"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Dirigentes pesqueros se capacitan

|


La Federación de Trabajadores Pesqueros y ramas afines Zona Centro Sur de Chile “FETRAPES” en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad “ACHS” el miércoles 05 de Agosto entre las 9 y las 17 horas, se realizo seminario con el tema Técnicas de Oratoria” Dictada por Alejandro Pino Uribe, el evento contó con la participación de dirigentes sindicales del sector pesquero y invitados

Abate Molina evaluará stock de merluza común entre agosto y septiembre

|

El proyecto FIP 2009-13: "Evaluaciones hidroacústicas de merluza común, año 2009", tiene como objetivo evaluar el stock de merluza común, a través del método hidroacústico, entre el límite norte de las regiones de Coquimbo y Los Lagos, en dos distintos períodos del año 2009. Este crucero, corresponde al primero y se efectuará entre los meses de agosto-septiembre del 2009, a bordo del buque científico Abate Molina, con una duración estimada de 42 días.
La nave zarpó el lunes 3 de agosto a las 24:00 hrs., iniciando viaje a la zona de estudio e inicio de la prospección. Considera una recalada en Talcahuano para reabastecimiento y relevos del personal, finalizando la prospección acústica en la primera quincena de septiembre.
La zona de estudio está acotada al área de la plataforma continental comprendida entre las latitudes 29°10"S y 42°00"S y entre la primera milla de la costa (habida consideración de las condiciones de seguridad de la nave) hasta una distancia mínima de siete millas náuticas de la costa o el veril de los 500 m. Esta zona de estudio representa un área de aproximadamente 12.000 millas náuticas cuadradas.
El muestreo acústico se realizará en los períodos de oscuridad, mediante transectas distribuidas en forma sistemática, paralelas entre si y perpendiculares al sentido general de la costa.
A cargo de la nave va el capitán Arturo Nakanishi y, el trabajo científico, está liderado por el ingeniero pesquero Sergio Lillo, jefe del proyecto, encargado de la coordinación general del crucero, además del procesamiento de datos, análisis e informes. También participan, ejecutando la componente oceanográfica, profesionales del Instituto de Investigación Pesquera de la Región del Bío Bío.

Exigen que Gobierno retire inmediatamente proyecto que modifica la LGPA

|

La presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, se reunió con el coordinador de la campaña de Greenpace, Samuel Leiva, con quien analizó el estado actual de la pesca artesanal y otros temas medioambientales y relacionados con las reformas a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA).
"El Gobierno debe retirar en forma inmediata el proyecto que reforma la Ley de Pesca y Acuicultura, ya que no es posible que se siga apoyando a una industria que ha causado mucho daño, no solo a nivel medioambiental, sino que también laboral y social", sostuvo Leiva.
El representante de Greenpeace explicó que "lamentablemente la actitud de la industria salmonicultora ha sido bastante negativa y creemos que el Gobierno no ha tenido los pantalones para fiscalizar a estos empresarios de la debida manera y por el contrario, con estas reformas a la ley de pesca, sólo se trata de agregar un nuevo integrante a esta historia: la banca, y obviamente se pueden pronosticar las funestas conclusiones que traerá esta situación".
Según informa la Conapach, para el encargado de campaña de Greenpace, la desconfianza generada por la empresa de salmonicultura "es tremenda y ahora tiene que existir un trabajo para recomponer esa confianza, sin embargo nosotros creemos que por inyectarle más dinero no se mejorará la sustentabilidad".
Samuel Leiva agregó que "nos parece bastante negativo las declaraciones que realiza uno de los principales empresarios y vocero de los salmonicultores, Cesar Barros, quien aparece declarando que su empresa no es la más mala de todas y obviamente eso también genera desconfianzas".
Finalmente, el activista de Greenpeace insistió en que se debía retirar el proyecto que reforma la ley de pesca, "y de una vez por todas el Gobierno debe abocarse a los grandes temas, como es la sustentabilidad de la empresa de salmonicultura en el tiempo y no pensar en el corto plazo, ya que los resultados ya han sido vistos por todos: crisis medioambiental, crisis laboral y crisis social".

Se elevará la presencia de grandes barcos para la pesca de jurel en alta mar

|

El diario peruano Gestión informó que si bien este país está favorecido por las frías aguas del mar, que permite una abundancia en anchoveta, un elevado descenso de temperatura no sería ideal para el jurel y caballa, que entre los meses de marzo y septiembre se alejan de las costas peruanas, migrando más allá de las 200 millas del mar.
Es por ello que las compañías pesqueras han mirado con atención la posibilidad de pescar en alta mar, mediante grandes barcos con sistema de captura de arrastre de media agua, y con capacidad de bodega mayor a las 2.000 t, en las que mantienen congeladas las especies por más de 20 días. Hoy la única embarcación de bandera peruana que opera en alta mar pertenece a China Fishery Group (CFG).
Otra nave con bandera peruana denominada ‘Westela", de 2.400 t de bodega, de Pesqueros del Pacífico (sociedad formada entre Tecnológica de Alimentos y Austral Group), se encuentra en aguas peruanas. Mientras que, en el proceso de cambio de bandera, están las embarcaciones ‘Francisca I", de Pelagic Fishing Group (PFG) con capacidad de bodega de 2.400 t.
Lo que se viene
El gerente general de PFG, Santiago Freundt, espera realizar el cambio de bandera a mediados de septiembre e incorporar una nueva embarcación para noviembre, denominada ‘Ariadna", de 4.000 t de bodega, nave de origen europeo. "Algunos especialistas afirman que la ‘ola fría" en aguas peruanas, que aleja al jurel y la caballa, podría durar varios años más", afirma Freundt.
Además de las frías aguas, que hacen migrar al jurel y caballa a aguas internacionales, los países cuyas costas están en el Pacífico Sur, agrupados a través de la Organización Regional de Pesca para el Pacífico Sur (ORP), estudian los mecanismos para controlar la extracción de estas especies. Se espera que dicho ordenamiento esté vigente en los próximos dos años. Para ello se tomaría en consideración qué países se favorecen por las aguas del Pacífico Sur, pero lo más importante sería la pesca histórica. Es en este segundo aspecto en que el Perú se ve poco favorecido.
Con el fin de impulsar una pesca histórica, los ministerios de Defensa y de la Producción han emitido normas para facilitar el cambio de bandera de embarcaciones extranjeras, adquiridas o tomadas en posesión vía arrendamiento.
Si bien el Estado quiere impulsar la pesca de alta mar, "la medida favorece a algunas empresas que tienen operaciones con sus socios en otros países, que con toda su tripulación pueden llegar a Perú y cambiar de bandera", advierten expertos del sector. La norma no evita que la descarga se realice en otro país y no favorece necesariamente la contratación de mano de obra local, debido a que el 20 de marzo se dieron medidas para que tripulación pueda ser extranjera. Antes era sólo un 30%.

Diputados pedirán explicaciones por incumplimiento en entrega de beneficios a ex tripulantes

|

La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados citó a su sesión de este miércoles 5 de agosto al ministro de Economía, Hugo Lavados, y al subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, para que informen sobre los problemas que han surgido en el cumplimiento de los beneficios que se otorgaron a los ex tripulantes que fueron desplazados de la actividad a raíz de las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Así lo informó la diputada Clemira Pacheco, integrante de la comisión y quien solicitó que se convocara a las autoridades del sector para conocer por qué no se ha cumplido el protocolo firmado en el 2007, del cual es garante la parlamentaria junto al diputado Jorge Ulloa.
"Hay un evidente atraso e incumplimiento de un acuerdo que firmamos el año 2007, cuando era ministro de Economía Alejandro Ferreiro. Los beneficios que establece el artículo 173 de la Ley de Pesca y Acuicultura debían ser entregados por el Fondo de Administración Pesquera (FAP) algo que no ha funcionado", explicó la diputada.
Eso ha motivado una serie de movilizaciones de los ex tripulantes de Talcahuano y Coronel, que exigen se cumpla lo acordado. Por lo mismo, a la sesión de este miércoles en la tarde, se invitó a los dirigentes Marcos Vera y Agustín Cartes, para que expongan acerca de los problemas que esta situación ha significado para sus representados.
La diputada Pacheco dijo que hay una evidente incapacidad del FAP para responder a esta labor, por lo que se mostró partidaria de que los recursos que corresponden a los ex tripulantes de la región sean traspasados al gobierno regional para su administración.
A la sesión también convocado el representante de la Dirección de Presupuestos, Enrique Paris y el ex director del FAP; Rodolfo Bickell.

Retornos por envíos pesqueros aumentan un 5% a mayo

|


En el período enero-mayo del año 2009 se generaron US$ 1.670 millones por exportaciones chilenas del sector pesquero y acuícola, cifra superior en un 5,4% a la obtenida en igual período del año anterior.
De acuerdo con el Boletín de Exportaciones Pesqueras de Chile elaborado por la sección de Economía del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), los ingresos generados por las exportaciones de productos congelados aportaron el 57,7% de los ingresos totales, ubicándose en el primer lugar del ránking. Le siguen en orden de importancia, la harina (de pescado y crustáceos) con un 15%, los productos fresco-refrigerados con un 15% de contribución, y las conservas con un 4%.
El porcentaje restante correspondió a los ingresos aportados por las exportaciones de aceite de pescado, algas secas, productos ahumados, carragenina, agar, polímero natural, productos salados, productos deshidratados, ácido algínico, alginato de sodio, productos vivos, colagar, alginato de potasio, productos seco salados y productos en salazón o salmuera.

Asipes sugiere que se detenga la pesca

|


Preocupación existe en el sector pesquero de la Región del Bío Bío porque la sardina está en el inicio de su período de desove y la temporada de captura debería prolongarse todavía 47 días.
Ello, luego que, tras entregar la institucionalidad pesquera una cuota complementaria de anchoveta a los pescadores artesanales, se modificó la fecha de la veda biológica, que generalmente comenzaba a fines de julio, para el lapso 21 de agosto al 21 de octubre.
El Sur informa que la explicación técnica que justifica la nueva fecha, fue proporcionada por investigadores ayer, en reuniones, primero con el Consejo Zonal de Pesca y luego con representantes de armadores y pescadores artesanales.
René Chaparro, consejero zonal de pesca dijo que "nos satisfizo la explicación de los investigadores porque se estaría protegiendo el desove de las especies que es lo que nos interesa a nosotros. Sin embargo, el consejo tomó el acuerdo de pedir al Consejo Científico Asesor de Pequeños Pelágicos que se revise con acuciosidad el tema para, tal vez, acortar el plazo de apertura de la veda en unos 20 días".
Juan Carlos Vargas, asesor de una de las principales organizaciones que pescan sardina y anchoveta, Arpropelar, dijo que ha muestreado ejemplares capturados de Dichato al norte t la anchoveta está con huevos en más o menos un 20% pero en el caso de la sardina es menor el porcentaje. Todavía no había revisado ejemplares del Golfo de Arauco.
El sector industrial tiene una cuota de 261.900 t de sardina, de las que a la fecha ha capturado 122.094 t.
La primera voz de alerta sobre que los ejemplares que están siendo capturados actualmente "vienen con huevos", surgió precisamente del área industrial que es la que compra la sardina a los artesanales, para hacer harina.
Luis Felipe Moncada, gerente de la Asipes explicó que "el punto central es que ha habido preocupación de la industria, y también del sector lanchero, porque la sardina se encuentra en una etapa de inicio de desove. El año pasado la veda fue del 21 de julio al 30 de septiembre y este año se trasladó del 21 de agosto al 21 de octubre lo que no tiene sentido porque es sabido que la sardina desova, fundamentalmente, en agosto".

Próximo martes se votaría proyecto que modifica la ley de pesca

|


Noticia publicada el 05/08/2009

El próximo martes comenzaría la votación en la Sala del Senado del proyecto que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, iniciativa considerada clave para la industria salmonicultora, luego de que ayer comenzara la votación artículo por artículo en la Comisión de Intereses Marítimos.
Así lo explicó al Diario Financiero el presidente de la instancia legislativa, Antonio Horvath, quien estableció plazos al manifestar que el cuerpo legal sería despachado hoy de la comisión, dado el ritmo de trabajo que están imprimiendo a la tramitación los senadores.
"Este miércoles a las 15:00 hrs. volveremos a sesionar para poder despachar totalmente el proyecto desde Intereses Marítimos a la Comisión de Hacienda, donde sólo hay que ver los aspectos financieros, por lo que los senadores estarían en condiciones de ponerlo en la Sala el próximo martes", recalcó Horvath.
Claro que primero los legisladores de esta instancia -Jorge Arancibia (UDI), Nelson Avila (PRSD), Camilo Escalona (PS), Pedro Muñoz (PS) y Antonio Horvath (RN)- deberán revisar y votar las 216 indicaciones que finalmente recibió el proyecto.
Un trabajo que ayer avanzó rápidamente, porque 90 de los cambios propuestos por los senadores de todas las tendencias políticas fueron declarados inadmisibles, ya que corresponden a materias que son de atribución exclusiva del Ejecutivo.
De cumplirse el plazo establecido, una vez que el proyecto se vote en el Senado, éste cumpliría su segundo trámite constitucional, pero dadas las múltiples modificaciones que ha sufrido deberá volver a la Cámara de Diputados para ver si aceptan o rechazan los cambios.

Industria del jurel vive complicada situación

|


Hoy, la industria del jurel está viviendo lo que para algunos es el momento más complicado en las tres décadas que llevan trabajando. Por un lado está la negociación que busca regular la pesca en alta mar, en la que Chile está trabajando con 21 países y que tiene resultados inciertos. Además, la cantidad de barcos extranjeros pescando en el Pacífico Sur casi se ha quintuplicado en los últimos años y hoy están extrayendo cerca de 500 mil toneladas de jurel al año.
Para sumar otro factor, se espera que Chile por primera vez en su historia sólo pesque el 60% de la cuota de 1,6 millones de toneladas que tiene establecida por ley."Hay un cóctel de situaciones que hacen que este sector esté viviendo un minuto de mucha incertidumbre. Este año nos ha tocado bailar con la fea", aseguró a El Mercurio el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Rodrigo Sarquis.
Acercar posturas
Mientras la Ley de Pesca nacional regula, entre otras cosas, el tamaño de los barcos y la cuota de extracción de las empresas, en aguas internacionales lo que opera es la ley de la selva.
Un desorden que el Gobierno chileno decidió ordenar junto a Australia y Nueva Zelanda al patrocinar la creación de una Organización Regional de Pesca (ORP) hace poco más de dos años. Es que a diferencia de lo que ocurre fuera de las 200 millas de Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la mayoría de los países costeros, en el Pacífico Sur nunca ha existido un acuerdo de regulación, y grandes barcos factoría provenientes de Rusia, la Unión Europea y otros países llegan aquí porque ven una buena oportunidad de negocio.
Un negocio que a Chile no puede dejar indiferente. Sólo para hacerse una idea: la industria extrae cerca de 1,5 millón de toneladas de jurel anualmente, el año pasado exportó más de US$ 700 millones, da trabajo directo a 11.500 trabajadores y a más de 45 mil de forma indirecta, y es productor de uno de los insumos más importantes para la industria del salmón: la harina de pescado.
Pero no sólo eso. Chile además es el país que según cifras oficiales se lleva más del 80% de las extracciones de jurel en el mundo. "Del jurel vive gente de muchas regiones y comunidades costeras a lo largo del país; por lo tanto, al país no le da lo mismo cómo resulte esta negociación", agregó Sarquis.
De ahí la importancia de las negociaciones para Chile y la molestia que hicieron ver al Gobierno en julio de este año desde el sector privado por la "falta de liderazgo y fuerza" con la que se estaba defendiendo al tercer sector más importante de la economía nacional.
¿Mal paso?
Es que poco más de un año de negociaciones terminaron con un acuerdo y medidas provisionales, que según los pesqueros industriales lo único que hicieron fue perjudicarlos. Lo que más complicó al sector fue que se diera un plazo de más de seis meses para que los países inscribieran los barcos tenían pescando en la zona. "Hubo ignorancia de parte de los negociadores y las medidas no cumplieron con el objetivo de frenar el número de naves", aseguró Federico Silva, presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca). Fue tanto el plazo de inscripción, que se pasó de tener siete embarcaciones extranjeras pescando en alta mar a más de 30 este año.
Pero hoy las cosas son distintas. El subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, tomó personalmente el liderazgo del tema para llevar al ámbito internacional lo que Chile ha defendido internamente y que busca lograr la sustentabilidad del recurso en el tiempo a través de, por ejemplo, cuotas de extracción a nivel mundial.
"Quería ser mucho más proactivo porque tenemos la obligación de dar satisfacción a los intereses del país. Al tomar esta posición para liderar la parte técnico-científica, hemos logrado una cohesión muy grande que a lo mejor es lo que faltaba antes", cuenta el subsecretario Chocair.
Reuniones mañana y tarde entre el sector público y el privado ya tienen lista la defensa que Chile va a presentar en la sexta reunión que se realizará en Canberra, Australia, entre el 6 y el 10 de octubre. Eso sí, el camino no ha estado exento de problemas. Incluso el miércoles pasado algunos de los industriales estaban evaluando sus participación en la reunión. Una información emanada desde la subsecretaría de Pesca y que echaba pie atrás en parte a la posición chilena, los hizo dudar. Pero el jueves y en la última reunión en la Cancillería antes de que parte del equipo volara a Australia, el subsecretario de RR.EE., Alberto Van Klaveren, fijó la posición chilena exactamente en lo que se había trabajado en las últimas semanas.
Pero éste no ha sido el único cambio de último minuto. A principios de septiembre se supo que el embajador Cristián Maqueira, que desde el inicio había guiado las negociaciones, iba a ser reemplazado por Fernando Danús, subdirector de Medio Ambiente, Antártica y Asuntos Marítimos de la Cancillería. El 9 de septiembre Danús tomó el control pero ya tiene claro que en la negociación lo que más importa es que se "respete nuestra actividad histórica". Eso sí, desde el sector privado tienen claro que en esta negociación "habrá un precio que pagar".
Barcos pequeños usan a Chile para surtir a buques factorías pese a que está prohibido por ley
Grandes barcos factoría que permiten procesar el jurel y congelarlo han comenzado a llegar en masa al Pacífico Sur. Durante el Gobierno de Ricardo Lagos, y con las firmas de las entonces ministras de Defensa y Relaciones Exteriores, Michelle Bachelet y Soledad Alvear, se cerraron los puertos a todas aquellas flotas pesqueras que no cooperaran con Chile en la conservación de la pesquería.
Sin embargo, hoy las cosas son distintas. Embarcaciones salen de puertos como Valparaíso y Talcahuano con alimento, combustible y trabajadores para surtir a los grandes buques que permanecen meses en alta mar. Este año, y según datos de Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), se estima que son 4 las naves de avituallamiento que han llegado a puertos chilenos.
Una realidad que la mayoría de los actores involucrados tiene clara. "Hoy día, los barcos de avituallamiento que deberíamos haber parado salen desde el puerto de Valparaíso a vista y paciencia de las autoridades. Tenemos un malestar extremo que hemos expresado, pero todavía no vemos ninguna intención de cumplir con el espíritu y la letra del Decreto 123", sostiene Rodrigo Sarquis, presidente de Asipes.
Sin embargo, en los primeros días de septiembre se realizó la primera reunión de trabajo para elaborar una política y afrontar el tema. Durante los primeros días de octubre se realizará la segunda.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB