"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

En vías de acortar las brechas salariales

|


Por Juan Pablo Letelier, senador por la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins

Senador Juan Pablo Letelier, Región del Libertador O'Higgins
El proyecto que resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones conocido también como el de “brechas salariales”, tiene como propósito establecer las bases para evitar actos de discriminación en la diferencia de remuneraciones entre hombre y mujeres por trabajos de igual valor.

En esencia, genera un instrumento legal en el Código del Trabajo, en particular en su artículo 2°, donde se hace una afirmación que permitirá posteriormente acciones tutelares para garantizar en nuestro país los mismos sueldos y las mismas remuneraciones, por los mismos trabajos. Esto es necesario porque en Chile existe de hecho una discriminación.


Todos los estudios indican que, en promedio, a las mujeres se les pagan 30 por ciento menos que a los hombres por el mismo trabajo, haciendo muchas veces recaer en ellas el costo de la maternidad cuando, por lo menos de lo que yo entiendo, los niños vienen de una pareja. Y, por tanto, si hay un costo en la maternidad, o más bien de los hijos, debería ser asumido o por la sociedad o por ambos padres trabajadores que concurren de manera compartida.

Por otra parte, hay estudios recientes de Naciones Unidas y de otras instituciones que indican que las tasas de productividad de las mujeres en muchas actividades es superior a la masculina y el ausentismo muchas veces es menor que la de los hombres. Por lo tanto, lo único que se está planteando es establecer en la ley una cosa evidente: no se aceptará la discriminación y se reconocerá como un acto en tal sentido las diferencias de remuneraciones en trabajos de igual valor, basados en criterios distintos a las características y naturaleza del trabajo que se realiza.

Este proyecto tiene una tremenda importancia y, en ese sentido, quiero valorar profundamente el esfuerzo que ha hecho la Presidenta Michelle Bachelet, porque creo que marca una diferencia en nuestro país hoy. Se está haciendo un esfuerzo por terminar con situaciones de discriminación que dañan al país y que nos hacen perder el uso del capital humano, tanto de hombres como de mujeres, y está demostrado que el género no es el que define ni productividad ni eficiencia en el cumplimiento de funciones que son similares.

Quiero solamente destacar cómo esto se nota incluso en aquellos sectores donde históricamente estaban prohibidas las mujeres, como es en la gran minería del cobre. En el norte, en las principales minas hay más del 27 por ciento de mujeres desempeñando funciones de gran relevancia y con las mismas productividades, si no superiores, a la de los hombres.

Insisten en prohibir la subcontratación en trabajos riesgosos

|


El integrante de la Comisión de Trabajo, senador Pedro Muñoz, propuso modificar la ley en ese sentido, tras el grave accidente laboral que dejó a dos trabajadores heridos en Viña del Mar.

El integrante de la Comisión de Trabajo, senador Pedro Muñoz insistió en la necesidad de modificar la ley de subcontratación y suministro de personal, para prohibir estas formas de contratación respecto de faenas riesgosas para la vida y la integridad de los trabajadores.

Esto, tras la explosión que dejó heridos a dos trabajadores de una empresa subcontratista, que realizaba labores para la empresa de electricidad en Viña del Mar. Ambas personas sufrieron la descarga eléctrica de un transformador, sufriendo quemaduras graves.

Según el legislador, la ley de subcontratación contribuyó en forma importante a la regularización de este tipo de relación laboral, sin perjuicio de lo cual presenta falencias importantes.

Una de ellas, precisó, es lo que se refiere a las limitaciones de la subcontratación y el suministro, las cuáles en nuestra legislación se limitan a actividades de carácter permanente de la empresa, sin hacer referencia a la peligrosidad de las labores ni a la necesidad de especialización de los trabajadores.

“En lo sustantivo nuestras normas se encuentran influidas por diversas legislaciones extranjeras, especialmente la española, donde hay importantes restricciones para el uso de estas formas de contratación en empleos riesgosos para la salud del trabajador”, señaló.

PERFECCIONAR LA LEY

El senador Muñoz recordó que presentó al Parlamento un proyecto de ley que persigue prohibir la subcontratación y el suministro en faenas peligrosas para el trabajador, el cual se encuentra en trámite en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, sin mayor avance.

A juicio del parlamentario, hechos como el ocurrido en la Ciudad Jardín y los que costaron la vida, hace meses, a trabajadores subcontratistas de la Refinería Aconcagua de ENAP y de la Refinería Ventanas de CODELCO demuestran estas falencias y revelan la necesidad imperiosa de legislar al respecto.

“Una relación contractual directa permite asegurar de mejor forma la competencia del trabajador para las labores que se desarrolla, una adecuada fiscalización de las medidas de seguridad y una respuesta y apoyo más eficaz y rápida a las familias afectadas”, sentenció.

Por lo anterior, el legislador anunció que solicitará al Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, que se le otorgue patrocinio a esta iniciativa legal.

Industriales y artesanales se enfrentan por pesca de arrastre

|


El presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Hugo Arancibia, sostuvo que si bien la pesca de arrastre está depredando, puede haber un programa de manejo de este arte, donde por ejemplo, se determine su accionar en ciertas temporadas y años, para, de esa forma, cuidar la pesquería de la merluza, que es una de las más dañadas en estos momentos.

Arancibia dijo que -aunque están disponibles para conversar- deberán aclararse algunas situaciones, como que nunca se conocieron las conclusiones de la mesa científica técnica sobre la merluza que operó hace unos años desde la Intendencia de la VIII Región.

En tanto, el gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros de la VIII Región, Luis Felipe Moncada, dijo que la campaña contra el arrastre es falaz, sin base científica. "Si el arte fuera el que daña las especies marinas, la merluza se habría acabado hace 60 años, porque en Chile se ocupa hace 70 años", aseveró.

El ejecutivo agregó que el proyecto para suprimir el arrastre no ha avanzado en la Comisión Pesca de la Cámara de Diputados, "porque tenemos la impresión que los parlamentarios tienen información que es un tema artificial".

Dijo que el problema que provocaría su eliminación, sería impedir a Chile que use un sistema con que en el mundo se captura el 70% de la pesca para consumo humano y habría un inmenso daño social. "A lo largo del país, hay 5.500 personas que viven de esto, en forma directa. El problema sería gravísimo para 30 a 40 mil personas en comunas como las de la VIII Región", añadió el ejecutivo.

Moncada fue más allá al puntualizar que la campaña contra el arrastre ha sido muy fuerte en la V Región, "porque hay gente que ha descubierto que si sacan afuera al sector industrial, en teoría, los beneficiados serían los artesanales porque habrían recursos que sólo podrían capturar ellos. Pero eso, es también falaz porque los artesanales no tienen la capacidad de capturar pesca para congelar con los niveles que requieren los mercados mundiales", concluyó.

Moción rebaja requisito de residencia para inscripción de pescadores artesanales

|


Proyecto de diputados Alfonso Vargas, Enrique Accorsi, Germán Becker, Alberto Cardemil y Joaquín Godoy, rebaja de 3 a 1 año la exigencia de residencia en la zona respectiva.

Actualmente, la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, exige a los pescadores artesanales acreditar residencia efectiva de al menos tres años consecutivos en la región en la que postulen PARA inscribirse en el Registro de Pescadores Artesanales.
Aunque el Reglamento de la Ley no ha sido dictado, el Servicio Nacional de Pesca, SERNAPESCA, solicita como medio de acreditación de la residencia, la declaración jurada ante notario público, sin perjuicio de que pueda requerir mayores antecedentes, si lo estima pertinente.
Además, este servicio rechaza las solicitudes que no cumplen con esta exigencia aunque el pescador se encuentre inscrito, o lo haya estado en los últimos tres años en una región diferente a aquella en la cual solicita la inscripción.
Los autores de la moción señalan que numerosos pescadores artesanales, que han debido desplazarse a otras regiones, no han podido continuar con su actividad por la exigencia de residencia de 3 años.
Ante esto, los parlamentarios proponen en la moción contenida en el Boletín N° 5944 y remitida para su estudio a la Comisión de Pesca, reducir a solo un año la residencia exigida para obtener la inscripción.

Discrepan por proyecto que establece un subsidio para el transporte público en regiones y para el Transantiago

|


Mientras el senador Andrés Allamand exigió desvincular ambos temas para analizar el subsidio rural en su mérito; su par, Alejandro Navarro se mostró convencido de que los parlamentarios tienen que actuar en consecuencia y aprobar el proyecto que se encuentra en la Cámara de Diputados

Anticipando el debate que se desarrollará en el Senado con el proyecto que crea un subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros que se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, los senadores Andrés Allamand y Alejandro Navarro manifestaron sus divergencias frente a la iniciativa del gobierno.

Mientras el senador Allamand aseguró que se debe desvincular el subsidio para el transporte rural del Transantiago; el senador Navarro aseveró que las regiones enfrentan altas tarifas de buses y, por lo tanto, se deben aprobar los recursos a la brevedad.

Cabe recordar que, el Gobierno llamó a aprobar los recursos necesarios para financiar el plan de transporte en Santiago, porque de esa manera se pretende inyectar recursos también a la movilización pública del resto del país, donde la inflación ha encarecido sustantivamente las tarifas.

El senador Andrés Allamand, acusó al ministro de Transportes, René Cortázar, de querer “extorsionar a los parlamentarios”, para que aprueben los recursos necesarios para el Transantiago junto al subsidio para el transporte de regiones.

“El Ministro Cortázar sabe que tiene una pésima propuesta de solución para el Transantiago, por eso lo está vinculando con un subsidio al transporte rural, pero son cosas que no tienen nada que ver entre sí y se deben ver de manera separada”, dijo el parlamentario.

Recalcó que “estamos por una solución real, pero no vamos a aceptar que se presente ante la opinión pública una solución que no lo es, porque los subsidios en regiones no tienen nada que ver con este desastre del Transantiago”.

El senador Allamand pidió que se separe la legislación del transporte en regiones con el caso de Santiago, porque “si el Gobierno quiere ser serio, debe tratar los temas por cuerdas separadas, pero ellos los quieren ver juntos porque saben que tienen un pésimo proyecto en materia de Transantiago”.


ALTA CESANTÍA

Por su parte, el senador Alejandro Navarro indicó que “las alzas en los pasajes de la locomoción colectiva en regiones son insostenibles, porque muchas de ellas, como la Región del Bío Bío también exhiben las mayores tasas de cesantía y de pobreza a nivel nacional”.

Por estas razones, anunció que esta tarde se reunirá con el Ministro de Transportes, René Cortázar, “para pedirle retroactividad en el pago del subsidio, de tal manera de generar un pacto con la federación de taxibuses de la región, con el fin de congelar los precios hasta que la ley sea aprobada”.

Precisó que “si no hay subsidio para el transporte público de la región del Bío Bío, que tiene uno de los pasajes más caros del país junto con Valparaíso, de $480 y $ 500, respectivamente, peligra el proyecto de Ley que financia el Transantiago

Por otro lado, el senador Navarro señaló que “el proceso de licitación que se comienza a realizar en Concepción, requiere amplio debate ciudadano”, y en ese sentido dijo estar "por generar las condiciones necesarias de participación ciudadana, con el fin de que la gente determine la nueva malla de recorridos del Bio Vias, este como un real servicio de la gente, teniendo como eje central el transporte público urbano"

NORMAS DEL PROYECTO


La iniciativa que crea un subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros se encuentra en primer trámite y permitirá mantener congeladas las tarifas escolares y el pasaje adulto en el Transantiago en un valor de $380.

El proyecto crea dos fondos transitorios los cuales contribuyen al mejoramiento del sistema de transporte público de Santiago y de regiones.

El Transantiago, que operan empresas privadas dirigidas por un consorcio bancario mixto, en el que también participa el BancoEstado, recibirá financiamiento por 190 mil 350 millones de pesos, entre el 1º de enero de 2009 y el 31 de diciembre del 2011.

Asimismo establece otro fondo destinado a la inversión para mejoramiento de gestión e infraestructura para transporte público en regiones, el que tendrá un monto similar de recursos que se otorgan para el Transantiago.

Jubilaciones con rentas vitalicias casi duplican a retiros programados

|

El 65% de los que se pensionaron a junio pasado decidió hacerlo con una compañía de seguros y el 35% con una AFP.

Recuperaron su liderazgo. Las turbulencias que han afectado a los mercados financieros, el alza de las tasas de largo plazo y la caída que acumulan los fondos de pensiones han impulsado a las rentas vitalicias como alternativa para jubilarse.
Según cifras de la Asociación de Aseguradores, durante el primer semestre de este año, el 65% de las personas que se pensionaron -equivalente a 9.896- optaron por una renta vitalicia, mientras que en el mismo período de 2007, el 55% prefirió esta modalidad.
En el caso de los retiros programados, este primer semestre, el 35% prefirió pensionarse con una compañía de seguros -5.269 personas-, mientras que a junio del año pasado, el 45% de los que se jubilaron se quedaron en una AFP.
Desde la industria aseguradora afirman que la mayor demanda por rentas vitalicias ha ido de la mano de la incertidumbre financiera mundial y de un incremento en las tasas que ofrece este producto, lo que significa mejores pensiones.
De hecho, el primer semestre de este año las rentas vitalicias ofrecieron en promedio una tasa de 3,39%, mientras que en el mismo período del año pasado el interés era de 3,09%.
Desde la industria de AFP afirman que quienes se vayan a jubilar no deben olvidar que si eligen una renta vitalicia, toman una decisión irrevocable, mientras que quienes optan por un retiro programado podrán a futuro elegir una renta vitalicia cuando los mercados se normalicen y se recuperen los fondos de pensiones. Agregan que esperando se puede obtener a futuro una pensión más alta.

El nuevo mapa del mercado laboral chileno

|


La industria automotora local morirá formalmente la próxima semana: el 31 de julio General Motors cerrará su fábrica de camionetas en Arica, poniendo fin a un sector que llegó a dar trabajo a más de 10 mil personas en su apogeo. No es el único caso de oficios que están desapareciendo en nuestro país, mientras -en la vereda contraria- otras ocupaciones están entrando con fuerza. En esta transformación del mapa del empleo en Chile influyen políticas nacionales, la evolución económica y el uso de la tecnología. Qué Pasa investigó esos cambios. Estos son los resultados.
Por Bárbara Harris
Colaboración Andrew Chernin



Las cifras hablan por sí solas. En Chile hoy existen más guardias de seguridad (98.500) que operarios de la industria textil (36.100). Además, de los 27.692 zapateros y trabajadores del cuero que había en 1992, actualmente sólo quedan unos 8.000. Y en estos días también hay más gente trabajando en servicios de la entretención (105.000) que como pescadores (60.000).

Cambios como ésos se han ido acumulando en el tiempo. En los años 70, factores como el aumento del ingreso medio y la liberalización comercial marcaron un hito en el mercado laboral, donde el poder de los productos a bajo precio de Oriente golpeó fuerte a la industria local, como la textil, y a los oficios tradicionales. Una década después, el auge de los servicios y el comercio hizo que cientos de trabajadores agrícolas e industriales se trasladaran hacia esos sectores en busca de mejores oportunidades. En los 90, en tanto, el requerimiento de trabajadores cada vez más especializados generó una explosión de las carreras técnicas, tendencia que no ha desaparecido: desde el 2000, esta demanda se incrementó en un sorprendente 74%, especialmente en puestos donde mandan la informática y las telecomunicaciones. A ello se sumó, en las últimas décadas, la irrupción de la mujer en el mercado laboral, principalmente en servicios financieros.

Éstas y otras situaciones han modificado el mapa del empleo en Chile y su mercado de 6.6 millones de trabajadores. "La escolarización, feminización y rotación son las principales características del nuevo mercado laboral", señala el ex ministro del Trabajo, Ricardo Solari. A continuación, las principales tendencias de este cambio.

El comercio, nuevo mayor empleador

La gran sorpresa de las dos últimas décadas es el comercio. Entre 1986 y 2006, el número de empleados en este sector varió en un 16,7%, según datos del INE. Una característica importante de esta expansión, según la vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, Verónica González, fue el ingreso de más jóvenes y mujeres al trabajo, a través de empleos temporales y flexibles, como los de promotores.

Actualmente, las cadenas de retail son las mayores empleadoras de Chile y donde se verifica una fuerte profesionalización en la mayoría de los cargos. "Se han creado gerencias de servicio al cliente, de abastecimiento y de compras. Antes estaban en manos del área de administración y finanzas, pero hoy se han independizado", señala Aldo Sepúlveda, director regional de Adecco. Nació así la figura del KAM (Key Account Manager), quien "palm" en mano maneja presupuestos, logística y demanda.

Con el crecimiento del retail, surgieron también demandas adicionales y, con ello, nuevos puestos. Ejemplos son el analista financiero y el previsionista de riesgos, cargos que aparecieron recién en los 90.

Casi el doble de cocineros

Siguiendo en el sector comercio, alrededor del 15% del empleo allí corresponde a hoteles y restaurantes (190.000), que en el 2006 superaron, por ejemplo, a la categoría de fabricantes de maquinaria y equipos (136.000), siendo que diez años antes ambos eran similares. Esto se explica por la mayor disposición de la gente a gastar en restaurantes y hoteles, además del auge del turismo. ¿Resultado?: los cocineros, ahora profesionales gastronómicos, pasaron de 74.620 en 1992 a 128.000 en 2006, según el Censo y la Casen.

El "invento del siglo" remece al mercado

Llamado el "invento del siglo", el computador revolucionó al mundo. Según datos del Ministerio de Educación, los matriculados en las áreas tecnológicas de universidades e institutos representaron el mayor porcentaje de alumnos de educación superior en 1990, con 67.100 matriculados. El 2006 ocurrió lo mismo, con 166.969 inscritos. Aquí destacan los analistas programadores, los administradores de redes y los ingenieros informáticos, siendo esta última carrera una de las más demandadas desde 1997 al 2000 en institutos y centros de formación técnica.

Según un estudio de Cisco, actualmente la escasez en Chile de profesionales vinculados a la conectividad y las redes asciende a un 36%, mientras que en el 2010 esta demanda excederá a la oferta en un 43%, lo que significa una carencia de 8.200 de estos profesionales.

Se buscan técnicos y especialistas

El primer celular de la historia, creado en 1983, pesaba casi un kilo y costaba US$4.000. Impulsado por el "si llama, paga" y una guerra comercial sin precedentes, hoy este aparato es tan masivo que en Chile hay casi uno por persona: 14,6 millones de móviles. Este crecimiento se refleja también en el empleo, siendo el sector con mayor demanda el 2007, con un 13,4% del total según Trabajando.com. Esto se explica, según Juan Pablo Sweet, gerente general de esta firma, porque se "generó un cluster muy importante de telefonía móvil con internet, banda ancha y TV cable; y todo esto involucra a vendedores de celulares y áreas de servicios".

En todas esas áreas, el rey es el técnico. Con la llegada de la TV cable, por ejemplo, han surgido nuevos empleos como el de Ingeniero de soporte de TV. Con la llegada de la televisión digital, esta tendencia podría profundizarse. Según un estudio de Trabajando.com, entre 2000 y 2007 la demanda por técnicos aumentó en 74%. "Áreas que no requerían mano de obra especializada, ahora buscan mayor profesionalización", señala Sweet. Esta demanda apunta hacia todos los sectores e incluso hay trabajos tan peculiares como el de técnico en refrigeración de la madera para el sector forestal.

La especialización se ha tomado también las áreas de logística y gestión, cuenta Birgit Nevermann, gerente de Laborum Selección. Y ha creado nuevos cargos. Hace 20 años era impensado tener un analista de control de gestión o un analista de inventario, quien reemplazó al tradicional encargado de bodega.

Explosión de call centers

De 7.514 personas ocupadas en call centers en 1992, la cifra saltó hoy a 27.000. Ello debido a las mayores demandas de los usuarios, que llevó a empresas de diversos rubros a asociar sus marcas a un número telefónico de servicio gratuito.

Gran parte de los call centers chilenos atienden en un mismo lugar a varias empresas de distintos rubros, incluso extranjeras. Por eso, a los operadores se les exige aprender a controlar su acento y los chilenismos. La meta es el tono neutro.

El golpe tecnológico

En los años 60, el 16% de la fuerza laboral trabajaba en la industria. Hoy sólo es un 13,3%; es decir, 850.000 personas. La cifra se ha mantenido constante entre 1996 y el 2007, según el INE.
La liberalización y apertura de la economía chilena de mediados de los 70 hizo que algunos sectores automatizaran sus plantas, lo cual implicó eliminar o reinventar algunos puestos de trabajo para poder competir. Además, entre 1977 y 1981 las importaciones crecieron al 19% anual, mientras que la industria se expandió apenas 3,5%. Uno de los sectores más golpeados fue el textil y vestuario, cuyo declive se profundizó en los 90: mientras en 1996 empleaba a 152.600 trabajadores, hoy la nómina alcanza a 115.800, según el INE.

Entre las importaciones, los productos a bajo precio de Oriente ganaron terreno. Y provocaron remezones: a fines del 2007, Bellavista Oveja Tomé -la textil más antigua del país y primera lanera latinoamericana- debió bajar la cortina. Lo mismo pasará a fin de mes con General Motors, que cerrará su planta ensambladora de Arica. Lo explica la economista de la Universidad Alberto Hurtado, Marcela Perticara: "Al no tener mercado interno, hay ciertas actividades que no tienen escala, pues no venden al nivel que conviene tener la producción acá adentro". Y dice además que "la tendencia es a liberalizar, integrarse y globalizarse, salvo en algunos sectores críticos que todavía se protegen".

Según Andrés Concha, secretario general de la Sofofa, "la mayor oferta de empleos hoy la entrega la industria agroalimentaria -vinífera, carnes y alimentos procesados, entre otras-, que ha abierto un importante mercado exportador y cuyas proyecciones de crecimiento son alentadoras". A ellas le sigue la industria metalmecánica y metalúrgica, que es un importante proveedor de la construcción, minería, autopistas y sistemas de logística.

Menos peones, más peluqueros

Según cifras de la Casen, en 1996 los peones agrícolas, pesqueros y afines (385.953) era uno de los grupos con mayor concentración de empleo, pero el 2006 fueron sobrepasados por los trabajadores de servicios personales (445.000): peluqueros, banqueteros y organizadores de eventos, entre otros.

Arturo Costabal, director comercial de la exportadora Unifrutti, lo reconoció en mayo: "Hay una escasez de mano de obra, pues el retail y la minería están pagando sueldos muchos más altos y muchas veces ni siquiera es un tema de sueldo, sino que la gente prefiere trabajar en un mall que en el campo".

A nivel profesional, ocurre algo similar. Si se analizan las matrículas de la educación superior, se observa que las carreras agrícolas no crecen: se han mantenido estables desde 1996, con un promedio de 28.000 inscritos, según cifras del Mineduc.

Ejércitos de vendedoras

Durante las dos últimas décadas, la tasa de participación de la mujer en el mercado laboral chileno pasó de 29% a 39%, mientras que la del hombre se redujo de 74% a 71%, según cifras de la OIT.

Las mujeres están empleadas principalmente en el sector de servicios comunales y sociales -concentrado al 45% del total-, y en el comercio, con un 27% del total. Pero donde "reinan" es en los servicios financieros: son casi la mitad de los 52 mil trabajadores de este sector, según cifras de la Superintendencia de Bancos. Un dato curioso: la participación de las mujeres en las sucursales de bancos extranjeros supera significativamente la de los hombres, con un 61%. Y hay miles más trabajando como vendedoras de AFP, seguros, fondos mutuos o en bancos de inversión.

El sector público es también una fuente de empleo más importante para las mujeres (12.5%) que para los hombres (9.2%). El servicio doméstico también es significativo, con un 14,3%, pese a que no ha mostrado gran crecimiento la última década.

Salen sastres, modistas, zapateros

Afilaban cuchillos, arreglaban muñecas antiguas o fabricaban sombreros. Hace algunos años, todo era reparable. Se lucían los sastres, modistas y zapateros, quienes hoy casi no existen. "En general están quedando obsoletos aquellos que realizan funciones o tareas que implican esfuerzos repetitivos o rutinarios, los cuales han sido automatizados con el apoyo de tecnología", explica el presidente de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Eugenio Heiremans.

El ocaso humanista

Otra tendencia es el estancamiento de las carreras humanistas. Según expertos, el bajo interés por esta área llevará a nuevos cambios en el mapa del empleo. En una década más, se estima que el número de licenciados en Filosofía o Literatura habrá descendido notoriamente tras el boom de los 90.

Según datos del Mineduc, en 1996 se matricularon 20.687 alumnos en las carreras humanistas, pero el 2006 la cifra bajó a 8.179. Algunos decanos del área concuerdan con que la tendencia es que los alumnos complementen estas carreras con otras, como Pedagogía, y que a futuro sólo se impartirán en unas pocas instituciones. Otras cerrarán estas áreas, como ya ocurrió con algunas universidades.

La era del outsourcing

¿Pagar el sueldo a los empleados? Ni de eso se preocupan ahora algunas empresas. En la era del outsourcing, las compañías externalizan a su personal, sus plataformas tecnológicas, su alimentación y un sinnúmero de servicios. El fenómeno partió en los 80 "debido a cambios en la tecnología, el paso de una producción estandarizada a una más flexible y una mayor diversificación que requirió que las empresas fuesen más adaptables", explica Magdalena Echeverría, socióloga de la Dirección del Trabajo. Según mediciones que realiza esta repartición, mientras en 1998 un 20% de las empresas había subcontratado a otras empresas o a terceros, hoy lo hace el 41%.

Uno de los primeros sectores que comenzó externalizando mano de obra fue la construcción, con un 55,6% de subcontratación. En los últimos años, este sector ha crecido constantemente y con ello genera una intensa demanda de mano de obra, aunque allí señalan que hay una falta de expertos en oficios como enyesadores, pintores y eléctricos.

Debido a esto, ha habido un alza en las remuneraciones, específicamente por la alta demanda de mandos medios. En los últimos 12 meses, el número de profesionales y técnicos ocupados creció 18,3%, mientras el de obreros disminuyó en 14,7%.

Por cuenta propia

Desde 1996 los trabajadores por cuenta propia variaron en un 5%. Se trata de trabajadores informales y emprendedores y una parte importante de estos entró en esta categoría tras la crisis económica de 1998. Las cifras del GEM -principal indicador mundial de emprendimiento- indican que un 13,4% de la población laboral chilena estuvo involucrada en actividades emprendedoras el 2007; o sea, un 46% más que el 2006.

El chileno cambia de pega

En el pasado quedó la antigua tradición de jubilar en una empresa. La rotación es cada vez más fuerte: lideran construcción (57,3%) y agricultura (33%) , mientras que en la industria la tasa alcanza al 24,4%, según cifras de la OIT. Los hombres duplican a las mujeres en movilidad, y los jóvenes también suelen cambiarse de empleo con facilidad.

Este fenómeno es parte de una tendencia mundial. Por ejemplo, según la Oxford Review of Economic Policy, el número de trabajadores a tiempo completo con contrato indefinido comprendía únicamente el 50% de la fuerza laboral de Gran Bretaña en 1995, y se estima que bajará a menos del 40% en las próximas décadas.

Las profesiones con mayor rotación en Chile son Sicología y Periodismo, con un promedio de 4,5 y 4,3 trabajos diferentes en sólo cinco años y la mayoría tiene como promedio más de dos empleos tras el primer año de egreso, según datos de Trabajando.com.

La fuerza del delivery

Gente con más ingresos requiere mayores comodidades y dispone de menos tiempo. Así, hoy no es posible organizar una fiesta sin un banquetero, surgen los masajes express, el negocio de la belleza irrumpe con fuerza y las entregas a domicilio se institucionalizan. Con el delivery, el trabajo de repartidor y los empleos asociados a la logística para mantener el sistema funcionando van en alza.

El sector diversión y esparcimiento ha duplicado su cantidad de trabajadores en la última década (105.000 ), superando a los empleados del sector pesca (60.000) en el 2006, siendo que antes eran similares. Según el investigador de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, Mattia Makovec, esto se debe a una tendencia mundial paralela al desarrollo de los países: "Muy parecido al patrón de Estados Unidos y de España. Eso es bueno, porque está subiendo el nivel medio de ingresos, se demandan más servicios y sube el empleo. En Chile esa subida ha sido probablemente más fuerte porque empezó en niveles más bajos".

Lo que viene: el boom de la salud

El INE estima que para el 2020 la población mayor de 55 años representará un 23,7% del total, siendo que en 1990 alcanzaba a un 12%. Ello generará una fuerte demanda por médicos geriatras. Pero no será ésta la única novedad en el área salud: se acentuarán también las necesidades por expertos del cáncer y especialistas en obesidad y belleza -como cirujanos plásticos-, "ya que crece la preocupación de las personas por estos temas y se destina una mayor parte del ingreso a ello, en comparación a 15 años atrás", dice Pablo Wagner, economista de la Universidad del Desarrollo.

Esta tendencia se ajusta a un estudio realizado por Futuro Laboral, que concluye que las carreras que presentan mayor potencial de empleo se relacionan con el área de salud: Enfermería, Odontología y Terapia Ocupacional, entre otras. El mundo parece ir en la misma línea, según lo demuestran análisis realizados en Estados Unidos y Canadá.
fuente: Que pasa

Defensa soberana

|



La demanda marítima contra Chile presentada por Perú ante la Corte de La Haya involucra un área rica en especies pelágicas, como la anchoveta, razón por la cual los industriales pesqueros de ambos países están muy atentos a la determinación del organismo internacional.
Por Ximena García C.

Tal como se presumía, el pasado 16 de enero del 2008 el Gobierno peruano presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (en Holanda) una demanda que dio inicio a un proceso que pretende resolver la controversia marítima de naturaleza jurídica que dicho país dice sostener con Chile. Este tema ha movilizado al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, quien, a través de la Cancillería, inició acciones tendientes a defender la soberanía nacional sobre el territorio cuestionado.

De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, el recurso se ampara en el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, conocido como Pacto de Bogotá, mediante el cual peruanos y chilenos reconocen la jurisdicción obligatoria de la Corte de La Haya.
La controversia jurídica se refiere a la delimitación de los espacios marítimos de Perú y Chile, tomando como partida el punto en la orilla del mar denominado Concordia, en conformidad con el Tratado de Lima firmado en 1929. Al respecto, el país vecino solicitó que la Corte determine el límite marítimo sobre la base de los principios y normas de la costumbre internacional, tal como ésta ha sido recogida en las convenciones sobre derecho del mar y aplicada en la jurisprudencia en diferentes casos de delimitación.

La demanda comprende el área de mar peruano que se extiende más allá de las 200 millas marinas del territorio de Chile y que Perú considera alta mar. En vista de eso, el país vecino pidió que la Corte reconozca los derechos soberanos exclusivos que posee sobre dicha área denominada “triángulo externo”.

El argumento peruano

Perú sostiene que las zonas marítimas entre Perú y Chile nunca han sido establecidas por acuerdo alguno, y que por ello la delimitación correspondiente tendrá que ser realizada por La Haya. De ese modo, solicitó a la mencionada Corte que determine el límite marítimo entre los dos Estados conforme con el derecho internacional, solicitando además que se reconozca y declare que Perú posee derechos soberanos exclusivos en el área marítima situada dentro del límite de las 200 millas de su costa y fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y de la plataforma continental de Chile.

Como respuesta, el Gobierno chileno formó un Consejo Asesor para el Límite Marítimo integrado por especialistas nacionales en materia de derecho y prácticas internacionales, el cual ha sido establecido como cuerpo permanente del equipo de la Cancillería para aportar antecedentes, información y, sobre todo, ayudar a esclarecer los argumentos que se están llevando a La Haya.
Luego de la reunión que sostuvo este consejo el pasado 23 de enero, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley, dijo que “el denominador común que han argumentado los especialistas es que el país tiene un caso muy sólido desde el punto de vista jurídico. Sin embargo, no vamos a caer en una actitud autocomplaciente. Vamos a estar permanentemente afinando el planteamiento del Gobierno”.

Tema país

El pasado 14 de marzo se realizó la primera audiencia en la que se oficializó la designación de los agentes representantes de Chile y Perú, en las personas del vicecanciller Alberto Van Klaveren, y el ex ministro Allan Wagner, respectivamente, para fijar los primeros procedimientos relacionados con la demanda marítima.

En la ocasión, los países coincidieron en considerar un plazo prudencial para abordar la demanda que presentó el Gobierno del Presidente Alan García ante La Haya, definiendo un cronograma y los procedimientos del proceso, sin que se haya tocado ningún tema de fondo, según lo informado en ese momento.

En Chile, este asunto ha sido considerado un tema país, existiendo total acuerdo entre todos los actores políticos y empresariales en la necesidad de defender el territorio marítimo chileno que está en debate y que posee un enorme potencial en materia pesquera.

El presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, Camilo Escalona, expresa que “por cierto que estoy con Chile” y que considera peligrosa la demanda peruana, ya que “puede generar acciones fronterizas que estaban superadas y con eso no se puede jugar”. Agrega que si bien su comisión no ha presentado acciones al respecto, existe acuerdo en el Congreso para respaldar al Gobierno chileno y aceptar que éste tenga una sola voz en esta materia. “Todos los políticos están informados y son consultados en lo que se refiere a este proceso”, dice Escalona.

Valor pesquero

El gerente de la Sociedad Nacional de Pesca de Chile (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, sostiene que “se trata de un tema diplomático y confiamos en que nuestra Cancillería sabrá representar nuestros intereses soberanos”. Respecto de la relevancia en términos pesqueros del área en disputa, el ejecutivo declara que “es sumamente importante”, debido a que allí se encuentran pesquerías dinámicas, como la anchoveta (Engraulis ringens), especie de alta movilidad y cuyo stock se encontraría en un 90% en Chile y el resto en el sur de Perú.

De ese modo, si la demanda peruana fuera acogida, las capturas pesqueras pelágicas chilenas podrían verse fuertemente afectadas, ya que la zona norte –XV, I y II Región– representa aproximadamente un tercio de los desembarques del país, que en el 2007 alcanzaron un total de 4,1 millones de t. De ese modo, se podrían perder alrededor de 1,4 millones de t, si es que se mantuvieran las condiciones del año pasado.

Como se puede suponer, el gerente general de Corpesca, Francisco Mujica, está preocupado por lo que está pasando. Su compañía posee dos plantas reductoras en Arica (XV Región) y 22 naves industriales operando en el norte. Además, recibe pesca de unas 40 embarcaciones artesanales y de pequeños armadores independientes. El ejecutivo es enfático en manifestar que “si a nuestro país no se le reconoce su límite marítimo, se verá gravemente afectada la actividad económica de toda Arica. No sólo desde la perspectiva pesquera, sino que en el contexto general”. Explica que el impacto podría reflejarse en el “cierre de plantas pesqueras, astilleros y de actividades relacionadas con el tráfico marítimo”.

Mujica agrega que “Chile dejaría de pescar una cantidad significativa de recursos que habitan en las aguas que hoy Perú reclama”. También manifiesta que “el límite marítimo chileno en el norte está definido, reconocido y aceptado por ambos países y por la comunidad internacional por más de 50 años. Ello se fundamenta en los tratados suscritos en 1952 y 1954 y en la práctica de ambos países que así lo han reconocido”.

Consultado respecto del desempeño de las autoridades chilenas frente a esta situación, el ejecutivo de Corpesca dice que “en un primer momento pareció que el problema los hubiera tomado por sorpresa. No obstante, después se designó un equipo diplomático y jurídico de primer nivel para hacer valer nuestros derechos, por lo que podemos esperar salir exitosamente de la disputa que se inicia”.

Asegura que “no es posible que mientras en el sur de Perú se estén dando todas las facilidades para la extracción de recursos marinos, en la franja limítrofe chilena se estén poniendo trabas para la explotación de especies compartidas con los vecinos, como el jurel (Trachurus murphyi), para el cual en los últimos años se limitó la cuota a la mitad del su promedio histórico. Eso debilita nuestra posición al momento de un fallo, por lo que urge actuar con celeridad y legislar con medidas que potencien nuestra soberanía marítima en la franja limítrofe”, concluye el máximo ejecutivo de la compañía ligada al grupo Angelini.

En este momento, Perú estaría preparando una memoria con todos los documentos que avalen su reclamo. Luego, Chile tendrá que hacer lo mismo; todo con el fin de que la Corte de La Haya resuelva finalmente, en un plazo que aún no está definido, quién tiene la razón.

Paro Mundial de compra de gasolina

|



"Si hacemos presión en todo el mundo, lograremos que los precios del combustible bajen drásticamente.




Nunca antes el mundo se había puesto de acuerdo en algo tan grande e importante. Si conoce a alguien con correo electrónico envíele este mensaje".




En Chile hay que decir No al Impuesto Especifico a los combustibles




En Facebook esta la siguiente Campaña. Señores, Iniciemos un paro mundial de COMPRA DE GASOLINA. SE HA DECRETADO que se hará un paro de compra de combustible en todo el mundo el día 3 de agosto de 2008. Si hacemos presión en todo el mundo, lograremos que los precios del combustible bajen drásticamente.




Nunca antes el mundo se había puesto de acuerdo en algo tan grande e importante. Si conoce a alguien con correo electrónico envíele este mensaje. Siga las siguientes instrucciones:




1. NO COMPRE EN GRANDES CANTIDADES EL DÍA ANTERIOR O POSTERIOR


2. COMPRE UN POCO MAS DE LO NORMAL CADA DÍA PARA NO PARAR SUS OPERACIONES EL DIA DEL PARO.


3. NO PLANEE NINGUN VIAJE LARGO PARA EL 3 DE AGOSTO


4. ES DOMINGO, QUEDESE EN CASA, PLANEE ALGUN EVENTO FAMILIAR EN CASA


5. COMUNIQUESELO A TODAS LAS PERSONAS QUE CONOCE. VERBAL O POR ESCRITO.


6. ES HORA DE UNIRNOS MUNDIALMENTE PARA UN PROPÓSITO MUNDIAL



Impuesto Especifico a los combustible



El impuesto específico a los combustibles fue creado bajo un estado de excepción constitucional.


Por otro lado la Constitución Política en su artículo 44 en el último inciso dice lo siguiente: "Las medidas que se adopten durante los estados de excepción no podrán, bajo ninguna circunstancia, prolongarse más allá de la vigencia de los mismos."


¿Existe algún abogado que analice el tema? A lo mejor se puede derogar este impuesto, porque fue creado bajo un estado de excepción y éste como sabemos ya terminó.






No al Impuesto Especifico

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB