"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Vierens - Federico Silva analizó encuentro anual de la IFFO y negociaciones para una ORP

|



Durante una conferencia de prensa realizada ayer, jueves 25 de octubre, en las oficinas de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) en Santiago -donde revista AQUA estuvo presente- el presidente del gremio, Federico Silva, se refirió a los últimos acontecimientos que afectan al sector pesquero nacional.


En primer lugar, dio a conocer las conclusiones de la Conferencia Anual de la IFFO (International Fishmeal and Fish Oil Organisation), entidad de la cual también es presidente, y que se desarrolló entre el 15 y 18 de octubre en Sydney, Australia.


El tema central fue "Horizontes Futuros", donde se trataron temas tales como la industria de la pesca para alimento; el crecimiento de la acuicultura y alimentos en Asia; la influencia del biocombustible y la modificación genética en la disponibilidad de proteína, entre otros.


Silva -quien también es presidente de la IFFO- destacó que durante el presente año el precio de la harina de pescado ha tenido un comportamiento bastante parecido al resto de los commodities en el mundo, lo que significó un incremento abrupto, rompiendo todos los parámetros históricos. Sin embargo, aclaró que en los últimos tres meses éstos han tendido a normalizarse. "No está claro cómo va a ser el comportamiento futuro debido a que, por un lado, la demanda por harina de pescado sigue aumentando y, por otro, la tendencia en el mediano plazo es que podría verse afectada fundamentalmente porque la materia prima está siendo destinada a otros usos". De esta manera, explicó que hace ocho años el 8% de la cuota del jurel era destinado a consumo humano, mientras que hoy estamos llegando al 50%, equivalentes a 800 mil t el año 2007.


"El gran desafío para las próximas décadas va a ser cambiar la ingesta de estos productos y distribuirlos de distintas maneras, lo que implicará que la demanda por parte de los consumidores comenzará a crecer de manera exponencial".


En cuanto a los precios de la harina de pescado, en la reunión anual de la IFFO se concluyó que se espera una estabilización en los precios y que, en el caso de Chile, éstos bordearían los US$ 1.000 la tonelada.


ORP


El segundo tema tratado en la conferencia de prensa tuvo relación con la IV Ronda de negociaciones de la Organización Regional Pesquera (ORP), realizada entre el 10 y 14 de septiembre en Noumea, Nueva Caledonia.


La ORP tiene la misión de regular la pesca en alta mar fuera de las 200 millas y está compuesta por tres países co patrocinantes (Australia, Chile y Nueva Zelandia) y por 20 países costeros del Pacífico Sur.


La delegación chilena estuvo compuesta, entre otros, por un amplio número de integrantes, entre ellos representantes de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), del sector privado y parlamentarios .


Allí se discutió la extracción de uno de los principales recursos pesqueros de Chile: el jurel. "Chile tiene la característica de ser el principal capturador de jurel del mundo (sobre el 80% de las capturas mundiales), entonces, la gran pelea como país es lograr que la situación que hoy sustentamos se pueda mantener a futuro", comentó Silva.


El presidente de la Sonapesca dijo que la instancia sirvió para revisar los textos elaborados en la reunión anterior, lo que permitió pasar a una segunda etapa, "en la cual vamos a entrar más de lleno en la discusión concreta de los elementos que nos van a permitir concluir la negociación". Así, la próxima ronda se efectuará en marzo próximo en Guayaquil, Ecuador. "Esperamos para esa reunión tener una proposición de texto con la posición chilena claramente especificada y alineada con los co patrocinadores y los países costeros de este lado del Pacífico, entiéndase Perú y Ecuador", concluyó Silva.


Cifras


Asimismo, la Sonaspesca anticipó que las ventas del sector llegarán a US$ 2.200 millones este año, cifra que no incluye las exportaciones de salmónidos. Silva calificó al 2007 como un año "plano" , debido al tipo de cambio y el alza del petróleo, según lo informado en el Diario Financiero.


A agosto, los desembarques crecieron un 3,2%, principalmente, por el incremento de 1,3% que tuvieron las especies pelágicas (anchoveta, sardina, jurel). La especie fina (carne blanca, merluza) anotó una caída de 33% en el periodo. Asimismo, las exportaciones registraron un alza de 6% en valor, sin embargo, en volumen cayeron un 3,4%.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB