"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Desembarques de anchoveta caen casi 14% en primeros siete meses del 2010

|

El desembarque acumulado de anchoveta entre enero y julio del año en curso alcanzó las 541,4 mil t, presentando una baja de 13,9% respecto a igual periodo del 2009. Según el último informe sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), este recurso aportó con el 33,5% del desembarque pelágico total en el país.
La principal fracción del desembarque se efectuó entre las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta, con 343 mil t, que representa el 63,3% del desembarque total de anchoveta, cantidad que supera en un 22,3% a la desembarcada en igual periodo del 2009.
En segundo lugar, se ubican los desembarques realizados en el área conformada entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos con 151,3 mil t, representando el 27,9% de los desembarques nacionales de la especie, lo que significó una baja del 51,7% en comparación con el periodo enero - julio del 2009.
En tanto, entre las regiones de Atacama y Coquimbo, se registró un desembarque de 47,2 mil t mostrando un alza del 34% respecto al año anterior.

Sector pesquero de la macrozona norte amenazó con movilización por cuota de jurel

|

La disputa por la cuota de jurel entre las zonas norte y sur no parece acabar. Luego que el Consejo Nacional de Pesca decidiera no traspasar 40 mil t del recurso a la macrozona norte, los representantes de esta zona hicieron saber su descontento. Esta vez fueron más allá y dieron un plazo de ocho días para que el consejo revoque su medida o sino amenazaron con iniciar movilizaciones.
"La próxima semana nos reuniremos con la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) para analizar el tema. Le estamos dando plazo de aquí al 30 de septiembre y en caso que no haya soluciones no nos quedará otra que movilizarnos. Este tema no es nuevo, ya llevamos cuatro años abogando por lo mismo y en todo este tiempo el sur no ha pescado la cuota que se le otorga durante el año", expresó a PESCAALDIA.cl el presidente, Luis Saavedra.
Los representantes de la macrozona norte sostienen que es importante el aumento de la cuota porque son más de cinco mil los puestos de trabajo directos generados por la extracción del jurel, así como también el funcionamiento de 70 embarcaciones en la ciudad de Iquique (Región de Taracapacá) y el pago en remuneraciones mensual por casi $ 8 mil millones.
Saavedra agregó que lograron comprometer el apoyo del Presidente Sebastián Piñera y que ahora existiría un proyecto de ley para dar solución a este tema, sin embargo, alegan que esta situación retrasaría aún más sus exigencias y esto les perjudicaría para poder seguir extrayendo el producto de aquí a fin de año.
"Es lamentable porque el recurso está acá y no allá. La flota salió hoy (ayer miércoles 22 de septiembre) a pescar anchoveta obteniendo muy bajas capturas, y esa cantidad de pesca para 70 embarcaciones no rinde".
200 millas
Consultado por PESCAALDIA.cl sobre las discusiones que se suscitan dentro de las 200 millas, Saavedra aseveró que "dentro de ese límite se critica mucho, pero fuera de él se pescan millones y millones de toneladas, donde nadie regula talla ni porte. Y nosotros como chilenos criticamos a la zona norte por solicitar 40 mil toneladas adicionales que se están pidiendo para poder terminar el año. El recurso se nos aparece en grandes cantidades, pero sólo durante la temporada. Y al ser un corredor bioceanico, si no lo pescamos nosotros, lo pescan los peruanos y más allá de las 200 millas también lo pescan".
Biomasa
Para algunos, la zona norte captura bajo la talla mínima y esto estaría produciendo una alteración en la biomasa del jurel. Ante esto, el presidente de la Federación de Tripulantes de Chile respondió que "con un 10% de captura no le estamos haciendo ningún daño a la biomasa. Por eso, si es que nos aumentaran a un 20% sería ideal para trabajar tranquilos y nunca más estar con esta lucha de declaraciones entre una zona y otra".
En caso que la petición de la zona macronorte no tuviera acogida, Saavedra puntualizó que habría paralización de la flota y se adherirían todos los trabajadores. "Acá en el norte somos muy independientes, si es que es necesario golpearle la mesa a los empresarios lo haremos y si es que debemos movilizarnos también lo llevaremos a efecto. Nosotros como dirigentes vamos a seguir en la lucha porque la redistribución del jurel está mal hecha".

Subpesca enviará proyecto de ley para traspasar cuotas entre empresas

|


La iniciativa, que sería enviada la próxima semana, permitiría el traspaso de cuotas de cualquier especie hasta el 10% del Límite Máximo de Captura entre firmas relacionadas y no relacionadas de ambos extremos del país.
En medio de las agitadas aguas del sector pesquero nacional, el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), encabezada por Pablo Galilea, ingresará el próximo lunes 27 de septiembre al Congreso un proyecto de ley que permite la asociatividad entre empresas pesqueras relacionadas y no relacionadas del norte y del sur de Chile.
Esto, con el fin de que pueda efectuarse un traspaso de cuotas de cualquier especie hasta el 10% del Límite Máximo de Captura. Lo que equivaldría a aproximadamente las mismas 40.000 toneladas que no aprobaron los Consejos Zonales de Pesca para el norte del país hace algunas semanas, conforme con lo publicado por Estrategia.
"A modo de ejemplo, esto podría suceder entre operaciones de Pesquera Camanchaca o entre firmas del grupo Angelini, en el caso de que una tenga cuotas disponibles y la otra no", ilustró Galilea.
El otro artículo que incluirá la iniciativa "nace luego del fallo de la Contraloría, donde se fijará una cuota y se dividirá entre unidades de pesquería, donde están las cuatro macrozonas delimitadas", expresó Galilea.
Frente a la molestia que este traspaso de cuotas originó en la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Galilea aseguró que la problemática se puede solucionar "vía pesca de investigación o bajando la talla mínima, lo que aún no vamos a hacer, debido a que no tenemos estudios científicos definitivos, sólo preliminares. Ellos dicen que se puede disminuir desde 26 cm a 22 cm".
En todo caso, Galilea consideró válida la postura de Asipes, dado que "ellos tienen la visión parcial de la legítima defensa de sus propios intereses, y me alegro bastante que hoy se preocupen de la conservación del recurso, punto en que coincidimos totalmente. Y nosotros debemos velar por el bien de todos los sectores del país, no sólo de uno".
De igual forma, la Subpesca está citando para el 5 de octubre al Consejo Nacional de Pesca, para analizar el estado de las principales pesquerías a nivel nacional, "y vamos a contar con la presencia del ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine. Él se va a referir a materias pesqueras y acuícolas, y sobre las cuotas que se asignarán para el próximo año, dando las pautas de trabajo", informó Galilea.

Buscan probable efecto del 27/F en langostino

|

Una investigación para establecer si hay un impacto del terremoto, y posterior tsunami, del pasado 27 de febrero en la población del crustáceo langostino inició la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Su Dirección General de Comunicaciones informó que desde este mes y hasta diciembre el Departamento de Recursos Bentodemersales de la Escuela de Ciencias del Mar, que dirige el profesor Patricio Arana, ejecutará un proyecto de investigación dirigido a determinar la distribución y abundancia del langostino colorado (Pleuroncodes monodon) en las regiones del Maule y Biobío, tras el terremoto del 27 de febrero que afectó a la zona.
El principal objetivo de este estudio, manifestó el informe, consiste en establecer si hay alguna secuela del sismo en la población de este crustáceo, cuyas concentraciones comerciales se ubican precisamente en el área geográfica en que se produjo el movimiento.
"Son cuatro empresas las que participan, con ocho buques pesqueros. Nosotros tenemos ocho personas de la universidad, profesionales y alumnos, en los buques, más un ingeniero en tierra. Este trabajo es un monitoreo en que las empresas han sido autorizadas a pescar en una cuota baja", explicó Arana.
El proyecto de investigación contempla la recopilación de datos en cada uno de los viajes de captura, para lo cual se utilizan las naves arrastreras de las empresas que financian este estudio, Compañía Pesquera Camanchaca, Pesquera Isladamas, Antartic Seafood y Bracpesca.
Recurso bajo la lupa
La universidad ha estudiado el langostino colorado desde el 2000, año en que detectaron que el recurso había disminuido a niveles insólitos; había prácticamente colapsado, por lo que se estableció una veda que se mantiene hasta ahora, puntualizó Arana.

Consejero nacional de Pesca: Concertación se equivocó en el tema de las cuotas de captura

|

El consejero nacional de Pesca, de nominación presidencial aprobada por el Senado, Osvaldo Carvajal, dijo que el tema de la propuesta de reasignación de cuota es diferente a hablar del delicado estado de salud del recurso que, en parte, es por el esfuerzo pesquero realizado sin control fuera de las 200 millas por la flota extranjera, según lo publicado por El Sur.
"En este caso no estamos hablando de 40 mil toneladas sino de millones de toneladas. La verdad es que Chile, bajo los gobiernos de la Concertación, cometió un acto irresponsable que fue impedir que la industria pesquera chilena hiciera historia fuera de las 200 millas y, en el fondo, nosotros defendiéramos como Estado ribereño a tener la primera opción para explotar estos recursos y se les cedió a los países extranjeros. Digo esto porque la posición de la Concertación fue siempre que lo que se pescara afuera de las 200 millas se descontara de la cuota que uno tenía dentro del Límite Máximo de Captura".
De igual forma, el consejero recordó que "la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) nunca le puso límite a las flotas coreanas, chinas, europeas, porque no tenía derecho, pero impedía a los chilenos el derecho a hacer historia fuera de las 200 millas. Ha sido el absurdo más grande que se haya cometido en la historia pesquera de Chile, permitir que países extranjeros se apoderasen de un recurso que era básicamente chileno".
Además, con "una ingenuidad supina el país asistía a foros internacionales y negociaba, pero se autoinflingía limitaciones que al resto de los países, no se les imponía, como cuota. Debe revisarse la responsabilidad histórica de los gobiernos Concertación en la materia", concluyó Carvajal.

Pymepes aseguró que el consumo humano es la única alternativa para proteger el jurel

|

Las plantas de consumo humano de la Región del Biobío agrupadas en la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Empresarios Pesqueros (Pymepes), conocen de cerca los efectos que provoca la escasez de recursos pesqueros, puesto que a pesar de ser éstos la materia prima de su actividad hoy no cuentan con acceso formal a ellos.
"Hoy el jurel atraviesa por una de las crisis más importantes de su historia y en parte se debe a los altos precios en los que se ha transado la harina de pescado en los últimos años, en desmedro de la preservación del recurso y el consumo humano de estos productos". Así lo expresó el presidente de Pymepes, Enrique González, quien aseguró que la única vía de protección y preservación del jurel es fomentando el consumo humano en nuestro país. "Las plantas de consumo humano damos valor agregado al recurso, donde se requieren volúmenes mínimos que van en directo beneficio de las personas", aseveró el dirigente.
Pymepes recordó además que durante la crisis del jurel de 1997 la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) les otorgó por decreto, a las plantas de consumo humano, cuotas de captura de este recurso. "Fueron años en que la talla estaba muy por debajo del estándar, esa medida permitió la recuperación del jurel y al mismo tiempo que aumentara su consumo", reveló González.
De igual forma, se mostró confiado en que la nueva ley de pesca regule el acceso a los recursos pesqueros, ya sea por medio de la subasta o las cuotas de pesca, pero garantizando la preservación de las especies y el consumo humano de estos productos. "Tenemos una historia como plantas de consumo humano y enormes inversiones, hoy damos empleo a 600 personas, pero todo es letra muerta sin acceso al recurso", sostuvo el dirigente.
La actual normativa que estableció las cuotas de pesca caduca en diciembre del 2012 y el Gobierno trabaja en un nuevo proyecto que regirá la pesca en Chile, donde el consumo humano y la preservación del recurso serán claves en la discusión durante los próximos dos años.

Parlamentarios Rossi y Vargas pidieron respetar dictamen por cuota pesquera en el norte

|

El senador Fulvio Rossi y el diputado Orlando Vargas pidieron que se respete el dictamen de Contraloría General de La República que manifestó que no se están calculando correctamente las cuotas de captura pesquera para todo el país y que el actual modelo, perjudicaría la producción del norte.
Existen estudios del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) con base científica que asegura que la talla del jurel adulto es de 22 cm en el norte y no de 26 cm como en el resto del país, lo que de acatarse, significará de inmediato un aumento en las toneladas que podrán extraer la industria de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, por lo que los parlamentarios aseveraron que "es fundamental reasignar la distribución", conforme con lo publicado por La Estrella.
"Esto es básicamente, porque el Gobierno responde a las presiones de la Región del Biobío, y que se expresa en el Consejo Nacional de Pesca", expresó Rossi.
Según el socialista, el Consejo Pesquero se convirtió en la gran piedra de tope para tomar decisiones y donde el norte es minoría, lo que significó "perder una cuota de 40 mil toneladas excepcionales".
Mientras, el PPD Orlando Vargas estimó que se debe hacer un cambio en la conformación de este organismo, de lo contrario la zona norte "siempre estará postergada".
"El Consejo está mal constituido, con casi un 80% del sur de Chile, en cambio a nosotros sólo dos personas nos están representando a nivel nacional. Vamos a tener que pedir que se haga una nueva conformación, ya que son juez y parte de este tema", concluyó.

Asipes: Capturas de jurel bajo talla en el Norte ponen en peligro al recurso

|

Como no válida calificó el gerente general de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, la petición de los pesqueros de la zona norte -donde lidera Corpesca, del grupo Angelini-, de elevar en al menos 40.000 toneladas las cuotas de captura de jurel, debido a la carencia de la especie en el área.
Esto, porque "las capturas de jurel bajo talla en el norte están poniendo en grave riesgo el recurso". En todo caso, y en segunda instancia, los Consejos Zonales de Pesca no aprobaron esta moción, no obstante cabe la posibilidad de que se insista en el tema, conforme con lo publicado por Estrategia.
Mientras que, frente a lo manifestado por el académico de la Universidad de Concepción, Hugo Arancibia, sobre que la biomasa de jurel ha caído 80% en los últimos 15 años en el país, Moncada explicó la solución.
A su juicio, tanto el Comité Científico del Jurel como el Grupo de Trabajo Científico del Jurel de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP), han concordado en que "no debe continuar pescándose jureles bajo talla mínima, lo que de paso, es una flagrante vulneración de la ley y se permite bajo el paraguas de ‘pesca de investigación"".
Lo que sí, Moncada valoró la posibilidad de que la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) disminuya en el 2011 las cuotas de captura de jurel casi a la mitad, sin embargo, "debe ir unida a una enérgica acción científica y diplomática en la ORP del Pacífico Sur, que no ha establecido medidas interinas de conservación adecuadas, disminuyendo las capturas y el número de barcos factorías más allá de la Zona Económica Exclusiva".
Moncada, de hecho, ejemplificó que Chile bajó sus capturas de 4.000.000 de toneladas entre 1994 a 1996, a 1.500.000 de toneladas en la década del 2000, mientras en alta mar los buques factorías aumentaron cada año.

Roberto Izquierdo asumió como nuevo presidente de Asipes

|


En reunión extraordinaria del directorio de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), se acordó por unanimidad el nombramiento de Roberto Izquierdo Menéndez como presidente de la entidad gremial.


Izquierdo reemplazará en el cargo a Rodrigo Sarquis Said, vicepresidente de pesquera Itata, quien se desempeñó como máximo dirigente de Asipes desde el 2003 a la fecha, siendo reelegido en tres oportunidades.


Roberto Izquierdo (casado, seis hijos) es ingeniero forestal de la Universidad de Chile con una larga trayectoria en el sector pesquero y en las actividades gremiales del país. Actualmente es presidente de la empresa Alimentos Marinos S.A, presidente de forestal y papelera Concepción, presidente de Petroquim, past presidente de Sonapesca, así como consejero de la Sociedad de Fomento Fabril y de la Corporación de la Madera, entre otros cargos.


Algunos de los temas que tendrá que enfrentar el nuevo presidente de Asipes es la discusión del marco legal que regirá al sector pesquero en los próximos años, la revisión de las medidas interinas definidas el 2009 en el marco de la negociación de la Organización Regional de Pesca (ORP), y la escasez del jurel, principal recurso pelágico del país.

Carlos Vial: "La industria no está concentrada"

|


Las menores capturas y el terremoto del 27/F han motivado que en la industria pesquera chilena comiencen algunas fusiones entre las empresas, lo que podría significar un aumento de los despidos y una mayor concentración de los mercados.
En conversación con revista AQUA, el presidente de la Federación de Industrias Pesqueras de la Zona Austral (Fipes), Carlos Vial, argumentó que "hoy, la industria no está concentrada, lo que ha quedado demostrado ante el Tribunal de la Libre Competencia. Esto no significa que no existan actores dominantes. En todo caso, la concentración en sí no tiene nada de malo si el marco normativo lo permite y los entes reguladores encargados de velar por la competencia, las condiciones laborales, la seguridad de los trabajadores y los consumidores, entre otros, hacen bien su trabajo".

Sobre el cambio de escenario productivo que produjo el terremoto, y posterior tsunami, del pasado 27 de febrero, Vial agregó que "si se respeta la historia de la industria desarrollada durante los últimos 60 años, y no se producen grandes variaciones en la disponibilidad de los recursos, no veo razones para que ello se altere sustancialmente en el futuro. Pero, claramente, cuando los escenarios productivos son de difícil predicción, como lo son ahora, es razonable que algunos quieran aplicar el dicho: la unión hace la fuerza".

Fusión San José-SPK
Consultado el presidente de la Fipes sobre la fusión entre las pesqueras San José y SPK -investigada por la Fiscalía Nacional Económica, para quien existirían elevados índices de concentración en este vínculo- Vial manifestó que "lo de San José y SPK era algo esperable, pues sus accionistas principales comparten intereses en otros proyectos pesqueros desde ya hace un buen tiempo".

En relación con la tendencia que pudiera marcar esta alianza, Vial sostuvo que "asumiendo que los cambios normativos serán neutros en esta materia, el que otros sigan sus pasos dependerá en gran medida de lo que suceda con la ORP y la disponibilidad de recursos en Chile, que no parece estar en condiciones de sustentar un número tan grande de actores, industriales o artesanales, como los que hoy intentan pescar".

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB