"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Capturas de jurel en 2009 habrían estado 35% por debajo de la cuota

|

La industria pesquera habría cerrado 2009 con capturas de jurel bajo la cuota asignada por el Consejo Nacional de Pesca.
El presidente de Sonapesca, Federico Silva, señaló que, según las cifras preliminares que maneja el gremio, la industria habría capturado cerca de 900.000 toneladas de jurel, un 35,7% menos que la cuota asignada para 2009 (1,4 millón de toneladas).
Silva explicó que este resultado se debe a la lejanía del recurso y la operación de los buques factorías extranjeros fuera de las 200 millas marítimas chilenas.
Este último punto es el que más preocupa a la industria, ya que existen naves extranjeras que atentan contra la disponibilidad del jurel -principal recurso pesquero del sector-, porque no cumplen con las medidas de sustentabilidad como la talla mínima de captura de los peces, entre otras.
Es por ello que el sector ha solicitado al gobierno la aplicación del Decreto 123, que cierra el acceso a puertos chilenos a las naves extranjeras que no respeten las medidas de conservación y sus naves de avituallamiento.
Reunión con diputados
En esa línea el sector se ha reunido con Cancillería y Economía para manifestarle su preocupación.Silva señaló que están a la espera de la decisión del gobierno, la que -dijo- esperan se conozca antes de febrero y destacó que, “por lo expresado por las autoridades, hemos concordado en cómo está la situación del recurso y que es necesario tomar medidas al respecto”.
Silva, junto al embajador Fernando Danús; el subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, y el gerente general de Asipes, Luis Felipe Moncada, participaron ayer en la Comisión de Pesca de la Cámara donde informaron sobre los resultados de la última reunión de la Organización Regional de Pesca y la situación de la industria.Silva señaló que los diputados se comprometieron en enviar una nota a la Cancillería para que agilice los trámites para la aplicación del 123.

Chile: El duro golpe a la industria del ostión en Atacama

|

(El Diario de Atacama).- De un tiempo a la fecha, la situación de la industria del ostión del norte en Atacama -y en general en todo el país- se ha visto amenazada por el molusco producido en Perú.
Esto ha llevado a que se genere una crisis en la zona central, en donde las empresas se han visto obligadas a cerrar. Y si bien es cierto que en la región de Atacama el efecto no ha sido tan devastador, efectivamente se ha experimentado una disminución en la producción y posterior exportación de este molusco en nuestra zona.
Según el informe "Análisis del comercio exterior de ostión de Atacama, 2007-2008-2009", realizado por ProChile, las exportaciones de ostión del norte en Atacama -durante 2008- alcanzaron una cifra de 11,8 millones de dólares, las que tuvieron como principales destinos a Francia (61 por ciento); Bélgica (27 por ciento); Reino Unido (8,8 por ciento); Estados Unidos (1,65 por ciento); Ucrania y Alemania (3,2 por ciento).
En tanto, a octubre de 2009, se han exportado 6,4 millones de la moneda norteamericana, las cuales llegaron en un 90 por ciento a Francia, y en un 3 por ciento al Reino Unido, a Estados Unidos y a Canadá.
causas Dentro de las causas que han provocado que Perú haya ganado terreno por sobre Chile, está principalmente el menor costo de producción. Y esto se explica por los siguientes factores: en el país vecino el ostión se da en bancos naturales, en cambio en nuestro país se reproduce en cautiverio, por lo que los costos aumentan. Además, las aguas peruanas son más cálidas, lo que permite mayor desarrollo de las microalgas, lo que genera que el ostión se reproduzca más rápido, según explicó el director de ProChile, Juan Noemi.
En relación a esta situación, Noemi indicó que "efectivamente Perú está produciendo un ostión a un menor precio que el nuestro; esto ha provocado una sobre oferta en el mercado".productores
Alejandro Montero es productor de este molusco y presidente de la Asociación de Cultivadores de Ostiones y Profesionales de la Acuicultura de Atacama (Acuprat)
Al respecto, Montero indicó que "ha bajado el volumen de producción por razones de valores. A nivel nacional ha disminuido sobre el 50 por ciento y en la región es similar".reinvención del ostión
Frente a esta situación, la industria del ostión en Atacama se ha visto obligada a reinventarse y a tomar medidas para evitar una crisis como la que se vivió en Tongoy, en donde empresas tuvieron que cerrar, dejando a cientos de familias sin trabajo.
En este sentido, la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP), ha promovido un Programa de Mejoramiento a la Competitividad (PMC) en respuesta al duro golpe que recibieron los productores locales. La reinvención del producto y la búsqueda de nuevos mercados son algunas alternativas.
El PMC Aquatacama considera que una de las características que identificará la producción regional, es el ostión gourmet "ready to cook" (listo para cocinar). El ostión gourmet "ready to cook" es fácil de cocinar y tiene mínima complicación, orientado también para quienes aún no comen ostiones, no saben cocinarlos o no son amantes de los mariscos.
Respecto de los mercados, se estima que explorar más en el nacional es una alternativa. En este sentido, según señaló en su oportunidad la ARDP, "en los últimos tres años se han incorporado espacios en retail y tiendas especializadas en sectores altos de Santiago y otras ciudades del país, para productos como el ostión, que es hacia donde apunta su distribución en el país".
Y como había señalado a Diario Atacama el presidente del Pre Comité Gestor PMC AquAtacama, Kristián Jahn: "detectamos que existen otras formas para comercializar el producto que requieren de mayor valor agregado, donde la responsabilidad de la calidad del ostión en el plato ya no recae en el consumidor, sino que en toda la cadena de valor y donde el mercado no está controlado por el intermediario y la gran distribución; donde el producto tiene un posicionamiento premium, con mayor valor y mejores márgenes, compitiendo con otros productos gourmet".
Un desafío para la industria local, en respuesta a la arremetida peruana.

|


El ejecutivo expresó que 2010 será un año de inversiones para el sector. Sin embargo, también reconoció que será difícil, a nivel productivo.


-¿Qué significó para ustedes el año 2009?
- Fue un año en que vivimos en peligro. Un año complicado, que tuvo su máximo efecto no solamente el tema del Virus ISA, sino que también el bloom de algas. Fue el año en que hubo que renegociar las deudas de las empresas; fue el año en que se cambiaron las normas sanitarias que propuso la industria tanto en su interior, como también para modificar el Resa y Rama, fue el año que tuvimos que trabajar mano a mano con la "Mesa del Salmón" de Felipe Sandoval. Fue el año en que se presentó el nuevo proyecto de ley acuícola, o sea, demasiadas cosas... También se armó la Red Salmón, que fue una iniciativa de la industria con el Gobierno, para ayudar a toda la gente que se desenganchó de la industria.
- ¿Cuál de todos esos factores, a su juicio, fue lo más complejo que le tocó vivir a la industria?
- Yo creo que la crisis del ISA y el tema de las algas fue un golpe demoledor para las empresas. Yo creo que la renegociación de deudas fue dura, compleja, en la mitad de una crisis financiera mundial. El sacar la ley y tramitar una ley en un período electoral además, también fue terriblemente complejo, con factores que son siempre ajenos a la legislación. Todos esos temas son complejos, difíciles y lo hicieron probablemente el año más difícil que haya vivido la industria bajo todo sentido. Por otro lado comprobamos la tremenda fusión que existe entre el sector de la salmonicultura y la Región de Los Lagos, en que el producto geográfico de la Región cayó casi un 20%. O sea, aquí hay un matrimonio entre salmonicultura y la Región de Los Lagos que es importante y ojalá que sea un matrimonio por amor, más que por conveniencia.
- ¿ Cuáles asumen como los principales avances o hitos que lograron como asociación en 2009?
- El principal hito creo que fue la norma más importante de todas, que es los barrios. En ese sentido, el cumplimiento - a pesar de que la ley todavía no lo sustenta-, ha sido tremendo. Creo que también el grado de coincidencia al interior de la industria sobre la mayor parte de las normas que impulsó SalmonChile y el grado de aceptación por parte de Sernapesca, es bien notable. También lo es que la industria proponga sus propias regulaciones y vaya por delante la autoridad. Normalmente es al revés.
- ¿En qué aspectos creen que deben avanzar en 2010 como sector ?
- Creo que nosotros vamos a enfocarnos a una relación mucho más intensa, amigable y de cooperación con todo nuestro sector laboral. Todos hemos entendido que aquí hay un matrimonio y que es importante guardar las pegas y conservarlas. También con los proveedores tenemos que hacer en conjunto una labor importante de mayor cercanía y mayor cooperación. Y además, dado por la nueva regulación que hay, las nuevas normativas, las nuevas leyes - los barrios-, van a haber cambios importantes en la relación entre los proveedores y la industria.

Productos pesqueros en conserva en Chile disminuyeron un 10%

|

Según lo informado por el Boletín de Exportaciones Pesqueras que elabora el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), a octubre del 2009 se generaron US$ 150 millones por exportaciones de productos pesqueros en conserva, cifra que mostró una disminución de un 10% respecto a la obtenida en igual fecha del año 2008.

El total de productos en conservas exportados por el país en octubre alcanzó a 5.329 t, lo que significó una disminución de un 3,7% en relación a lo transado en igual mes del 2008.

El precio promedio de los productos en conserva exportados en el período enero-octubre 2009 disminuyó en un 4% respecto al obtenido en igual período del año anterior. Los recursos que obtuvieron los mejores precios promedio en el mes fueron el abalón rojo, centolla y erizo.

De las 46.707 toneladas de productos pesqueros en conservas exportados por el país hasta octubre del presente año, 34.663 (74%) corresponden a jurel. El grupo peces aporta un total de 39.599 (84,8%), los moluscos, 6.941 (14,9%) y los crustáceos, 134,7 toneladas (0,3%).

En valor también destaca el jurel, con US$ 69 millones, lo que significa una participación del 46% en el total de las divisas percibidas en el período enero-octubre 2009 por exportaciones de conservas. En el grupo de los moluscos sobresale el chorito, con una participación de un 9,2% y, en crustáceos, la centolla, con una contribución del 1,5%.

Conapach asegura que se trabajó dos meses en acuerdo con Frei

|

estamos poniendo todos los huevos en este canasto. Por lo tanto, cuando lo levantemos, no queremos que se caiga ninguno".
La plana ejecutiva de la Confederación de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), trabajó arduamente durante dos meses para crear un documento que abarcara los puntos más esenciales y fundamentales que actualmente afectan a la pesca artesanal del país, y que fue firmado el fin de semana pasado en Puerto Montt (Región de Los Lagos) con el candidato de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz Tagle.

Así lo explicó la presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante, agregando que "además del documento, tenemos la palabra de que este acuerdo se cumplirá totalmente y muchos de los puntos se llevarán a cabo dentro de los primeros cien días de Gobierno y se verán beneficiados muchas familias de pescadores artesanales de todo Chile".

La dirigente enfatizó que "nosotros estamos poniendo todos los huevos en este canasto, por lo tanto, cuando lo levantemos no queremos que se caiga ninguno".

Finalmente, expresó que "Los acuerdos son para cumplirlos y nosotros actuaremos como fiscalizadores ante todos los pescadores artesanales de Chile para que este pacto se cumplan".

Casi 40% de causas laborales se resuelve a favor de trabajadores

|


El problema no termina con ganar el caso, pues muchas empresas no proceden al pago de indemnizaciones.

Uno de los aspectos más positivos de la Reforma Laboral es la abreviación de los juicios, que antes de su puesta en marcha duraban, en promedio, entre un año y medio a dos, en el caso de regiones más pobladas, como la Metropolitana, Octava y Quinta.
Este es parte del balance de los resultados de la nueva justicia que realiza el ex subsecretario del Trabajo y actual de jefe del Área de Defensa Laboral del Ministerio de Justicia, Zarko Luksic, quien estuvo ayer en la región para participar del Encuentro Nacional de Defensores Laborales, que se desarrolla hasta hoy en Concepción.
Conciliación es la tónica
Otro aspecto positivo, agrega el abogado de la Universidad de Chile, es que a nivel nacional, el 50% de los casos se resuelve a través de la conciliación entre las partes; mientras que cerca del 35% termina a favor de los trabajadores; un 13% abandona o renuncia el proceso y sólo un 2% lo pierde el trabajador demandante.
En cuanto a los casos de conciliación, la Región del Bío Bío está bajo el promedio nacional. Luksic explica que de un total de 867 causas que llegan a juicio, 275 (31,7%) son abandonadas; 223 (25,7%) se resuelve por conciliación; 321 (37%) se resuelve de forma "totalmente favorable" para el trabajador; 38 (4,3%) de forma "parcialmente favorable", y de manera "desfavorable" la cifra llega a 10 (11,5%).
Luksic agrega que la mayoría de las causas corresponde a despido injustificado y al autodespido. El tiempo promedio de resolución ha sido de 74 días, mientras que a nivel nacional es de 59 días. Esto porque hay regiones ubicadas al extremo del país la carga es más baja.
Inconveniente
Si bien el objetivo final del trabajador es vencer en el juicio, el problema no termina precisamente ahí. Al proceder al pago de las respectivas indemnizaciones, muchas empresas no cancelan de forma inmediata, por distintos motivos.
De hecho, este inconveniente se da en un tercio de las causas ganadas por los trabajadores. "Esto se da en relaciones laborales muy precarias, con empleadores que simplemente cambian de domicilio u otros que quiebran y están principalmente vinculados a las pequeñas y medianas empresas", explica Zarko Luksic.
Ante este inconveniente, el Ministerio de Justicia dispuso de mayores recursos para contratar receptores, quienes se encargan de notificar al demandado y cuando sea el caso, embargar y llamar a remate.
Por todo esto, que finalmente retrasa la solución del conflicto, Luksic reitera que la conciliación es el mejor remedio para las partes. "El trabajador puede ganar una sentencia, pero algo muy distinto es que le cumplan, por lo tanto se tiene que iniciar el procedimiento ejecutivo".
Desafíos
Entre los principales desafíos de la justicia laboral está perfeccionar este procedimiento ejecutivo de cobranza, reconoce el jurista. Otro reto tiene que ver con la Tutela de Derecho Fundamental, que involucra la vulneración de derechos fundamentales del trabajador.
Entre ellos está el derecho a la integridad física y síquica, a la inviolabilidad de las correspondencias, a la privacidad (como la instalación de una cámara de vigilancia). "Todos esos derechos, que son novedosos en materia laboral, requieren de una mayor difusión y conocimiento por parte de los trabajadores, hay muy poca jurisprudencia. Los procedimientos de tutela son muy bajos, sólo 563 de un total de 18 mil causas en todo el sistema, por lo tanto ahí tenemos un gran desafío", agrega.
Frente a estos derechos, Luksic señala que el sector privado ha ido tomando parte de estos resguardos y ha ido cambiando sus conductas en la relación laboral. "Ha habido grandes transformaciones al interior de las grandes empresas las empresas".
Agrega que las empresas están más preocupadas porque las sanciones son mucho mayores. "El costo del despido va a ser mayor, porque ese trabajador puede ir ante los tribunales".
Requisito para la Ocde
Justamente el costo del despido es lo que más ha criticado el sector privado de la Reforma Laboral, argumentando que ésta podría dificultar la contratación de trabajadores.
Al respecto, el abogado dice que ambos temas "van por carriles separados". Cuando un empresario desarrolla una iniciativa tiene que incorporar el factor laboral de forma seria y eso es bueno, porque las reglas están claras y, en base a esto, puede decidir si invertir o no.
Agrega que tanto la causa laboral, como la ambiental, son elementos fundamentales al momento de abrir una inversión, "como ocurre en cualquier que aspira a la Ocde, cuyos requisitos para Chile eran la existencia de una justicia laboral. Por lo tanto si alguien dice la que la nueva justicia laboral es perjudicial para los empresarios, yo puedo decirle que eso es contradictorio, porque uno de los logros desde el punto de vista económico es haber ingresado a la Ocde".

Pescadores protestan y regalan más de 5 mil jureles BAJO TALLA

|

Durante toda la mañana de ayer, los pescadores de la Caleta de Pescadores Sudamericana de Valparaíso regalaron a todas las personas que llegaron hasta su recinto, ubicado a un costado del Muelle Prat, el pescado sobrante de su captura de la madrugada de este martes, lo que según sus cálculos fueron unos 5 mil jureles bajo talla, que se traducen en $ 1 millón.
Esta medida fue adoptada en conjunto por los sindicatos de la Caleta Sudamericana, denominada por ellos como el "Guantánamo chileno", puesto que llevan varios días arrojando parte importante de su pesca al mar, ya que no la han podido vender, debido a que los compradores mayoristas y clientes individuales no pueden entrar hacia la Caleta en busca de la mercadería, tal como lo comentó el dirigente David Ojeda.
"No dejan a la gente entrar para que compren nuestros productos. No tenemos acceso al público, entonces optamos por sacarlo y regalarlo, porque estamos perdiendo nuestros productos. Creemos que ya han abusado bastante de nosotros y el Gobierno no ha hecho nada, a pesar de que hemos peleado mucho por el tema del ingreso. Hace unos años atrás logramos que se nos diera un acceso, pero pusieron un torniquete e incluso nos cobraban para poder ingresar a la caleta", aseguró el representante de los pescadores, según lo informado por Terra.
A raíz de esta situación, que ya lleva años y que no habría tenido ánimo de solución por parte de las autoridades -según los artesanales-, los pescadores ya no están dispuestos a seguir botando su trabajo a diario y, por lo mismo, decidieron entregar a la comunidad lo que no puedan vender, por las condiciones adversas que viven, estando prácticamente encerrados en el recinto portuario.
Respecto de eventuales soluciones, Ojeda dijo que para ellos lo primordial es permanecer en el centro del borde costero de Valparaíso "porque se ha hablado de llevarnos hacia el lado de las Torpederas o incluso Laguna Verde, pero eso es malo para nosotros. Lo que queremos es permanecer cerca de donde estamos, pero con un acceso libre, como corresponde y para que podamos competir de igual a igual con el resto de las caletas".
Actualmente, los cerca de 300 integrantes que tiene esta caleta deben desarrollar sus labores en apenas 200 metros lineales, sin las comodidades mínimas y sin el libre acceso de público, pues su actual ubicación al interior de EPV impide un fácil acceso a esa zona.
Además, los pescadores reclaman que hace dos años se firmó una acuerdo donde se les aseguraba una nueva ubicación y además una indemnización, lo que a la larga no se ha producido, incluso provocándoles pérdidas, ya que la venta debe hacerse a través de intermediarios, lo que los hace perder hasta el 50% de los ingresos.

Opinión: Crisis en la pesca del jurel

|


A continuación, reproducimos una columna de opinión publicada en el Líder de San Antonio, la cual fue elaborada por el periodista científico, Eduardo Reyes Frías.
"En corto tiempo la pesca de jurel ha caído en Chile desde 4 millones de toneladas en 1995 a menos de la cuarta parte en la actualidad. Gracias a su distribución oceánica, el recurso está lejos del peligro de extinción; pero el alejamiento de los cardúmenes encarece las operaciones marítimas y perjudica a las plantas terrestres que elaboran productos exportables.
La señal de alerta se originó en la década de 1980 cuando barcos fábrica de la Unión Soviética realizaban faenas en aguas internacionales del Pacífico Sur. Pero una vez que terminó aquella intervención foránea, la flota nacional intensificó la pesca de jurel en la zona costera y en alta mar, alcanzando el récord de 1995 que luego empezó a caer en picada, a pesar del poder tecnológico de las naves disponibles para operar más allá de la zona económica exclusiva.
En atención a los informes científicos y económicos, a partir de 1999 la autoridad del ramo estableció cuotas máximas de captura del jurel que facilitaron un ordenamiento de la actividad. No obstante, la medida resultó insuficiente para recuperar la abundancia de los peces, cuya existencia también depende de los cambios del ecosistema marino. Por ejemplo, el fenómeno El Niño.
Un problema en el manejo de las pesquerías es la dificultad para separar los factores oceanográficos respecto a los impactos de la explotación económica. A su vez, la restricción de las capturas involucra un conflicto entre los objetivos conservacionistas a largo plazo y los intereses inmediatos de la industria.
El Instituto de Fomento Pesquero, filial de Corfo, es una de las principales fuentes de investigación por intermedio del buque "Abate Molina", el cual realiza monitoreos periódicos de los parámetros biológicos y ambientales de las pesquerías en el extenso mar de Chile que se combinan con proyectos universitarios.
La situación actual se ha complicado debido al creciente ingreso de naves de países asiáticos y de la Unión Europea que capturan y procesan jurel en aguas internacionales del Pacífico Sur. No se trata de impedir la competencia, sino de acordar medidas generales de conservación de los recursos. Sin embargo, no fructificó últimamente en el foro de 24 países, reunidos en Nueva Zelanda, la propuesta científica para limitar la cantidad de barcos y sus faenas en el ámbito oceánico.
En consecuencia, es muy probable que disminuya la cuota de jurel que tendrá la flota chilena en el año 2010, con efectos similares en un sector que acredita US$ 500 millones en ventas y 12 mil trabajadores. En todo caso, la repercusión pública será menor por cuanto el 80% del desembarque se convierte en harina de pescado para consumo animal, como rubro de exportación. Una paradoja del desarrollo pesquero en el marco del mercado global".

Cuotas pesqueras bajarían un 7% por la acción de buques factoría

|


El gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, afirmó que las cuotas pesqueras de captura bajarían un 7% por la acción de los buques factoría extranjeros, los cuales operan sin medidas de conservación de los recursos marinos.
Además, sostuvo a Estrategia que en el sector pesquero están a la espera de la aprobación de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) para retomar inversiones.
¿Cuáles son sus proyecciones de crecimiento para el sector en 2010?
En el sector pesquero es muy difícil hacer proyecciones antes que partan las temporadas de pesca. Si uno toma las cuotas de captura anual para el año 2010, aprobadas en diciembre por el Consejo Nacional de Pesca, el año se ve estable, con cuotas similares a 2009. Sólo se avizora una leve baja de un 7%, es decir, de 100.000 toneladas en jurel. Sin embargo, sólo podremos tener una visión más real cuando partan las temporadas de jurel centro-sur en marzo y anchoveta norte y centro-sur durante el verano.
¿Qué factores afectarán negativamente al sector?
En este momento, la principal incertidumbre es el real estado de situación del jurel, la mayor pesquería nacional, la cual debido a la creciente e intensa operación de las flotas extranjeras, que han capturado un volumen importante de este recurso en los últimos 3 años, sin medidas de manejo ni control, han puesto en serio riesgo la sustentabilidad de la pesquería.
¿Cuál es el monto estimado de inversiones que recibirá el sector en 2010?
En general el sector ya realizó, hace algunos años, sus principales inversiones. Por el momento, y debido a que la Ley de Pesca debe renovarse, las inversiones en pesca serán menores este año 2010. Se mantienen, eso sí, una serie de inversiones enfocadas en el área de cultivos.

Pescadores amenazan con negarse a zarpar (se dijo el 06 de enero)

|


Concepción, Chile, Miércoles 06 de enero de 2010


captura de JUREL

Empresarios dicen que los hombres tienen, desde 2009, un sueldo garantizado haya o no pesca; lo que significa un gran esfuerzo para las compañías, que lo hacen para que realicen con tranquilidad las faenas.
Con una grave amenaza, que llevaría a que los tripulantes de 40 de los 54 barcos de la zona que pescan jurel, se negaran al zarpe, debutó el sector tripulantes.
Arturo Arteaga, Mario Carrillo, Daniel Castro, Eduardo Aravena y Cristián Ceballos, presidente, secretario y directores del Sindicato Interempresa de Tripulantes, informaron que están pidiendo a las empresas aumentar de $635 mil garantizados, los 12 meses del año, un logro de esa organización en 2009; a un millón 150 mil pesos. Esto porque las condiciones de trabajo han cambiado demasiado, "son naves de mil toneladas, que salen muy lejos de costa y por periodo extremadamente prolongados".
El acuerdo respecto del monto a negociar se tomó en asamblea con delegados de toda la flota de la región, o sea uno por nave, aseguraron, Debido a que al iniciar 2010 no tenían respuesta de la mayoría de las empresas, aunque algunas les informaron que no accederían a la solicitud.
En ese escenario, indicó, el sector laboral acordó detener el primer zarpe de 2010, frente a lo cual las empresas llamaron al diálogo "el sábado 2 de este mes la asamblea de tripulantes autorizó a la flota a zarpar, en el entendido que nos sentaremos a conversar y revisar el tema". Los hombres esperarán Enero para que haya acuerdo.
Lamentaron que "esta apertura al diálogo haya sido forzada por la advertencia de detener zarpes, pero eso no impide que en otros escenarios, es decir de mejor pesca que hasta ahora, no veamos la necesidad de paralizar y eso será más costoso para la industria", añadieron.
Arteaga dijo que no desconocen las condiciones complejas en que se pesca actualmente, que obligan a mucho esfuerzo por hallar peces, pero: "la empresa no nos escucha".
Añadió que están realizando una actividad que ya no es en alta mar si no internacional y que alejarse a las mil y tantas millas, durante días, ha significado rebajar la calidad de vida familiar y problemas prácticos como que se ha llegado a tener que racionar el agua además que es frecuente que deban hacer las faenas con malísimas condiciones de tiempo, bajo viento de 50 nudos, por ej. Esto porque una nave que ha salido de las 200 millas no puede volver sin pesca, por razones económicas.
La realidad es tal que la vida útil de un tripulante no llega más allá de los 40 ó 45 años, acotó y: "además, hay carencia de tripulantes. Los barcos zarpan, pero a veces con personal poco experimentado y eso es sobrecarga de trabajo de los que con experiencia, denunciaron.
ESFUERZO DE LA EMPRESA
El subgerente de la empresa FoodCorp, Andrés Daroch, manifestó alta extrañeza por la actitud de los tripulantes porque el acuerdo de un sueldo garantizado, haya o no pesca, se hizo en 2009 y las condiciones no han variado.
Recalcó que las compañías realizan un alto esfuerzo para cumplir con los mínimos garantizados, que no sólo rigen para los tripulantes si no también para otras especialidades y es exagerado pensar en un millón 150 mil pesos. Hizo ver que sobre el mínimo garantizado hay primas, entonces, en un mes con buena pesca un tripulante puede llegar sobre el millón de pesos.
Respecto de que los hombres puedan negarse al zarpe dijo que sería una situación fuera de la ley y, en el caso de FoodCorp, las negociaciones colectivas están vigentes.
Sería lamentable insistir en "parar la flota", opinó y agregó que "siempre hemos transparentado nuestra situación. Está difícil para nosotros con bajas de captura del orden de 50% respecto de 2007, y aún así tenemos el sueldo mínimo garantizado. Habrán bajado un 20% pero en la situación de antes del acuerdo habrían bajado lo mismo que la pesca. Pero, como empresa no estamos en una condición que nos permita cancelar un garantizado fuera de toda proporción".
Añadió que la postura de los tripulantes también es lamentable en el sentido que afecta a todos los trabajadores de una empresa, en el caso de FoodCorp 600 personas que se verían perjudicadas al no tener materia prima para realizar su trabajo.
Insistió en que, en su análisis personal, no ve asidero legal a una posible paralización de zarpes por lo que lamentaría que hubiera medidas de fuerza: "que es algo no bueno, que rompe confianzas construidas a los largo de muchos años y nos gustaría que entendieran nuestra realidad y escucharán lo que se les ha explicado".

Pescadores del jurel piden mejor trato (Se dijo el lunes 04 de Enero)

|


04 de enero de 2009

Tripulantes pesqueros industriales dicen que no están por entorpecer las faenas, pero necesitan que se mejoren las condiciones de su labor.

Los sobre 200 tripulantes afiliados a los sindicatos de las empresas pesqueras FoodCorp, San José e Itata, de Coronel y Talcahuano, demandaron de las autoridades y empleadores, atender graves problemas sociales y de seguridad que les afectan y, prevén, se agudizarán hasta la crisis en 2010.

David Aedo Uribe, presidente de FoodCorp, Jaime Cabrera Ortiz, su par de San José, Fabián Rojas Ortiz y Rigoberto Alvarez Garrido, secretario y tesorero de la primera organización, informaron que están afiliados a la Fetrapes, federación que preside Juan Montenegro y su realidad es tan difícil que incluso marcharon en 2o09 a Santiago, para exponerla a las autoridades.

"Somos los tripulantes más mal pagados del mundo", manifestaron con angustia porque sus sueldos no les están permitiendo dar educación a sus hijos: "y por ningún motivo queremos que sigan nuestros pasos laborales porque no habrá pescado y la labor ya superó la definición de trabajo pesado, además que los zarpes son hasta de 16 días. Hubo ocasiones en que en 2009 estuvimos 48 horas en la casa, con la familia, en un mes", lamentaron.

Ésto porque, como ha reconocido el sector empresarial y científico, el jurel -su objetivo de captura- está lejos de costa, les obliga a llegar a mil millas de distancia y disputarlo con modernas flotas extranjeras.

Lo grave, explicaron, es que no hay compensación económica para este esfuerzo porque aunque tienen garantizado un sueldo imponible de $635 mil, la realidad es que reciben $300 mil, $100 mil o, incluso, cero, como probaron con Liquidaciones de Sueldo. Ello, por el alto endeudamiento con instituciones bancarias en que incurrieron en años anteriores, cuando no habían conseguido un garantizado para todos los meses y trabajaban solamente una temporada.

Contaron también que en la época de la crisis, cuando la empresa redujo la flota, hubo acuerdos como el que renunciaron a bonos y gratificaciones, siendo estas últimas que ahora quieren recuperar porque les prometieron que superada la coyuntura se mejoraría la situación.

Un aspecto crítico es que las exigencias de seguridad, por ejemplo respecto de paramédico o elementos como trajes de inmersión o máscaras antigases, están fijadas para la forma como se trabajaban antes, con zarpes de 48 horas, agregaron, y ahora, pasan medio mes lejos de costa sin posibilidad de reaccionar con seguridad ante un accidente o enfermedad, como una apendicitis, resaltaron

se dijo el sabajo 02 de Enero

|


buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB