"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Perfeccionarán los procedimientos para el registro de pescadores artesanales

|

Comisión de Pesca aprobó legislar sobre el proyecto que modifica la Ley General de Pesca en materia del concepto de embarcación artesanal y de su clasificación por eslora, del reemplazo de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal y de los requisitos para inscribirse.
Listo para ser votado por la Sala del Senado, quedó el proyecto, en segundo trámite, que modifica la Ley de Pesca y perfecciona los procedimientos para inscribirse en el Registro Pesquero Artesanal.
Así lo informó el senador Antonio Horvath, presidente de la Comisión de Pesca que aprobó legislar sobre la iniciativa que perfecciona la Ley General del sector, en lo relativo a la institución del reemplazo de la inscripción en el mencionado registro.
El parlamentario explicó que se trata también de "establecer planes de manejo de distintas especies y ver algunos planes mediante los cuáles los pescadores artesanales puedan traspasar sus cupos o en qué beneficio pueden heredar, por ejemplo, las viudas"
No obstante, precisó que "respecto al requisito de residencia de los pescadores artesanales para ingresar al Registro se acordó mantener el criterio de que los que tengan la primera opción sean quienes permanezcan a lo menos un año en una región cuidando los recursos".
Puntualizó que "hoy hay que tener 3 años de residencia en un lugar desarrollando una actividad para estar en el registro de pescadores artesanales y, existe consenso para resolver este tema".
Por otro lado, los representantes de los pescadores artesanales de jurel de la Región de Atacama plantearon ante la Comisión que "de la totalidad de la cuota del jurel se destina solo un 5 % a los artesanales y de esa cuota alcanzan a tener una fracción baja del orden del 2%".
El senador Horvath indicó que "es importante ir conociendo las realidades de los pescadores artesanales región por región, ya que el próximo año, vence la ley que establece los límites máximos de captura por armador que es el que se asigna a las distintas empresas y actores, recursos para las distintas especies hidrobiológicas recursos según la historia y autorizaciones".
Puntualizó que "en términos globales la gran mayoría de pesquerías por mal manejo y poca fiscalización se encuentran al borde del colapso o con riesgo de sustentabilidad. Por eso tenemos que garantizar que las cuotas se fijen con criterios científicos y no políticos y que las personas que integran el Consejo Nacional de Pesca sean más representativas de la realidad".
REGISTRO PESQUERO ARTESANAL
El año 2002 se dictó la ley N°19.849, que introdujo una serie de modificaciones, a su vez, a la N°18.892, General de Pesca y Acuicultura, entre las cuales se contempló la institución del reemplazo de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal.
Dicha reforma tuvo por finalidad que los pescadores artesanales que, por cualquier motivo, deseaban retirarse de la actividad, pudieran traspasar su inscripción vigente en pesquerías con acceso cerrado. Así, se lograba evitar que, por la "salida" de un pescador artesanal, se perdiera la vacante en una pesquería como consecuencia del sistema de acceso "cerrado".
Sin embargo, al momento de regular la institución del reemplazo, no se adoptaron los resguardos normativos que permitieran dar cabal cumplimiento al objetivo señalado, es decir, que los pescadores artesanales en pesquerías cerradas traspasaran su inscripción a otro pescador que quería acceder a dichas pesquerías.
Lo que sucedió, en la práctica, fue que se habilitó la posibilidad de reemplazar la inscripción pesquera artesanal sin que, al mismo tiempo, se contemplaran requisitos que permitieran asegurar que quien ingresara a la pesquería perteneciera al sector artesanal.
La situación descrita motivó que a comienzos de 2007 se dictase la ley Nº 20.187, que reguló la institución del reemplazo de la inscripción pesquera artesanal, introduciendo modificaciones a la normativa vigente relacionadas con su aplicación, sin perjuicio de incorporar algunas definiciones concernientes a la pesca artesanal.
No obstante, en el marco de la implementación de la ley se generó un proceso de consultas que tuvo como objetivo socializar sus alcances, como una forma de asegurar el cumplimiento de los propósitos finales de ella. De esta manera, se recibieron una serie de inquietudes provenientes de los distintos actores relevantes del sector pesquero a nivel nacional, que determinaron la necesidad de efectuar ciertos ajustes a la misma ley, sin obstaculizar el ejercicio de la actividad artesanal.

Pescadores artesanales del Biobío rompen diálogo mantenido con la autoridad pesquera

|

A continuación reproducimos el comunicado de prensa hecho llegar a PESCAALDIA.cl por la Coordinadora Regional de la Pesca Artesanal Pelágica de la Región del Biobío, sosteniendo que han roto el diálogo mantenido con la autoridad pesquera.
"La Coordinadora Regional de la Pesca Artesanal Pelágica de la VIII Región, informa a toda la comunidad pesquera, autoridades políticas y gubernamentales que, desde hoy (viernes 8 de octubre), se rompe con el diálogo mantenido con la autoridad pesquera, por considerar que esta ha faltado gravemente a sus compromisos establecidos con nuestro sector pesquero artesanal.
El subsecretario de Pesca (Pablo Galilea) no ha respondido hasta la fecha a nuestras peticiones, que van en directo apoyo a nuestros hermanos pescadores más damnificados con el reciente Terremoto, las cuales son:
- Levantar la Veda de Anchoveta y Sardina común en la primera semana del mes de Octubre, para que los compañeros que no han podido pescar a la fecha, tengan mayores oportunidades de recuperar su fuente de ingresos.
- Atender las peticiones de ayuda de nuestros compañeros Tripulantes, que consiste en un bono de $2.500.000, una canasta familiar y un bono de becas de estudio, para cada familia de tripulante damnificado por el Terremoto y Tsunami, quienes no han podido pescar la cuota de pesca, y que en nuestra región alcanzan a 1.000 familias.
- Mantener las descargas de pescado en Poza Blanco de Talcahuano (Región del Biobío), y con ello facilitar la recuperación de nuestro destruido Puerto.
Lamentamos profundamente este necesario cambio de actitud de nuestras bases, pero la conducta errática, poco seria y desconsiderada del señor subsecretario de Pesca, hacia parte importante del sector pesquero artesanal de nuestra región, justifica plenamente todo el sacrificio que nuestros hermanos están dispuestos a hacer por los más afectados por el reciente terremoto y tsunami. No dejaremos a nuestros compañeros solos en esta lucha, que se trata nada más que recuperar un poco de todo lo que el terremoto se llevó, principalmente nuestra fuente de trabajo que sostiene a nuestros hogares. Todos los Programas de Apoyo que ha impulsado la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), consistente en Bonos, Botes y cuotas extraordinarias de pesca, además de no lograr los resultados esperados en beneficio de los pescadores, se han constituido en un verdadero fraude para nuestro sector pesquero, como por ejemplo, la famosa cuota catástrofe, las que serán descontadas, en el RAE del próximo año, de los mismos pescadores artesanales damnificados. Además, que en todos estos programas, la Subsecretaría de Pesca ha dejado fuera de los beneficios a nuestros hermanos pescadores damnificados.
Desde hoy, esta Coordinadora se declara en estado de movilización, hasta lograr demostrarle al señor subsecretario de Pesca, y a un grupo minoritario de desleales compañeros de trabajo, quienes, en un gesto de increíble de insolidaridad, han presionado al subsecretario de Pesca a no atender nuestras peticiones a favor de los más damnificados. Les demostraremos, tanto a ellos como a la autoridad pesquera, que si se quieren entender a través del chantaje y demostraciones de fuerza, nosotros no caeremos en eses juego, pero sin embargo, y en defensa de nuestros compañeros damnificados, tomaremos un camino de movilización, en el cual le demostraremos a nuestra autoridad, que cuando se conversa con dirigentes de la pesca artesanal, y especialmente con esta Coordinadora, debe hacerlo con más respeto y consideración.
Hacemos un llamado a todas las bases de la pesca artesanal, para ir en apoyo de nuestros compañeros tripulantes y su familia. Para que no se sientan solos e indefensos ante la insolidaria actitud de la autoridad pesquera y algunos pocos dirigentes pescadores infiltrados en nuestro sector artesanal".

Dictan curso para fortalecer las capacidades del IFOP en la evaluación de recursos pesqueros

|

Con el objetivo de asesorar adecuadamente la toma de decisiones de la Autoridad Pesquera Nacional y dentro de un plan de mejoramiento sostenido de las capacidades científicas de los profesionales que lideran actualmente los proyectos estratégicos en pesquerías del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), se está desarrollando un curso especializado de Evaluación Directa de Recursos Pesqueros utilizando los métodos hidroacústicos.
Los investigadores y tecnólogos del departamento de Evaluaciones Directas del IFOP están participando en este curso, el que es dictado por el académico de la Universidad Austral de Chile (Uach) Dr. Edwin Niklitschek, especialista en el tema. Las jornadas se realizan a través del Programa Copas-Sur Austral de la Universidad de Concepción (UdeC) y se están dictando en la ciudad de Valparaíso (Región de Valparaíso), entre el martes 5 de octubre y mañana sábado 9 del mismo mes.
Según lo publicado por el IFOP, el curso pretende complementar los conocimientos teóricos y actualizar el uso de nuevas herramientas computacionales en la aplicación de las metodologías de evaluación de los recursos pesqueros con la técnica acústica. Durante la semana de trabajo se entregará una base teórica de la acústica pesquera, las propiedades de transmisión, propagación, atenuación y fuentes de sesgo del sonido, propiedades y características de los transductores. También se analizarán los principios de diseño de muestreo acústico, dependiendo de los recursos objetivo y las distintas opciones de post-proceso.

Ministro de Economía anunció aumento de un 29% en presupuesto del IFOP

|

Ante la Primera Subcomisión Mixta de Presupuesto expuso la mañana de ayer jueves 7 de octubre el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine, para presentar el presupuesto de su cartera para el 2011, que tendrá énfasis en las políticas de fomento a la innovación y el emprendimiento de las empresas de menor tamaño.
"El Ministerio de Economía es el motor de las reformas microeconómicas para mejorar la productividad del país y así impulsar el crecimiento potencial a un 6% y lograr el umbral del desarrollo al 2018", dijo Fontaine en su intervención.
Según detalló, el presupuesto de la cartera para el próximo año ascenderá a $ 408 mil millones, que se suman a los $ 805 mil millones de Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).
Dentro de la pesca y acuicultura, destaca el aumento de un 29% del presupuesto destinado al Instituto de Fomento Pesquero, para reforzar la investigación en esta área, en temas como la determinación de las cuotas de pesca de algunas pesquerías.
En su exposición, el ministro reforzó su compromiso con las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes), al hacer notar que cerca del un 75% del presupuesto está destinado a la innovación, el emprendimiento y las Pymes.
"En términos de esfuerzo de apoyo financiero a las Pymes, este presupuesto incluye un aumento de un 11% sobre el año pasado, tanto del monto como en los beneficiados", dijo Fontaine al explicar que el rol de Corfo y Sercotec en esta misión es fundamental.
Para el próximo año, el programa de Capital Semilla del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), por ejemplo, alcanzará los $ 6.184 millones y tendrá 900 beneficiarios. La Corfo, por su parte, aumentará las garantías para el financiamiento de las Pymes alcanzando a más de 70 mil beneficiados, superior a las 53 mil de este año. El conjunto de políticas en esta línea significará $ 810 mil millones.
Fontaine también destacó las iniciativas legales para facilitar el funcionamiento y obligaciones de las pequeñas y medianas empresas.
Entre los proyectos legales ya aprobados destacan una exención en el impuesto de primera categoría para las Pymes; la rebaja en el Impuesto de Timbres y Estampillas, disminuyéndolo de un 1,2% a un 0,6%, y la implementación del Estatuto Pyme, que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño.
Además se mostró optimista respecto del proyecto de agilización de trámites para la creación de empresas que actualmente está en el Congreso y anunció que en las próximas semanas se enviará un proyecto de ley para simplificar la constitución de sociedades, a través de un formulario. "Nos pondremos a la cabeza del mundo en rapidez de creación de empresas, si estos proyecto son aprobados", destacó.
En materia de innovación, el presupuesto alcanzará los $ 164 mil millones lo que incluye un aumento de un 6% sobre el 2010 del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), alcanzando $ 125 mil millones. Un 25% de este fondo está destinado directamente a regiones.
En turismo, precisó que el presupuesto que destina el Estado aumentará en un 16%, a $ 18 mil millones de pesos. En esta línea, destacó el esfuerzo económico que el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), junto a la Corfo -a través de ProChile- y la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) -a través de Fundación Imagen País- realizan en promoción turística. De igual forma, aseveró que este presupuesto considera $ 332 millones para constituir la Subsecretaría de Turismo.
En medidas pro competencia, el secretario de Estado explicó que en el presupuesto están incorporados $ 454 millones para la creación del Sernac Financiero, pero que hay contemplados $ 1.153 millones adicionales en caso de que el proyecto sea aprobado por el Congreso.
En materia de estudios y estadísticas, dijo que "el presupuesto del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) considera $ 9 mil millones para la realización del PreCenso y la preparación del Censo 2012".

Conozca punto por punto la minuta que utilizó el ministro Fontaine durante el CNP

|

Este martes 5 de octubre en dependencias de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) en Valparaíso (Región de Valparaíso) se realizó una sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Pesca (CNP) que contó con la participación del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine. Por primera vez, desde que se estableciera el organismo en 1992, no se había hecho presente un titular de la cartera.
Fontaine formó parte de la reunión para interiorizarse, fundamentalmente, acerca del estado de los recursos y conocer la situación de las pesquerías una por una. De igual forma, el secretario de Estado aprovechó la instancia para discutir junto con los consejeros las distintas problemáticas que tienen a la industria pesquera nacional atravesando por uno de sus momentos más delicados.
Con el objetivo de abordar cada uno de los puntos contingentes, Fontaine organizó su presentación en una minuta a la cual tuvo acceso PESCAALDIA.cl y que se encuentra disponible haciéndole CLik http://www.aqua.cl/files2/21651c_minutaministro.doc

Sonapesca: Es necesario aumentar el presupuesto del FIP

|



Tras la última sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Pesca (CNP), que se realizó el pasado martes 5 de octubre en dependencias de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) en Valparaíso (Región de Valparaíso) y que contara con la presencia del ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, varios fueron los asuntos abordados que repercutieron en los principales actores de la industria.
Más allá de diagnosticar como "grave" el estado en que se encuentran las principales pesquerías del país, principalmente por la falta de recursos, donde el jurel es la piedra tope, Fontaine se refirió a la institucionalidad responsable de la investigación del sector -Fondo de Investigación Pesquera (FIP) e Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)-; el aplazamiento en el envío del proyecto de ley de Límites Máximos de Captura por Armador (LCMA); las fusiones que pudieran producirse entre las compañías y la posibilidad de licitar las cuotas.
En entrevista con PESCAALDIA.cl el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis, se refirió a estos temas y dejó en claro la necesidad de generar un diálogo entre todos los actores, tanto públicos como privados, con el objetivo de reimpulsar la industria.
El ministro Fontaine destacó como labor el fortalecimiento de la institucionalidad responsable de la investigación (IFOP y FIP), para contar con información oportuna y de calidad que ayude a la toma de decisiones. ¿Qué postura tiene la Sonapesca ante ello?
Considerando, precisamente, el interés por la sustentabilidad de las pesquerías que manifestó el ministro Fontaine en el Consejo Nacional de Pesca y la preocupación por la compleja situación de algunas ellas, estimamos que en el 2011 es aún más importante contar con una investigación reforzada que permita a la autoridad aumentar el conocimiento, adoptar mejores decisiones y disminuir los riesgos.
En ese sentido, no es positivo reducir el presupuesto del FIP, lo que sumado a la situación de este año, sería un escenario de dos años prácticamente sin investigación pesquera para el manejo de las distintas especies.
A diferencia de otros sectores, en el caso de la investigación existe un "momento biológico" para realizarla. Un dato no tomado es un dato perdido. Por lo tanto, el no contar con los antecedentes necesarios al momento de decidir las cuotas de pesca va en la dirección contraria del interés por la conservación manifestada por el ministro. Estamos confiados que este tema se pueda corregir y mejorar en la discusión parlamentaria.
El Gobierno aplazó en tres meses el envío del proyecto de ley de Límites Máximos de Captura ¿Cree que es un tiempo pertinente o se debe tramitar ya?
Es fundamental que todos los actores vinculados a la actividad pesquera tengan el tiempo suficiente para analizar cuál es la mejor legislación para el sector. Como Sonapesca siempre hemos reiterado nuestra voluntad de generar un diálogo que incluya a todos los participantes para generar un marco regulatorio que potencie los beneficios de lo que hemos obtenido en los últimos años y que, a la vez, permita mejorar aquellos aspectos que son, a nuestro juicio, mejorables.
Sobre las fusiones, el titular de Economía dijo que "la virtual extinción del recurso lleva a la reducción de los esfuerzos de pesca, y una manera de que eso ocurra es por medio de ellas". ¿Concuerdan, en la Sonapesca, con este planteamiento?
Las fusiones son decisiones que cada empresa adopta de acuerdo con la información que posee. Considerando la experiencia mundial y la misma evolución que Chile ha tenido en los últimos años, podemos manifestar que el sistema óptimo en materia de pesca extractiva es aquel que incorpora y estimula a los actores en la tarea de mantener la sustentabilidad de la actividad por la vía de establecer incentivos, para que sean ellos mismos, quienes van ajustando en el tiempo la capacidad extractiva de la flota con el cuidado de las biomasas.
Durante la reunión del CNP, la directiva de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera de la Región del Biobío (Fesip) protestó contra la posibilidad de licitar las cuotas y la urgencia en la tramitación de la ley de pesca, ¿los apoyan en este sentido?
En una industria licitada, existen razones para pensar que se producirá una mayor concentración de la actividad en pocos actores y que los desembarques -y, por ende, la actividad- se concentrarán en los dos o tres puertos más relevantes del país. Esta situación impacta de manera negativa, no sólo en los beneficios socioeconómicos que el actual modelo ha permitido generar, sino que también en el control de la extracción de los recursos y su manejo en aras de lograr una sustentabilidad en el tiempo. No hay que olvidar que esta actividad tiene un gran impacto en todas las regiones costeras a lo largo de Chile, activo que debemos cuidar y preservar.

CNP aprobó aumentar cuota de captura de camarón nailon entre las regiones de Coquimbo y Biobío

|


El Consejo Nacional de Pesca (CNP) aprobó ayer martes 5 de octubre la propuesta de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) para autorizar un incremento de la cuota de captura del camarón nailon (Heterocarpus reedi) del 2010, lo que unido a una reasignación de los remanentes no capturados permitirá que las actividades extractivas desde las regiones de Coquimbo al Biobío se prolonguen hasta finales de año, manteniendo así una importante fuente laboral en las zonas beneficiadas.
"Actualmente la cuota de captura para este recurso es de 5 mil 200 t distribuidas entre Antofagasta y el Biobío", explicó el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien agregó que "dados los antecedentes biológico-pesqueros disponibles, y teniendo especial consideración en la conservación del recurso, se estimó recomendable autorizar un aumento de 300 t para la cuota del 2010. Además, se efectuará una reasignación de las 230 t remanentes de la cuota industrial no capturada en las regiones de Antofagasta y Atacama, para asignarlos al litoral de las regiones donde es posible realizar operaciones de pesca".
Galilea aseveró que esta reasignación se hará de acuerdo a la función de los indicadores de desempeño regionales, "teniendo especial precaución de evitar la sobreexplotación local".
Con la medida, la flota industrial dispondría de un aumento efectivo de 470 t, mientras que el sector artesanal adicionará 60 t. Estas últimas serán distribuidas en partes iguales entre las regiones donde actualmente se realiza pesca artesanal, es decir, Coquimbo y Valparaíso.

Corpesca: No se descartan nuevas fusiones entre empresas pesqueras

|

Preocupado se mostró el gerente general de Corpesca -del grupo Angelini-, Francisco Mujica, frente al estado crítico de las pesquerías del país. "Casi todas van a la baja. Es que las condiciones oceanográficas han sido muy adversas en todo el Pacífico Sur en los últimos tres años", manifestó.
En el 2011 podría reducirse a la mitad la cuota de captura de jurel, lo que "es muy complejo, ya que hay grandes empresas, muchos activos y trabajadores directos e indirectos. No es llegar y borrar con el codo lo que ha pasado para atrás. Las culpabilidades son un tema secundario. No me cabe duda que se hará un ajuste doloroso en el sector", expresó.
Mujica advierte que "este año no se capturarán más de 450 mil t de jurel, por lo que no nos mata como industria que se disminuyan a la mitad para el 2011".
Conforme con lo publicado por Estrategia, sobre los Límites Máximos de Captura, Mujica detalló que el Gobierno "debe sacar una ley que incentive a las compañías que hoy operan en la industria, para que puedan seguir, aunque sea con el acelerador a la mitad. La autoridad debe ser más cautelosa que nunca, pues acá podría ocurrir una debacle gigantesca si no se procede así. Deben ser indefinidos, transferibles y divisibles, y no se debe licitar. Hoy el horizonte es muy corto y eso es pésimo".
De hecho, de seguir como se opera hoy, no se descartan nuevas fusiones en el sector, "ya que las empresas se deben ir evaluando de acuerdo a sus resultados y proyecciones. Una firma por sí sola se da cuenta que no puede sobrevivir, entonces tiene dos alternativas: cierra, se va para la casa y hace la pérdida, o se junta con otras más, tratando de ajustarse a la realidad", advirtió Mujica.
Lo anterior no es un problema de la ley actual, aseguró Mujica, sino de la realidad que vive la industria, de escasez de recurso.

A julio del 2010: Precio promedio de las exportaciones de harina de pescado aumentó un 82%

|

De acuerdo con el último Boletín de Exportaciones Pesqueras de Chile elaborado por la sección de Economía del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), el precio promedio FOB de las exportaciones de harina de pescado alcanzado en el período enero-julio del 2010 aumentó en un 82,2% en relación con el obtenido en igual período del año anterior.
En los primeros siete meses del 2010 se generaron US$ 435 millones por exportaciones del rubro reducción: harina (pescado, moluscos y crustáceos) y aceite de pescado. El aporte de estos productos a los ingresos totales percibidos por las exportaciones del sector pesquero fue de un 21,3%.
El total de los distintos tipos de harina de pescado exportado en julio alcanzó las 36.477 t, distribuidas, principalmente, en un 83% de harina proveniente de peces pelágicos s/e y un 8,1% de harina de salmón s/e.
De las 226.774 t de harina de pescado exportadas hasta julio del presente año, 86.778 t (38,3%) provienen de la zona norte (regiones de Tarapacá a Coquimbo) y 138.104 t (60,9%) se originan en la zona centro sur (regiones de Valparaíso a Biobío).
En cuanto al valor aportado por las exportaciones de harina de pescado, en el período enero-julio del 2010, la zona norte contribuyó con US$ 145,3 millones (37,1%), y la zona centro sur con US$ 242,5 millones (62%). Además, se percibieron US$ 3,4 millones por exportaciones de la Zona sur austral (regiones de La Araucanía a Magallanes).
Los principales mercados de destino durante julio fueron Japón, México, Nueva Caledonia, Perú y Ecuador.
Sector
En el séptimo mes del 2010, las exportaciones totales del sector pesquero alcanzaron las 93,7 mil t, por un valor (FOB) de US$ 290 millones. En el periodo enero-julio 2010 la cantidad transada mostró una disminución de un 36,2%, respecto a igual periodo del año anterior. Por el contrario, el precio promedio FOB, experimentó un aumento de un 35,6%.

En reunión del CNP: Gobierno planteó necesidad de reducir cuotas globales de captura

|



El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine, presentó durante la reunión del Consejo Nacional de Pesca (CNP), realizada ayer martes 5 de octubre en dependencias de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) en Valparaíso (Región de Valparaíso), un grave diagnóstico respecto con la situación de las principales pesquerías en el país.
Fontaine compartió así la opinión de los actores del sector que han manifestado su preocupación por la falta de recursos pesqueros, y anunció los lineamientos que seguirá el Gobierno para resguardar esta actividad en el largo plazo. "Nuestro principal objetivo es garantizar la sustentabilidad de la actividad pesquera", dijo.
"Hemos constatado que los principales recursos pesqueros exhiben una fuerte sobreexplotación, lo que pone en riesgo la sustentabilidad de la actividad en el largo plazo", dijo al participar en la sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Pesca.
Entre las causas, citó políticas pesqueras pasadas cortoplacistas, con responsabilidad compartida de los gobiernos y el sector privado; la activa presencia de barcos extranjeros fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), y problemas en la fiscalización de los desembarques.
El secretario de Estado aseveró que "el problema que tenemos que resolver es la disponibilidad del recurso pesquero, ya que sin recursos no hay futuro ni para el sector pesquero artesanal ni para el industrial. De hecho, en lo inmediato, será necesario establecer una drástica reducción de las cuotas globales de captura en importantes pesquerías y el desafío para la pesca industrial y artesanal será adaptarse a esa nueva realidad".
Además, Fontaine destacó como labor el fortalecimiento de la institucionalidad responsable de la investigación (IFOP y FIP), para contar con información oportuna y de calidad que ayude a la toma de decisiones; revisión del proceso de toma de decisiones pesqueras enfatizando el rol de un organismo técnico (tipo panel de expertos), y el incentivo a actores privados para explotar los recursos de manera sustentable.
Por su parte, el subsecretario de Pesca y presidente de la instancia, Pablo Galilea, expresó que "dado que la principal responsabilidad de la Subsecretaría de Pesca es la conservación de los recursos, consideramos importante realizar esta sesión extraordinaria donde se expuso el estado de situación de las principales pesquerías nacionales. Tal es la importancia que el Gobierno le ha dado, que por primera vez un ministro de Economía asiste a un Consejo Nacional de Pesca".
Manifestación
Hasta las dependencias de la Subpesca en Valparaíso -donde tuvo lugar la reunión- llegaron nueve miembros del directorio de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera de la Región del Biobío (Fesip), quienes, encabezados por su vicepresidenta Juana Silva, manifestaron su postura sobre dos tópicos: la licitación de las cuotas y la tramitación de la ley de pesca.
Los dirigentes esperaron que Fontaine saliera de la reunión y aprovecharon para mostrarle pancartas alusivas a sus peticiones.
Consultada por PESCAALDIA.cl, Silva explicó que en relación con la posibilidad que las cuotas de pesca se liciten, a ellos como trabajadores de las plantas de proceso esto no les conviene, "puesto que no sabemos quiénes van a licitar y perderíamos todo lo ganado a través de tantos años. Por ejemplo, las negociaciones colectivas y nuestros puesto de trabajo, porque el que licita va a ser el mejor postor y ése puede ser, seguramente, un extranjero que venga con el maletín más grande. Le hicimos saber al ministro que haremos todo lo humanamente posible para evitar que ello se lleve a efecto".
Sobre la tramitación de la ley de pesca, la dirigente agregó que le solicitan al Gobierno que se comience a discutir "ahora mismo la ley de pesca. Tenemos desplazados, luego del terremoto y con la baja del recurso, aproximadamente dos mil trabajadores. Si esto lo multiplicamos por tres, son muchas las familias que ya no perciben ingresos de ningún tipo".
Silva manifestó que la discusión de la ley de pesca es la instancia que tienen "para hacer valer sus derechos en el área social. Aquellos que son despedidos no perciben beneficios de ningún tipo y eso no puede ser".

Cosme Caracciolo: "Parlamentarios no deben hacer labor de asistentes sociales, entregando paquetes de mercadería"

|


El dirigente nacional de los pescadores artesanales Cosme Ca-racciolo, fue categórico al indicar, en entrevista sobre la realidad de la actividad pesquera, que los parlamentarios no debieran hacer la labor que les compete a las asistentes sociales, en cuanto a andar entregando paquetitos de mercadería, y si dedicarse a las labores para las cuales fueron elegidos, esto es legislar en beneficio de su sector, los pescadores artesanales, que desde hace más de diez años vienen viendo como los recursos colap-san, por la extracción indiscriminada, que hacen los industriales, avalados por la actual legislación. Cosme Caracciolo aclara su relación con el sector de los pescadores artesanales, indicando que es presidente del sindicato Caleta de Puerte-cito, secretario general de la Confederación Nacional de Pescadores Arte-sanales de Chile, consejero Nacional de Pesca y pescador artesanal. ¿Ve solución en el corto plazo para lo que hoy están viviendo? Desde hace muchos años que hemos venido conversando sobre este tema, y la comunidad sabe de la posición que hemos tenido los pescadores artesanales, que es contraria al actual sistema de administración que está basado en cuotas individuales, y que se aprobó hace unos diez años, en el gobierno de Ricardo Lagos, y desde ese entonces hemos venido diciendo que es un mal modelo de administración, desafortunadamente hubiéramos querido equivocarnos, pero a diez años de la aplicación de este modelo, se confirmaron todos los negros pronósticos y todas las pesquerías y los recursos pesqueros que fueron entregados al sector industrial están en este momento colapsados o en estado crítico. La soberbia de los industriales era de no reconocer lo sucedido, pero cuando se demostró con números que iban a la baja los recursos pesqueros indistintamente, le echaron la culpa a la corriente del Niño, de la Niña, al calentamiento global, pero ahora, con las cifras sobre la mesa, el mundo científico ha sido muy claro, el jurel está colapsado, la merluza común está en las mismas condiciones, y ello estos días ha sido reconocido por los grandes industriales pesqueros. ¿Cuál es la reacción de los industriales pesqueros? No podemos calificar lo expresado por el presidente de Zonapesca, Sr. Izquierdo, insiste en que se debe legislar una ley de pesca, ya que la actual dura hasta el 2012 y no encuentra nada mejor que exigir a los legisladores que el actual modelo de administración se mantenga. Nosotros consideramos que es una medida que escapa de todo análisis, ya que ellos han trabajado como dice la actual legislación por diez años y los recursos están colapsados en todo el país, por lo cual discutir el tema nos parece absurdo y muy triste, que quienes han arrasado con los recursos pesqueros, enriqueciéndose, pretendan que lo poco que queda se les entregue en forma permanente, el mundo de la pesca industrial debe acatar lo que dice el mundo científico. ¿Cuál sería el llamado a los legisladores? Se debe legislar en el sentido que el sector pesquero artesanal tenga la posibilidad de administrar de buena forma estos recursos, ya que jamás vamos a colocar en riesgo una especie, por lo tanto la alternativa es entregar las cuotas, si las hubiera, eliminar la pesca industrial que es muy destructiva, como es el arrastre. Hay un tema que no es menor, los industriales indican que ello provocaría una gran cesantía, pero en la realidad vemos que todos los días se están despidiendo trabajadores y se coloca, como motivo la falta de recursos pesqueros, por lo cual, si queremos parar los despidos y recuperar este sector laboral, es justamente parando la pesca industrial y dándole todas las facilidades a la artesanal. ¿Qué dice la autoridad de gobierno al respecto? El Subsecretario de Pesca fue muy categórico al establecer que en el caso del jurel hay que reducir drásticamente las cuotas, si el año pasado se aprobó un millón trescientas mil toneladas, este año debiera ser la mitad y por lo tanto la reducción de las cuotas debe hacerse de acuerdo a lo que está indicando el mundo científico, ya que no es lo que quieran los industriales ni el gobierno, y si la cuota se fija en cincuenta mil toneladas, se deberá respetar, ya que se debe creer a los que han estudiado y están entregando su visión del problema, ellos no están pagados ni por nosotros, ni por el mundo industrial. ¿Cómo visualizan los pescadores artesanales este problema? Desafortunadamente, los problemas menores, como el derrame del petróleo, el blanqueo del pescado que pasa por la lonja de Puertecito , que se reclame contra el estado porque no se hace cargo de los problemas que sus medidas fueron acarreando, están más al tapete que los problemas globales, y el mensaje que deben entender, es que la actividad se mantenga en el tiempo. Y eso pasa por meterse en los problemas legislativos, y plantear nuestra posición, no podemos quedarnos tranquilos con una paquete de alimentos, y con el debido respeto les pido a los legisladores de la zona: no realicen las funciones de las asistentes sociales, de andar entregando un paquetito, ya que deben unir voluntades para no permitir que se apruebe nuevamente esta ley de pesca que tanto nos perjudicó, mientras entregan estos paquetes, en nuestras narices el sector industrial sigue depredando los recursos. ¿Qué pasa con el tema de las viudas de los pescadores? Bueno, ese es un tema que me llega muy profundamente, ya que un hijo murió en la mar, y pienso que no se debe jugar con los sentimientos; los parlamentarios de San Antonio aparecieron indistintamente mostrando el proyecto de acuerdo, pero no dicen que es un proyecto de ley, porque en la realidad no lo es, y ellos debieran ser muy honestos y explicarles a la ciudadanía la diferencia que hay entre un proyecto de acuerdo y uno de ley. No tenemos posibilidad alguna que se legisle sobre esta gran necesidad que tienen muchas mujeres que han quedado viudas, porque sus compañeros quedaron en la mar y me parece muy triste que se haga demagogia con los sentimientos de ellas.

Duras críticas a los industriales cosme caracciolo

|

Afirmó que se han fijado cuotas de explotación más allá de lo recomendable

Fuertes críticas a la acción de la industria pesquera con respecto a la sobreexplotación de los recursos realizó el dirigente Cosme Caracciolo.
Como presidente del sindicato Caleta Puertecito de San Antonio y consejero nacional de Pesca, manifestó que "la industria pesquera tiene asignado desde hace unos 10 años el mayor porcentaje de la extracción de los recursos en nuestro país".
A modo de ejemplo, en el caso del jurel tiene asignado el 95% de la extracción del recurso y el 65% de la merluza. "Desgraciadamente se cumplieron los más negros pronósticos que realizamos hace una década, respecto a que el actual sistema de administración pesquera iba a provocar el colapso de los recursos. Nos encontramos con una industria pesquera colapsada y en crisis", subrayó Caracciolo.
Los dardos apuntan a la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), presidida por el empresario Roberto Izquierdo. "Nos parece una actitud de patrón de fundo por parte de este señor, al reiterar que hay que mantener el mismo sistema de administración pesquera", sostuvo.
Por tal motivo hizo un llamado a los parlamentarios de la zona, a objeto de construir una propuesta legislativa. "Lo que el gobierno y legisladores deben hacer es apuntar a quienes no han generado la crisis, que son los pescadores artesanales, damos la seguridad de explotar en forma racional los recursos".
Caracciolo acotó que es necesario revisar la actual normativa y "eliminar los artes de pesca destructivos como el arrastre".
Enfatizó que "el sector industrial es el gran responsable del estado en que se encuentra la pesquería".
Uno de los primeros pasos es la discusión de la nueva Ley de Pesca, ya que el 2012 se acaba el actual modelo de administración, y apuntar a la protección de los recursos marinos.
Los permisos de extracción y las cuotas asignadas retornarán al Estado, que deberá velar por una correcta explotación.
"Los legisladores deberán revisar los efectos que ha tenido este modelo de administración. El escenario es demasiado complicado, porque los recursos están todos colapsados en un plazo de 10 años", argumentó el consejero.
Sólo en la explotación de algunos recursos, como la sardina y la anchoveta, el sector artesanal tiene una mayor participación, los que precisamente están sanos. "Queremos que estas dos especies sean declaradas pesquerías artesanales y explotadas en un 100% por el sector artesanal, ya que de lo contrario van a colapsar", finalizó.

Fetrapes pide al Gobierno protección a trabajadores de la industria pesquera

|

El presidente de la Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes), Juan Montenegro Salgado, sostuvo que el Gobierno debe implementar urgentemente una plataforma social de forma tal que los trabajadores que han perdido y los que perderán su empleo se sientan protegidos y tenga las herramientas para enfrentar su nueva condición.
"Hacemos un llamado al Gobierno a terminar con el derroche de dinero ya que son más de US$ 30 millones anuales que el Fondo de Administración Pesquera tiene por ley, dinero suficiente para implementar un programa social y así entregarnos los que el Estado de Chile a los trabajadores les ha quitado por más de ocho años, solo es necesario tener voluntad para aquello", sostuvo.
El dirigente añadió que "sería un gran error por parte del Estado, del Gobierno de turno y del Parlamento prorrogar la actual ley de pesca en las mismas condiciones actuales y dejar de lado nuevamente a los trabajadores, más aún cuando la incorporación de una plataforma social en la ley y su implementación no tiene consto para el Estado de Chile, ya que son los propios usuarios quienes lo asumen el costo".

“Terremoto del jurel traerá cesantía cuyos efectos hay que anticipar”

|


Junto con revisar, debatir y mejorar la legislación pesquera, que no puede ser sólo una discusión economicista o jurídica sobre la pretendida propiedad de las cuotas, hay que revisar los impactos sociales y laborales que tendrá esta nueva crisis, dijo el legislador.

Afirmando no compartir las razones que ha entregado la Asipes para explicar la escasez de jurel, el senador Alejandro Navarro dijo que no se puede ahora pretender culpar de todo a la Subpesca alegando discrecionalidad y eludiendo las responsabilidades que el propio sector industrial ha tenido en las decisiones adoptadas por el Consejo Nacional de Pesca (CNP) donde son mayoría, caracterizadas por siempre aumentar los volúmenes de captura propuestos por el IFOP, tanto en el jurel como en otras pesquerías .
El parlamentario señaló que los científicos hace demasiado tiempo que vienen advirtiendo la crisis de diversas pesquerías y no han sido escuchados, pues se han puesto por delante los intereses económicos de los beneficiarios de las decisiones del CNP. El propio Informe Técnico N 82 que presentó la Subpesca ante el CNP hace pocas semanas, dice que el jurel está en una situación crítica debido a una declinación de biomasa total y desovante desde 2003, porque han disminuido los reclutamientos en los últimos seis años, y porque entre el 2001 y 2007 han existido elevados niveles de captura que han sobrepasado el nivel recomendado .
Entonces -agregó- no se puede siempre buscar razones ajenas a las decisiones que se han tomado para explicar esta crisis: con la merluza fue la jibia, o los fenómenos de El Niño y La Niña, ahora con el jurel se quiere usar de chivo expiatorio a los barcos que pescan fuera de la ZEE chilena y a las industrias del norte. Hay que asumir que aunque se ha pretendido convertir a la ley de límites máximos de captura por armador en una norma sustentable , la verdad es que ello no es así. Los LMC son un método de asignación económica pero no tienen nada que ver con la sustentabilidad y las cifras de de biomasa de las principales pesquerías así lo demuestran. En el caso del jurel, las cifras de consumo de cuota hasta agosto no se completan en nuestra zona, evidenciando con ello que no hay jureles .
Navarro añadió que por eso entonces no sirve hoy día rasgar vestiduras contra una Subpesca que desde hace años lo único que ha venido haciendo es utilizar las cuotas como herramientas de lucro por una parte y de contención social por otra, sacrificando la sustentabilidad de los recursos marinos. Por eso, antes que seguir tesis como las de Rodríguez Grossi que buscan que las cuotas de pesca para el sector industrial sean perpetuas, lo que el Estado debe hacer es una evaluación de la ley, porque en el discurso todos dicen que la ley de LMCA se preocupa de la conservación de los recursos, pero en los hechos queda claro que las distintas especies se reproducen cada vez menos y han disminuido su biomasa ostensiblemente .
Pero al mismo tiempo -prosiguió- tal como ya lo dijimos ante la crisis del jurel que se produjo el año 2000, junto con revisar, debatir y mejorar la legislación pesquera, que no puede ser sólo una discusión economicista o jurídica sobre la pretendida propiedad de las cuotas, hay que revisar los impactos sociales y laborales que tendrá esta nueva crisis, porque para las industrias es fácil decir ahora que están de acuerdo en que se reduzcan las cuotas cuando no hay peces, ya que eso significará automáticamente la salida de miles de trabajadores de las naves y las plantas pesqueras, pero ese es un tema del que no hablan .
Navarro dijo que en el marco de la tramitación del proyecto que ha anunciado el gobierno, debe incorporarse el componente laboral y el impacto social que significaría incrementar brutalmente la tasa de cesantía, cuando tenemos una región aún golpeada productivamente por el terremoto y el tsunami, cuando hay empresas emblemáticas que han ido cerrando y cuando se habla de privatizar Enap. Cualquier rebaja de cuotas debe ir acompañada de medidas que aseguren la reinserción productiva efectiva de esos trabajadores, para que no volvamos a vivir el fracaso de la reconversión del carbón .
El legislador sostuvo que el tema no se resuelve con la ley que debe reemplazar a la de LMCA antes del 2012, pues el propio Informe Técnico de la Subpesca dice que, en el caso del jurel, esta situación crítica en los niveles de capturas se prolongará por al menos diez años, lo que nos muestra el largo horizonte de dificultades que tenemos por delante. Hay que actuar ahora, antes de que sea más tarde. Este no es un tema entre norte y sur, entre artesanales e industriales o entre oficialistas y opositores. En el caso de la Región del Bío-Bío es un tema que tiene que ver con el desarrollo económico, pero sobre todo, con el sustento y la calidad de vida de miles de familias y con la responsabilidad que le cabe al gobierno central y regional para anticipar las consecuencias de la cesantía que esta situación generará .

en aniversario fetrafor se lanza la union estrategica con Fetrapes y la unión regional de trabajadores portuarios

|


FETRAFOR la Federación de Trabajadores Pesqueros, el día viernes 01 de octubre recién pasado en Curanilahue celebro sus 20 años de existencia en dependencias del sindicato Cólico Trongol, un acto solemne que conto con autoridades comunales encabezada por su máxima autoridad comunal el alcalde AHIMALEC BENITEZ SILVA quien fue acompañado por el senador mariano Ruiz Esquide donde ambas autoridades realizaron un saludo a los trabajadores dirigentes forestales allí presente de donde destaco el llamado realizado por el senador a la unidad de los trabajadores en primer lugar reconociendo que el estado de chile tiene una gran deuda con los trabajadores y sus organizaciones sindicales y en especial los gobiernos y el parlamento chileno donde nada a hecho para entregarles reales herramientas para minimizar las grandes desigualdades del país
Posterior se realizaron reconocimiento a trabajadores y dirigentes sindicales del mundo forestal y personeros que de una u otra forma honestado comprometido con la causa sindical forestal recordatorios que fueron entregados tanto por dirigentes de fetrafor como de la confederación nacional de trabajadores Forestales “USINFA”
Posteriormente se entregaron recordatorios a dirigentes sindicales de la Unión de trabajadores portuarios de la región y a la federación de trabajadores pesqueros Zona centro sur de Chile FETRAPES ambas organizaciones presentes en forma masiva cada una con mas de 7 directores sindicales como una forma de entregar un gran saludo fraternal a sus pares directores del mundo forestal, pero eso no era todo ya que la presencia de estos obedecía a la unión estratégica de los tres sectores del mundo exportador mas importante de la economía nacional y por que no decirlo nacional. la idea de esta unión obedece al trabajo en conjunto en la entrega de la problemática y sus propuesta que compete a los trabajadores y sus organizaciones del los tres sectores, tanto al gobierno de turno, al parlamento y al empresariado.
Puso término a este evento el presidente de FETRAFOR don Juan Fonseca Gutiérrez, con un saludo a los trabajadores y un llamado a la unidad sindical

Forestales realizan alianzas y fortalecen union sindical con petitorio

|

La voz de arauco: septiembre 2010

Buscando alianzas que fortalezcan al sector forestal en la Provincia de Arauco se encuentra en estos momentos la Confederación de trabajadores forestales Usinfa, quien Junto con la Federación de Trabajadores Forestales, Fetrafor, configuraron una asociación con el sector pesquero y portuario.

Asimismo, a través de la Federación Internacional de Sindicatos de química, Energía, Minas e Industrias (ICEM), se reunieron con representantes forestales de Uruguay, Argentina y Brasil que igualmente comparte el compañerismo por medio del complejo Arauco.

La idea dé estas alianzas es hacer un sólo planteamiento del sector a las empresas mandantes, ya sea CMPC o Arauco y también un levantamiento de necesidades que existen en el sector forestal y pesquero y presentárselas al Gobierno.

Entre las peticiones, que ya llevan varios años en carpeta, se encuentra la configuración de una Subsecretaría de la madera para tratar temas forestales con un encargado experto en la materia y que de igual forma entienden las necesidades del sector. También promover la ley de trabajo pesado donde hasta la fecha los dirigentes forestales han ido dos veces al parlamento para ser atendidos.
"Hemos estado des veces en el parlamento, la idea es que se modifique la ley existente hoy en día, ya que a nosotros como forestales no nos sirve", indico Mario Bravo, Presidente Usinfa

Otro punto importante para estos trabajadores son los puente de jubilación, en este punto se busca que tanto la empresa , mandante, el Gobierno, así como los mismo trabajadores busquen una jubilación adecuada para aquellas personas que se encuentren postrada producto de años de trabajo en el sector maderero.

"Muchas veces sucedió que lo empleadores no les pagaron la cotizaciones a estos trabajadores, por lo que a la hora de jubilar no tendrán una pensión digna .manifestó Bravo
Un tema que los involucra como trabajadores y empresa son las certificaciones, donde hasta la fecha los trabajadores han avanzado en todos los proceso mas “fáciles", según ellos mismo la denominan. Pero, creen poder aportar en futuras certificaciones con estándares de más alto nivel
"Sabemos que esta la certificación Europea FSC que es un poco mas drástica creemos que tenemos mucho mas que aportar en este proceso indico Mario Bravo
un ágil movimiento sindical que hasta la fecha, aún se encuentra recuperando confianzas con la empresa Arauco, pero que de igual manera hace escuchar su voz frente a temáticas que los incluye como trabajadores.

Preocupaciones Sindicales

Usinfa y Fetrafor se encuentran enfocados en fortalecer las organizaciones sindicales, para esto solicitan un mejoramiento en las condiciones para negociar colectivamente y que desaparezcan los grupos negociadores.

"Donde existe un sindicato, negocie el sindicato y la empresa que vea si se le hace extensivo a los no Sindicalizados, cobrándoles posteriormente la cuota respectiva, ya que estamos viendo que negocian los sindicalizados y luego los no sindicalizados y no hay ninguna diferencia señalo el presidente de Usinfa.
Otro tema que los involucra es la modificación a la ley antiterrorista, que aún se encuentra en discusión producto de la huelga que hambre de los comuneros mapuches ya que ellos igualmente tíene un. caso emblemático en los tribunales castrenses, como es e! de Rodrigo Cisternas, trabajador que murió en las manifestaciones forestales del año 2007.

Es por esto que Üsinfa y Fetrafor de igual forma, visitaron a Héctor LLaítul Comunero Mapuche preso en la cárcel El Manzano en Concepción, para interiorizarse del tema e intercambiar ideas sobre la modificación a esta polémica ley.
Hoy en día el caso de Cisternas se encuentra en los tribunales internacionales. .

Preocupaciones que transcienden las demandas de un solo sector y que hoy en día une trabajadores en torno a mejoras laborales, sociales y económicas de una Provincia.

Septiembre 2010

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB