"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Trabajadores de rubros de exportación Piden crear servicio único de seguridad

|



La Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes) junto a la Unión Portuaria del Bío Bío y la Federación de Trabajadores Forestales (Fetrafor) entregó una propuesta conjunta a la Comisión de Seguridad Laboral creada por el gobierno tras el accidente minero en Copiapó.
Juan Montenegro, presidente de Fetrapes, informó que las principales propuestas apuntan a una reestructuración de instituciones del Estado, creando un servicio único de seguridad en el trabajo. Ello "considerando que hoy en día hay descoordinaciones entre el quehacer del Ministerio del Trabajo, los Servicios de Salud, la Dirección del Territorio Marítimo (Directemar), el Sernageomin, entre otras reparticiones.
También plantean necesidad de una participación real y efectiva en la detección de problemas y su corrección; crear un marco punitivo suficiente de forma tal que evite la reiteración de las faltas y una previsión social efectiva al desgaste sufrido por el trabajador.
En lo sectorial pesquero la inquietud se encauza por lo que visualizan como completo abandono que sufre el trabajador embarcado que trabaja en la alta mar, sin condiciones mínimas de atención ante un accidente grave. También expresaron preocupación por la contaminación cruzada que se produce en las plantas elaboradoras de productos de consumo humano al llevar y traer ropa de la empresa al domicilio y al revés y, que se pagarían bonos especiales para evitar que los operarios hagan uso de licencia lo que es inseguro para todos los trabajadores, señaló.
Unión Portuaria, entre varias ideas específicas, menciona, entre otras, reglamentar la seguridad de las operaciones de carga y descarga de naves, tener una infraestructura mínima de higiene laboral, infraestructura mínima de seguridad, capacitación continua para enfrentar eventos catastróficos.

Trabajadores pesqueros de Talcahuano pidieron integrar mano de obra local en forma directa

|

Dirigentes de los trabajadores pesqueros pidieron a empresas que invierten en Talcahuano (Región del Biobío), que integren a mano de obra local en forma directa y no a través de subcontratistas que, según manifestaron, dificultan los pagos.

Los dirigentes de los ex trabajadores tripulantes de la industria pesquera, frente al actual escenario de despidos que sobre todo afecta a mujeres, argumentaron que se torna indispensable que las empresas que están llegando a invertir a la ciudad puerto, deberían ocupar mano de obra local y ojalá se evite pasar por subcontratistas.

Agustin Cartes, presidente de los ex Trabajadores Tripulantes de la Industria Pesquera, detalló que existe un universo actual cercano a los 1.500 despidos.

De igual manera, agregó que de continuarse con los despidos, se repetiría probablemente el escenario del 2001, recordado por las carencias y graves problemas de cesantía en el sector pesquero de Talcahuano, informó Radio Bío-Bío.

Capitanes y patrones solicitaron seguir ejemplo peruano de administración pesquera

|

El presidente de la agrupación Sindicato de Capitanes y Patrones Pesca de la Región del Biobío, Luis Reyes Reyes, junto a su directiva compuesta por los capitanes José Maldonado, Juan Carlos González , Mauricio Jiménez, y Oscar Alvear; tras participar en la VII Jornadas Pesqueras, hicieron un llamado tanto a las autoridades gubernamentales, como la dirigencia de la industria a seguir ejemplos de administración de Perú, quienes dentro de sus regulaciones establecieron como tallas mínimas para recursos tan importantes como el jurel y la anchoa 32 cm y 12 cm, respectivamente.
"Llamamos a la comunidad pesquera en general a estar atentos y a tomar conciencia ante la apertura de la nueva temporada de captura de la sardina anchoa situación que nos genera una gran preocupación, ya que en el periodo anterior por denuncia de nuestros propios asociados que participaron en esta pesquería, el recurso que se capturo fue en su mayoría sardina con un bajo porcentaje de anchoa; toda de muy baja talla", comentaron. Es importante manifestar que el área donde se está desarrollando esta pesquería se concentra entre Puerto Saavedra y Punta Bonifacio, y que esta ha sido durante los últimos años la única zona productiva a nivel industrial.
"Los únicos recursos donde están puestas las esperanzas de todos quienes vivimos del mar son en este momento la sardina y la anchoa", agregaron.
"Existe un acuerdo generalizado de que la actual forma de administrar requiere de profundos cambios que vayan en la dirección de quitar y cambiar la agresividad histórica de nuestra pesquería, entonces la pregunta a nace casi por si sola ¿cuándo comenzaremos a cambiar esta actitud?", añadieron los dirigentes.
Finalizaron manifestando que es urgente hoy establecer tallas mínimas, para recursos como sardina, anchoa, y merluza de cola, los cuales, a juicio de los capitanes y patrones del Biobío, "se está capturando con tallas que no permiten su destino a consumo humano y que se están procesando para harina".

Conatrasal presentó propuestas a Comisión Presidencial de Seguridad

|



El pasado viernes 15 de octubre una delegación representante de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal), tuvo la oportunidad de presentar su postura, críticas y propuestas ante la Comisión Presidencial de Seguridad.
Principalmente, los trabajadores expusieron respecto de la seguridad e higiene en los lugares de trabajo de las distintas empresas ligadas al rubro de la acuicultura que operan en la Región de los Lagos. Mencionando la falta de funcionarios de la Dirección del Trabajo y "la insuficiente fiscalización de la misma", que a juicio de los trabajadores, "no es lo suficientemente amedrentador para las empresas".
De igual forma, se refirieron al rol de las Mutuales de Seguridad, que según los trabajadores, "privilegian su relación con las empresas afiliadas, en desmedro de la seguridad de los trabajadores".
Evaluaciones
Para Nicolás Nilo, director de Conatrasal y presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la reunión fue bastante provechosa, "yo la evaluó positivamente, porque como confederación pudimos exponer nuestra postura respecto a la situación que viven nuestros trabajadores en materia de seguridad laboral".
En cuanto a la estrategia con que los trabajadores de la organización abordaron su participación ante la Comisión, Nilo manifestó que su "exposición fue primeramente crítica, en el sentido que entregamos un panorama total de lo que está pasando en la región, sobre las anomalías y normativas no respetadas en la actualidad, en materia de seguridad", expresó.
"Posteriormente se entregó una propuesta consistente, la cual se basó principalmente en la Ley 16.744, en la cual hay varios decretos supremos en que se debiera hacer una reforma radical, además de revisar entera lo que es esta ley", precisó el dirigente.
Propuestas
Las propuestas entregadas por la Conatrasal a la Comisión Presidencial de Seguridad radican principalmente en la modificación de algunos decretos supremos de la Ley 16.744, la cual establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Los decretos aludidos son los reglamentos sobre prevención de riesgos profesionales, el reglamento para la constitución y funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad, el reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
Jornada
Durante la jornada con la Comisión Presidencial de Seguridad, además expusieron, la Mesa de Trabajo Intersectorial de Buceo Seguro; la Asociación de la Industria del Salmon de Chile A.G. (SalmonChile); el Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores Artesanales Pucatricahue; la Federación de Sindicatos de Trabajadores Agrícolas de Osorno (Región de Los Lagos); Astilleros Ascan; la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno; y el prevencionista Jaime Fuentes.
La importancia del trabajo de la Comisión Presidencial de Seguridad en la Región de Los Lagos tiene relación con la tasa de accidentabilidad de ésta, la cual en el año 2009 fue de un 8%, superior al promedio nacional. El sector de la acuicultura salmonicultora tiene directa relación con este índice, donde el trabajo más preocupante es el buceo.
La jornada en Puerto Montt (Región de Los Lagos) fue la última de la Comisión Presidencial de Seguridad, donde recogió testimonios y sugerencias en la materia, resultados concretos que deberán ser entregados al presidente Piñera a fines de este mes para poder modificar en parte la legislación en seguridad laboral.

Subsecretario de Pesca anunció que ya están listos los reglamentos RESA y RAMA para la acuicultura

|


El anuncio lo realizó el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, durante la ceremonia de clausura de la Primera Conferencia de Bioseguridad en Salmonicultura organizada en conjunto por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), en Puerto Montt (Región de Los Lagos).
El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, fue el encargado de cerrar este encuentro que tuvo por objeto generar conocimiento en torno a las medidas para prevenir el ingreso y diseminación de enfermedades en los cultivos de nuestro país.
En un auditorio compuesto por más de cien personas, Galilea explicó la importancia que tiene para el Gobierno y la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) el tema de la bioseguridad, razón por la que se desarrolló esta instancia que ha permitido conocer la opinión de científicos nacionales e internacionales expertos en el tema, "además de aquellos que provienen del mundo privado, que son quienes conocen el mundo real", manifestó. "Aquí se están aunando criterios entre los distintos servicios del Estado para enfrentar las crisis sanitarias a través de un solo lineamiento de trabajo."
Dentro de su exposición el subsecretario dio a conocer el estado de la implementación de la nueva Ley de Acuicultura Nº 20.434, anunciando que el próximo 9 de noviembre la Subsecretaría de Pesca presentará ante el Consejo Nacional de Pesca (CNP) los dos reglamentos que son el "corazón" de la reforma: el Reglamento Sanitario, RESA, y el Reglamento Ambiental, RAMA, los que ya han sido socializados con la industria, los privados y todos los prestadores de servicios, "tarea que ha contado con la activa participación de técnicos y científicos nacionales y extranjeros coordinados por Subpesca y Sernapesca", explicó.
Galilea explicó que de esta manera el Gobierno de Chile está trabajando para implementar la Acuicultura 2.0, dada la importancia que la actividad significa para la zona sur en términos de generación de empleo y creación de riqueza. "Estamos convencidos que la acuicultura volverá a ser el motor de desarrollo de esta zona si hacemos las cosas bien".

Diputado Ascencio advirtió que reducción de cuotas será "tiro de gracia" para la pesca artesanal

|

Preocupado se mostró el diputado Gabriel Ascencio ante el anuncio del Ministerio de Economía de reducir drásticamente las cuotas de extracción de pesca a partir del próximo año.
La medida afectaría también al sector pesquero artesanal, que ya está viviendo periodos complicados y que a juicio del parlamentario por Chiloé y Palena (Región de Los Lagos), vendría a poner más dificultades a las condiciones económicas de muchas familias, principalmente de su zona.
El anuncio lo hizo la semana pasada el ministro de Economía en el Consejo Nacional de Pesca y fue ratificado luego en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, que integra también el diputado Ascencio.
Las razones que esgrime el Ejecutivo para la drástica medida estarían vinculadas a la disminución de la biomasa de los recursos, producto de la sobreexplotación a la que han sido sometidos.
Conforme con lo publicado por Surlink, Ascencio manifestó que el anuncio evidencia que se pretende someter al mismo trato a industriales como a artesanales, que a juicio del parlamentario no pueden ser medidos con la misma vara, ya sea por su capacidad de extracción y poderío económico.
"Ya hoy en día el sector pesquero artesanal enfrenta problema gravísimos en todas las pesquerías, porque siempre tiene que estar compitiendo por un sector industrial que ha sido normalmente ayudado por las normas legales, por las autoridades; ayudado económicamente y que tiene más fuerza y poder. En los consejos de pesca tiene una importancia fundamental y siempre el sector pesquero artesanal ha estado en competencia con el sector industrial. Si esta medida afectara solamente a los industriales no habría, en el caso nuestro, una preocupación tan central, pero si esto va a afectar a los artesanales, creo que esto va a significar agravar aún más la precaria situación en la que están los artesanales".
El parlamentario agregó que ante este escenario cobra aún más sentido la propuesta que hace un tiempo hizo junto al senador Camilo Escalona de establecer un nuevo trato hacia la pesca artesanal. "Ese nuevo trato tiene que ver con la necesidad de establecer recursos frescos que ayuden a mejorar la situación que hoy en día están enfrentando. Con Camilo Escalona hicimos una proposición que aún no tiene respuesta en la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y ojalá que podamos tener recursos para inyectarle a la pesca artesanal, a través de la vía de los subsidios, de bonos o por otra vía, de tal forma que los artesanales puedan mejorar la condiciones que tienen hoy día", puntualizó Ascencio, quien dijo que la discusión en torno a esta medida sobre las cuotas está recién comenzando, por lo que adelantó un largo debate en torno a las pesquerías y los derechos de los pescadores artesanales sobre ellas.

En VII Jornadas Pesqueras 2010: Rodrigo Sarquis realizó un detallado análisis de la industria

|


Con la presencia de los actores más relevantes de la industria pesquera chilena, se desarrollaron este jueves 14 de octubre las VII Jornadas Pesqueras 2010, cuyo tema principal para esta edición fueron el trabajo y los actuales desafíos de la administración de los recursos pesqueros.
En la actividad que se realizó en el Hotel Sonesta de Talcahuano (Región del Biobío), destacó la presentación del presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis, quien realizó un detallado análisis sobre la actualidad del sector.
El dirigente gremial otorgó responsabilidad de la actual crisis, no sólo a la falta de legislación en la materia, sino que también a factores ambientales, esto es, que en períodos fríos la pesca pelágica disminuye.
Sin embargo, uno de los puntos preponderantes de su exposición se centró en demostrar que la licitación de la cuota de pesca no es la mejor opción. En sus argumentos, concordó con algunos expositores anteriores y agregó que "existe una mala experiencia en el país, ya que cuando se realizó, de las cuatro especies, tres están en veda total".
Para conocer en detalle la exposición de Sarquis, haga clic aqui
Con la presencia de los actores más relevantes de la industria pesquera chilena, se desarrollaron este jueves 14 de octubre las VII Jornadas Pesqueras 2010, cuyo tema principal para esta edición fueron el trabajo y los actuales desafíos de la administración de los recursos pesqueros.
En la actividad que se realizó en el Hotel Sonesta de Talcahuano (Región del Biobío), destacó la presentación del presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis, quien realizó un detallado análisis sobre la actualidad del sector.
El dirigente gremial otorgó responsabilidad de la actual crisis, no sólo a la falta de legislación en la materia, sino que también a factores ambientales, esto es, que en períodos fríos la pesca pelágica disminuye.
Sin embargo, uno de los puntos preponderantes de su exposición se centró en demostrar que la licitación de la cuota de pesca no es la mejor opción. En sus argumentos, concordó con algunos expositores anteriores y agregó que "existe una mala experiencia en el país, ya que cuando se realizó, de las cuatro especies, tres están en veda total".
Para conocer en detalle la exposición de Sarquis, haga clic
Con la presencia de los actores más relevantes de la industria pesquera chilena, se desarrollaron este jueves 14 de octubre las VII Jornadas Pesqueras 2010, cuyo tema principal para esta edición fueron el trabajo y los actuales desafíos de la administración de los recursos pesqueros.
En la actividad que se realizó en el Hotel Sonesta de Talcahuano (Región del Biobío), destacó la presentación del presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis, quien realizó un detallado análisis sobre la actualidad del sector.
El dirigente gremial otorgó responsabilidad de la actual crisis, no sólo a la falta de legislación en la materia, sino que también a factores ambientales, esto es, que en períodos fríos la pesca pelágica disminuye.
Sin embargo, uno de los puntos preponderantes de su exposición se centró en demostrar que la licitación de la cuota de pesca no es la mejor opción. En sus argumentos, concordó con algunos expositores anteriores y agregó que "existe una mala experiencia en el país, ya que cuando se realizó, de las cuatro especies, tres están en veda total".
Para conocer en detalle la exposición de Sarquis, haga clic http://www.aqua.cl/files2/5b8c24_Presentacionsarquis.pdf

Industriales pesqueros apoyan reducción de cuotas, pero proponen medidas adicionales

|

Recién instalado en su nuevo cargo gremial, esta vez en representación de todos los pesqueros industriales del país, Rodrigo Sarquis, ex líder del rubro de la zona centro-sur de Chile a través de Asipes, y actual timonel de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), tiene la tarea de encabezar un sector que no sólo fue golpeado por el terremoto en febrero pasado, sino que además enfrenta una abrupta caída en su actividad por la escasez de recursos marinos.
Las cifras lo avalan: la pesca, este año, registra magras capturas. La extracción del jurel, principal sustento de los pesqueros en el país, se ha reducido a la mitad en este ejercicio. Y el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, ya adelantó en el último Consejo Nacional de Pesca -entidad que representa a los actores y autoridades vinculados a la pesca y que año a año fija las cuotas de extracción, en base a estudios científicos de la biomasa existente en el mar- que el paupérrimo estado de las pesquerías más relevantes hace urgente una drástica reducción de las capturas. Aunque en el gremio felicitan al secretario de Estado por su postura, también se anticipan en poner sobre la mesa otras medidas que cobran, a su juicio, igual relevancia que el recorte que sufriría la extracción este año.
¿Cómo toman la intervención del Gobierno, y en cuánto estiman que se deben reducir las cuotas?
Bienvenida la sorpresa que el ministro haya ido al Consejo hace unas semanas, pues vemos con bastante agrado este nuevo compromiso del Gobierno, respecto de preservar la sustentabilidad de los principales recursos pesqueros del país. Su exposición en la oportunidad fue transparente y su diagnóstico constituyó una aproximación realista de la situación que afecta a las principales pesquerías, y concordamos en la necesidad de reducir algunas cuotas para el ejercicio 2011.
Así, Sarquis manifiesta que comparten el diagnóstico de la autoridad en torno a que las disminuciones más drásticas deben darse en especies como la raya, el congrio y el jurel.
Sin embargo, explica que el nivel de recortes adecuados para el caso "es desconocido por la industria, pues los científicos que trabajan en el tema, que pertenecen a universidades, institutos de investigación privada y el Gobierno, aún deben hacer una proposición que la autoridad recogerá en un informe técnico que presentará al Consejo, y sobre eso se pronunciarán los distintos miembros y se decidirá. Esto debería suceder a partir del 15 de noviembre".
Sin embargo, el balance de la industria sobre la base de las capturas efectivas es lapidario. "Este año, el jurel, así como va la temporada debiera terminar en una cifra entre las 450 mil y 500 mil toneladas, versus desembarques anuales de 2008 y 2009 en torno a las 900 mil toneladas", afirma Sarquis. El descenso se explica en buena parte, a juicio del líder gremial, por la consolidación de una flota de capitales europeos y chinos fuera de las 200 millas, frente al altamar adyacente a Chile, en el Pacífico Sur, única zona de altamar no regulada.
"Así empezamos hace una década a compartir un recurso que históricamente era chileno", explica.
Por eso, agrega: "El Gobierno debe ser consistente en que la reducción de cuota para los industriales locales no va a arreglar por sí sola el problema".
Aguas afuera
Y propone un foco complementario a la estrategia de la autoridad. "Primero, corresponde que el Gobierno no sólo le pida a la flota nacional un esfuerzo de menor extracción, sino que la Cancillería también se comprometa con activas gestiones, tanto con la Comunidad Europea como con China, de tal manera que las mismas medidas que se nos van a proponer a los privados sean propuestas y adoptadas también por el resto de los participantes en las pesquerías internacionales".
¿Bajo qué instancia? La oportunidad no es lejana, dice, pues en la última semana de enero, en el marco de la Organización Regional de Pesca (ORP), se celebrará una reunión en Colombia para revisar las últimas medidas provisionales. A ese encuentro, los científicos participantes van a llegar con una actualización del estado de los recursos.
"Esperamos que con la misma seriedad con que está actuando Chile en materia de sustentabilidad de los recursos pesqueros actúen los demás participantes en esta pesquería, y podamos llegar a consensuar medidas que busquen claramente conservar de mejor forma el jurel. Por lo tanto, como Chile actuará en consistencia con este diagnóstico, esperamos que los demás países hagan lo mismo. Nos vamos a ver enfrentados a un problema si es que en la última semana de enero de 2011 el único que está dispuesto a tomar medidas de conservación es Chile, porque eso no es suficiente para poder cuidar este recurso que es compartido", manifiesta.
El tema no es fácil, pues los acuerdos que se toman en el marco de esta instancia no son vinculantes hasta que la citada organización sea suscrita y parta como tal, explica el presidente de Sonapesca. "Eso no va a ocurrir hasta dentro de los próximos tres años, y ahí nosotros apelamos a la responsabilidad de los otros países que actúan aquí al frente. Son países grandes e importantes, y si Chile puede hacer un esfuerzo, por qué no van a poder hacerlo dos potencias como China y la Comunidad Europea", puntualiza Sarquis.
Mayor control del mundo artesanal y aumento sustancial de recursos para la investigación son otras de las prioridades para el gremio
En el segmento industrial esperan que las medidas de conservación que ellos asumirán no sólo involucren a los buques factorías que operan en aguas internacionales, sino también al mundo artesanal, el que según Sonapesca, de acuerdo con cifras presentadas por la autoridad, hoy concentra en volumen cerca del 50,4% de los desembarques (el restante 49,6% lo extraen los operadores industriales).
¿Hubo un relajo de parte de las autoridades respecto del control de este estrato?
La pesca artesanal ha estado ajena al ajuste que tuvimos los industriales en la última década. Mientras nosotros disminuimos la flota en 150 barcos a lo largo de Chile y paramos una serie de plantas para adecuar el nivel de esfuerzos a la realidad pesquera del momento, los artesanales multiplicaron sus desembarques por diez.
Mientras tienes dos sectores pesqueros que son equivalentes, se requiere que ambos sean plenamente fiscalizados y adopten las medidas de conservación que la autoridad determine. Esto no sólo se les puede pedir a los industriales cuando sólo son responsables de la mitad de los desembarques.
¿Qué otras medidas complementarias se hacen necesarias?
Existe una inconsistencia entre el estado de escasez que atraviesan las pesquerías y el monto que se destinará para estudiarlas, pues las platas que se van a focalizar para investigación de los recursos marinos en 2011 son la mitad de lo que se gasta en periodos normales. Cuando más problemas hay es cuando más tenemos que estudiar.
Lo anterior, para que no nos equivoquemos en las decisiones de administración de recursos que se tomen. Por lo tanto, no sólo es importante hacer un diagnóstico, sino también que se refuerce la administración pesquera con una oportuna y fidedigna información. Esto no será posible si se dedican $2.200 millones para estudiar trece pesquerías a lo largo del país.
El fantasma de las licitaciones
Así como ocurre con el sector agrícola, los pesqueros también ven un deterioro en la competitividad de su sector a partir de la apreciación del peso, como también por el alza de los costos de la energía asociada a la operación de sus plantas procesadoras. A ello se suma, indica Sarquis, que "tenemos por quinto año consecutivo un retroceso en términos de productividad y problemas por escasez de recursos.
Es por esto, dice, que antes de cualquier decisión legislativa futura en torno a la actividad, como podría ser la modificación del sistema de cuotas por promedio histórico de captura por uno de licitaciones, se debería considerar la coyuntura que enfrenta esta actividad.

Gobierno: Ajuste cuotas de pesca implica efectos socioeconómicos

|


De acuerdo a lo expresado por el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, la drástica reducción que se busca establecer para las principales pesquerías del país a partir del próximo ejercicio debe entenderse como un proceso de largo aliento, razón por la cual, recuperar su crítico estado "no lo vamos a conseguir en tres o cuatro años".
En este contexto, la autoridad reconoció que las decisiones que se adopten en los próximos meses en relación a la administración de estas pesquerías "va a producir efectos sociales y económicos", inevitablemente y sus beneficios, producto del ciclo reproductivo de varias especies, "no se verán, en el transcurso de este gobierno".
En cuanto al costo económico Galilea comentó a El Diario Financiero que uno de los reflejos más claros son los procesos de fusiones y el cierre de faenas. Señaló que la menor disposición de recursos derivados de un sobre esfuerzo pesquero va a traer ajuste.
"La fusión (entre SPK y San José) no se debe al terremoto o a la incertezas jurídico-normativas, sino a que hay menos peces y, por lo tanto, las empresas detectan eso y toman la decisión de racionalizar sus operaciones".
Lo anterior se traducirá, seguramente, en despidos y si a eso se le suma una reducción de cuotas, el efecto social va ser inevitable, explicó el titular de la Subpesca, quien dio algunas luces respecto de cómo se planea enfrentar este escenario poco alentador.
Medidas para la pesca
Para Galilea, en el corto plazo tendrán que ser otros sectores económicos los que ayuden a absorber la mano de obra pesquera. Para eso, planteó, que "el país tiene un propósito de crecer al 6% y se dispondrá algún plan de contención".
En tanto, en el mediano plazo, sostuvo que se debe apuntar a una diversificación de los mercados, productos y al consumo nacional.
"Si las empresas siguen sólo haciendo harina de pescado, no van a poder rentabiliza su operación. Por tanto, hay que pensar, seriamente, en sumar valor a los productos", apuntó el subsecretario, quien fechó para fines de noviembre la definición de las cuotas para 2011.
Críticas salmonicultoras
Consultado por las críticas acerca de un retraso en la aplicación de los reglamentos contenidos en la nueva ley para la industria salmonicultora, Galilea las calificó de injustas e inmerecidas. Explicó que "hemos trabajado con todos los actores de la industria. El 8 de abril de 2011 deben estar implementados todos reglamentos y lo más importante es que tenemos un amplio grado de consenso". Y junto con ratificar que "vamos a cumplir con los plazos", apuntó, no obstante, que "quisiéramos entendernos con un gremio fuerte y no con muchas empresas", esto relacionado con la divisiones surgidas en SalmonChile.

Fetrapes pide al Gobierno protección a trabajadores de la industria pesquera

|

El presidente de la Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes), Juan Montenegro Salgado, sostuvo que el Gobierno debe implementar urgentemente una plataforma social de forma tal que los trabajadores que han perdido y los que perderán su empleo se sientan protegidos y tenga las herramientas para enfrentar su nueva condición.
"Hacemos un llamado al Gobierno a terminar con el derroche de dinero ya que son más de US$ 30 millones anuales que el Fondo de Administración Pesquera tiene por ley, dinero suficiente para implementar un programa social y así entregarnos los que el Estado de Chile a los trabajadores les ha quitado por más de ocho años, solo es necesario tener voluntad para aquello", sostuvo.
El dirigente añadió que "sería un gran error por parte del Estado, del Gobierno de turno y del Parlamento prorrogar la actual ley de pesca en las mismas condiciones actuales y dejar de lado nuevamente a los trabajadores, más aún cuando la incorporación de una plataforma social en la ley y su implementación no tiene consto para el Estado de Chile, ya que son los propios usuarios quienes lo asumen el costo".

Fetrapes entregó propuestas a la Comisión de Seguridad Laboral del Gobierno

|

Noticia publicada el: 18/10/10
A continuación reproducimos un comunicado enviado a AQUA.cl por la Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes) sobre las propuestas que le hicieron llegar a la Comisión de Seguridad Laboral del Gobierno:
"El martes 12 de octubre en dependencias de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) de Concepción (Región del Biobío), la Federación de Trabajadores Pesqueros zona centro sur de Chile (Fetrapes) junto a la unión portuaria del Biobío y la Federación de Trabajadores Forestales (Fetrafor), las tres organizaciones de forma conjunta entregaron sus posturas y propuestas a la Comisión de Seguridad Laboral del Gobierno todas ellas plasmadas en documentos, dicha audiencia tomó más de 90 minutos en donde las tres organizaciones entregaron sus propuestas unidas, pero a la vez entregaron su realidad sectorial, de donde las principales propuestas en conjunto va por: A) Reestructuración institucional del estado creando un servicio único de seguridad en el trabajo, considerando que hoy en día está de forma muy descoordinado se cruzan entre el Ministerio del Trabajo, los servicios de salud, la Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), el Servicio Nacional de Geología y Minería (sernageomin), entre otras. B) Participación real y efectiva en la detección de problemas y su corrección. C) crear un marco punitivo suficiente de forma tal que evite la reiteración de las faltas. D) previsión social efectiva al desgaste sufrido por el trabajador.
Por su parte, en el tema sectorial pesquero, Fetrapes representada por su presidente Juan Montenegro, entre la preocupación planteada va por el completo abandono sufrido por el trabajador embarcado en altamar en donde no tiene condiciones mínimas de atención ante la posibilidad de un accidente al no contar con atención medica ni profesional alguna. Lo anterior, agravado al no contar con un lugar físico para atención del accidentado y traslado de éste, pasando a ser los comedores el lugar de atención­. Por otra parte, planteó su preocupación por la privatización de los accidentes de menor envergadura, la contaminación cruzada en las plantas de consumo humano por el traer y llevar de ropa de trabajo de la empresa al domicilio y viceversa, pero a la vez denunció que las empresas pesqueras están pagando bonos con el fin de evitar que los trabajadores hagan uso de licencias medicas con el respectivo riesgo en la salud por posibles contagios y la seguridad de todos los trabajadores.
Las organizaciones solicitaron a la comisión una solución a estas problemáticas a la brevedad antes de que sea demasiado tarde y nos veamos enfrentado a más muertes por accidentes en el sector pesquero".

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB