
Utilidades de Pesqueras Itata y Coloso se ven disminuidas
Etiquetas: noticias | author: FETRAPES
Peligro de "estallido"...? Sindicalistas toman el pulso al clima laboral
Etiquetas: noticias | author: FETRAPES sabado 11 de Agosto de 2007.

Piden que se ratifique en Chile convenio de la OIT que promueve la salud y seguridad en el trabajo
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESCon el propósito de que Chile adopte las medidas necesarias para promover la seguridad y la salud en el trabajo, la Cámara Alta le solicitó en forma unánime a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, que evalúe la posibilidad de que Chile suscriba y ratifique, en el más breve plazo posible, el Convenio 187 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT).
Esto, tras aprobar en forma unánime un proyecto de acuerdo presentado por los senadores Alejandro Navarro, Ricardo Núñez, Nelson Ávila y Guillermo Vásquez, que pide que se implemente dicho convenio internacional que busca promover la seguridad y salud en el trabajo.
Ese instrumento reconoce el impacto negativo de las lesiones, enfermedades y muertes ocasionadas por el trabajo sobre la productividad y sobre el desarrollo económico y social, por lo que hace hincapié en la importancia de promover de forma continua una cultura nacional de prevención en materia de seguridad y salud. Así informó el Senado.
De hecho, los países que suscriban y ratifiquen este convenio deberán promover la mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo con el fin de prevenir las lesiones, enfermedades y muertes ocasionadas por el trabajo mediante el desarrollo de una política, un sistema y un programa nacionales, en consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y trabajadores.
Asimismo, los países que ratifiquen este Convenio de la OIT deberán adoptar medidas activas con miras a conseguir de forma progresiva un medio ambiente de trabajo seguro y saludable mediante un sistema nacional y programas nacionales de seguridad y salud en el trabajo, teniendo en cuenta los principios recogidos en los instrumentos de la OIT.
La idea es que se cuente con órganos consultivos tripartitos de ámbito nacional, servicios de información y asesoramiento, formación, servicios de salud en el trabajo, mecanismos para la recopilación y análisis de los datos relativos a las lesiones y enfermedades profesionales; y mecanismos de apoyo para la mejora progresiva de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Presidenta se comprometio con pescadores Artesanales
Etiquetas: noticias | author: FETRAPES Viernes, 10 de Agosto de 2007.
En ese sentido, la mandataria explico que su gobierno esta trabajando en diferentes direcciones para mitigar los problemas de las familias que dependen de este sector y solucionarlo en el mediano y largo plazo.
Asimismo subrayo que” el gobierno regional esta trabajando con los pescadores en un programa de ayuda social, que permite mitigar el daño que le ha significado en el ingreso familiar, producto d los problemas que hoy día esta teniendo la pesca artesanal en nuestro país”.
La jefa de estado realizo estas declaraciones, luego de reunirse con el gabinete regional, en un encuentro con la prensa, momento en que fue requerida por la crisis que ha generado la escasez de la merluza, en la pesca artesanal.
En este ámbito, especifico” que nosotros acordamos con los trabajadores, con los pescadores, y ellos los tenían extraordinariamente claro tanto de Valparaíso como de San Antonio que aquí había que enfrentar el tema de dos lógicas, uno en el corto plazo para resolver la situación de las familias que estaban pasando una situación social muy trágica; y la de mediano y largo plazo. Y ene. Mediano plazo se esta trabajando en algunas líneas, las cuales son mirar como podemos crear un poder comprador a un producto que no esta en déficit, que es la jibia. Como también se desarrollan otras capacidades, como es el camarón amarillo.
En el mismo tema, la presidenta Bachelet indico que se esta estudiando la posibilidad de usar como plantas faenadoras y procesadoras de jibia , empresas que están sin utilizar en san Antonio.
Asimismo, relevó “que tenemos un plan de apoyo al sector Artesanal a mediano plazo, tenemos un programa de fortalecimiento al valor agregado y capacitando al sector artesanal “.
Anuncio, además la próxima llegada de dos barcos equipados con tecnología adecuada para mirar si hay o no merluza y el estado de la biomasa. Al respecto, preciso que ese tipo de pez podría estar en una profundidad diferente a la acostumbrada, “ y que eso va a requerir probablemente de otras medidas tecnológicas, que permitan que los pescadores puedan realmente llegar a estas”.
Del mismo modo manifestó que su gobierno” esta trabajando con mucho entusiasmo y energía, y los pescadores pueden estar tranquilos, yo me he juntado con los pescadores a lo largo de todo chile, estamos trabajando para resolver estos temas, son temas país y requiere por tanto, respuesta inmediatas, pero también fortalecimiento de la pesca”.
Se intensifica el debate sobre el nivel del ingreso mínimo
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESOjo, lee este articulo es conveniente
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESSiempre hay incautos que se ponen a disposición de los timadores.
El mensaje llega a los celulares con “regalos” atractivos, como computadores, notebooks y hasta casas ubicadas en barrios exclusivos. ¿Qué más se puede pedir?
Notebooks, camionetas y exclusivas casas en Chicureo son algunos de los premios que ofrecen quienes han hecho de la estafa a través de celulares un oficio altamente rentable.
Los mensajes de texto que se reciben en los teléfonos móviles se han multiplicado, llegando a un nivel de especialización tal que se han montado verdaderas centrales telefónicas para timar a los incautos.
El hecho pudo ser comprobado luego de que llegara a uno de los teléfonos celulares de Emol el mensaje que se puede ver en la foto.
A lo largo de los más de siete minutos de conversación, se pudo constatar que no es sólo una persona la que estafa, sino que existe un “call center” de timadores, que con su “manual”, engañan a cuanto incauto llama feliz de recibir el costoso regalo.
“Hola, mi nombre es Daniel Álvarez, gerente comercial de tu compañía Movistar”, fue el saludo con que recibieron los estafadores al supuesto favorecido.
Luego de que la víctima da su nombre y antes de que pueda continuar, el timador se apresura y afirma: “Eres el ganador del computador notebook que regala el programa Rojo Fama Contrafama esta temporada”.
Como si todo estuviera en regla, Daniel Álvarez solicita la “corroboración” del inventado apellido del potencial estafado, el cual resulta “coincidir” con sus registros. Luego preguntan por la comuna y piden “confirmar” el número telefónico al cual llegó el mensaje, el que por supuesto no tiene relación con el original, pero igual “coincide” con sus antecedentes.
“Efectivamente pues mi querido amigo, el día de hoy tú eres el ganador. ¡Muchas felicidades pues mi querido amigo!”, insiste el estafador, quien destaca que esto es gentileza de Movistar por el plan contratado hace tanto tiempo, dándole especial énfasis a que el sorteo se realizó entre más de nueve mil usuarios considerados “clientes preferenciales”.
Pero como un computador portátil parece no ser lo suficientemente atractivo para que el usuario caiga en la trampa, los estafadores tienen preparado un segundo premio: una casa en Chicureo que vale 180 millones de pesos.
¿Dónde está el robo?
El prefecto inspector Óscar Gutiérrez, jefe de la Región Policial Metropolitana de Investigaciones, dice que la estafa se registra cuando el usuario llega al mall.
Expresa que se solicita al ganador que gire ciertas sumas de dinero con sus tarjetas de casas comerciales o que adquiera algunos productos, los que luego serán ‘devueltos’ cuando se haga efectiva la entrega del premio acordado.
Una vez comprados los productos o hechos los giros de dinero, el sujeto al teléfono pide al “ganador” que se dirija a un lugar específico, donde un intermediario lo esperará para otorgarle el premio, previa entrega de las especies adquiridas, que por supuesto nunca serán devueltas.
Los que caen
Hay personas que han llegado a depositar más de seis millones de pesos en cuentas bancarias sugeridas por los estafadores.
El prefecto Oscar Gutiérrez destaca que pese a que no se registran muchas denuncias por estos casos, la cantidad de mensajes que busca engañar a los usuarios va en aumento.
Consultados tanto Movistar como TVN descartaron cualquier tipo de vínculo con estas promociones.
En la empresa de telefonía se recomienda a sus clientes “no entregar información personal y confidencial a quien no se reconoce al otro lado del teléfono”, mientras que el canal estatal advirtió que el popular programa de Rafael Araneda no realiza concursos telefónicos.
El itinerario de la estafa
En la conversación se conoce la situación económica del incauto
Subsecretario de pesca se prepara para enfrentar escasez de las especies
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESEste biólogo marino formaba parte del directorio del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y de la dirección metropolitana de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), cuando la Presidenta, Michele Bachelet, lo designó para asumir la Subsecretaría de Pesca en medio de una crisis social desencadenada en las caletas de la zona centro sur del país producto del colapso de la merluza común (Merluccius gayi gayi).
Respecto de las causas de la disminución de varios de los recursos con importancia económica, el subsecretario no se cierra ante la responsabilidad de una mala administración. Por eso, reconoce que su meta en lo que resta de su gestión es "sentar las bases para lograr una institucionalidad moderna, ya que a pesar de los problemas de este sector, somos una potencia mundial en materia pesquera y debemos darnos la institucionalidad que nos merecemos".
A continuación, las palabras de Chocair publicadas por la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach).
A su juicio, ¿cuál es la causa del colapso de la merluza común?
¿Qué acciones se debieron haber tomado con anterioridad?
¿Cómo debería estar constituido el IFOP para cumplir ese objetivo?
Primero, debiera ser un instituto de investigaciones pesqueras que permita a la Subsecretaría de Pesca, con todos los elementos, administrar adecuadamente los recursos. La institucionalidad ha sido superada, debemos modernizarnos. Hay elementos de investigación continua y no debe estar sometido a concurso o proyectos. Soy partidario de que exista un piso básico, lo cual es fundamental para tomar las medidas adecuadas de administración.
La Conapach y algunos científicos internacionales advirtieron en su momento que un sistema de cuotas individuales transferible como el LMC traería un colapso de los recursos ¿Usted comparte esa teoría?
Sobre eso hay varias versiones y creo que hay que considerarlas todas. Amerita que tengamos una discusión profunda sobre el tema, con participación de expertos y ojalá con mayor amplitud de miras en el sentido de ver el interés del país y de preservar los recursos. Todos hemos presenciado que a veces hay intereses que no nos permiten ver las cosas lo suficientemente claras, y tenemos que ser rigorosos y revisar los distintos estudios para saber si las cosas se están haciendo bien y, si no, corregirlas.
¿Cree que la asignación de cuotas debe seguir siendo determinada por el Consejo Nacional de Pesca, al cual se le critica de relevar intereses políticos y económicos?
No puedo dar una respuesta de aquello sin antes estudiar bien el tema. En un periodo de escasez como el de ahora se especula respecto de todas las medidas, y es necesario analizar todas las posibilidades. Si nosotros como Gobierno vemos que es necesario introducir modificaciones, lo vamos a hacer. Esta es una ley que tiene muchos años y todas las cosas van evolucionando, sobre todo en la pesca que es un sector dinámico.
¿Deben primar los tecnicismos por sobre otros elementos?
Creo que si. La parte técnica es fundamental y en ocasiones habrá situaciones en particular que deban considerarse, pero esta es una subsecretaría técnica.
¿Cuáles son sus desafíos como subsecretario?
El desafío principal es abordar esta crisis y establecer en conjunto qué planes y programas podemos desarrollar a mediano y largo plazo para evitar las situaciones que tenemos hoy. La institucionalidad también es una meta, por lo cual me he propuesto una modernización que aborde investigación, consejos y todo lo que mencioné con anterioridad.
Harina de pescado marcaría nuevo récord
Etiquetas: noticias | author: FETRAPES¿Qué factores influyeron en esta especie de caída libre? Según el gerente general de la Asociación de Nuevas Embarcaciones Pesqueras (Aanep) de Perú, Juan Arrus, el sobreabastecimiento que tienen los importadores y la fiebre porcina, bajaron fuertemente el consumo en China, lo que generó un impacto directo en el precio del commodity.
Y aunque la noticia fue motivo de preocupación, el representante gremial comentó que los precios -lentamente- estarían recuperándose, producto de un repunte en la demanda del principal mercado de exportación en las últimas dos semanas. Así publicó ayer http://www.elcomercio.com.pe/.
Anotó que se espera que los precios continúen recuperándose en el transcurso de los próximos meses y que si bien éstos difícilmente superarán la valla de los US$ 1.400 por t, por lo menos se mantendrían ligeramente por encima de los US$ 1.000 por t.
Arrus añadió que la menor producción de harina de pescado chilena y el posible levantamiento de las restricciones en el mercado europeo empujarán nuevamente el precio al alza, al incrementar la demanda mundial en un 20%.
Proponen soluciones para crisis pesquera
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESEl jefe regional aseguró recursos para modernizar la actividad pesquera, como radares y nuevas embarcaciones, así como "la intención de que la próxima veda de la merluza sólo le corresponda a los industriales y no al sector artesanal", aclaró.
Según lo publicado ayer en El Mercurio de Valparaíso, en un diálogo abierto y franco, el intendente concordó con los dirigentes de la Federación de Pescadores Artesanales de la V Región "Nuevo Amanecer", encabezados por Eduardo Quiroz, impulsar tres acciones inmediatas, una de las cuales está ligada a revisar la Ley de Pesca, que fija las cuotas de captura de especies marinas y vedas.
También figura el apoyo tecnológico, a fin de introducir nuevos instrumentales y adecuar las naves de pesca a estas exigencias y finalmente brindar ayuda social para que los trabajadores reciban asistencia durante los largos períodos en los que no salen al mar.
Rechazan aumentar cuota de pesca del jurel en la macro zona norte del país
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESValparaiso 08 de Agosto de 2007.

Así lo informó el presidente de esa instancia parlamentaria, senador Jaime Gazmuri, quien explicó que la decisión se adoptó después de escuchar a científicos y representantes gremiales del sector.
“Después de recibir a todos los interesados en la materia, acordamos rechazar el proyecto de manera unánime, fundamentalmente porque si empezamos a legislar estableciendo, por ley, cuotas específicas para zonas específicas, estaríamos rompiendo toda la arquitectura del sistema que tenemos en el país y la institucionalidad pesquera, que es la encargada de ver cómo administramos la biomasa”, informó el legislador.
En su opinión “introducir una modificación de cuotas, pasándose por encima de los procedimientos de la ley, sería un elemento de anarquía muy profundo en el sistema de administración de la biomasa, en un momento donde estamos con varias pesquerías en situaciones muy críticas”.
Agregó que el criterio de la Comisión se centró en que no se puede salir de una crisis, rompiendo los acuerdos con leyes específicas por regiones.
MAYOR ESTUDIOAsimismo, dijo que el argumento científico que esgrimían los autores de la iniciativa, no está comprobado, por lo que no se quiso legislar sobre una materia que no está claramente definida.
Cabe recordar que a iniciativa parlamentaria pretendía aumentar provisoriamente la cuota de captura del jurel en el norte, bajo el argumento de que habría indicios de que en Chile existiría un stock de jurel en el norte del país y otro stock de jurel en el sur, lo que no está científicamente comprobado.
En tal sentido, el senador Gazmuri señaló que “la información que recabamos de los científicos que concurrieron a la Comisión es que se trataría de un sólo stock que migra, incluso océano adentro”.
Agregó que otro argumento que primó al momento de votar la iniciativa dice relación con que “estamos interesados en la organización de países pesqueros del Pacífico Sur, tratando de establecer una cierta normativa internacional para fijar normas de explotación de los recursos en los mares internacionales y el jurel es una de las especies que nos interesan porque es muy migratoria. Además, no sacamos nada con tener un sistema de administración de la biomasa muy racional en las 200 millas si después de las 200 millas hay depredación”.
Cabe recordar que el proyecto establecía un aumento transitorio en 150 mil toneladas a la cuota de captura del jurel en el norte del país con una talla de 21,5 cm, mientras no se realicen los estudios migratorios y se confirmen los estudios ya realizados para determinar la primera madurez sexual de las especies.
Según los senadores, en el norte del país se ha producido históricamente una “distorsión” respecto de la pesquería del Jurel, pues al dictarse la ley de Pesca, se fijó una cuota anual de 144 mil toneladas para la macro zona norte y de 1.400.000 toneladas para la zona sur, reservándose un 5% para la pesca artesanal y un 5% para investigación.
“Llama la atención que existiendo jurel en abundancia en la macro-zona norte, se haya fijado una cuota tan baja de extracción en circunstancia que el promedio histórico de las capturas de jurel en el norte hasta la entrada en vigencia de la actual ley fue de 300.000 toneladas anuales”, advierten los autores del proyecto.
Acuerdos para el Pacífico Sur
Etiquetas: noticias | author: FETRAPES
Miercoles: 08 de Agosto de 2007.
De acuerdo con el boletín publicado por el Instituto de Estudios del Pacífico de la Universidad Gabriela Mistral, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Federico Silva, estima que Chile está entrando en una fase decisiva para una de las más importantes negociaciones marítimas que ha enfrentado el país. A continuación el texto en su forma íntegra.
En la negociación están comprendidos muchos recursos chilenos. El principal de ellos en el jurel, especie transzonal que se desplaza entre la Zona Económica de 200 millas (ZEE) y la alta mar. Este recurso representa aproximadamente la mitad de la pesca tradicional y es el principal insumo del salmón. Por tanto, junto a los demás recursos parte de la negociación de esta ORP, pone en juego en cierto modo a toda la pesca chilena, tercera actividad económica del país, responsable de ciento veinte mil puestos de trabajo y de más del diez por ciento de nuestras exportaciones. La pesquería chilena del jurel cubre el noventa por ciento de la misma en todo el Pacífico Sur y es, así, la mayor en la negociación de la ORP. Tenemos, pues, un claro interés nacional, no sólo por la pesca sino por la generalidad de la actividad económica y por nuestra condición misma, como país marítimo.
En los problemas del derecho del mar y la cooperación internacional marítima y pesquera, el eje ha pasado de la jurisdicción nacional a la alta mar. Consolidadas las 200 millas de ZEE -que Chile creó y llevó a la consagración internacional- los problemas de la pesca se desplazaron a la alta mar. Es en ese espacio marítimo en donde se presenta el problema de la sobrepesca y la pesca no reglamentada e ilegal. Para regular la pesca de alta mar existen en casí todos los océanos Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs) conformadas por los países costeros de una región y los pesqueros de las especies que se quiere regular.
En el Pacífico Sudeste, luego de la paralización del Acuerdo de Galápagos, hay un vacío de reglamentación. En cambio, existe una creciente presencia de flotas de alta mar, que llevan a cabo una pesca creciente de especies transzonales o migratorias, sin reglamentación ni sujeción a reglas de conservación en contraste con la muy exigente administración en nuestra ZEE. Este problema nos ha afectado en la alta mar vecina a nuestra jurisdicción y amenazado a la riqueza pesquera dentro de ella. Así ha ocurrido con el pez espada y, recientemente, con el jurel. Ello hizo imperativo aceptar la invitación de Nueva Zelanda y Australia para poner en marcha esta ORP, que ha tenido tres reuniones: en el 2006, en Nueva Zelanda y Australia; este año, en Reñaca, en el mes de abril.
Se prepara un proyecto de Convención, sobre la base del texto del presidente, Mansfield. Hay que asegurar en ella los derechos que nos corresponden dentro de la ZEE, que son soberanos; que se aplique a la alta mar, y que lo que se resuelva para ella sea compatible con nuestra administración en la ZEE; que existan mecanismos de decisiones que nos permitan una participación significativa en las mismas; que se tenga en cuenta la historia pesquera y se cautele la movilidad de la flota; en fin, que se logre una ORP conservacionista, moderna y eficaz. Hay medidas interinas, de una congelación de esfuerzo, para las especies pelágicas tales como el jurel, que es perfeccionable y que necesita que consolidemos presencia de alta mar; y de un cierre total - inexplicablemente convenido por nuestras autoridades- para la pesca de fondo, la que debe ser atenuada. Existe urgencia en actuar en ambos ejercicios, pues median tres meses para la próxima reunión en Nueva Caledonia.
La defensa del interés nacional comprometido exige una alta prioridad del estado, actuación política, medios. Supone la definición de una posición nacional, siempre actualizada. Exige una acción mancomunada de los sectores público y privado, y equipos de trabajo operativos. Todo ello ha de traducirse en la preparación de textos y documentos detallados de posición, trabajos pesqueros y científicos, consultas y acciones diplomáticas ante terceros países. Dichas prioridades, coordinación y trabajo conjunto de los actores del proceso, afinamiento de posiciones nacionales conocidas, trabajo y acción diplomática, han sido insuficientes para el desafío que enfrenta el país. Es necesario y urgente que ellos se perfeccionen y se actúe con la intensidad y urgencia que son indispensables, como una tarea nacional y de estado.
Conviene negociar y poner en pie una ORP para el Pacífico Sur, pero es preciso que ella sea, al final del camino, conveniente para Chile y susceptible de que formemos parte de ella".
Noticia publicada el: 08/08/07
Etiquetas: noticias | author: FETRAPES Miercoles: 08 de agosto de 2007.
Lo informaron a El Sur, por los trabajadores del área proceso, que sienten que se aleja el fantasma del desempleo por eventual merma en la cuota ya que prospectaron zonas que no se evaluaron en años anteriores y hallaron bastante peces de tamaños 10 y 15 cm a 80 y 120 m lo que prueba que en 2006 hubo desove.También, dijo Vera, hay peces de 30, 40 y otras tallas: "Demuestra que hay síntomas de repunte" de la pesquería.
Teresa Lizana añadió que los datos actuales y análisis de la historia de la especie, indican que la merluza fue desplazada de sus sitios habituales por la jibia, que hay efecto de canibalismo y que el arte de arrastre no impacta negativamente.
"Han encontrado individuos que desovaron en 2005 y 2006, en la milla 5 y 6 a 180, 150 y 330 m de profundidad (Quinta Región). A esas profundidades los artesanales no tienen capacidad para llegar a esas profundidades, por eso no tienen peces disponibles".
La dirigenta mostró satisfacción por los informes y cree que "si seguimos manteniendo la cuota como está tendremos más mejoría. A futuro aparecerán peces más grandes porque crecería la biomasa". Alertó que este tema: "Netamente científico se va a transformar en político/social porque el gobierno se ve presionado por los artesanales para los que la merluza no está disponible".
La solución para ella dijeron debe darla el Estado, pero a sus representados les levanta el ánimo lo que ha hallado el crucero.
Paseo Anual de Invierno Sindicato Pesquera Itata
Etiquetas: noticias del Sector | author: FETRAPESEl día sábado 04 de Agosto del presente año, el sindicato de trabajadores de empresa pesquera Itata S.A. realizo el paseo de invierno a Valle Hermoso, Resinto que se encuentra ubicado a un costado de las termas de chillan, este paseo se realiza para los socios de esta organización en conjunto con su familia (cónyuge e Hijos). hay que destacar que este evento se viene realizando todos lo años desde el 2004 a la fecha. En el lugar, tanto los padres junto a sus hijos disfrutaron un dia de construcción de monos de nieve, paseo por el entorno del lugar y juegos propios de un lugar hermoso como este, posteriormente en la bajada, se paso a la hermosa comuna de Pinto específicamente al parque de la caja de Compensación los héroes, lugar donde se pudo disfrutar de una once con algo caliente como café, leche o milo. Para finalizar con un rico asado a la parrilla con un caliente navegado.
El propósito de este paseo es el permitir un mayor acercamiento de la familia para con la organización Sindical, de tal forma que no solo el socio se sienta integrado, si no todo su grupo familiar, este es uno mas de los evento que realiza este sindicato, ya que en el mes de diciembre de cada año esta organización sindical y con fondos propios y un pequeño aporte de la empresa, hace entrega los juguetes de navidad para todos los hijos de los socios del sindicato que son trabajadores de Pesquera Itata S.A. y regalos para los socios que no tienen cargas familiares, sin dejar de lado el paseo anual de los socios que es realizado en enero de cada año.
![]()
Hay que destacar que el paseo de invierno fue realizado con el auspicio de la caja de compensación los Héroes, el sindicato y un aporte de la empresa.
Cámara de Diputados aprobó decretar feriado el 17 de Septiembre
Etiquetas: noticias | author: FETRAPESLa indicación será enviada al Senado para que la ratifique, al igual que el proyecto de ley que la contiene, que busca regular los feriados para los trabajadores del comercio.
Por 86 votos a favor, 9 en contra y 5 abstenciones fue aprobada en la Cámara de Diputados, la propuesta para decretar feriado legal el próximo 17 de septiembre.
La indicación presentada por los diputados UDI Felipe Salaberry, Claudia Nogueira y Ramón Barros, y que transformará las Fiestas Patrias de este año, en cinco días de descanso para los chilenos, ahora será enviada al Senado para que la ratifique.
Según se ha informado, la Cámara Alta revisará el documento mañana miércoles, por lo que se pronostica que ésta salga del Congreso a más tardar la próxima semana, convertido en ley.
Cabe recordar que esta propuesta fue incluida en el proyecto de ley que busca regular los feriados para los trabajadores del comercio, en fechas como la Navidad y Fiestas Patrias, y cuya tramitación fue calificada por el gobierno con “suma urgencia”.
Dicho proyecto fue aprobado en general por los diputados, por 96 votos a favor y una abstención, y su objetivo es ampliar a todos los trabajadores del comercio los feriados de Fiestas Patrias y fin de año, que hoy benefician sólo a quienes trabajaban en los mall.
RECHAZO DEL COMERCIO
Esta mañana, el presidente de la Confederación de Comercio Detallista, Rafael Cumsille, manifestó su absoluto rechazo a la posibilidad de que el 17 de septiembre sea decretado feriado.
En conversación con radio Cooperativa, el dirigente recalcó que la iniciativa generaba un enorme daño en su sector. "Entiendo la propuesta parlamentaria, pero no podemos estar como Brasil, fomentando carnavales que duren una semana", dijo Cumsille, aludiendo a los cinco días de descanso que se deducen si se agregan los días 15 y 16, fin de semana inmediatamente anterior a Fiestas Patrias.
Cumsille recordó que, de aprobarse el proyecto de ley, habrá que pagarle extra a los empleados que trabajen ese día y emplazó a los parlamentarios a consultar a los comerciantes antes de plantear iniciativas de ese tipo, luego de que se insinuara también la posibilidad de declarar festivos los días 24 de y 31 de diciembre.
Sin embargo, el propio presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Walker, sostuvo que la importancia de esta iniciativa no sólo radica en el hecho de generar descanso a los chilenos, sino que además "genera mucho ingreso para el sector turismo, restaurantes, para la gente que trabaja en cultura, artes, que tienen ganancias extraordinarias por esos días, y en consecuencia, creemos que no habrá perdida económica para el país".
Comisión Acuerda despacho rápido de la reforma previsional
| author: FETRAPESCongreso: Lunes 06 de Agosto de 2007.
El anuncio lo realizó el Presidente de la Comisión de Hacienda, José Miguel Ortiz, tras reunirse con los ministros de Hacienda y Trabajo.
El proyecto que, entre otras materias, establece la existencia de una Pensión Mínima Garantizada para los pensionados de escasos recursos de la población, se analizará este martes en la comisión de Hacienda.
"MOBBING" o sicoterrorismo Laboral
Etiquetas: mobbing o Psicoterrorismo Laboral | author: FETRAPES
En este momento las prácticas de mobbing han hecho su efecto llevando a lavictima a estados de depresión y angustia. Pronto abandonaran el trabajo concualquier pretexto.
Es importante señalar que la Constitución Política del Estado contienenormas que a falta de otras de menor rango son eficaces para asegurar a lavictima del mobbing el encuadramiento procesal, conforme a las reglas deldebido proceso, de sus acciones de reclamo. Dice la Carta Fundamental en el art. 19, que el Estado garantiza a todos los habitantes de este país losderechos esenciales que enumera. Pero la Constitución se ha preocupadotambién de expresar que garantiza todos aquellos derechos esenciales nuevosque sean reconocidos como de la esencia del ser humano por tratado yconvenciones internacionales.(art.5 de la C.P. del E.)
El más importante de los derechos es el derecho a la vida y a la integridad,física y síquica del individuo. Este mandato es ineludible por todaautoridad.( art.19 Nro. 1, idem)
La misma Constitución señala que uno de los derechos fundamentales de todapersona, es el Derecho a la Igualdad ante la Ley y el Derecho a la Dignidadde la Persona. En Chile no hay personas ni grupos privilegiados. (art. 19Nro. 2 y 4, respectivamente de la Carta Fundamental)
En el plano propiamente legal el Código Civil Chileno en sus arts. 1545expresa la Ley del Contrato en cuanto esta ley obliga a las partescontratantes y el contrato no puede quedar sin efecto sino por mutuoconsentimiento o por causas legales. Por su parte el art. 1546, obliga a loscontratantes a obrar de buena fe tanto en las tratativas, la ejecución o lasacciones posteriores derivadas del contrato.
Lo anterior sirve de perfecto fundamento para que el trabajador acosadomoralmente y victima de la violencia oculta del mobbing, invoque la causaldel art. 160 Nor. 7 del Código del Trabajo, es decir incumplimiento grave delas obligaciones del contrato; asimismo, puede también invocar la causal del Numero. 5 de la misma disposición y exigir el pago de las indemnizacionessustitutivas de aviso previo y la por anos de servicio, con los aumentoslegales.
El art. 5 del Código del Trabajo, con relación a las disposiciones aludidasde la Constitución Política, expresa que son contrarios a los Principios delas leyes laborales los actos de discriminación. En el caso analizado nosencontramos ante un acto químicamente puro discriminatorio, especialmentediscriminación ante el derecho a la igualdad ante la ley.
El mismo art.5 continua expresando que los empleadores tienen un actuarlimitado por los derechos esenciales de los trabajadores, especialmenteaquellos que se refieren a la intimidad, a la honra o a la vida privada.
Si consideramos que los fines del mobbing son apartar al trabajador de laempresa por medios que atentan contra su salud y dignidad, debemos estaratentos a todas las normas de protección de los trabajadores establecidas enel Código del Trabajo, las ya aludidas y los arts. 184 y siguientes. Tambiénlas normas de higiene y seguridad del Código Sanitario, la Ley 16.744 y susdecretos complementarios, en especial el art. 68 de la citada norma, todoslos que ordenan al empleador a tomar todas las medidas necesarias eficaces,para resguardar la vida y la salud de los trabajadores.
Podemos concluir que la perniciosa practica del mobbing, siempre presente ennuestra comunidad laboral, pero sin que haya sido detectada en su amplitud,tiene la sanción legal que corresponde en el objetivo del legislador deproteger a los trabajadores de los atentados ocultos de personas o gruposque pretendan dañarlo, y le asiste a dichos trabajadores el derechoinalienable de demandar en el modo y la forma que le permite la ley laboral,sin perjuicio de la reparación del daño causado por practicas ilícitas. (Manuel Muñoz A. 01-09-2004)