"Los caminos de la participación se construyen en el debate pero también, hay que dejar en claro una demanda respecto de que las instituciones requieren un cambio estructural profundo, si es que efectivamente queremos representar los distintos intereses, o de la mayoría, a la hora de tomar decisiones que nos afectan a todos". Con esas palabras de los organizadores finalizó el segundo debate público denominado "¿Quién te vende la pescá?, crisis de la pesca artesanal", que se llevó a cabo este 23 de octubre la Articulación de Medios Alternativos de Valparaíso, en la Biblioteca Santiago Severín.
Este debate contó con la presencia del presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Conapach), Cosme Caracciolo, el presidente de la Federación Nuevo Amanecer de la V Región, Eduardo Quiroz, el senador Nelson Ávila, en representación de la Subsecretaría de Pesca, Jorge Farías y el profesor de la Escuela de Ingeniería de Pesca de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Patricio Pavez.
En el encuentro quedó establecido que la actual situación que viven los pescadores de la zona centro sur del país "a causa del colapso de la pesquería de merluza común, se debe a una crisis del sistema de administración, que ha manejado los recursos pesqueros, bajo cánones de maximización económica, concepto incompatible con los de preservación y conservación de los recursos naturales como establece la misión de la Subsecretaría de Pesca".
Cosme Caracciolo, fue enfático al señalar que en Chile prima "una visión de explotación minera de los recursos pesqueros, donde las leyes y las recomendaciones del mundo científico permiten una explotación al máximo, dejando de lado las implicancias sociales que ello trae consigo".
El dirigente graficó que una prueba de ello es que "los recursos pesqueros a partir del periodo 2000-2002, pasan a ser activos de las compañías pesqueras, gracias al sistema de Limites Máximos de Captura, donde las acciones de estas compañías, tras la aprobación de esta ley, aumentan considerablemente y sólo son rentables si los activos no disminuyen de las 40 mil t".
Por su parte, el senador Nelson Ávila, expresó que en Chile "la conservación no está orientada a los peces sino, a las industrias (...) quedando demostrado al aumentar en un 700% las acciones de estas al incorporar los recursos a su patrimonio".
En ese sentido, y ante el cuestionamiento a la administración pesquera, Jorge Farías, en representación de la subsecretaría, explicó que "en el tema pesquero hay visiones distintas y creo que estas visiones se resuelven y en este sentido pienso que las cosas van a mejorar. Aquí hay que avanzar hacia el uso que se le quiere dar a los recursos y en ese sentido la confianza es muy importante."
Los organizadores expresaron que esta, como otras instancias de participación e información alternativas, están siendo autogestionadas por medios de comunicación alternativos para que exista mayor opinión, y así abrir espacios de conversación que contribuyan a una mayor democracia.