguro, las personas que quedan cesantes podrán mantener algún nivel de ingreso, facilitando además la situación de aquellas personas que renuncian en búsqueda de nuevos puestos de trabajo.

Las cuentas individuales se abren en la institución
AFC Chile, encargada de la administración de fondos para el seguro de cesantía.

¿Quiénes tienen derecho al seguro de cesantía?
El seguro de cesantía es obligatorio para todos los trabajadores que firmen contrato regido por el Código del Trabajo a partir del 2 de octubre de 2002.
Los trabajadores antiguos pueden optar en forma voluntaria al seguro, para ello no se requiere de la autorización del empleador, sólo basta la decisión del empleado.

¿Cómo se financia el seguro de cesantía?
Con tres tipos de aportes:
Aporte individual del trabajador, que corresponde al 0,6 % de sus ingresos imponibles, aporte que se deposita en la cuenta individual que para estos efectos se abrió en
AFC Chile.
Aporte del empleador, que asciende al 2,4% del ingreso imponible del trabajador. Este aporte se divide en dos partes: El 1,6% del sueldo imponible que va a la cuenta individual del trabajador y un 0,8% del sueldo imponible que va al Fondo Solidario.
Aporte del Estado de 225.795 unidades tributarias mensuales por año repartidas en 12 cuotas mensuales de 18.816 UTM.

¿Cómo funciona el seguro de cesantía?
El seguro opera cuando el trabajador pierde su trabajo, ya sea por renuncia o despido.
Al perder su empleo, la persona tendrá derecho a hacer giros mensuales de su cuenta individual de seguro de desempleo, siempre y cuando tenga acreditadas doce cotizaciones o más.
Si el trabajador ha sido despedido por "necesidades de la empresa" tendrá derecho a optar a un aporte complementario que se obtiene del Fondo Solidario de Cesantía, de naturaleza estatal, el cual asegura montos mínimos de retiro. En este caso se necesita acreditar doce cotizaciones continuas.
En el caso de los trabajadores contratados a plazo fijo o por obra o faena, podrán retirar en un solo giro el dinero acumulado en sus cuentas individuales, al acreditar seis meses de cotizaciones continuas o discontinuas.

¿Qué pasa con el seguro de cesantía cuando el trabajador encuentra un nuevo empleo?
Si el trabajador encuentra empleo antes de haber transcurrido el número de meses a los que tenía derecho a giro (que pueden ser desde uno a cinco meses según sea su antigüedad en el empleo), puede retirar el monto correspondiente al giro del mes siguiente, como un premio a la búsqueda de empleo. También el trabajador, si así lo prefiere, puede mantener el dinero en su cuenta individual, a fin de ser utilizados en otra oportunidad.

¿Cuáles son las consecuencias para el empleador al despedir a un trabajador sin haber pagado todas sus cotizaciones previsionales?
Al momento del despido, el empleador debe informarle al trabajador por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales. Si el empleador no las hubiese pagado, o existen declaraciones sin pago, no se puede poner término al contrato de trabajo y el empleador deberá seguir pagando las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato de trabajo, aun cuando el trabajador no preste servicios, hasta que pague las cotizaciones adeudadas. Además, el empleador comete una infracción.

¿Puede el empleador hacer que el trabajador, que ha sido notificado de su despido, inicie sus vacaciones en los 30 días previos al fin de la relación?
No, pues las vacaciones son un derecho que la ley le concede al trabajador y éste determina cuándo las utilizará. El empleador no puede imponer las vacaciones durante el mes en que se dio el aviso de término de contrato si el trabajador no está de acuerdo.
Por otro lado, si el empleador comunicó el despido por necesidades de la empresa mediante un aviso dado con 30 días de anticipación, durante dicho tiempo el contrato se mantendrá vigente, por ende no hay inconveniente para que el trabajador inicie su descanso, siempre y cuando éste lo haya solicitado.

¿Dónde se pueden hacer consultas?
La
Dirección del Trabajo fiscaliza el cumplimiento de las normas laborales y resuelve conflictos mediante mediación. Puede aplicar multas y dictámenes, pero no dar resoluciones judiciales, pues ésa es tarea de los tribunales.

¿Qué normas legales regulan esto?
El
Código del Trabajo.
La
Ley Nº 19.728, de seguro de desempleo.
Decreto con Fuerza de Ley N° 308, de 1960, sobre la Dirección del Trabajo.

Santa María de Iquique - La Masacre

|


Escrito por Cristian Valacina


Si bien se esta próximo a “celebrar” 200 años de vida republicana, no es menos cierto que dentro de este contexto, la ciudad y sobre todos las regiones del norte extremo celebrarán solo 128 años de existencia como territorio nacional. Más aun, ya se cumpliron 100 años de la Matanza de Santa María.



La guerra del Pacífico y la acción realizada desde el gobierno por los sectores progresistas de la burguesía, aceleraron profundos cambios en la sociedad chilena.



En las provincias de Tarapacá y el Loa, y mucho más específicamente en las ciudades de Iquique y Antofagasta, se produjo una activa e importante concentración proletaria; mientras en 1880 habían nada menos que 2.848 operarios enrolados en la producción de salitre, en 1890 esta cifra alcanzo a 13.060, es decir, en diez años hubo un aumento del 370% aproximadamente.



Hay que agregar estas cifras a los otros elementos de la economía de aquel entonces la cual completaban obreros que trabajaban en ferrocarriles, maestranzas, fundiciones, en los puertos, actividades comerciales, la explotación de guaneras, de minas de plata de cobre, etc. existían grandes oportunidades laborales, un gran auge económico envolvía a la región y por cierto a la ciudad un gran numero de actividades comerciales daba trabajo en todo el país a miles de obreros.



Los grandes centro urbanos y ciudades aumentaron en gran porcentaje su población, la clase obrera chilena solo en esta región cubría a mas o menos 150.000 individuos, habían aumentado en un 50% desde 1879. El aumento de la clase obrera trae como relación inversa la disminución del campesinado.



“La clase capitalista o burguesa, ha hecho evidentes progresos en los últimos 50 años, pero muy notablemente después de la guerra de conquista de 1879 en que la clase gobernante de chile se anexo la región salitrera”. (Luis Emilio Recabarren, 1967, obras escogidas)




El gran desarrollo del sindicalismo nacional e internacional debido a la innumerable cantidad de obreros que existían en la región por entonces, da pie también a lo indisociable del planteamiento de la cuestión social en Chile y de la formación de las primeras asociaciones obreras, como fueron las sociedades en resistencia y las mancomunales, estas entraron en la historia como las primeras organizaciones sindicales chilenas. Se gestaron en una etapa de ascenso del movimiento obrero, estructurándose por gremio, por provincia y, finalmente, a nivel nacional; es decir, era una organización de trabajadores de carácter territorial, experiencia que volverá a aplicarse, en cierta medida, en los cordones industriales de 1971-1973.



Según los estatutos, sus miembros debían pertenecer a la clase obrera, tener 16 años como mínimo, asistir a reuniones, dar una cuota del 5% del salario mensual para ahorro y pagar una cuota de 20 centavos mensuales. Estos modestos ingresos permitían a las mancomunales ofrecer servicios de carácter mutualista como, por ejemplo, los reproducidos por el periódico “El Trabajo” de Iquique (16-01-1904) :



“Este socorro mutuo debe comprender el auxiliar a los miembros activos del gremio en caso de enfermedad, la inhumación modesta y decente de sus restos y la protección en caso de incendio”



El 1º de mayo de 1900 se formó la primera mancomunal con los obreros portuarios de Iquique. Dos años después agrupaba a 6.000 afiliados, extendiendo su influencia en todo el Norte Grande. Sus principales dirigentes fueron Abdón Díaz y Luis Varela, editores del periódico El Trabajo. En 1902, la mancomunal presidida por Gregorio Trincado, dirigió una huelga que paralizó durante 60 días el puerto de Iquique.



El Chile y la nueva región nacional, aquella de la segunda mitad del siglo XIX: un escenario de profundas injusticias sociales, de una economía en expansión alimentado principalmente por Capitales británicos aliados a la burguesía nacional, que propiciaba un desarrollo económico dependiente, con énfasis primordial en actividades mineras, como el salitre, la plata y el carbón, así como también en el cobre y en el área portuaria, la banca y el comercio. Este escenario es propicio para el ordenamiento de poderosos movimientos sociales apoyados por obreros que en su mayoría vivían en condiciones a veces infrahumanas.



De este contexto de organización y de agitación, nacen los primeros núcleos de actividad anarquista. A veces nacen como centros de estudios (el Centro de Estudios "Rebelión", donde participaba el notable activista y organizador Magno Espinosa, serán editores del primer periódico declaradamente anarquista del país, "El Rebelde", en 1898), otras veces como agrupaciones de carácter revolucionario (como la Unión Socialista de 1897, de cierta influencia ácrata), otras veces en torno a periódicos (a principios de siglo hay gran proliferación de prensa anarquista como son el Rebelde, el Ácrata, la Campaña, la Agitación, La Antorcha, el Alba, la Luz, etc....) y por último, aparecen decididamente como la orientación mayoritaria indeterminados gremios (habrán gremios que durante largo tiempo serán auténticos bastiones de las prácticas libertarias, como los estucadores, pintores de brocha, zapateros, obreros gráficos, panaderos, estibadores, etc....). Además, nacen en los principales centros industriales y productivos del país.
Estos núcleos anarquistas recibieron un importante estímulo con la visita del notable anarquista italiano Pietro Gori en el año 1900, donde aprovechó de dar unas charlas y conferencias. El régimen de explotación a que estaban sometidos los trabajadores fue descrito en forma aguda por un testigo de la época:





“Los que más ganan son los que trabajan en los cachucos, sacando los residuos del caliche después de haberse extraído el líquido en que se coció, lo cual no sería penoso sí se esperara que aquello se enfriase (...) La oficina paga tanto por fondeada y los operarios trabajan por cuadrillas; desarrollando una gran actividad pueden alcanzar a despachar ocho fondadas al día, lo que da en algunas oficinas ocho pesos por cada obrero, en otras un poco menos (...) Los demás operarios, como los que conducen el caliche de las canchas a las acendradoras y de estas a los cachucos, los que sacan el salitre de las bateas, ganan jornales que varía entre cuatro y cinco pesos”



El enclave salitrero, como dijimos anteriormente, fue la principal fuente de acumulación de capital de las empresas extranjeras pero, al mismo tiempo, esta súper-explotación generó el sector más combativo del proletariado chileno. Esa economía de tipo enclave condicionó no sólo el crecimiento de los obreros mineros sino también de otros sectores de trabajadores, como los portuarios, lancheros y ferroviarios que demandaba la comercialización del salitre.



Uno de los movimientos más importantes del proletariado chileno de principios del siglo XX, fue de los salitreros que culminó en la masacre de Santa María de Iquique. Los obreros pampinos habían exigido que sus salarios fuesen pagados mensualmente en oro, en lugar de fichas o del depreciado papel moneda. Solicitaron, además, seguridad en las labores mineras y atención médica.Reconocida esta explotación, por casi todos los trabajadores del salitre, solicitaron de sus patronos el cumplimiento de un convenio existente por medio del cual los capitalistas se obligaban a la elevar los salarios cuando el cambio internacional hubiese bajado de peniques.




Ante la intransigencia patronal, los mineros iniciaron la huelga en las oficinas San Lorenzo y Cantón Alto. El movimiento huelguístico se propagó rápidamente por la pampa salitrera hasta abarcar 30 oficinas con más de 40.000 obreros. La concentración efectuada el 10 de diciembre de 1907 en el Alto de San Antonio tomó la resolución de marchar hacia Iquique, declarando la huelga general en la provincia de Tarapacá: oficinas Rosario de Huara, Agua Santa, Cantón de Negreiros, Rosita, Josefina, Amelia, Progreso, Puntunchara, Alianza, Democracia, Pozo Almonte, Cantón Zapigo, Santa Rosa de Huara, Mapocho, San Donato, Puntillo, Lagunas y otras que expresan la magnitud del movimiento huelguístico, obviamente superior en número a los concentrados posteriormente en la Escuela Santa María de Iquique.




Los miles de trabajadores que llegaron al puerto fueron ubicados en dicha Escuela. Se organizaron piquetes para evitar las provocaciones e impedir la venta y consumo de vino. Los líderes organizaron el abastecimiento racional y disciplinaron a la gente. Los comités de obreros en la huelga comenzaron a controlar la ciudad y reglamentar el tránsito público. El gobierno de Pedro Montt envió barcos de guerra con varios regimientos y designó jefe de plaza al general Roberto Silva Renard, quien decretó el estado de sitio el 20 de diciembre, dando un plazo de 24 horas a los huelguistas para abandonar la escuela Santa María.





El escritor Nicolás Palacios, que fue testigo de la masacre, relata que luego de la muerte de los dirigentes del comité de huelga el fuego graneado




"fue tan vivo como el de una batalla, las ametralladoras producían un ruido de trueno ensordecedor y continuado (...) La fusilería, entre tanto, disparaba sobre el pueblo asilado en las carpas de la plaza y a los que huían desatentados del centro del combate (...) Callaron las ametralladoras y los fusiles para dar lugar a que la infantería penetrase por las puertas laterales de la escuela, descargando sus armas sobre los grupos de hombres y mujeres que huían en todas direcciones. Entre seis y siete mil huelguistas fueron llevados a la fuerza al Hipódromo, convertido en una especie de campo de concentración."


Acerca del número de muertos, varios investigadores estiman que llegó a una cifra aproximada de dos mil, incluyendo a casi todos los miembros del Comité de Huelga. La cantidad de 2.000 a 2.500 muertos aproximadamente aquel mes de diciembre. Muchos fueron “quinteados”, es decir, seleccionados cada cinco, y fusilados.





Para comprender la magnitud del genocidio y la ferocidad del Ejército chileno es necesario señalar que las masacres del Norte Grande no se circunscribían a la oficina salitrera en conflicto, sino que se extendían a otras con el fin de amedrentar a los trabajadores. Asimismo, se perseguía a los obreros que quedaban fuera de los campamentos y se los mataba en plena pampa. Durante años los familiares de los desaparecidos recorrieron las oficinas salitreras con la esperanza de encontrar a sus deudos.




El salitre como materia prima dió muchas oportunidades y también quito muchas vidas, una época dorada en términos económicos y sociales. Siempre se relaciona indefectiblemente el término “salitre” a un esplendor en cuanto a salarios y trabajo, pero muy pocas veces se hace referencia a las organizaciones creadas por los propios obreros, en ese contexto histórico y sociocultural. Muchos relatos dan cuenta de aquel entonces, por ahora el desierto su inmensidad y silencio como únicos testigos

Horas extraordinarias

|

¿Qué son las horas extraordinarias?
Aquellas horas trabajadas que exceden la jornada laboral ordinaria, ya sea la pactada en el contrato de trabajo o bien la máxima legal de 45 horas semanales.

¿En qué circunstancias se pactan las horas extraordinarias?
Para atender necesidades transitorias o situaciones temporales de la empresa y siempre que no sea perjudicial para la salud del trabajador.

¿Cómo se pactan las horas extraordinarias?
Por escrito y con una vigencia no superior a tres meses, pudiendo renovarse por acuerdo de las partes. Si no hay un acuerdo escrito, se consideran horas extraordinarias aquellas que se trabajen en exceso de la jornada pactada con conocimiento del empleador.

¿Hasta cuántas horas extraordinarias se pueden trabajar al día?
La ley establece un máximo de dos horas diarias.

¿Cómo se controlan las horas extraordinarias?
Los empleadores tienen la obligación de contar con registros de asistencia que consistirán en un libro de asistencia del personal, un reloj control de registro o un sistema automatizado con tarjetas de banda magnética o huella digital.

¿Cómo se calcula el pago de horas extraordinarias?
La ley estable un piso mínimo de un 50% sobre el valor de la hora ordinaria. Es decir, si la hora semanal vale $1.000, cada hora extraordinaria valdría $1.500. También es posible que las partes acuerden un recargo superior para las horas extraordinarias.

¿Cómo se pagan las horas extraordinarias que se realizan en día domingo, festivo o en horario nocturno respecto de trabajadores no autorizados para trabajar esos días?
De igual manera se pagan con un recargo mínimo del 50% sobre el valor de la hora ordinaria según el sueldo convenido para la jornada de trabajo. Esto es lo legal, aunque las partes pueden acordar un recargo mayor.

¿Cómo se pagan las horas extraordinarias cuando se tiene un sueldo inferior al ingreso mínimo?
Se calculan conforme al valor del ingreso mínimo mensual, aunque el empleado tenga un sueldo inferior. Y se aplica un recargo del 50% sobre el valor de la hora ordinaria.

El trabajador remunerado a trato

¿Tiene derecho al pago de horas extraordinarias?
Sí. Cuando el trabajador es remunerado a base de tratos, comisiones, primas u otra remuneración variable, y no existe un sueldo convenido, la hora extraordinaria se calcula sobre el valor del ingreso mínimo mensual, y de igual manera corresponde a un recargo del 50% sobre la hora ordinaria.

¿Cuándo se pagan las horas extraordinarias?
Al mismo tiempo que se pagan las remuneraciones ordinarias del respectivo período.

¿Qué ley rige las horas extraordinarias?
El Código del Trabajo en sus artículos 30, 31 y 32.

Piden patrocinio del Ejecutivo para proyecto que aumenta los representantes del Consejo Nacional de Pesca

|


La iniciativa de los senadores Jaime Orpis, Carlos Cantero y José Antonio Gómez, propone aumentar en siete el número de integrantes, fortaleciendo la presencia regional y gremial.

Un llamado al Ejecutivo para que patrocine el proyecto que aumenta el número de integrantes del Consejo Nacional de Pesca, a objeto de darle mayor representatividad a los distintos estamentos vinculados a la actividad, hicieron los senadores Jaime Orpis, Carlos Cantero y José Antonio Gómez.

Los tres senadores son autores de la citada iniciativa, la que fue declarada inadmisible en el Senado por corresponder a una materia de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, ya que modifica la composición de la entidad.

En lo fundamental, la propuesta de los parlamentarios apunta a modificar la composición del Consejo Nacional de Pesca, incrementando en siete el número de sus integrantes, a objeto de darle la mayor equidad y representatividad a los diferentes estamentos de cada región del país que están vinculadas a esta actividad.

En tal sentido, proponen aumentar a dos los representantes de los pequeños armadores industriales –uno en representación de la macrozona pesquera I a IV, y otro de la macrozona V a XII- y a dos los representantes del sector acuicultor que representen las dos grandes macrozonas antes citadas.

Al mismo tiempo, proponen incrementar de 4 a 6 los representantes de las organizaciones gremiales legalmente constituidas, donde deberán quedar integrados un representante de los oficiales de naves pesqueras de las macrozonas I la IV regiones; otro en representación de las macrozonas V a la XII regiones.

También deberá incluir dos representantes de los tripulantes de naves pesqueras, uno por cada una de las dos macrozonas; y otros dos representantes de las plantas de procesamiento de recursos hidrobiológicos; además de un representante nacional de los encarnadores de la pesca artesanal.

COMPOSICIÓN ACTUAL

Actualmente el Consejo Nacional de Pesca está integrado por el director General del Territorio Marítimo, el director del Servicio Nacional de Pesca, y el director ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero, en representación del sector público.

En lo que respecta al ámbito gremial empresarial, el Consejo está integrado por cuatro representantes de las organizaciones gremiales del sector empresarial, designados por las organizaciones respectivas, entre las cuales deben quedar representados armadores industriales, pequeños y medianos armadores industriales de plantas de elaboración de productos de mar y acuicultores.

Al menos uno de los consejeros vinculados con las actividades pesqueras extractivas y de procesamiento, deberá provenir de cada una de las macrozonas pesqueras de la I a la IV regiones; de la V a la IX regiones y de la X a XII regiones.

En tanto, en lo que respecta al ámbito de las organizaciones gremiales del sector laboral, el Consejo deberá contar con 4 representantes designados por sus organismos oficiales, entre los cuales deben quedar representados los oficiales de naves pesqueras, tripulantes, trabajadores de planta de procesamiento de productos de mar y pescadores artesanales.

Además, integran el Consejo Nacional de Pesca siete personas nominadas por el Presidente de la República con el acuerdo de los 3/5 del Senado, entre los cuales debe estar considerado un profesional con especialidad en ecología, un profesional universitario relacionado con los ciencias del mar, un abogado y un economista.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB