"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Respaldan la incorporación de mayores exigencias laborales para la salmonicultura

|

El integrante de la Comisión de Trabajo, senador Pedro Muñoz, cuestionó la postura del Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, quien rechazó la posibilidad de incorporar ese tipo de disposiciones al proyecto en trámite.
Convencido de que se requiere complementar las disposiciones del Código del Trabajo, sobre todo en lo relativo a la protección de los derechos de los trabajadores en el sector de la salmonicultura, el senador Pedro Muñoz refutó los dichos del presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA, Andrés Concha, quien rechazó la posibilidad de incluir normas laborales en el proyecto que modifica la Ley de Pesca y Acuicultura.

El parlamentario, quien es integrante de la Comisión de Trabajo, señaló que la acuicultura es una actividad económica especial que utiliza para sus procesos bienes públicos, como las aguas y borde costero, por lo que se justifica plenamente establecer exigencias particulares para el sector.

"Si todo abuso contra los trabajadores es repudiable, que ello se haga con bienes fiscales es intolerable, lo que, junto a los antecedentes existentes, explica las mayores condiciones que se están poniendo a esta industria", señaló el legislador.

Agregó que la iniciativa en trámite no es un mero salvavidas a la industria del salmón, como plantea la SOFOFA, sino que en su propio mensaje explicativo, se expresa que se busca sentar las bases para un impulso reactivador generando un mejoramiento preventivo de las condiciones en que opera, lo que claramente debe incluir superar sus cuestionados indicadores ambientales y sanitarios y, también, laborales.

NORMAS INSUFICIENTES

Por ello, el senador Muñoz hizo un llamado al empresariado a analizar las estadísticas de denuncias ante las Inspecciones del Trabajo, la persecución de los sindicatos, los despidos de trabajadoras embarazadas y, especialmente, la enorme accidentabilidad de la salmonicultura, con decenas de buzos y operadores muertos en el sur país.

"Precisamente porque el Código del Trabajo ha sido insuficiente para detener estas malas prácticas es que se requiere reforzarlo con disposiciones en las leyes sectoriales" manifestó.

Insistió en la plena validez de las normas aprobadas por la Comisión de Pesca del Senado, recalcando que "si alguien va a hacer un negocio con bienes públicos y más aún exigiendo del Estado la posibilidad de poner las concesiones en garantía, lo menos que puede hacer es respetar los derechos fundamentales de los trabajadores y a sus organizaciones."

El parlamentario agregó que "no estamos hablando de cualquier incumplimiento de las normas laborales, sino que de aquéllos tan graves que ponen en peligro los garantías fundamentales del trabajador, como la vida y la integridad física y psíquica y afectan su elemental derecho a organizarse".

Senadora Matthei Critica Cláusula Laboral en Ley de Salmoneras

|


Su inquietud sobre la norma existente en el proyecto de ley sobre la industria salmonera, de acuerdo a la cual una empresa podría perder su concesión acuícola, en caso de registrar tres sentencias por prácticas antisindicales, manifestó la senadora Evelyn Matthei, presidenta de la comisión de Hacienda de la Cámara Alta, donde está radicada la iniciativa.La legisladora fue consultada sobre lo indicado por el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, en el marco de la Mesa Redonda realizada por Estrategia. El dirigente afirmó que la industria requiere la ley, pero que fueron introducidas “cláusulas que de alguna manera van a afectar la permanencia de esas concesiones. Por ejemplo, que haya algunos incumplimientos laborales, los que están sancionados ya por el Código del Trabajo; por lo que no vemos necesidad que se incorporen en una ley específica de pesca”.“Le encuentro razón a Andrés Concha”, afirmó la parlamentaria. “No corresponde que por un tema laboral, se pueda perder una concesión. Bastaría que un juzgado local falle tres veces una conducta antisindical, y hay que tomar en consideración que el empresario de partida tiene 97% de probabilidades de tener un fallo contra él. Porque en materia de justicia laboral, aparentemente los fallos son en forma abrumadora en beneficio de los trabajadores. No sabemos cuál es la preparación que están recibiendo los jueces en lo laboral, es muy raro que 97% falle a favor de los trabajadores, y sin ninguna apelación posible. No me parece esté en manos de un juez local, el destino de cientos millones de dólares que son las inversiones de los salmoneros”.

Horrible muerte de tripulante

|


Lancha a motor "Doña Amelia" se volcó y uno de los trabajador quedó en el interior.
Lo que parecía una tranquila jornada de trabajo se convirtió en una tragedia en el sector de Huelmo, comuna de Calbuco, tras registrarse el hundimiento de la lancha a motor "Doña Amelia".
Por causas que son investigadas, un tripulante de la embarcación, identificado como Diomar Alfredo Paillacar Millalonco, falleció luego que se registrara una emergencia.
La información fue confirmada por el teniente primero de litoral, capitán de Puerto de Calbuco, Felipe Hernández, luego que se recibiera la información de la empresa Sermar, donde se dio cuenta del hundimiento de la lancha motor Doña Amelia, la que se encontraba efectuando trabajos en el Centro Huelmo perteneciente a la Empresa Marine Harvest.
Hasta el sector llegó personal de la Gobernación Marítima de Puerto Montt, a fin de tomar el control de la emergencia.
En el lugar se encontraba prestando apoyo el Catamarán Muarano, el que logró rescatar a 4 tripulantes de la lancha con vida y al mismo tiempo habían efectuado una rebusca con buzos de la misma empresa Sermar a una profundidad de 50 metros, encontrando el cuerpo sin vida de Diomar Paillacar Millalonco.
fiscalía
Del hecho se procedió a informar al fiscal de turno de la Fiscalía del Ministerio Público de Calbuco, quien dispuso la concurrencia de la SIP de Carabineros de la misma comuna al sector a fin de efectuar los peritajes de rigor al cuerpo de la persona fallecida y posterior entrega al Servicio Médico Legal de Puerto Montt.
Al mismo tiempo, personal de la Capitanía de Puerto procedió a efectuar el empadronamiento y toma de declaraciones al personal involucrado en el accidente.
De acuerdo a las primeras diligencias, se pudo establecer que la causa del hundimiento de la lancha motor se registró mientras se levantaba un peso muerto de 5 toneladas con el huinche y brazo hidráulico de la lancha.
Por razones que se indagan, se cortó la cadena del huinche y el peso muerto quedó sostenido sólo al brazo hidráulico, generándose el escoramiento y resultando la vuelta de campana de la embarcación por la banda de estribor, quedando el tripulante fallecido al interior de ésta.
Los antecedentes buscarán establecer posibles responsabilidades en el fallecimiento de Paillacar.
En forma paralela, se instruirá una Investigación Sumaria Administrativa Marítima ordenada por la Capitanía de Puerto, con el propósito de determinar las causas y posibles responsabilidades del siniestro de la Lancha a Motor "Doña Amelia".

Japón realizó caza ballenera cuando se efectuaba reunión de la CBI en Chile

|

Mientras se realizaba en Santiago de Chile la reunión privada del Grupo de Apoyo de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), un total de 59 ballenas minke fueron capturadas por la flota ballenera japonesa en el Pacifico Norte.
En una expedición de doce días, fueron capturadas 36 ejemplares machos y 23 hembras, las cuales correspondían a la cuota de caza de 60 ballenas minke del Pacífico Norte presentada por Japón ante la CBI en 2009. Esto significó la captura de casi la totalidad de los animales estimados bajo el denominado programa de "caza científica" JARPNII.
Como una fuerte señal política enviada por el Gobierno japonés, las capturas de ballena minke se realizaron en los precisos momentos que se encontraban reunidos en Santiago de Chile representantes gubernamentales de doce países miembro de la CBI, incluido Japón. Estos representantes, pertenecientes al denominado Grupo de Apoyo establecido en junio pasado durante la asamblea anual de la CBI en Portugal, tienen el mandato de desarrollar propuestas de negociación para definir el futuro de la Comisión.
Las propuestas generadas en la reunión de Santiago estaban programadas para ser evaluadas en diciembre próximo durante una reunión del denominado Pequeño Grupo de Trabajo (de la CBI), compuesto por una treintena de países miembro de la Comisión.
Sin embargo y de acuerdo a una reciente declaración pública realizada por presidente de la CBI, el embajador chileno Cristián Maquieira, tras la finalización de la reunión del Grupo de Apoyo, "No hemos completado las discusiones sobre posibles reformas que podrían ayudar al Pequeño Grupo de Trabajo de la Comisión".
El comunicado agrega que el Grupo de Apoyo se volverá a reunir antes del fin de año, y que el producto de dicha reunión será discutido por el Pequeño Grupo de Trabajo en marzo del 2010.
Para Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetacea (CCC) "desde el inicio del proceso de reforma de la CBI hemos solicitado que Japón detenga o al menos reduzca significativamente el numero de ballenas cazadas con supuestos fines científicos. Esto con el fin de brindar un apropiado ambiente negociador. Sin embargo Japón ha continuado con la matanza indiscriminada de ballenas, tanto en el Pacífico Norte como en el Santuario Ballenero Austral."
Además de las ballenas capturadas recientemente en el hemisferio norte, la flota ballenera nipona se prepara para matar cerca de mil ballenas en las aguas del Santuario Ballenero Austral durante la próxima temporada estival en el hemisferio sur.
Al respecto, Juan Carlos Cárdenas, médico veterinario y director ejecutivo del Centro Ecoceanos, agregó que "esperábamos que durante la reunión del Grupo de Apoyo en Santiago de Chile, Japón hubiese enviado una señal de reciprocidad a los esfuerzos que están realizando las naciones conservacionistas por avanzar hacia una reforma exitosa de la CBI. Sin embargo la ausencia de resultados concretos, y la estrategia de ganar tiempo mientras continúa imponiéndole sus condiciones al resto de las naciones, indica a los ciudadanos y gobiernos del hemisferio sur que el status quo es la real opción para los intereses de Japón y su industria ballenera".
Cárdenas y Cabrera informaron que el pasado 15 de octubre diversas organizaciones chilenas solicitaron a la Presidenta, Michelle Bachelet, liderar acciones diplomáticas en contra de la caza científica de ballenas que realizará Japón durante los próximos meses en el Océano Austral. Ambos coincidieron que resulta fundamental que Chile y las naciones de América Latina realicen acciones concretas en este tema.

Denuncian que pescadores estarían en peligro con el diseño de las actuales embarcaciones

|

El consejero nacional de Pesca -que representa a la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach)-, Marcelo Segura, sostuvo que "antiguamente, cuando una embarcación se daba vuelta o tenía un grave accidente en el mar, seguro que moría el motorista. Sin embargo, ahora, con los diseños actuales, casi toda la tripulación fallecería y sólo se salvaría la guardia".
Añadió que "los armadores están privilegiando la bodega al momento de diseñar las naves, pues necesitan poder descargar las 80 t que le permite la ley y eso está causando que la tripulación esté en peligro, ya que no existen medidas de seguridad ni de habitabilidad en esas embarcaciones".
El consejero añadió que "en el 2001 se modificó la ley de arqueo y pasamos de 249 m3 a 203 m3 en las embarcaciones. Posteriormente, la ley de pesca sólo autorizó a las naves desembarcar un máximo de 80 t, provocando que diera lo mismo salir a pescar en un trasatlántico o en una embarcación pequeña".
"De esta forma, se comenzó a privilegiar la bodega para poder capturar el máximo de 80 t, en desmedro de la habitabilidad de los tripulantes, donde hay embarcaciones que tiene los camarotes y la cocina completamente hacinadas, transformando todo el proceso de pesca en algo muy peligroso", agregó.
Como ejemplo, Marcelo Segura citó dos naves que se están construyendo en San Antonio (Región de Valparaíso), "donde los camarotes van al medio, entre la mampara de la sala de máquinas y bodegas. Por lo tanto, los trabajadores, en caso de accidente, mueren aplastados por la pesca o quemados por la sala de máquinas".
Además del grave problema de seguridad, está el conflicto de la habitabilidad de estas embarcaciones, "donde los camarotes no tienen más de 50 cm. Aquí está claro que uno no va a dormir cuando sale a trabajar, pero hay que descansar y las condiciones no se están entregando. Todo esto aumenta cuando hablamos de la albacora o el bacalao, donde hay mareas que duran 30 a 40 días y no se puede tener a la gente en esas condiciones".
Apoyado por la Conapach, Segura, con otros dirigentes, ha sostenido varias reuniones con los diputados Clemira Pacheco y Samuel Venegas, para promover un cambio a la ley de arqueo. También se han sostenido reuniones con la subsecretaria de Marina, Carolina Echeverría, "y hay que decir públicamente que ha tenido una actitud muy positiva; nos ha escuchado y se ha promovido un rico diálogo, donde seguramente se encontraran las soluciones esperadas".
El consejero insistió en que "esto no es un problema de bodega o de disponer más pescado en las embarcaciones. Este es un tema de habitabilidad y seguridad de nuestros trabajadores. Por eso, se debe mantener los 203 m3 de la nave, pero excluyendo el tema de la habitabilidad y seguridad para sus tripulantes".

La UE aprueba un sistema de carné por puntos para sancionar a los pescadores

|

Luxemburgo.- Los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) han aprobado hoy la implantación de un sistema de "carné por puntos" para sancionar a los pescadores, oficiales y a los armadores que incumplan las leyes, informaron a Efe fuentes comunitarias.


Vista general momentos antes de la reunión del Eurogrupo en el castillo de Senningen, al noreste de Luxemburgo (Luxemburgo). La UE aprueba un sistema de carné por puntos para sancionar a los pescadores.
El Consejo de ministros de la UE ha llegado a un acuerdo, tras más de 16 horas de reunión, sobre una normativa que reformará considerablemente el control y las penalizaciones en el sector pesquero.
Entre las principales novedades de la regulación destaca la introducción de un "carné por puntos" similar al que existe en España para el tráfico por carretera, aunque funcionará de forma inversa: el pescador acumula tantos si incumple las leyes y una vez sumados podrán suponer la retirada de la licencia.
Los ministros han alcanzado un "acuerdo político" para introducir ese régimen, pero antes de que entre en vigor la Comisión Europea (CE) y los expertos de los países deberán decidir los detalles en un Comité de Gestión (de carácter técnico).
La idea es que el carné por puntos empiece a aplicarse "lo antes posible", han subrayado las fuentes.
Los Veintisiete consiguieron un acuerdo sobre la nueva regulación del control pesquero tras muchas horas de negociación y varias ofertas de la Comisión Europea (CE) ante las que muchos países pusieron objeciones.
España se ha mantenido durante toda la discusión favorable al proyecto de Bruselas para actualizar las reglas sobre la vigilancia en la pesca, pues las que hay ahora tienen más de 15 años.
En cualquier caso, el texto pactado por los ministros suaviza las condiciones iniciales en las que Bruselas pretendía aplicar el carné por puntos, ya que en el acuerdo final aumenta el número de "avisos" al pescador o al armador ante de quitarle el permiso.
Además, en cada amonestación la retirada de la licencia sería durante períodos más breves que los que propuso Bruselas anteriormente.
La normativa prevé que la mayor parte de las nuevas medidas sobre el control pesquero entren en vigor el 1 de enero de 2011, según las fuentes, que no han precisado si esto afecta o no al sistema de puntos; en principio, la CE quería que la regulación pactada hoy se aplicara en 2010.
El comisario europeo de Pesca, Joe Borg, y la presidencia sueca de turno de la UE explicarán mañana los detalles del acuerdo.
Finalmente, la UE no restringirá con cuotas la pesca recreativa, puesto que este punto era uno de los que más dificultaba un acuerdo, por la oposición de los países del norte.
La reglamentación prevé también cambios en los "márgenes de tolerancia" de error que pueden admitirse a pescadores cuando declaran sus capturas.
La UE ha acordado así mismo incrementar las inspecciones y los controles en los puertos, en el transporte y en los puntos de venta del pescado, así como reforzar el uso de los medios tecnológicos para la vigilancia.

Salmoneros prevén otros 5 mil empleos menos en 2010

|

Anuncio de la industria
El gerente general de SalmonChile, Carlos Odebret, proyectó que esta industria reducirá en otros 5 mil puestos de trabajo directo los empleos para 2010.
De esta forma, la industria salmonera pasará de haber dado unos 30 mil empleos directos en 2007, a unos 13 mil para el año 2010.
Una vez más, la crisis generada por el virus ISA explica esta merma en el empleo, ya que para 2010, caerá la producción de salmón atlántico, el principal cultivo hasta el año pasado.
La noticia positiva es que durante el último trimestre de este año y el primero de 2010, se deberían contratar de manera temporal a unas 3 mil 500 personas a raíz del inicio de la cosecha del coho.

Noruega: Marine Harvest obtendrá beneficios en el 2009

|

OSLO.- La empresa de acuicultura mas grandes del mundo, Marine Harvest Group, informó el viernes que podría pagar beneficios en base a los buenos resultados de 2009, y la organización espera que el mercado mejore en el 2010.“En base a nuestros ingresos, existe una buena oportunidad para pagar dividendos” agregó el jefe financiero de Marine Harvest, Joergen Andersen.Los representantes de la empresa informaron que no pagaron dividendos en efectivos a los accionistas desde que el nuevo Marine Harvest Group fue creado en el 2006 por fusión de Pan Fish, Fjord Seafood y Marine Harvest.Marine Harvest informó que fueron capaces de beneficiarse de los buenos precios en el tercer trimestre cuando cosecharon un total de 80,000 t de salmón en comparación a las 70,000 t pronosticadas. “El mercado también tiene una perspectiva positiva para el 2010” indica el pronunciamiento de Marine Harvest.Marine Harvest informó que su restructuración en Chile (donde la empresa ha sido golpeada por varias enfermedades de peces) esta en camino.“Los volúmenes en Chile serán menores en el 2010 a comparación con el 2009, así que no es probable que se incremente el abastecimiento del salmón para el próximo año” anunció Andersen.Marine Harvest publicará sus resultados del tercer trimestre el 16 de noviembre.

Gobernación Marítima de Talcahuano detecta infracciones en embarcaciones menores

|

Continuando con las actividades de patrullaje marítimo y fiscalización pesquera en las regiones VII y VIII, las Lanchas de Servicio General "Talcahuano" y "Concepción", en operativos conjuntos con el personal del Servicio Nacional de Pesca, han detectado infracciones que se siguen repitiendo entre las embarcaciones menores dedicadas a la pesca artesanal, conforme a las denuncias recibidas por la Autoridad Marítima Local.
De acuerdo con lo informado por la Gobernación Marítima, algunas de ellas comprometen gravemente la seguridad de la navegación y de las propias tripulaciones, mientras que otras afectan la disponibilidad del recurso pesquero, por lo que patrones y armadores han sido citados a las respectivas Capitanías de Puerto en las que operan, para seguir el procedimiento correspondiente.
Las infracciones consisten en: navegar sin la carta correspondiente a la zona; no contar con la tabla de mareas y predicción de corrientes; no llevar un registro de los acontecimientos a bordo (bitácora); botiquín de primeros auxilios incompleto; bengalas y señales luminosas de emergencia vencida; tener la balsa salvavidas amarrada en cubierta y no contar con una válvula hidrostática de escape rápido; zarpar sin la documentación de la nave y sus tripulantes; embarcar personal sin autorización y licencias que acrediten sus conocimientos; navegar sin patrón responsable de la seguridad de la navegación y dotaciones; efectuar faenas de pesca a una distancia menor de una milla náutica de costa y con redes de pesca de dimensiones superiores a las correspondiente al diseño de la embarcación, depredando el recurso bajo talla y sobrecargando la capacidad de bodega de la nave; y ffectuar faenas de pesca fuera de los límites regionales autorizados (naves registradas en la VIII Región del Bío-Bío, pescando en el litoral de la VII Región del Maule).

Artesanales se preparan para discutir ley corta

|

Con nueva directiva, los pescadores artesanales agrupados en la Corepa se están preparando para la discusión de la Ley corta de Pesca, la que deberá comenzar a regir en el 2012, la que redistribuirá los recursos pesqueros entre los artesanales y los industriales.
En la última discusión de esta ley, el año 2002 y que dura diez años, los artesanales estiman que fueron perjudicados, ya que los industriales se llevaron el 100% de la merluza de cola, el 80% del jurel y el 80% del congrio, recurso que, según los dirigentes, ni siquiera extraen. Así informó hoy el diario El Llanquihue.
Jorge Bustos, presidente de la Corepa calificó el cuerpo legal vigente del 2002, como "Ley Maldita". Custodio Cerón, secretario de la organización, reconoció que "uno de los grandes desafíos es la ley de Pesca. (Que) va a marcar a la pesca artesanal por los próximos 50 años. No estamos dispuestos a perder otra batalla, como lo hicimos el año 2002".
En tanto, el directivo Luis Adué aseguró que tampoco están dispuestos a que la industria salmonicultora se expanda al Pacífico. También quieren aumentar su representación en la Comisión del Uso del Borde Costero, en el que sólo tienen a dos personas; aseguran que no están de acuerdo con el sistema de repoblamiento que quiere impulsar el Estado; y la solución para disminuir los lobos marinos

Más de 700 mil personas se llevaría la AFP que gane la licitación de nuevos afiliados

|


Según cálculos de la Superintendencia de Pensiones, poco más de la mitad de esta cifra serían mujeres, mientras que tres de cada cuatro de los nuevos cotizantes tendrían 25 años o menos.
Más de 700 mil personas se llevaría la AFP que gane la próxima licitación de nuevos afiliados, proceso que se enmarca dentro de los cambios establecidos en la reforma previsional.

Según cálculos de la Superintendencia de Pensiones, tomando como referencia los nuevos afiliados que ingresaron entre enero de 2007 y diciembre de 2008, la administradora que se adjudique la licitación totalizaría 707.587 afiliados en los 24 meses que dura la licencia.

De estos, poco más de la mitad (50,9%) serían mujeres y el 77% tendría 25 años o menos.

El proceso de licitación entregará la administración de los fondos de los trabajadores que ingresen por primera vez al sistema a la AFP -ya sea una del sistema u otra nueva- que ofrezca la menor comisión. Esta entrega durará 24 meses.

Este cambio tiene por objetivo -agregó la entidad dirigida por Solange Berstein- aumentar la sensibilidad de los afiliados respecto del precio cobrado por la AFP, eliminar las barreras de entrada para nuevos actores y mejorar el nivel de competencia.


Densidad


Otra característica de los nuevos afiliados es que tendrían una densidad de cotizaciones promedio durante los 24 meses posterior a la afiliación de 53%. Es decir, en el período analizado cotizarían solo en trece oportunidades. Mientras el ingreso imponible promedio alcanzaría los $251.256.

Suponiendo que la AFP que gane la licitación establezca una comisión de 1,3% de la renta (seis puntos base menos que la más baja de la industria), ganaría $3.266 por cada cotización.

Y si en promedio un afiliado cotiza trece de los 24 meses del plazo analizado, los ingresos por comisiones en todo el período para una AFP totalizarían US$ 2,2 millones.

Antes de que finalice el año, la Superintendencia de Pensiones hará el llamado para la licitación y dará a conocer las bases. Mientras, el próximo año debiese estar operando la administradora que se adjudique el concurso.

Entre los interesados estarían AFP Modelo ligada a los hermanos Andrés y Pablo Navarro, dueños de Sonda-, y las aseguradoras estadounidenses MetLife, Interamericana y Principal Financial Group.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB