"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Subpesca estudia plan para la merluza común

|


La Subsecretaría de Pesca anunció que considerando su rol normativo y regulador, trabaja con la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) y organizaciones de base de Valparaíso y San Antonio, entre otras, en la formulación de un programa de trabajo de administración y conservación de la pesquería de la merluza común.


En este sentido, para los meses de junio, agosto y octubre de 2008 se prevén reuniones del Comité Científico, donde participan expertos de vasta trayectoria en materia pesquera, poseedores de un reconocido prestigio y conocimiento técnico. Esta instancia tiene por misión evaluar las actuales medidas de conservación del recurso, referirse en torno a su real estado de conservación y analizar las estrategias para una adecuada administración del stock.


Hace algunos días, este plan de trabajo fue informado y analizado en una reunión que encabezó el propio ministro de Economía, Hugo Lavados, quien en compañía del Subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, compartió las orientaciones sobre la estrategia de intervención y plazos a seguir con la presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante, y el secretario de la Coordinadora por la Defensa de la Pesca Artesanal de San Antonio, Mario Ayala. Allí, también estuvo presente la diputada Clemira Pacheco, integrante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara.


A modo de graficar las acciones de protección y sustentabilidad del recurso que se han impulsado desde la Subsecretaría de Pesca y que han sido posteriormente ratificadas por el Consejo Nacional de Pesca, organismo responsable por ley para fijar las cuotas anuales de captura, se debe indicar que en 2003 se dispusieron para la extracción de la flota industrial y artesanal 139.500 toneladas, en contraposición a las 55 mil toneladas que se asignaron para la captura correspondiente a 2008.


En forma paralela, y en la certeza jurídica de que cualquier modificación a la Ley General de Pesca y Acuicultura debe cumplir con el normal trámite constitucional, la Subsecretaría está a la espera del trámite legislativo del proyecto de ley de cierre a la pesca de arrastre, presentado a fines de 2007 por el diputado René Alinco. “Esta es una iniciativa legal que debe ser analizada y votada en el Congreso; por lo tanto, exige de la sola voluntad parlamentaria para regir”, señaló el organismo.


Fuente: Subpesca

Chile: Pese a complicaciones empresas salmoneras exploran opciones en Coyhaique

|

(Diario de Aysén).- Aún cuando la industria del salmón muestra algunos signos de complicación no se descarta que algunas de ellas inicien actividades del rubro en la comuna de Coyhaique, dijo el Alcalde David Sandoval Plaza.

"Aquí hay que señalar que la empresa tiene promesa de venta por un terreno en el sector El Claro. No es donde pensábamos pero si en inmediaciones de la ciudad y nos parece bien. El sector El Claro tiene varios emprendimientos productivos ahí radica comercial Mañihuales, la Feria Ganadera, La empresa L y D, y otras que se han ido instalando es una zona de naturaleza industrial que en definitiva cumple el mismo perfil que nosotros censábamos para que se instalarán en Coyhaique y ese es el gran salto y el gran cambio que tiene la industria salmonera por que hasta hace poco fue un tema impensado para que se instalarán en la zona continental", dijo el edil.
En esa línea es la empresa Itata la que muestra signos de avanzar en el proyecto, sumándose ahora en el curso de las últimas semanas el interés de la empresa Salmones Australis, que también explora Coyhaique como punto para una probable instalación de actividades dijo la autoridad. Otro elemento asociado a estos procesos es la opción que se abre para Balmaceda.
"Efectivamente estas empresas tienen sus líneas de lo que es conservar y mantener de redes que es una instancia no menor y es justamente una empresa subsidiaria de Itaca la que explora esa línea, lo que para Balmaceda ha sido un eterno problema o inconveniente como es el viento aprovechando ello y sus condiciones de iluminación, para instalar y operar una empresa para mantener y reparar de redes" sostuvo luego.
El edil dijo que son pasos ya iniciados y de alguna manera de concretarse en el mediano plazo significan para Coyhaique y la comuna en general nuevas perspectivas.

Chile: Virus ISA se Extiende a Centros de Multiexport y Salmones Humboldt

|


sábado, 31 de mayo de 2008

(Estrategia On-Line).- Los centros de cultivo Pitihorno de Multiexport –compañía que preside José Ramón Gutiérrez- y Buill de Salmones Humboldt –controlada por Pesquera Coloso y Salmones Igesur- se sumaron al listado de centros clasificados bajo la condición de brote de virus ISA por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).


De esta manera, los 19 centros contaminados que se registraron al 23 de mayo, aumentaron a un total de 21. En esta condición se encuentran nueve recintos de la firma noruega Marine Harvest y cuatro de la compañía Mainstream.

Además, figuran con brote centros de cultivo de las empresas AquaChile, Camanchaca, Pacific Star, El Golfo y Cultivos Marinos Chiloé. En tanto, 24 recintos fueron clasificados como sospechosos y siete finalizaron su condición de brote. En este último caso, se trata de cinco centros de la empresa noruega Marine Harvest, uno de Aguas Claras –controlada por AquaChile- y uno de la compañía Maintream. Además, 35 centros de cultivo permanecen en la categoría de cuarentena.La Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) repercutió fuertemente en las cifras de las salmoneras presentes en el país, según reconocieron en la industria. De hecho, al primer trimestre se registró una caída de 12% en las exportaciones de salmones -que llegaron a US$648 millones- con respecto a igual fecha del año anterior, de acuerdo al boletín que elabora el Instituto de Fomento Pesquero. Asimismo, en volumen, se produjo un retroceso de 3,9% a marzo y una disminución en el precio promedio de 13,4%.

Chile redescubrió hace 34 años el mar como su principal espacio económico

|


A continuación reproducimos un artículo publicado por el Diario Financiero escrito por Jorge Martínez Busch, director del Instituto de Estudios del Pacífico del Índico, de la Universidad Gabriela Mistral.


"El Mes del Mar, inaugurado en Puerto Natales por la Armada de Chile en una ceremonia ya tradicional cada año a inicios de mayo, es un buen principio para recordar el efecto que ha tenido en nuestra economía el fomento de la actividad extractiva, el cultivo de las aguas interiores, el uso del mar como medio de transporte principal para el comercio exterior y el reconocimiento de que hay un espacio exterior para el desarrollo en las costas del Asia Pacífico, que hay que aprovechar para ser más competitivos al asumir el desafío de producir mejor y con mayor valor agregado.


Todo esto fue vislumbrado e impulsado por el entonces Comandante en Jefe de la Armada, Almirante José T. Merino Castro, cuando dio inicio a esta tradición en su discurso transmitido por radio y televisión, el 30 de abril de 1974. En ese momento se planteaba que "Chile aún no ha orientado, definido ni impulsado una política coherente y vigorosa hacia el Océano Pacífico, vale decir que no ha configurado una geopolítica que esté de acuerdo con su naturaleza". El Almirante se refería así a la pérdida de la vocación marítima cuando se olvidó poner énfasis en "una adecuada política marítima" y que cuando este énfasis finalmente se hizo, entonces "se afianzó nuestra soberanía, se aumentaron los intercambios comerciales, se consolidó la economía íntegra y se expandió la influencia cultural de Chile en los países ribereños del Pacífico".


Merino definió el mes de mayo como "un mes de vocación y desafío". Después de este discurso y a lo largo de los sucesivos Meses del Mar, se desarrolló una enorme serie de acciones de políticas públicas y privadas apoyadas por leyes que aún tienen plena vigencia y que fueron configurando una potente economía marítima, con un sorprendente avance, tanto cualitativo como cuantitativo.


Cifras reveladoras


Para esto, basta mirar las estadísticas que cada año entrega a la opinión pública Directemar, particularmente el Boletín Estadístico correspondiente al resumen de 2006 y que se publica en 2007. Ahí podemos observar que en 2006 la Marina Mercante estaba conformada por 185 armadores que operaban una flota de buques que totalizaban 92.0000 toneladas. Se movilizaron 43,8 millones de toneladas en exportaciones por vía marítima, valor que desde 1997 ha venido aumentando continuamente. Y el destino de estas exportaciones nacionales, concentró 21 millones de toneladas sólo a Asia Pacífico. Esta cifra ha seguido incrementándose con el continúo crecimiento de las exportaciones hacia China, Japón y Corea del Sur. En el análisis del cabotaje ocurre algo similar, pero con tendencia a estabilizarse en los 12 millones de toneladas.


Las demandas de transporte de cargas dieron origen a una creciente actividad portuaria que requirió un proceso de modernización que aún no ha culminado plenamente. La movilización de contenedores acusa igual incremento, especialmente al actuar las empresas privadas en los puertos concesionados en donde, desde un bajo número de 9 millones en 1997 se llega en 2006 a movilizar 23 millones de unidades.


Efecto real en el país


El impacto social y económico de las actividades marítimas, que es el resultado más importante, se puede visualizar en que en Chile trabajaban como oficiales de la Marina Mercante, un total de 10.688 personas y que el personal matriculado en las diferentes actividades marítimas a lo largo del litoral ascendía a 252.167 personas.


El número de naves matriculadas menores de 50 toneladas, que incluye desde botes de pesca a remos hasta yates y veleros deportivos, la suma asciende a 54.501 unidades. Divididos por rubros, se controlan 9.255 botes de pesca, 19.288 botes a motor y 6.213 lanchas.


Y en las capturas de pesca, mariscos y algas, la cifra se mantiene en un promedio de 5 millones de toneladas en los últimos diez años.


El aumento más espectacular se centra en los cultivos pesqueros que para 2006 representaban más de 800.000 toneladas. Y existen 5.583 concesiones marítimas controladas.


Hace 34 años, con su discurso que planteó a los chilenos la idea del Mes del Mar, el Almirante contribuyó a despertar conciencia sobre el desafío que implica ser un país oceánico. Su iniciativa contribuyó a desatar el potencial económico que tiene nuestro mar océano".

Ocupación del rubro pesquero disminuye en el trimestre febrero-abril

|

De acuerdo con lo informado por en Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo del trimestre febrero-abril registró un aumento de 0,8 punto porcentual en doce meses y mantuvo el nivel de 7,6% alcanzado en el trimestre anterior. En la comparación trimestral, la ocupación disminuyó principalmente en agricultura, caza y pesca (-36.760).

Con un incremento de 234.470 personas, la fuerza de trabajo totalizó 7.180.850, en tanto que los ocupados aumentaron 160.380, para alcanzar 6.631.660, en el mismo lapso.

A su vez, el número de desocupados registró un incremento de 74.090 y las personas fuera de la fuerza de trabajo disminuyeron 21.120, en doce meses.

Respecto del trimestre anterior, la tasa de desempleo no registró variación, debido a la nula variación de la fuerza de trabajo y la leve baja de la ocupación (-0,1%). Los desocupados en tanto, aumentaron 1,2%, como es usual en esta época del año.

El rubro comercio lideró el aumento del empleo. En doce meses se observaron disminuciones de la ocupación en Agricultura, Caza y Pesca (-4.670), Minas y Canteras (-2.890) y Servicios Sociales, Personales y Comunales (-12.140).

Violenta protesta de pescadores en la V Región

|

Violentos enfrentamientos con Carabineros, que se prolongaron por más de seis horas, protagonizaron durante la jornada del miércoles cerca de 400 pescadores artesanales pertenecientes a diferentes sindicatos y caletas de la provincia de San Antonio (V Región, Chile). La manifestación, que tiene carácter de indefinida, tiene por objeto demostrar el descontento de los hombres de mar por la falta de compromiso del Gobierno, en relación a suspender la pesca de arrastre en la región, que los afecta seriamente en sus labores.

Agrupados en la Coordinadora por la Defensa de la Pesca Artesanal, en la movilización participaron sindicatos de pescadores y caletas entre Algarrobo y Mostazal.

Según consigna el Líder de San Antonio, pasadas las 8:00 de la mañana, tras reunirse en el sector de la Lonja Pesquera y Corporación Puertecito, los manifestantes se dispersaron por diversos puntos hasta el Paseo Bellamar. Con la quema de neumáticos se bloqueó el tránsito por avenida Barros Lucos, a la vez que se prendieron siete embarcaciones, entre lanchas y botes, con la finalidad de impedir el acceso de vehículos policiales hacia los recintos pesqueros.

Hasta el lugar concurrió un piquete de Carabineros de Fuerzas Especiales de San Antonio, con el apoyo de Valparaíso, iniciándose los enfrentamientos con la fuerza pública que se extendieron durante gran parte de la jornada.

Con la ayuda de carros lanza agua y de gases, la policía uniformada trató en forma infructuosa de dispersar a los manifestantes, que se refugiaban en el sector de la Lonja Pesquera. Cerca del mediodía se les unió un grupo de estudiantes de diversos establecimientos de la comuna.

La situación tuvo su momento más tenso cuando la fuerza policial sitió todo el sector de las protestas, ingresando por los dos flancos hacia Puertecito. Los manifestantes buscaron refugio hacia el interior de la Lonja Pesquera y abordaron las embarcaciones, para evitar ser detenidos.

Producto de esta acción, fueron apresados varios dirigentes, entre ellos Cosme Caracciolo, Cristian Miranda, Miguel Hernández, Joel Sepúlveda y José Cáceres. A ellos se sumaron numerosos estudiantes, lo que totalizó una veintena de detenidos, a los cuales se les constataron lesiones y quedaron en libertad.

Critican tardanza en envío de proyecto de protección social para pescadores artesanales

|

Junto con lamentar el accidente ocurrido durante la mañana de ayer en Coronel (VIII Región) y que afectó a dos lanchas pesqueras, dejando a dos pescadores artesanales muertos, la diputada PS, Clemira Pacheco, criticó la tardanza de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) en enviar al Parlamento el proyecto de ley sobre protección social para los pescadores, anunciado por la Presidenta Bachelet hace dos años.

"Este es un compromiso presidencial y aún no se materializa. El anterior subsecretario, Carlos Hernández dejó un pre proyecto elaborado, pero el actual subsecretario, Jorge Chocair todavía no envía a trámite legislativo esta iniciativa pese a que se le ha insistido en la materia", comentó la parlamentaria.

Recordó que para los pescadores artesanales es vital contar con una protección social en caso de accidentes fatales o invalidantes, pues en la actualidad no tienen nada. "Si un pescador fallece, su familia queda en la absoluta indefensión, viviendo poco menos que de la caridad de otros pescadores. Y si sobrevive pero queda impedido de seguir trabajando, la situación también es muy precaria", aseguró. La legisladora recalcó la insistencia en contar con esta protección social, en la cual el Estado hará un importante aporte.

La diputada Pacheco dijo que insistirá tanto ante La Moneda, así como ante la Subsecretaría de Pesca para que la iniciativa ingrese cuanto antes al Congreso, "y que sea con carácter prioritario para que la tramitación no sea excesiva", recalcó.

Junto con ello y en su calidad de integrante de la Comisión de Pesca, anunció que pedirá en la reunión del miércoles 4 en el Congreso, que se pida información clara al subsecretario de Pesca respecto del estado de este proyecto de ley.

Además, la parlamentaria se reunirá con los pescadores de Coronel, hoy a las 10:30 horas en Lo Rojas, para abordar este tema.

Gobierno invierte más de $787 millones en pesca artesanal de San Antonio

|


Más de $ 787 millones invertirá el Gobierno de Chile en el financiamiento de un conjunto de proyectos de mitigación social y programas de fomento productivo en el período 2007-2008, cuya ejecución está estrechamente asociada a la voluntad de fortalecer el desarrollo, sustentabilidad, innovación y competitividad de la pesca artesanal de la provincia de San Antonio, en la Región de Valparaíso.

Lo anterior, según afirma la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), representa el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Ejecutivo con el sector, y que en virtud de coordinaciones técnicas y financieras con otros organismos públicos, como el caso del Gobierno Regional de Valparaíso y el Fondo de Administración Pesquero (FAP), han permitido alcanzar crecientes niveles de avance en las demandas planteadas por dirigentes y organizaciones pesqueras artesanales de dicha provincia.

"El Gobierno y la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, han planteado con claridad que el desarrollo y competitividad de la pesca artesanal constituye una de las prioridades estratégicas de su programa; y en ese sentido, es que se han redoblado esfuerzos para disponer de las capacidades técnicas y recursos financieros necesarios para avanzar en la dirección correcta", sostuvo la entidad pesquera.

Del mismo modo, el organismo recalcó que la actividad pesquera artesanal es un factor decisivo en el dinamismo de la económica y productividad nacional, "por lo que la formulación y ejecución de programas que estimulen su desarrollo y competitividad, es indudablemente un desafío permanente para la institucionalidad público pesquera". Es en este contexto, agrega la Subpesca, donde adquieren valor las significativas inversiones efectuadas a la fecha y aquellas que están por materializarse en la provincia de San Antonio en aspectos tan diversos que van desde la capacitación y el apoyo social, pasando por programas de gestión organizacional, productiva y comercial, hasta el impulso a la incorporación de nuevas tecnologías a la actividad para modernizar capacidades y procesos.

La Subpesca resaltó que "la habilitación del Centro de Acondicionamiento Pesquero (Lonja) en San Antonio, la puesta en funcionamiento del programa de desarrollo productivo de la provincia y su plan de mitigación social, emergen como los pilares de una estrategia de Gobierno coordinada junto al sector, que va a ser un factor determinante no sólo en el mejoramiento de las estándares de vida de los pescadores artesanales y sus familias, sino en el desarrollo del territorio, en el empleo, en el crecimiento social y económico de nivel local y en las cadenas productivas".

Cartera de proyectos y acciones

Entre las principales acciones ejecutadas en el Centro de Acondicionamiento Pesquero destaca el aprovisionamiento de programas informáticos de última generación, compra de balanza electrónica y lectores de códigos de barra y construcción de oficinas. Además, aunque en proceso de licitación, está el equipamiento de la sala de exposición y ventas, mejoramiento de las condiciones de seguridad del edificio, control de plagas y manejo sanitario, junto con la adquisición de un equipo de hielo y frío.

En tanto, en la puesta en marcha del programa de desarrollo productivo de la provincia resaltan diferentes proyectos, entre los que se considera el equipamiento de unidades termoaisladas, líneas de proceso de pesquerías litorales, captura de recursos pelágicos para consumo humano directo y la implementación del Centro de Acondicionamiento Pesquero.

En el ámbito de mitigación social, se incluye la asignación de un bono de $120 mil por tres meses como máximo al pescador, representando una inversión de $191 millones en total, recursos que son aportados por el Gobierno Regional de Valparaíso y la Subsecretaría, a través del Fondo de Administración Pesquero (FAP).

La inversión pública destinada a la pesca artesanal que se ejecutará en la Región de Valparaíso, incluyendo a la provincia de San Antonio, en el período 2007-2008 supera los $ 1.400 millones.

Plantas de congelados reciben certificación en Producción Limpia

|


Un 100% en el cumplimiento de las metas establecidas en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) -firmado en el 2005 y primero del sector pesquero a nivel nacional- obtuvieron las empresas elaboradoras de productos congelados Pesquera Bio Bio, Congelados Pacífico, Pesquera El Golfo, Pesquera Landes, Pesquera Itata y Pesquera San José.


Las compañías, ubicadas en Coronel y Talcahuano (VIII Región), recibieron ayer su certificado, que los distingue por dar cabal cumplimento de dicho instrumento, el cual tiene una duración de tres años con revalidaciones anuales.


El acuerdo consideró seis capítulos con más de 36 acciones concretas relativas a residuos industriales líquidos, refrigerantes, residuos sólidos industriales, higiene y seguridad ocupacional, gestión y capacitación de los trabajadores de las plantas y al uso eficiente de la energía.


Este fue el primer acuerdo a nivel nacional que incluyó en su desarrollo la eficiencia energética, lo ha sido replicado en los acuerdos que se han firmado con posterioridad con otros sectores productivos a lo largo del país.


El presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros A.G. (Asipes), Rodrigo Sarquis, dijo que como consecuencia de este proceso, se ha producido un aumento en los niveles de reciclaje de más de un 250%, así como ahorros en los consumos de energía cercanos al 45%.


Mejoras en la calidad de los efluentes cercanas al 70% y una inversión que supera los $ 1.200 millones, son sólo algunas de las cifras que reflejan el éxito alcanzado por estas compañías.


Para la obtención del Certificado de Producción Limpia que las empresas del APL Congelados obtuvieron, se debieron desarrollar una serie de actividades, las que terminaron con una auditoria en cada una de las instalaciones adheridas al acuerdo, la cual fue llevada a cabo por auditores certificados. Finalmente, los resultados obtenidos fueron validados por parte de las autoridades públicas competentes, quienes visitaron y revisaron cada una de las plantas de procesos.


Sarquis agregó que el APL se encuentra inserto en la política ambiental del sector pesquero, que en los últimos años y junto a la incorporación de importantes avances tecnológicos, ha permitido mitigar los impactos ambientales de la industria, avanzando hacia un desarrollo sustentable y cuidando el entorno.


Por último, el presidente del gremio añadió que existe interés por parte de las empresas socias de las Asipes de continuar en la senda de la producción limpia, estimándose que se formalizará prontamente el APL con las plantas elaboradoras de conservas.

Chile: Masivo Despido en Salmones Antártica por Cierre de Planta de Puerto Aysén

|

(Diario de Aysén).- Durante el día de ayer miércoles la empresa Salmones Antártica decidió cerrar su planta de Puerto Aysén debido a una serie de situaciones negativas que se venían arrastrando desde el 2007 y que a la fecha arrojaban pérdidas por un monto cercano a los US$ 10 millones.

Al respecto la presidenta del sindicato "Unión, Verdad y Justicia", Jessica Ferrada, señaló que "para nosotros fue una tremenda sorpresa encontrarnos hoy día con que la planta cierra, de que de la noche a la mañana, sin embargo tenemos que tratar de lograr otros objetivos por los que hemos estado peleando hace mucho tiempo atrás, sobre el tema de cómo establecer un compromiso real hacia la comunidad y sus trabajadores, en el sentido de no llevar el proyecto a otra región, porque las concesiones y todos los beneficios que da el gobierno están aquí y no en otra parte".
Consultada acerca de las razones de la empresa para adoptar esta decisión, y que dicen relación con los malos resultados obtenidos entre el 2007 y el 2008, la dirigente sindical expresó que "hoy (ayer) tuvimos una reunión con representantes de la compañía y argumentan que han tenido pérdidas por más de US$ 10 millones entre el 2007 y el 2008, sin embargo yo creo que hay que ver bien los puntos, los problemas y que se nos muestre el informe y estadísticas de los balances de la compañía, que ellos se comprometieron a darnos. Por otro lado, reclamamos el hecho de que nunca se acercaron a nosotros para hablar del tema. Ahora muchas familias quedamos golpeadas en vísperas del invierno con esta noticia, estamos consternados".
CRÍTICAS A LABOR DE INSTANCIAS COMPETENTES
En relación a labor de la Inspección del Trabajo en el tema, Ferrada fue crítica al señalar que "hemos hecho notar muchas veces en Santiago, tanto al ministro del Trabajo y en el Congreso, acerca de la inoperancia de la gente de la Inspección. Antes de las 9 de la mañana sabían de estos despidos pero ninguno de ellos fue capaz de estar con la gente, entonces ¿dónde está el respaldo y compromiso con los trabajadores? Por otro lado, recién a las 13:15 apareció la Seremi con la Directora y después llegaron todos los de la Inspección, cuando ya no había nada que hacer. Fueron sólo a perder el tiempo y demostraron una vez más su inoperancia, la Seremi decía por atrás que esto era ilegal y nos mandaba a nosotros a hablar pero ¿no es acaso ella la que debe hacerlo como autoridad? Eso nos duele porque no sentimos el apoyo de quienes se supone están para eso".
Finalmente, Ferrada fue enfática al manifestar que "los trabajadores no vamos a descansar hasta que esta gente salga, porque están ocupando un espacio que no les corresponde. Haremos un llamado a todos los legisladores para que se pronuncien y de una vez por todas tengamos trabajo en la región", agregando que hoy se reunirán con el diputado Antonio Horvath para tratar de adoptar medidas tendientes a frenar el traslado de la producción a otras regiones, en donde es más barato para las empresas operar.Cabe señalar, además, que según lo informado por Salmones Antártica, la empresa mantendría lo que corresponde a pisciculturas y centros de cosecha, suspendiendo todas las labores al interior de la planta y manteniendo personal en administración, seguridad y algunos otros servicios básicos.
DECLARACIÓN DE SALMONES ANTÁRTICA
Respecto a esta lamentable situación, la empresa Salmones Antártica justificó su decisión en diversos elementos que han hecho inviable por el momento las operaciones de la planta de Aysén, como consecuencia de sucesos acumulados en el último tiempo que impiden adoptar en el corto plazo cualquier otra alternativa, todas las cuales fueron profundamente analizadas al interior de la compañía.
Entre los antecedentes que hicieron inevitable esta decisión, se encuentra especialmente la difícil situación por la que atraviesa la industria del salmón, los resultados del año 2007, y los que se han venido produciendo durante los primeros meses del año 2008, producto de aumentos de costos como asimismo de fenómenos de la naturaleza que se han experimentado en la zona y que con efecto retardado se vienen haciendo presente en los resultados de la empresa con mayor impacto en este periodo, como posiblemente en el próximo. Todo lo cual ha provocado significativas pérdidas que hacen insostenible mantener por el momento las operaciones de la mencionada planta de Puerto Aysén.
Con la suspensión de las actividades de la planta de Puerto Aysén, la compañía pretende enfrentar la difícil situación del sector y con ello alcanzar el objetivo de mantener en funcionamiento la empresa, de modo de conservar en lo global la actividad y la fuente laboral de las personas que continuarán prestando servicios en Salmones Antártica.
SEREMI RECHAZA TRASLADO A DÉCIMA REGIÓN
En tanto, la seremi del Trabajo, Carola Rodríguez, luego de reunirse con ejecutivos de la empresa y otras autoridades, comentó que "una vez más nos toma por sorpresa, hace poco rato nos hemos reunido con los ejecutivos de Salmones Antártica y la crítica por parte nuestra termina siendo la misma, porque todos estos acontecimientos que han impactado muy fuertemente a la comunidad de Aysén una vez más nos toma por sorpresa. Nos hemos enterado de manera informal y, a raíz de eso, nos hemos reunido con los ejecutivos, quienes nos han informado que la planta estaría suspendiendo sus operaciones. Ellos argumentan esta decisión señalando que esto sería efecto del fenómeno sísmico del año anterior, el alza de los costos, el bajo precio del dólar, etc., lo cual se traduciría para ellos desde su mirada en suspender la planta por un tiempo indefinido", expresó.Finalmente, la seremi del trabajo se refirió al hecho de que la entidad de capitales japoneses procese sus productos en la Décima Región: "Nos parece altamente rechazable que ellos vengan y ocupen el litoral de Aysén y procesen en otra región que no sea la nuestra, nosotros siempre hemos dicho que si una empresa ocupa los recursos naturales de la región debiera eso necesariamente traducirse en beneficios para la región y en este caso en el empleo", concluyó Carola Rodríguez.
SALMONCHILE LAMENTA SITUACIÓN DE TRABAJADORES
Frente a la comunicación de cierre de las operaciones de la planta de proceso Salmones Antártica en Puerto Aysén anunciado ayer, SalmonChile reconoció el derecho de las empresas a tomar libremente decisiones relativas a la administración de su negocio pero lamentaron, al mismo tiempo, esta medida que afecta al desarrollo de Puerto Aysén y de manera directa a las familias de los trabajadores que están siendo desligados.
Al mismo tiempo, SalmonChile indicó que a pesar de no haber estado en conocimiento previo de esta determinación, se ha montado un operativo tendiente a generar un listado de los trabajadores desligados el cual estará disponible para que otras empresas salmoneras de la zona puedan incorporarlos en sus servicios, teniendo en cuenta de que estas faenas están sujetas a la estacionalidad. Además se están generando los contactos con autoridades regionales que permitan coordinar planes que minimicen estos impactos. Esperamos que estas medidas ayuden a paliar en parte el difícil momento que están viviendo quienes cumplían labores en la empresa.
Por último, la empresa señaló que la industria del salmón está trabajando en conjunto con las autoridades por generar los cambios y reorganizaciones que le permitan un desarrollo sustentable y cierto en el tiempo, para seguridad de sus trabajadores y de la Región.

Alto interés por el desarrollo de la industria del aceite de pescado en Chile

|


El gerente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, sostuvo recientemente que existe una fuerte intención de desarrollar la industria del aceite de pescado en Chile, a raíz de los buenos precios que ha alcanzado esta materia prima a nivel mundial.

"El tema del Omega 3 presente en el aceite de pescado, además de su utilización para fines nutricionales y farmacéuticos, lo han hecho dar un salto bastante grande, donde en Perú el valor ha llegado a los US$ 2 mil la t", sostuvo el ejecutivo.

Según Bacigalupo, hace muchos años que Chile es importador de aceite de pescado desde Perú, porque "con nuestra propia producción no se alcanza a satisfacer la demanda para los alimentos de salmónidos en la acuicultura". Por lo tanto, manifestó la necesidad de centrar los esfuerzos en potenciar este negocio.

Según el Informe de Comercio Exterior del Banco Central, durante el primer trimestre del 2008, el valor de las exportaciones del aceite de pescado alcanzó los US$ 15 millones, cifra un 57% mayor a los US$ 9 millones del período anterior. El principal destino de estas exportaciones es Asia, destacándose Japón y China.

Onemi informa que La Niña entraría a fase de término

|

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) informó que distintos indicadores oceánicos y atmosféricos presentes en el Pacífico ecuatorial, han mostrado durante las últimas dos semanas una evolución hacia condiciones de neutralidad del Fenómeno La Niña, lo que estaría confirmando su término a mediados de año, tal como lo anticipara la Dirección Meteorológica de Chile.

"En relación a los episodios de precipitación registrados en la zona sur a partir de mediados de mayo, con máximos diarios por sobre 100 mm en Valdivia y Concepción y los que actualmente afectan la zona central del país, responde a un patrón de circulación atmosférica típico de la temporada de precipitaciones y se enmarca dentro de la variabilidad climática natural de Chile central, el que se puede haber visto favorecido por la baja influencia de La Niña en su fase de término", asegura el informe.

Las actuales predicciones de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central realizadas por los modelos climáticos demuestran que no habría reactivación del Fenómeno La Niña, ni tampoco existen evidencias de desarrollarse un episodio de El Niño durante los próximos seis meses, siendo lo más probable que en el mediano plazo se tengan condiciones neutras.

Bajo este escenario -continúa la entidad- el pronóstico es altamente incierto, con alta probabilidad que las precipitaciones en la zona central y sur del país sea normal o por sobre lo normal.

Banco Central: Retornos por envíos de jurel disminuyeron un 73% el primer trimestre

|



De acuerdo con el Informe de Comercio Exterior del Banco Central de Chile, durante el primer trimestre del 2008, los retornos por exportaciones de jurel (Trachurus murphyi) disminuyeron un 73% en relación con igual lapso del 2007, al alcanzar la cifra de US$ 12,2 millones, representando el 1,7% del total generado por los envíos pesqueros.


En este mismo período, Sri Lanka, con US$ 3,5 millones y 29% de participación, fue la principal plaza; seguida de Argentina, con US$ 1,9 millones, que concentró el 16% de las exportaciones de este producto.


El documento añade que las exportaciones de jurel en el 2007 alcanzaron US$ 204,5 millones, situándolas en el tercer lugar en importancia entre los envíos totales de pescado, con una participación de un 7,4%.


Destacaron ese año los envíos de jurel en conserva, con una ponderación de un 52% en el total de esta especie; seguido del jurel congelado, con una participación de un 37,5%; y el surimi, con 9,4% de los envíos del período.


Asimismo, los envíos de productos derivados del jurel, a diferencia de lo observado en otras especies marinas, mostraron el 2007 una mayor diversificación de mercados. El principal destino fue Nigeria, que adquirió el 23% de los embarques de este producto, seguido por Sri Lanka (14%) y Cuba (7%).

Hoy se inaugura XXVIII Congreso de Ciencias del Mar

|

Con la clase magistral "Patógenos de salmón en cautiverio: Progreso en el estudio biológico, detección y desarrollo de vacunas para su control", a cargo del destacado científico Pablo Valenzuela, hoy lunes 26 de mayo, la Universidad Andrés Bello da la partida a la vigésimo octava versión del Congreso de Ciencias del Mar, evento que reunirá a más de mil representantes de la comunidad científica nacional, estudiantes, académicos y miembros del sector productivo en esta área, de Chile y el extranjero.

El Congreso, que por primera vez en su historia es organizado por una universidad privada, contará con exposiciones orales, paneles y la presencia de especialistas que dictarán conferencias magistrales, lo que constituye una valiosa oportunidad de conocimiento e intercambio de visiones y perspectivas, sobre las diversas áreas y tópicos de gestión que brinda nuestro mar y sus recursos. Entre los invitados, destacan Roberto de Andrade, encargado del Proyecto GEF Marino; Allan Youlton, gerente general de la Fundación Mar de Chile; el embajador Hugo Llanos, representante de Chile ante el Tribunal Internacional de La Haya; y James Muir, investigador del Instituto de Acuicultura de la Stirling University de Noruega.

"Esta versión del Congreso buscará poner el énfasis en biotecnología y en la búsqueda de herramientas biotecnológicas que apoyen el desarrollo y cultivo de recursos marinos nativos, en particular el cultivo de especies de roca, puesto que es clara la necesidad de diversificar la acuicultura nacional. La Universidad Andrés Bello está íntimamente ligada a las ciencias del mar, adjudicándose financiamientos Fondef para una serie de proyectos en lenguado y congrio, que buscan marcar una impronta en este ámbito", destacó Erika Poblete, presidenta del Congreso y secretaria académica de Biología Marina de la Unab.

Además, se presentarán simposios especializados sobre interacción físico-biológica en ecosistemas marinos costeros, nuevas aproximaciones a la ecofisiología de organismos marinos, oportunidades y desafíos del mar de Chile, situación actual y potencial de la acuicultura de peces de roca y Biotecnología Marina, entre otros.

Estimulante intercambio de ideas

La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar reúne cerca de 250 socios, en su mayoría científicos del área, representantes de distintas universidades e institutos, como el IFOP, el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). Este año, su presidente es Roberto Meléndez, biólogo marino de la Universidad de Concepción y Dr. en Ciencias Pesqueras de Oregon State University, quien se desempeña como investigador-jefe de proyectos y del Laboratorio de Ictiología del Museo Nacional de Historia Natural, y como académico de la Universidad Andrés Bello.

"Cada año, los científicos que trabajamos en ciencias del mar podemos presentar nuestros trabajos, para someterlos a la revisión, crítica y aporte de nuestros pares. Que cada año este Congreso tenga su sede en distintas universidades del país, aporta a la riqueza del conocimiento en este sector, ya que, por ejemplo, las universidades del norte se enfocan hacia el área pesquera pelágica, en tanto, las del sur ponen énfasis en pesquerías bentónicas o demersales, y la UNAB, destaca por su presencia en el área de la biotecnología y la acuicultura", explica Meléndez.

El XXVIII Congreso de Ciencias del Mar el Congreso se extenderá hasta el viernes 30 de mayo, y es organizado por la Escuela de Ciencias del Mar de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello, en Conjunto con la Sociedad Chilena de Ciencia del Mar. Para mayor información sobre las actividades que se desarrollarán en este evento.

Pesquera Itata perdió $ 87 millones durante primer trimestre

|


Al 31 de marzo de 2008, Pesquera Itata S.A. presentó un resultado neto que arrojó una pérdida de $ 87 millones, lo que comparado con el resultado del primer trimestre del año 2007, presenta una disminución. Esta pérdida del ejercicio se explica, principalmente, por un margen de la explotación negativo, si bien hay un mejor resultado fuera de la explotación, donde la diferencia de cambio presenta un cambio importante por motivo de la modificación de la moneda en que se registra la contabilidad.


Según lo informado por estrategia@pesca, la disminución en el resultado de la explotación, que se explica por la baja en 48% en los ingresos de explotación, como resultado de la importante disminución en la cantidad vendida de productos, sobre todo del congelado.


Las bajas capturas del último trimestre de 2007 y de los dos primeros meses de 2008, hicieron disminuir los inventarios de productos, lo que afectó la venta de este primer trimestre.


En el período cerrado al 31 de marzo, la sociedad presentó un margen de explotación negativo de $ 393 millones, el cual es menor al del primer trimestre del año anterior. El resultado de explotación, que fue negativo en $ 1.250 millones, también presenta una caída respecto del primer trimestre de 2007.

Presiones de pescadores artesanales rinden frutos

|



Los pescadores artesanales dejaron de ser los románticos que salen en pequeños botes a tirar sus redes. Hoy en el sector operan cada vez más lanchones con grandes bodegas y el número de pescadores inscritos crece.


La caleta ya no es su único lugar de reunión, están organizados de norte a sur en sindicatos y federaciones, que tienen comunicación directa con las autoridades. Cuando están descontentos, llegan a tomarse las carreteras para ganar figuración y más recursos. Según lo informado por El Mercurio, un grupo quiere terminar con la pesca de arrastre de los industriales, incluso tomaron la vía legislativa.


En Chile, el número de lanchas que salen a pescar crece desmesuradamente: 50% entre 2001 y 2006. En algunas pesquerías la situación es peor; cifras de la Subsecretaría de Pesca revelan que las naves artesanales que capturan anchoveta y sardina en la zona centro-sur de Chile casi se han duplicado entre 2000 y 2006, pese a que la inscripción en los registros está cerrada desde principio de esta década.


Más a la lancha


La cifra de personas que se dedican a la pesca artesanal también se ha disparado entre 2001 y 2006 en casi 60%.


¿Por qué aumentan tanto los pescadores? En la VIII Región se dio un insólito fenómeno. Luego del derrame de petróleo en la bahía de San Vicente, las inscripciones pasaron de 60 a 277 mensuales.


El presidente de la Federación Regional de Pescadores (Ferepa), Hugo Arancibia, explicó que en Talcahuano y Hualpén prácticamente se triplicó el número de pescadores. "No es gente que quiera salir a pescar, buscaban el subsidio de entre $ 200 y $ 250 mil que entregó Enap a los pescadores afectados", dice.


Probablemente la mayoría de los nuevos pescadores no salieron al mar, pero podrían prestar o arrendar sus permisos, como quedó de manifiesto cuando en abril naufragó una lancha en Chiloé. "El patrón se la arrendó a un primo sin que se comunicara a la autoridad marítima y hubo un cambio de tripulación", dijo en la oportunidad el gobernador marítimo de Castro, Mario Montejo.
Suben la cuota


Junto al crecimiento de barcos y pescadores, las capturas también se incrementan, sobrepasando incluso los permisos otorgados. En la VIII Región, en 2007 la cuota de anchoveta fue sobrepasada en más de 77%.


Para crecer sin sobrepasar la cuota, lo que implica sanciones, los pescadores piden más derechos. Los líderes de los sindicatos y federaciones se sientan a negociar y a veces usan la fuerza.


Luego de desórdenes y quemas en la ruta de Coronel, protagonizadas por pescadores que exigían el aumento de la cuota para pescar, la Subsecretaría redestinó 17 mil t, bajo la fórmula de pesca de investigación, para las once organizaciones.La pesca de investigación es reconocida, incluso entre los mismos pescadores artesanales, como una forma de acallar los desórdenes. "Aquí le dan una pesca de investigación para que los viejos se queden piolita. Eso es porque no quieren mostrar que van a redistribuir la cuota y dejan tranquilos a los que protestan", dice la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante.
Lo más grave es lo que la misma dirigenta reconoce, y es que en época de veda de la merluza se entregó a los artesanales permisos de pesca de investigación para extraerla.


Los sindicatos y federaciones que dan la pelea


Conapach y Confepach son las dos organizaciones que agrupan a los pescadores artesanales. Mientras los primeros son los más antiguos y congregan a los sindicatos; los segundos se salieron de la organización en 1998 por discrepancias con la dirigencia, pero aseguran que ellos agrupan a federaciones donde están los históricos.


En la Conapach dicen que pelean por los derechos de los más viejos. Por ejemplo, en Coronel se tomaron la carretera para protestar por la falta de cuota de los pescadores antiguos. Ellos son más radicales, están organizados en todo el país y reaccionan rápido ante la contingencia. El viernes ya tenían un ampliado entre los pescadores de las regiones V, VI y VII en el que trataron la ausencia de la pesca artesanal en el discurso del 21 de mayo.


Ambas agrupaciones están empeñadas en que el Gobierno no siga haciendo oídos sordos al fin de los recursos submarinos. Pero mientras la Confepach está abierta a la negociación para ordenar al sector artesanal, la Conapach cree que la solución va por terminar con la pesca de arrastre que desarrolla el sector industrial y ya no está dispuesta a negociar con la autoridad.


"Somos más propositivos, consultamos, apoyamos las modificaciones de la ley de pesca. Estamos por el ordenamiento pesquero", dice el presidente de Confepach, Hugo Arancibia.


"Nos hemos sentado a conversar con el subsecretario de Pesca para que cierre la pesca de arrastre en la V y VI Región y dos veces él se ha bajado del buque, así que ya no confiamos en su palabra", dice la presidenta de Conapach, Zoila Bustamante, quien asegura que hoy están movilizados porque quieren terminar con el arrastre.


Subsecretario: "Esos excesos no deberían ocurrir"


¿Por qué aumenta el número de pescadores artesanales?Cualquiera puede inscribirse como pescador artesanal, incluso gente que recolecta algas en la orilla. Ahí existe un vacío que vamos a tener que ordenar.


¿Por qué se sobrepasan las cuotas fijadas?Esos excesos no deberían ocurrir. Pero muchas veces pasan porque verificar cada uno de los embarques es prácticamente imposible. Es un punto que nosotros queremos cambiar, porque las cuotas se fijan para no poner en riesgo el recurso.


Pero además ustedes dan permisos de investigaciónLa figura de la pesca de investigación está en la ley. A mí no me gusta mucho esa figura, porque se ha prestado un poco para abuso. Pero hay que dejar claro que esto también se hace con la industria.


¿Por qué la Subsecretaría responde a los desórdenes entregando cuotas y permisos de investigación?A veces cuando hay protestas y presentan demandas, si hay posibilidad de dar cuota, se da.


¿Es un mal precedente?Hace mucho tiempo que están en esas protestas, por eso debemos tener cuidado de que nuestras respuestas sean ajustadas a derecho y a las cuotas que da el Consejo Nacional de Pesca.


¿Los permisos de investigación se usan para apagar incendios?A veces cuando hay diferencias ellas sirven para, no quiero usar la palabra apagar incendios, pero sí permite dar un poco más a los que reciben menos. Pero siempre y cuando se use la pesca para investigación.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB