"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Viernes - Trabajadores de Agrosuper emplazan a Allamand a visitar la empresa "Para ver condiciones laborales" :

|


Senador aliancista en un reciente debate sobre la agenda laboral del Ejecutivo hizo una fuerte defensa del dueño de la firma, Gonzalo Vial, agregando que pagaba sueldos de $400.000. Los sindicatos de la firma dicen que el parlamentario "tiene que demostrar con contratos en mano sus dichos", porque los salarios llegan sólo a $230.000.


La Coordinadora de Trabajadores de Agrosuper, emplazó hoy al senador Andrés Allamand a demostrar "contratos en mano" que los empleados de Agrosuper ganan 400 mil pesos como mínimo y aún como promedio, ya que según las cuentas de los sindicatos apenas alcanza a unos 230 mil.


Andrés Alcayaga, integrante de la organización sindical que se constituyó apenas el sábado pasado y que integran sindicatos de las todas las plantas, ironizó además preguntándose si la "super empresa" de la que habla el Parlamentario, "es la misma que teniendo ganancias millonarias, sus trabajadores tuvieron que ir a la huelga para defender beneficios tan elementales como bonos de colación, bono de frío y para poner un límite a los constantes abusos".


"La misma que ha despedido trabajadoras con doble fuero sindical y maternal y cuyas operarias no tienen acceso real a sala cuna para sus hijos y la misma que ha hecho de las prácticas antisindicales una norma de funcionamiento", indicaron.


"A nosotros nos parece que son los empresarios los que están politizados y quienes no respetan el Estado de de Derecho, ya que tienen hasta sus propios parlamentarios para defender sus intereses y mantienen millonarias multas por no respetar la legislación", se aseguró.


En el caso de Agrosuper, indicó, la empresa acumula en cinco plantas, 80 millones en multas por diversas faltas. "Entre ellas: no otorgar el trabajo convenido; separar de sus funciones a trabajadores amparados en fuero sindical; no pagar remuneraciones; exceder la jornada ordinaria legal; no pagar horas extraordinarias; no registrar experto en prevención de riesgos; no respetar garantías constitucionales; efectuar deducciones indebidas de las remuneraciones; impedir la fiscalización a la empresa; no comparecer a citación de la Dirección del Trabajo y no otorgar descanso de un domingo en el mes".


Las infracciones corresponden a las plantas, Faenadora Rosario Limitada ($33.075.562 pesos), Agrícola Súper ($9.371.946 pesos), Frutícola La Ramirana ($5.581.724 pesos), Faenadora Lo Miranda ($7.117.526 pesos) y Agrosuper Comercializadora de Alimentos Limitada en Huechuraba ($8.518.487 pesos).


"Nos gustaría que el senador Allamand visitara nuestros centros de trabajo, ahí nosotros le podemos mostrar la otra cara de la moneda", finalizó, invitando al parlamentario a reunirse con los dirigentes sindicales.

Viernes - Mandataria en cena anual de la industria: Bachelet: 'Cambios a negociación colectiva están en mi programa'

|

"Nadie quiere la violencia, pero tampoco nadie quiere la injusticia", señaló la mandataria ante cientos de empresarios reunidos en Casapiedra, en un discurso centrado en el crecimiento económico y la necesidad de buscar acuerdos para los grandes desafíos del país.
Con un discurso fuertemente centrado en el crecimiento económico y en la necesidad de buscar acuerdos para los grandes desafíos nacionales, la Presidenta Bachelet enfrentó su intervención en la Cena Anual de la Industria 2007, que organiza la Sofofa, uno de los encuentros empresariales más importantes del país.
La mandataria tampoco escabulló los temas más polémicos que han cruzado las relaciones entre el mundo sindical y el empresarial en los últimos días y, por ejemplo, dijo que el tema de los cambios en materia de negociación colectiva es parte de su programa de Gobierno.
Refiriéndose a los últimos hechos relacionados con una mayor inquietud laboral y social, Bachelet dijo que "nadie quiere la violencia, pero tampoco nadie quiere la injusticia". "Soy conciente que el tema de la negociación colectiva es un tema que preocupa mucho. Mi postura no ha variado: queremos que haya más y mejor negociación colectiva al interior de la empresa. Eso es lo que dice mi programa de Gobierno y voy a cumplirlo", dijo con voz algo más marcada ante la audiencia empresarial.
No obstante, la mandataria enumeró las iniciativas que espera concretar en el mediano plazo en materia laboral, tales como los cambios a la judicatura laboral, perfeccionamiento del seguro de desempleo, la igualación del sueldo mínimo al base, así como el Programa de Defensoría Laboral.
En obvia alusión al tema de negociación colectiva, indicó que "en todos los demás temas vamos a esperar las sugerencias del Consejo de Trabajo y Equidad". También se mostró crítica respecto de la realidad de empresas que tiene muchas razones sociales en su interior, lo que termina afectando también derechos laborales, dijo. Y llamó a los empresarios también a "ser cuidadosos" en materia de aplicación del sistema de subcontratación. Pero la Presidenta destinó largos pasajes de su discurso a la defensa del camino emprendido por los últimos gobiernos de la Concertación y en una fuerte defensa de los esfuerzos por mantener el ritmo de crecimiento económico.
Afirmó que sin éste no es posible tampoco mejorar las condiciones sociales en el país.
También reafirmó la política gubernamental del último tiempo, en el sentido de ahorrar en gran parte los recursos extraordinarios que ha estado recibiendo el país producto del alto precio del cobre.
La mandataria valoró el acuerdo alcanzado con fuerzas políticas de oposición, en materias de seguridad, y dijo que lo mismo va a ocurrir en materias educacionales o temas sociales, como la reforma previsional.
Sofofa: ley laboral no es ley divina
Por su parte, el presidente de la Sofofa, en una extensa intervención, también hizo una fuerte y directa alusión a los temas laborales, criticando el uso de un sindicalismo fuerte como una forma de mejorar la distribución del ingreso en el país.
"Algunos postulan, equívocamente a nuestro juicio, que la distribución del ingreso podría corregirse estructurando un poder sindical de mucho músculo que negocie con energía y recurriendo, si ello es necesario, al conflicto y a la paralización de faenas", indicó Bruno Philippi, quien habló antes que la Presidenta.
"Este instrumento no constituye , en nuestra opinión, un mecanismo eficaz para tal propósito. No hemos encontrado evidencias en tal sentido. Al contrario, lo que sí observamos son evidencias de que las legislaciones laborales que más protegen la seguridad en el trabajo, terminan por generar menos empleos entre los jóvenes y los trabajadores menos calificados que aquellas que permiten mayor movilidad laboral" dijo Philippi.
"Nos preocupan hondamente algunos sucesos ocurridos últimamente, que a veces se pretenden justificar como mecanismos válidos para corregir distorsiones de ingreso, donde grupos de trabajadores llevados por la impaciencia han querido imponer sus condiciones por la vía de la fuerza", agregó.
"Episodios como los de Celco, Codelco y Agrosuper u otros, impulsados por grupos minoritarios o simplemente trabajadores externos, no son propios de la realidad del Chile que estamos construyendo, ni reflejan el bajo nivel de conflictividad que existe en nuestras empresas. Cuando la ley comienza a escribirse en las calles y no en el Congreso, se está dando una pésima señal no sólo al inversionistas o al empresario, sino a toda la ciudadanía", acotó el presidente de Sofofa.
Pese a sus directas palabras en este plano, que eran seguidas con una cierta expresión de preocupación por la Presidenta en el rostro, el máximo directivo de Sofofa dejó espacio para el diálogo social. “Nosotros, los industriales no nos oponemos por principio a discutir reformas en el mercado laboral que promuevan el empleo, la productividad y el diálogo al interior de cada empresas".
Y en un párrafo que sorprendió a más de algún empresario presente, Philippi indicó que "tampoco creemos que las leyes que regulan la sindicalización y la negociación colectiva sean leyes divinas", dejando entrever la posibilidad de algunas modificaciones al respecto, algo a lo cual hasta ahora no se habían referido dirigentes empresariales de la talla de Philippi.
"Nadie más interesado que nosotros en tener interlocutores inteligentes y responsables al interior de nuestras empresas, para alcanzar acuerdos colectivos que otorguen la base de estabilidad interna indispensable para navegar en las aguas turbulentas de la economía de hoy", indicó.
Salvo algunos de estos pasajes más críticos, en general, el presidente de la Sofofa fue bastante elogioso con la actual gestión gubernamental, valorando los esfuerzos que se hacen en materia de seguridad, educación, social y otros.
Incluso refrendó explícitamente los esfuerzos del Ejecutivo al convocar a distintos sectores para la conformación de un gran acuerdo para enfrentar temas relevantes como el previsional, el educacional y otros.

Vierens - Federico Silva analizó encuentro anual de la IFFO y negociaciones para una ORP

|



Durante una conferencia de prensa realizada ayer, jueves 25 de octubre, en las oficinas de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) en Santiago -donde revista AQUA estuvo presente- el presidente del gremio, Federico Silva, se refirió a los últimos acontecimientos que afectan al sector pesquero nacional.


En primer lugar, dio a conocer las conclusiones de la Conferencia Anual de la IFFO (International Fishmeal and Fish Oil Organisation), entidad de la cual también es presidente, y que se desarrolló entre el 15 y 18 de octubre en Sydney, Australia.


El tema central fue "Horizontes Futuros", donde se trataron temas tales como la industria de la pesca para alimento; el crecimiento de la acuicultura y alimentos en Asia; la influencia del biocombustible y la modificación genética en la disponibilidad de proteína, entre otros.


Silva -quien también es presidente de la IFFO- destacó que durante el presente año el precio de la harina de pescado ha tenido un comportamiento bastante parecido al resto de los commodities en el mundo, lo que significó un incremento abrupto, rompiendo todos los parámetros históricos. Sin embargo, aclaró que en los últimos tres meses éstos han tendido a normalizarse. "No está claro cómo va a ser el comportamiento futuro debido a que, por un lado, la demanda por harina de pescado sigue aumentando y, por otro, la tendencia en el mediano plazo es que podría verse afectada fundamentalmente porque la materia prima está siendo destinada a otros usos". De esta manera, explicó que hace ocho años el 8% de la cuota del jurel era destinado a consumo humano, mientras que hoy estamos llegando al 50%, equivalentes a 800 mil t el año 2007.


"El gran desafío para las próximas décadas va a ser cambiar la ingesta de estos productos y distribuirlos de distintas maneras, lo que implicará que la demanda por parte de los consumidores comenzará a crecer de manera exponencial".


En cuanto a los precios de la harina de pescado, en la reunión anual de la IFFO se concluyó que se espera una estabilización en los precios y que, en el caso de Chile, éstos bordearían los US$ 1.000 la tonelada.


ORP


El segundo tema tratado en la conferencia de prensa tuvo relación con la IV Ronda de negociaciones de la Organización Regional Pesquera (ORP), realizada entre el 10 y 14 de septiembre en Noumea, Nueva Caledonia.


La ORP tiene la misión de regular la pesca en alta mar fuera de las 200 millas y está compuesta por tres países co patrocinantes (Australia, Chile y Nueva Zelandia) y por 20 países costeros del Pacífico Sur.


La delegación chilena estuvo compuesta, entre otros, por un amplio número de integrantes, entre ellos representantes de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), del sector privado y parlamentarios .


Allí se discutió la extracción de uno de los principales recursos pesqueros de Chile: el jurel. "Chile tiene la característica de ser el principal capturador de jurel del mundo (sobre el 80% de las capturas mundiales), entonces, la gran pelea como país es lograr que la situación que hoy sustentamos se pueda mantener a futuro", comentó Silva.


El presidente de la Sonapesca dijo que la instancia sirvió para revisar los textos elaborados en la reunión anterior, lo que permitió pasar a una segunda etapa, "en la cual vamos a entrar más de lleno en la discusión concreta de los elementos que nos van a permitir concluir la negociación". Así, la próxima ronda se efectuará en marzo próximo en Guayaquil, Ecuador. "Esperamos para esa reunión tener una proposición de texto con la posición chilena claramente especificada y alineada con los co patrocinadores y los países costeros de este lado del Pacífico, entiéndase Perú y Ecuador", concluyó Silva.


Cifras


Asimismo, la Sonaspesca anticipó que las ventas del sector llegarán a US$ 2.200 millones este año, cifra que no incluye las exportaciones de salmónidos. Silva calificó al 2007 como un año "plano" , debido al tipo de cambio y el alza del petróleo, según lo informado en el Diario Financiero.


A agosto, los desembarques crecieron un 3,2%, principalmente, por el incremento de 1,3% que tuvieron las especies pelágicas (anchoveta, sardina, jurel). La especie fina (carne blanca, merluza) anotó una caída de 33% en el periodo. Asimismo, las exportaciones registraron un alza de 6% en valor, sin embargo, en volumen cayeron un 3,4%.

Viernes - Debate público en Valparaíso cuestiona política pesquera

|


"Los caminos de la participación se construyen en el debate pero también, hay que dejar en claro una demanda respecto de que las instituciones requieren un cambio estructural profundo, si es que efectivamente queremos representar los distintos intereses, o de la mayoría, a la hora de tomar decisiones que nos afectan a todos". Con esas palabras de los organizadores finalizó el segundo debate público denominado "¿Quién te vende la pescá?, crisis de la pesca artesanal", que se llevó a cabo este 23 de octubre la Articulación de Medios Alternativos de Valparaíso, en la Biblioteca Santiago Severín.


Este debate contó con la presencia del presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Conapach), Cosme Caracciolo, el presidente de la Federación Nuevo Amanecer de la V Región, Eduardo Quiroz, el senador Nelson Ávila, en representación de la Subsecretaría de Pesca, Jorge Farías y el profesor de la Escuela de Ingeniería de Pesca de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Patricio Pavez.


En el encuentro quedó establecido que la actual situación que viven los pescadores de la zona centro sur del país "a causa del colapso de la pesquería de merluza común, se debe a una crisis del sistema de administración, que ha manejado los recursos pesqueros, bajo cánones de maximización económica, concepto incompatible con los de preservación y conservación de los recursos naturales como establece la misión de la Subsecretaría de Pesca".


Cosme Caracciolo, fue enfático al señalar que en Chile prima "una visión de explotación minera de los recursos pesqueros, donde las leyes y las recomendaciones del mundo científico permiten una explotación al máximo, dejando de lado las implicancias sociales que ello trae consigo".


El dirigente graficó que una prueba de ello es que "los recursos pesqueros a partir del periodo 2000-2002, pasan a ser activos de las compañías pesqueras, gracias al sistema de Limites Máximos de Captura, donde las acciones de estas compañías, tras la aprobación de esta ley, aumentan considerablemente y sólo son rentables si los activos no disminuyen de las 40 mil t".


Por su parte, el senador Nelson Ávila, expresó que en Chile "la conservación no está orientada a los peces sino, a las industrias (...) quedando demostrado al aumentar en un 700% las acciones de estas al incorporar los recursos a su patrimonio".


En ese sentido, y ante el cuestionamiento a la administración pesquera, Jorge Farías, en representación de la subsecretaría, explicó que "en el tema pesquero hay visiones distintas y creo que estas visiones se resuelven y en este sentido pienso que las cosas van a mejorar. Aquí hay que avanzar hacia el uso que se le quiere dar a los recursos y en ese sentido la confianza es muy importante."


Los organizadores expresaron que esta, como otras instancias de participación e información alternativas, están siendo autogestionadas por medios de comunicación alternativos para que exista mayor opinión, y así abrir espacios de conversación que contribuyan a una mayor democracia.

Viernes - Aprueban proyecto en Perú que destina sardina, jurel y caballa al consumo humano

|

La Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de Perú, aprobó por mayoría y con cargo a redacción un proyecto de ley que propone declarar que la extracción de los recursos sardina, jurel y caballa sean destinados exclusivamente al consumo humano directo.

Asimismo, la iniciativa sancionada propone autorizar al poder ejecutivo para que, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, dicte normas complementarias para promover campañas de difusión entre la población con el fin de incentivar el consumo de dichos recursos hidrobiológicos.

De igual manera, el proyecto plantea que los programas sociales de alimentación promuevan, en el desarrollo de sus actividades, el consumo de la sardina, el jurel y la caballa, informó http://www.catpes.com/.

FETRAPES Realiza seminario taller

|


En TALCAHUANO en la tarde del Miércoles 24 y en dependencias a la ACHS Talcahuano se realizo seminario Taller organizado por la Federación de Trabajadores Pesqueros y Ramas a fines de la zona centro sur de chile “FETRAPES” para directores sindicales del sector pesquero de la zona, destacando la presencia de sindicatos de comunas vecinas.


Según versión de los asistentes una ves terminado este resulto todo un exito, en dicho seminario se vieron temas como el trabajo en equipo de cargo de los dueños de casa La Asociación chilena de Seguridad (ACHS) ,estamento fundamental, según la expositora, para desarrollar el emprendimiento y el propio sindicalismo


Y, en segundo lugar, se trabajo el tema de tribunales de justicia y su funcionamiento en chile de donde el expositor fue el Señor Manuel Muñoz Astudillo Abogado, profesor y Juez del segundo Juzgado en lo civil de Talcahuano, de donde este ultimo tenia como propósito tal como su nombre lo indica el que los directores sindicales conocieran el funcionamiento y jerarquía del tercer poder del estado y además producir el acercamiento de los dirigentes para con este poder del estado permitiendo con ello el que se disminuyan algunos mitos que tiene alejado a los trabajadores de esta importante herramienta de solución de conflictos.

Muchas gracias a la Asociación Chilena de Seguridad ACHS y a Don Manuel Muñoz Astudillo por su aporte en este evento.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN.PARA TRABAJADORES PÉSQUEROS DESPLAZADOS

|

MANUAL DE PROCEDIMIENTO, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN.
“PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA EMPLEABILIDAD DE TRABAJADORES
DESPLAZADOS DEL SECTOR PESQUERO INDUSTRIAL BAJO LA VIGENCIA DE
LA LEY 19.713.”
2007
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º: Las normas del presente Manual regularán el procedimiento para la asignación de los beneficios del “PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA EMPLEABILIDAD DE TRABAJADORES DESPLAZADOS DEL SECTOR PESQUERO INDUSTRIAL BAJO LA VIGENCIA DE LA LEY 19.713”, octubre de 2007.

Artículo 2º: Los interesados en postular a dichos beneficios deberán ajustarse a los requerimientos contenidos en su texto.

Artículo 3°: El presente Manual se puede obtener en las Oficinas de las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIs) de Economía en cualquier capital regional del País y se encontrará disponible durante el plazo de postulación, el que se extenderá desde el 1 hasta el 31 de octubre de 2007, ambos días inclusive. También es posible obtener este Manual de Procedimientos y Requisitos en la página web del Fondo de Administración Pesquero (FAP), http://www.fap.cl/.


TITULO II
DE LOS BENEFICIOS


Artículo 4°: Para efectos del presente Manual deberá entenderse por “beneficio” el procedimiento a través del cual se procura la generación en los beneficiarios de capacidades orientadas a aumentar sus posibilidades de empleabilidad, dentro o fuera del sector pesquero. En tal sentido, el beneficio podrá consistir en capacitación, compra de insumos productivos, entrega de capital de trabajo, herramientas y manutención, previa evaluación técnica de las competencias del postulante que lo hará acreedor a una o más de las prestaciones antedichas.

Artículo 5º: El monto total asignado al “PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA EMPLEABILIDAD DE TRABAJADORES DESPLAZADOS DEL SECTOR PESQUERO INDUSTRIAL BAJO LA VIGENCIA DE LA LEY 19.713” para el otorgamiento del beneficio, asciende a la suma de $400.000.000.- (cuatrocientos millones de pesos).


TITULO III
DE LOS BENEFICIARIOS

Articulo 6°: Se entiende por “beneficiario” al trabajador desplazado del sector de la pesca industrial que cumpla con los criterios de selección conforme el procedimiento determinado en el Título V del presente Manual.

Artículo 7°: Serán requisitos para acceder a los beneficios del “PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA EMPLEABILIDAD DE TRABAJADORES DESPLAZADOS DEL SECTOR PESQUERO INDUSTRIAL BAJO LA VIGENCIA DE LA LEY 19.713”, los siguientes:
a) El postulante deberá ser ex trabajador de flota industrial con cuota de pesca extractiva, tales como patrones, pilotos, motoristas y tripulantes o de actividades
ligadas a la pesca industrial, tales como guachimanes, rederos, descargadores, mecánicos, jefe de flota y radio operadores.
b) El postulante deberá contar con una antigüedad en el sector pesquero industrial de a lo menos sesenta meses de trabajo efectivo en alguna cualesquiera de las funciones señaladas en la letra a) precedente, contados hacia atrás desde la fecha del finiquito o carta de despido.
c) El postulante deberá acreditar haber perdido su empleo por alguna de las causales de terminación previstas en los numerales 4, 5 ó 6 del artículo 159 o conforme el artículo 161, ambos del Código del Trabajo, entre el 25 de enero del año 2001 y el 31de diciembre del año 2002, mediante finiquito de trabajo y/o carta de despido (uno y/u otro en original o fotocopia autorizada ante Notario conforme con su original) otorgados en los términos establecidos en los artículos 161, 162 y 177 del referido Código.
d) El postulante no podrá haber percibido un ingreso promedio mensual superior a $250.000.- imponibles, a partir de la pérdida del empleo en la flota industrial que invoque para la postulación y hasta el 31 de diciembre de 2002.
e) El postulante deberá registrar cesantía efectiva con posterioridad a la pérdida del empleo que haga valer para los efectos de su postulación a los beneficios. Se entenderá que existe cesantía efectiva cuando el postulante registre a lo menos un período de tiempo de 30 días corridos sin trabajo remunerado, inmediatamente a continuación del último finiquito que hubiere presentado para postular o la fecha de pérdida del empleo que invoque.
f) En caso de que el trabajador perteneciente a la flota industrial hubiese hecho uso de una licencia médica con anterioridad al 31 de diciembre del 2002 y ésta se prolongase durante el año 2003, el trabajador podrá invocar el despido que le hubiere afectado durante este año, en cuanto éste se haya producido inmediatamente al término de la licencia médica.
g) El postulante deberá contar con Ficha de Protección Social vigente.
h) El postulante deberá registrar una renta mensual per cápita inferior a $ 100.000.-

Artículo 8º: Podrán postular al “PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA EMPLEABILIDAD DE TRABAJADORES DESPLAZADOS DEL SECTOR PESQUERO INDUSTRIAL BAJO LA VIGENCIA DE LA LEY 19.713”, los interesados que hayan entregado la totalidad de los antecedentes requeridos oportunamente.

Artículo 9º: Será obligación de los beneficiarios presentar la documentación requerida de manera auténtica y fidedigna.

Artículo 10º: No podrán ser beneficiarios los interesados que incurran en las siguientes causales:
a. Incumplimiento de cualesquiera de los requisitos exigidos en el presente Manual.
b. No presentación de antecedentes requeridos para la postulación.
c. Presentación de antecedentes que no se ajusten a lo solicitado o que no sean fidedignos.
d. Presentación de antecedentes, en postulaciones formuladas con anterioridad, a otros programas, que hayan sido objeto de reparos u objeciones por parte de la Contraloría General de la República o el Fondo de Administración Pesquero, en razón de adulteración o falsificación de documentos.


TITULO IV
DE LOS REQUISITOS Y PROCESO DE POSTULACIÓN


Artículo 11°: Los interesados deberán presentar su postulación en forma individual y adjuntar los antecedentes que se requiera para la postulación.

Artículo 12º: La postulación deberá contener:
1.- Fotocopia de cédula de identidad por ambos lados;
2.- Certificado de nacimiento del postulante;
3- Certificado histórico de cotizaciones de imposiciones previsionales en AFP, con indicación del RUT del empleador, para acreditar antigüedad en el sector y cesantía efectiva.
4- Finiquito de trabajo o carta de despido que el postulante invoque para los efectos de la postulación, otorgado en los términos establecidos en la letra c) del artículo anterior. Este documento deberá ser solo adjuntado en original o en copia autorizada por Ministro de Fe como copia fiel del original.
5.- Ficha de Protección Social Vigente, para lo cual deberá presentar el Certificado respectivo con puntaje y con fecha de aplicación.
6.- Certificado de cotizaciones previsionales o declaración de renta anual o comprobante de pago de pensiones, según el postulante sea dependiente, independiente o pasivo; dichos instrumentos deberán corresponder a los últimos doce meses anteriores a la postulación.
7.- Ficha de Postulación, debidamente llenada.

Artículo 13º: Sólo se recibirán postulaciones completas, entendiéndose como tales la presentación de toda la documentación y antecedentes que se requiere en el presente Manual.

Artículo 14°: La fecha de entrega de las postulaciones con todos los antecedentes y requisitos establecidos en este Manual, se extenderá desde el día 1 hasta el 31 de octubre de 2007, a las 18:00 horas en las Oficinas Regionales de las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIs) de Economía de todo el país.

Artículo 15°: La publicación de seleccionados tendrá lugar antes del día 30 de noviembre de 2007 en la página web del Fondo de Administración Pesquero (FAP) http://www.fap.cl/.



TITULO V
DE LA SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS


Artículo 16º: La selección de los beneficiarios del “PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA EMPLEABILIDAD DE TRABAJADORES DESPLAZADOS DEL SECTOR PESQUERO INDUSTRIAL BAJO LA VIGENCIA DE LA LEY 19.713” considera factores e indicadores obtenidos del siguiente modo:
a. Ser postulante con antecedentes descritos en el artículo 12° completos.
b. Ser seleccionado según los criterios dados por la Ficha de Protección Social, conforme el artículo 17°.
c. Haber completado debidamente el formulario de inscripción y haberlo entregado en el tiempo establecido.

Artículo 17º: La puntuación final asignada a cada postulación determinará la conformación de un listado o nómina jerarquizada de preferencia de beneficiarios, que será definida usando criterios eminentemente técnicos por el Ministerio de Planificación. Este listado final de beneficiarios será validado por una comisión formada por las siguientes personas:
a. El Secretario Ejecutivo del Fondo de Administración Pesquera.
b. Un representante del Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.
c. Un representante del Subsecretario de Pesca

Artículo 18º: Accederán a la calidad de beneficiarios del “PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA EMPLEABILIDAD DE TRABAJADORES DESPLAZADOS DEL SECTOR PESQUERO INDUSTRIAL BAJO LA VIGENCIA DE LA LEY 19.713”, los postulantes que se encuentren dentro de los 160 puntajes más bajos.

Artículo 19°: En el evento de que la selección de los 160 beneficiarios, no agotase la disponibilidad de fondos prevista en el artículo 5°, podrá incluirse como beneficiarios a otros interesados contenidos en el listado, hasta concurrencia de dicho monto. Dicha selección deberá siempre ceñirse estrictamente al orden establecido en el listado a que se refiere el artículo 17°.

Artículo 20°: En el evento que un postulante rechace hacer uso del beneficio asignado a él, se beneficiará a aquel que inmediatamente le siga conforme el listado previsto en el artículo 17°, sin más trámite.

Artículo 21°: El beneficio de que trata el presente Programa es intransferible e intransmisible; por consiguiente, apenas se tome conocimiento del fallecimiento de un interesado que revista el carácter de postulante o de beneficiario, su postulación será desechada o su beneficio interrumpido, según corresponda.

Artículo 22°: El beneficiario seleccionado conforme el presente Título no podrá serlo a futuro de ningún Programa del Fondo de Administración Pesquero, de naturaleza análoga o similar.

Miercoles - Reforma previcional

|




24 de Octubre 2007








Cambios a las AFP incentivan la participación ciudadana




El proyecto de ley que perfecciona el sistema previsional, que el Senado examina en segundo trámite, crea las comisiones de usuarios para conocer y ser informadas por la Subsecretaría de Previsión Social, la Superintendencia de Pensiones, la AFP respectiva, y el INP, según corresponda, de materias relativas al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la ley para las instituciones públicas y privadas del Sistema de Pensiones.

La comisión será informada del cumplimiento por parte de las AFP de la normativa sobre información a los cotizantes en materia de rentabilidad de comisiones; del proceso de licitación del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia y de la administración de cuentas de capitalización individual, entre otras materias.

El texto legal impone a la nueva Superintendencia de Pensiones la obligación de remitir anualmente a las Comisiones de Usuarios un informe por cada Administradora, respecto de los procesos de fiscalización realizados durante el año calendario anterior.

Equidad de género

El proyecto de ley otorga un bono por cada hijo nacido vivo, equivalente a 12 meses de cotizaciones previsionales de un salario mínimo, el que se capitalizará anualmente, conforme a la rentabilidad real anual promedio de todos los fondos tipo C de las AFP.

El texto aumenta el aporte a las cuentas de capitalización de las mujeres, producto de la separación por género del seguro de invalidez y sobrevivencia. También incluye como beneficiario de pensión de sobrevivencia generada por la mujer a su cónyuge hombre, y divide el saldo acumulado en las cuentas individuales de cada cónyuge, en caso de divorcio o nulidad.

Se calcula que el 60 % de las pensiones solidarias que crea el proyecto se destinarán a mujeres.






Reforma a las AFP subsidia cotizaciones de jóvenes







El proyecto de ley del Gobierno que reforma el sistema previsional crea un subsidio para las primeras 24 cotizaciones efectivas de los trabajadores jóvenes, continuas o discontinuas, que tengan entre 18 y 35 años e ingresos inferiores a 1,5 veces el ingreso mínimo mensual.

El subsidio será equivalente al 50% de la cotización de un ingreso mínimo, más un aporte directo a la cuenta de capitalización individual del joven, por un monto similar.

Los trabajadores jóvenes que perciban el ingreso mínimo, alcanzarán una cotización total equivalente al 15% de su remuneración y un incentivo a la contratación de un 5% de la misma.

Los beneficiados serán 300 mil jóvenes al año 2009.

Cobertura a independientes

El proyecto de ley que estudia el Senado iguala la situación previsional de los trabajadores independientes con la de los dependientes, estableciendo la obligatoriedad de afiliación en forma gradual.

El proyecto reconoce a los independientes el acceso a todos los beneficios del Sistema de Pensiones Solidarias, a la asignación familiar y a afiliarse a las Cajas de Compensación, siempre que se encuentren al día en el pago de sus cotizaciones previsionales.

Miercoles - Comisión de Trabajo aprobó proyecto que sanciona sicoterror laboral

|





La moción aprobada define al acoso laboral como la violencia sicológica ejercida en forma sistemática por un empleador sobre un trabajador para menoscabarlo física y mentalmente.

El texto será informado a la Sala por la diputada Ximena Vidal, una de las autoras del proyecto de ley, junto a los diputados Adriana Muñoz, Fidel Espinoza y Enrique Jaramillo. La iniciativa legal (Boletín 3198) señala que el trabajador que haya sido víctima de prácticas que den lugar a acoso laboral, deberá denunciarlas en un plazo de 60 días hábiles.
El proyecto, que modifica el Código Laboral, establece una multa a beneficio fiscal de 10 a 50 UTM ($337.490 a $1.687.450) y consagra la posibilidad de que el trabajador que haya sido víctimas de acoso laboral pueda ejercer el auto despido con el pago de indemnizaciones legales y convencionales que correspondan.

Miercoles - Gremios Empresariales en alerta por nuevo proyecto de subcontratación

|

Con preocupación reaccionaron los empresarios ante el proyecto que establece la prohibición de las empresas principales de subcontratar labores que son propias de su giro, presentado el jueves pasado por los diputados PS, Sergio Aguiló, Marco Enríquez-Ominami, Francisco Encina, Carlos Montes; el DC Gabriel Ascencio y los independientes Alvaro Escobar y Tucapel Jiménez.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfredo Ovalle, sostuvo que estarán atentos a la tramitación de la moción, aunque la posición del gremio es que ya está todo claro con respecto a la subcontratación, luego de que se promulgara la Ley hace un año.

"No debería volverse a legislar sobre esta materia, yo creo que la verdad es que está claro", dijo Ovalle, en alusión al proyecto donde se plantea que no es suficiente con la actual normativa para evitar que las empresas externalicen labores propias de su giro principal.

La moción propone también una multa de 2.500 UTM a 10.000 UTM para sancionar la infracción.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Pedro Corona, manifestó que los esfuerzos deberían apuntar a ayudar a crecer el país y no insistir en un tema que ya está resuelto. "No podemos seguir dándole vuelta a los mismos temas, ya salió una Ley de Subcontratación, no sigamos permanentemente generando problemas, ya tenemos suficiente", sostuvo.

Mientras que el secretario general de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Cristián García-Huidobro está en línea con lo planteado por expertos en el sentido que una eventual modificación podría estimarse que afecta garantías constitucionales.

"Una prohibición tan tajante en la ley perjudica seriamente las facultades de organización y administración que la misma ley y la Constitución Política le reconocen al empresario", dijo García Huidobro. Por lo tanto, agregó, "la aprobación de dicha prohibición entraría en colisión legal con lo reconocido en el artículo 306 del Código laboral, lo cual generaría un conflicto jurídico", informó el Diario Financiero.

Martes - Senador Allamand y el ministro del trabajo Osvaldo Andrade sostienen acalorado debate sobre temas laborales

|


Pese a que el senador RN fustigó directamente al ministro del Trabajo por lo que consideró ''políticas erradas'' del Ejecutivo en estos temas, el secretario de Estado mantuvo la calma y centró su intervención en la necesidad de reconocer derechos mínimos a los trabajadores. Valoró también la actitud de diálogo de la CPC.


Un acalorado debate sobre temas laborales sostuvieron este martes, en el contexto de un seminario de Icare dedicado a este tipo de tópicos, el senador de RN Andrés Allamand, el secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, y el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade.


Pese a que el parlamentario aliancista fustigó directamente al secretario de Estado por lo que consideró “políticas erradas” del Ejecutivo en materias laborales- considerando en lo general que la cartera se colocaba permanentemente de lado de los trabajadores y no de la empresa como un todo- Andrade mantuvo la calma y centró su intervención en la necesidad de reconocer derechos mínimos a los trabajadores.


El ministro tampoco se ahorró elogios hacia el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Alfredo Ovalle, dirigente empresarial que acaba de instalar una mesa de conversaciones con la CUT para efectos de discutir, con una agenda temática amplia, los temas laborales.


Andrade, señaló que no tiene dudas que el citado diálogo bilateral redundará en “acuerdos positivos” para el país en materia laboral. El secretario se refirió a este tema en la inauguración del IX Congreso de Personas y Organización de Icare “Atraer Talento: La Batalla de las Organizaciones para la creación de valor”, que se desarrolla en el centro de eventos Casa Piedra, donde compartió el panel de exposiciones con Felipe Morandé, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; Andrés Concha, secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA; y Andrés Allamand, senador de Renovación Nacional y decano de la Escuela de Gobierno de la U. Adolfo Ibáñez.


Este último encaró a Andrade durante su intervención y le fustigó su actitud en conflictos laborales como los de Agrosuper, donde a su juicio la autoridad jugó un papel muy parcial y posteriormente, dijo que se inhibiría en la materia.


Indicó que lo que tendría que hacer la autoridad “no es inhibirse”, sino participar valorando el aporte de la citada empresa en tanto generadora de empleo y desarrollo. “Gonzalo Vial es un súper empleador y paga bien a sus trabajadores”, dijo en tono enfático, Allamand, en una cerrada defensa del citado empresario.


Andrade no contestó directamente las críticas de Allamand, pero si llamó a los asistentes a reconocer que prácticas como las observadas en el sector campesino y en otros sectores de la economía, no están de acuerdo con normas mínimas de civilidad.


También dijo que algunos sectores piden flexibilidad laboral y no saben que la actual legislación contempla varios aspectos de lo que solicitan, ante lo que llamó a “leerse completo el Código del Trabajo”.


Por su parte, el secretario general de la Sofofa también fustigó las políticas laborales del Ejecutivo, indicando que un sindicalismo fuerte no necesariamente representa beneficios para los trabajadores, porque favorece la competitividad de las empresas competidoras y por esa vía perjudica sus propios intereses.


En su intervención, Andrade dijo que este tipo de diálogo - de la CUT y la CPC- “le hace bien a Chile” y que en ese marco "no tenemos dudas que el diálogo bilateral entre ambas organizaciones, las más representativas de ambos mundos, desembocará en acuerdos que serán positivos para todos, ayudarán a profundizar este clima de cooperación, despejarán fantasmas recíprocos, generarán mejores condiciones para el desenvolvimiento de la economía y del trabajo decente, y corregirán inequidades que la sociedad toda está cada vez menos dispuesta a tolerar". “Me congratulo de haber contribuido a materializar el primer encuentro tripartito entre la principal central sindical, la CUT; la principal organización empresarial, la CPC; y nuestra Cartera, en representación del gobierno.


No es menor que, conjuntamente, hayamos arribado a este logro después de cuatro años de congelamiento de esta práctica”, admitió el ministro.


Para el secretario de Estado “la clave” para avanzar es el diálogo social, lo que a nivel de empresa “tiene una manifestación estratégica en la negociación colectiva”, es por ello que precisó que “en toda empresa se contraponen el legítimo interés de los trabajadores por obtener mejoras salariales y otro tipo de beneficios específicos, con los legítimos intereses de los inversionistas por incrementar las utilidades del capital invertido.


¿Pero significa esto una guerra a muerte? ¡En absoluto! Junto con esa discrepancia parcial existe la común necesidad de que a la empresa le vaya bien.


Esto es condición de su continuidad en el mercado y del mantenimiento y eventual creación de nuevos puestos de trabajo, que permitan a los trabajadores acceder a un ingreso digno y desarrollar sus proyectos de vida y el de sus familias”.


En este sentido, valoró fuertemente el punto de vista expresado por el presidente de la CPC, Alfredo Ovalle, “que ha comprendido este planteamiento desarrollado sistemáticamente por nuestro ministerio, desde el principio de nuestra gestión: la negociación colectiva es un espacio para procesar civilizadamente el conflicto y puede y debe ser un buen negocio para ambas partes de la relación laboral, un ámbito de transacción de mutuo beneficio”. Además resaltó la disposición al diálogo que ha tenido la CUT y valoró el aporte que realizará el Consejo Asesor para la Equidad, presidido por Patricio Meller.

Martes . Familia Sarquis y sus próximos pasos en el negocio del aceite de oliva

|


La familia Sarquis -controladores de Pesquera Itata-, inició hace poco más de un año un nuevo negocio: el aceite de oliva. Pero el camino para concretar esta iniciativa no ha sido fácil para ellos.


Así lo indicó el hombre de confianza de Gonzalo Sarquis en este negocio, Carlos Hurtado, quien ocupa el cargo de gerente general de Agroindustrial Siracusa, firma de la cual depende esta nueva actividad.


La decisión de realizar este emprendimiento la tomaron en mayo de 2005 y las tierras las compraron un año después. El campo tiene una extensión de 540 ha y está ubicado en Villa Prat, a unos 60 Km. de Curicó. Con una inversión que hasta ahora asciende a unos US$ 8 millones, los Sarquis enfocarán su nuevo negocio en mercados extranjeros, comentó Hurtado.


A continuación parte de la entrevista realizada por el Diario Financiero


¿Cómo avanza el proyecto en los campos?


Tenemos alrededor de 540 ha, de las cuales sembraos 226 en el verano de 2007 y la semana antepasada plantamos la segunda etapa, para llegar a m510 ha en diciembre y así tener la primera cosecha en 2010.


¿Qué están proyectando en términos de producción?


Unidos. La idea es llegar en el largo plazo a tener embotellado, con nuestra marca, un 70%
Tenemos inscrita una marca, tanto en Chile como en Estados a 75% de la producción y el resto venderlo a granel y partir al revés, con un 15% o 20% de embotellado, pero siempre enfocados en el mercado de exportación.


¿Han tenido acercamientos con posibles clientes?


Hemos tenido reuniones con gente de México, Estados Unidos y Corea, con quienes hemos conversado de nuestro proyecto. Estamos sentando las bases para una relación comercial futura. El grupo Sarquis, a través de Itata, tiene una cadena de exportaciones bastante sólida y queremos aprovechar esa red, sobre todo en Asia, porque allí hay conglomerados económicos que tienen relaciones con grupos de distribución de alimentos.


¿Dentro del sector agroindustrial están mirando otras áreas de negocio?


No en el corto plazo, pero no lo descartamos para más adelante, pensando en sectores que puedan ser complementarios o crear sinergias. Nos han llegado algunos negocios y los hemos visto, aunque en evaluaciones muy preliminares, como arándanos, avellanos, etcétera. No descartamos incursionar en otras áreas del sector Agroindustrial.

Martes - "La Niña" complicará las capturas de jurel

|


Según informó el director del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), Renato Guevara, el jurel y la caballa serán más difíciles de pescar, debido a las bajas temperaturas que provocará en el mar el fenómeno de "La Niña".


Agregó que el descenso de las temperaturas ocasiona que estas especies, y otras similares de consumo humano, se alejen de la zona de pesca habitual, informó el sitio http://www.trome.com/


"A la flota pesquera en general, tanto artesanal como industrial, le va a costar un poco más de esfuerzo encontrar la misma cantidad de recursos hidrobiológicos, no porque exista menos, sino porque están más dispersos", dijo Guevara.

Martes - Jibia: de plaga a oportunidad

|


No es fácil hablar de la jibia. Pocos conocen sus propiedades alimenticias, por lo que nunca se ha fomentado su consumo masivo. Por el contrario, es vista como una plaga, pues este molusco actualmente está invadiendo las costas chilenas devorándose los peces que tradicionalmente son el sustento del sector, como la merluza.


Pero todo problema presenta una oportunidad. Y es que la jibia comienza a ganar terreno como un bien exportable.


De acuerdo con el diario Estrategia, esta tendencia se explica por sus cualidades nutricionales, tiene sabor similar al apetecido loco y un menor precio. "Este producto no sólo es sano y bajo en calorías, tan presentes en nuestra época, sino que además es muy barato. Estas son características claves que hacen que el consumo del producto vaya en aumento", sostuvo Claudia Salazar, sales manager de Intermark Ltda. / Artic S.A.


Ante esto, nuestro país presenta varias ventajas para aprovechar esta oportunidad. A juicio de Héctor Bacigalupo, gerente general de Sonapesca, la jibia no sólo es un producto masivo en nuestras costas, sino que gracias a su costo pueden realizarse subproductos. "Un año hubo tanta jibia (300 mil t) que se ocupó mucho para hacer harina de este molusco. Esto a raíz de que no existían mercados ni procesos de exportación de jibia congelada".


Pero eso ya quedó atrás. Según un informe de la Aduana chilena, la jibia se exporta ya sea viva, fresca, refrigerada o bien congelada. Si bien el 2006 la primera mostró una variación de un 259%, la mayor demanda se da en los envíos congelados.


Nuestro país presenta incipientes exportaciones. En 2004 los envíos de este calamar rojo llegaron a 15 mil t, el 2005 a 18 mil t y el 2006 a 16 mil t, mostrando un aumento de 6,7% en dos años. Los montos embarcados en 2004 ascendían a US$ 8 millones, mientras que el año pasado totalizaron US$ 9,7 millones.


Potencialidades


Claudia Salazar afirmó que los potenciales mercados están en el Asia. De hecho, Bacigalupo resaltó que los principales destinos de exportación de este molusco el 2006 fueron China, envíos de US$ 3,6 millones; seguido por Corea del Sur US$ 1,7 millón, y Filipinas, con US$ 1 millón. Entre los tres sumaron 10.833 t llegando a US$ 6,3 millones, representando el 65% del total embarcado ese año.


Según un informe de ProChile las exportaciones entre enero y agosto de 2007 muestran que el principal mercado de jibia congelada sigue siendo China, con un monto de US$ 1,5 millón.


Un punto a favor para el país es la ventaja arancelaria producto de los acuerdos comerciales. La jibia enviada desde Chile a China ingresa con un 8% de arancel, pero el calendario de desgravación acordado entre ambas naciones implica que al 2015 este molusco llegará con 0%; mientras que con Corea del Sur antes del TLC la tarifa era 20%, hoy es 0%. Filipinas, en tanto, con quien no tenemos acuerdo, exige un impuesto de 10%.


No obstante, Salazar considera que América Latina también brinda oportunidades para este producto, particularmente por su bajo costo. Prueba de ello es que las exportaciones frescas o vivas de jibia a Venezuela crecieron 65% entre enero y agosto de este año, comparado con igual periodo de 2006, alcanzando US$ 4,4 millones y un volumen de 509 mil t.

Martes - Asume nuevo director ejecutivo del IFOP

|


En Valparaíso, sede central del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y a un mes de ser oficialmente nombrado, el ingeniero Ramón Figueroa González asumió el lunes 22 de octubre el mando de dicha institución.

En una reunión ampliada fue presentado formalmente por el subsecretario de Pesca y presidente del Consejo Directivo del IFOP, Jorge Chocair. La autoridad expuso los actuales desafíos de la institución y que para su logro, debe tomarse muy en cuenta el tiempo de gobierno que resta, haciendo ver que el IFOP es una institución que al Estado sí le interesa fortalecer.

El nuevo director hizo énfasis en que el IFOP lo hacían las personas y su desempeño, pero que esto debía ir aparejado de mejoras tecnológicas, eficiencias y un alto grado de compromiso con el trabajo realizado. De lo mismo, recalcó que las expectativas deben adecuarse a la realidad, tanto las de él como las del personal y que la característica de su administración será la de "puertas abiertas".

Ambos directivos agradecieron conceptuosamente al actual jefe División Investigación Pesquera, Mauricio Braun Alegría, por su desempeñó en el interinato del mando institucional, tarea no menor ante los múltiples cambios a que se ha visto expuesto en el último tiempo. Lo anterior, permitió la continuidad del IFOP en el desarrollo normal de los programas y proyectos en ejecución, además de procurar el cumplimiento de la misión institucional, recibiendo un acalorado aplauso de todos los asistentes.

Lunes - Analizan problemática de la pesca artesanal en Valparaíso

|


La problemática de la pesca artesanal es el tema central del segundo debate público organizado en Valparaíso por la Articulación de Medios Independientes que reúne a una serie de proyectos de comunicación de radio y prensa escrita de la zona, el martes 23 de octubre, a las 18.00 hrs. en la biblioteca Santiago Severín de la ciudad puerto.


Se trata de una instancia abierta a la participación de toda la comunidad, que en un formato de debate y discusión busca abordar y requerir información sobre los escenarios en que se desenvuelve hoy el problema de los pescadores artesanales, especialmente en lo referido a la realidad que estos trabajadores y trabajadoras enfrentan en Valparaíso.


De acuerdo con lo informado por la Conapach, la experiencia, que tuvo una primera versión en el pasado mes de junio respecto de la situación de la ex cárcel de Valparaíso, abre ahora una nueva instancia de diálogo entre el mundo público y los actores sociales para analizar en profundidad la crisis del sector de la pesca artesanal y la disminución de los recursos marinos, especialmente la merluza.


En la oportunidad los participantes de la articulación de medios indagarán a personalidades relacionadas con el área, estando invitados a la actividad Eduardo Quiroz, presidente de la Federación Nuevo Amanecer, Cosme Caracciolo, presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile Conapach, Patricio Pavez, académico y director de la Escuela de Ingeniería en Pesca, PUCV, y el senador Nelson Ávila. También está confirmada la presencia de un representante de la Subsecretaría de Pesca.

Lunes - SPK invierte US$ 6,5 millones para aumentar capacidad pesquera

|


South Pacific Korp, filial del grupo Angelini, presentó ante la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) con el fin de someter al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) un proyecto para optimizar la planta de conservas de pescado que posee en Coronel Sur.


La iniciativa, según informó el conglomerado, requeriría una inversión estimada en US$ 6,5 millones. El efecto de esta inyección de recursos no se sentirá en el volumen total de pesca a procesar en el complejo industrial SPK Sur (conservas, congelados y harina).


Lo que se priorizará es el uso de la cuota de pesca en la fabricación de productos para consumo humano en desmedro de la elaboración de harina.


El grupo está en camino de inaugurar el proyecto Coronel Sur, planta procesadora que demandó US$ 28 millones y le permitirá a la empresa duplicar su productividad, informó el diario La Tercera.

Ahorro Previsional Voluntario (APV)

|


¿Qué es el ahorro previsional voluntario (APV)?


Un mecanismo de ahorro adicional a las cotizaciones obligatorias para que un trabajador se jubile. Esto le permite al trabajador, dependiente o independiente, aumentar sus fondos y contar con una mejor pensión al momento de su retiro. Es un contrato voluntario, que trae consigo beneficios tributarios para poder administrar mejor su futuro.


¿A quién va dirigido?


A los trabajadores que reciban rentas o remuneraciones mayores a 60 UF, dado que las normas establecen una remuneración máxima de 60 UF para efectos del pago de las cotizaciones obligatorias.

Las pensiones del sistema de AFP que reciban estos trabajadores también serán limitadas y podrían corresponder a un porcentaje bajo de los sueldos que recibían mientras trabajaban.


¿Cuáles son sus beneficios?


Mejora la pensión.
Permite adelantar la edad de jubilación.
Otorga mayores beneficios, flexibilidad y rentabilidad al cotizante.
Ofrece alternativas de inversión para los ahorrantes.
Se puede disponer de parte o de todos los ahorros sin esperar hasta la jubilación.
Son planes de ahorro inembargables, que en caso de dificultades financieras o legales, no se ven afectados.
Tiene beneficios tributarios: el afiliado puede rebajar directamente de su base tributable el monto equivalente en impuestos. Mientras mayor sea el ingreso que percibe la persona, mayor será el descuento por impuestos.

¿Dónde puedo contratar un APV?


En compañías de seguro de vida, AFP, bancos y sociedades financieras, administradoras de fondos mutuos, administradoras de fondos de inversión, administradoras de fondos para la vivienda, corredores de bolsa, agentes de valores y otras instituciones que autorice la Superintendencia de Valores y Seguros.


¿Puedo tener un APV en otra institución que no sea mi AFP?


Sí, puede tener un APV en otra institución autorizada, diversificando así el riesgo de inversión.


¿Puedo sacar dinero del APV antes de que me jubile?


Sí, en cualquier momento puede retirar todo o parte de sus fondos, pagando el Impuesto Global Complementario, con un recargo entre el 3% y 7%. Esto significa que puede disponer de esos fondos para otros fines, como imprevistos de salud o cesantía.

El Impuesto Global Complementario es un impuesto anual que afecta a las personas naturales que obtengan rentas o ingresos de distinta naturaleza, tales como honorarios, intereses por depósitos y ahorros, dividendos por la tenencia de acciones, retiros de utilidades de empresas, ingresos por arriendos, rentas presuntas originadas por la actividad de transporte y de la minería, entre otras.


¿El APV y la cuenta 2 son lo mismo?


No. La “cuenta 2” es una cuenta de ahorro equivalente a la de los bancos con su misma rentabilidad. Forma parte del fondo de pensiones de la AFP y no cuenta con las condiciones ni beneficios del ahorro previsional voluntario.


¿Existe algún límite al monto del APV que tenga beneficio tributario?


Sí, hasta un tope de 50 UF mensuales, los que puede rebajar de su base imponible mensual o anual, y por esa vía, pagar menos impuesto a la renta.

Como contrapartida, para aquellos trabajadores de rentas bajas que no pagan impuesto o poseen una tasa impositiva muy baja, el beneficio tributario del APV será muy marginal.


¿Qué pasa si quedo cesante?


Aunque el objetivo principal del APV es complementar las pensiones, su liquidez y beneficio tributario lo convierten también en una alternativa para protección de cesantía, especialmente para trabajadores de mayores ingresos, puesto que frente a esta contingencia la persona puede retirar sus fondos pagando tasas de impuesto menores a los beneficios que ganó cuando hizo el ahorro, debido a que no estaría recibiendo sueldo por trabajo.


¿Quiénes regulan los APV?


Las diversas instituciones financieras se encuentran reguladas y supervisadas por tres Superintendencias:

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son supervisadas por la Superintendencia de AFP.

Las Administradoras de Fondos Mutuos, de Fondos de Inversión, de Fondos para la Vivienda, Compañías de Seguros de Vida e Intermediarios de Valores, son supervisados por la Superintendencia de Valores y Seguros, y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

¿Qué leyes regulan el APV?


El Decreto Ley 3.500 que estableció el nuevo sistema de pensiones
La Ley Nº 19.768, que introduce adecuaciones de índole tributaria al mercado de capitales y flexibiliza el mecanismo de ahorro voluntario.
La Ley Nº 19.769, que flexibiliza las inversiones de Fondos Mutuos y Compañías de Seguros, crea la Administradora General de Fondos, facilita la internacionalización de la Banca, y perfecciona leyes de Sociedades Anónimas y de Fondos de Inversiones.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB