"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Empresas Asipes se preparan para un 2011 de "peces flacos"

|

el sur: Nov 12 de 2010

Dicen que no es posible estimar ahora el porcentaje de puestos de trabajo que se perderían, pero probablemente los va a haber, porque la industria está dimensionada para mucho más captura.

Una maratónica sesión de directorio sostuvo, esta semana, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes).
Hubo una primera evaluación del escenario 2011 en que la cuota de jurel podría ser de 250 mil toneladas (t), para una industria dimensionada, en flota y plantas, para capturar un millón 300 mil t.
"Se quedó de tener evaluaciones posteriores para poder afinar el tema del destino de la pesca y como se va a manejar la situación que viene", informó a El Sur, el gerente de la asociación, Luis Felipe Moncada.
Fue el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, el que hizo sonar campanas de alarmas al indicar que podrían ser 350 mil las toneladas a capturar en toda el área del Pacífico Sur, con lo que a Chile le correspondería poco más de 200 mil t.
¿De dónde sale esta cifra?
Moncada responde que "viene del informe que hizo el Grupo Científico del jurel que se reunió en Viña del Mar, en una continuación de trabajos del año anterior y éste. Dijo que de lo que está capturando este año, en el Pacífico Sur, unas 750 mil toneladas debiera disminuirse las capturas a un 50% durante un periodo de 10 años e ir monitoreando año a año, si lo que se quiere es monitorear el jurel anualmente y que una disminución de 25% significaría mantener la situación como está, con una duda importante respecto de la recuperación del recurso que se encuentra en situación extraordinariamente delicada con una fuerte disminución de la biomasa desovante y por lo tanto un problema de reproducción grande. Y si uno piensa que las capturas totales para el Pacífico debieran ser unas 350 mil toneladas, que Chile tiene el 60% o algo más de la historia pesquera, los porcentajes serían 250 mil 300 mil toneladas. De modo que la cifra que ha anunciado el gobierno emana de ahí".
Añade que "la Asipes estima de que deben tomarse medidas drásticas, desgraciadamente, para conservar el recurso. Lo ha señalado el presidente de la asociación, varias veces, y digo desgraciadamente porque esto va significar un golpe importante para la industria. Por la disminución de materia prima y también va a significar un golpe social porque con 250 mil toneladas país , de las cuales esta región no va a tener 200 mil probablemente, o un poco más, es para una industria que está dimensionada para capturar un millón 300 mil a un millón 400 mil toneladas... va a tener un problema tanto de sobre dimensión en flota y en planta".
¿Cuántos despidos
podría haber?
En este momento no es posible estimar el porcentaje de puestos de trabajo que se perderían, pero probablemente los va a haber porque la flota pelágica de la región en estos momentos tiene 56 naves para operar sobre la sardina y anchoveta y sobre el jurel y con una cuota como la que se está planteando probablemente no se va a necesitar ese número de barcos. "Ya hay ahí una disminución importante que podría ocurrir, y vamos a ver la situación en las plantas,. Creo que probablemente en las plantas va a haber un esfuerzo por mantenerlas funcionando lo más posible, pero son decisiones que tienen que tomar las compañías y que se están evaluando", responde pidiendo tener claro que la cuota finalmente la fija el Consejo Nacional de Pesca, a fines de año y hay que

Pesqueros Prevén Fuerte Ajuste en Empleo por Reducida Cuota de Jurel

|

fuente: estrategia

Como cifra preliminar, Luis Felipe Moncada, gerente general de Asipes, estimó que la disminución en la cuota de jurel 2011 provocaría cerca de 2.000 despidos en la zona centro-sur del país.
El adelanto del subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, sobre una drástica reducción de la cuota de captura de jurel para el año 2011, superando levemente las 200.000 toneladas en el período, no dejó indiferentes a los industriales pesqueros.
Y aunque reconocen que, para la conservación del recurso, es necesario seguir la recomendación de los científicos de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (la cuota de jurel en 2011 debería ser la mitad de lo capturado en 2010, manteniendo dicho nivel por 10 años), afirmaron que habrá fuertes ajustes en el empleo.
Es así como Luis Felipe Moncada, gerente general de Asipes, señaló que con una reducción de cuotas de esa envergadura, como estimación preliminar, podrían perderse cerca de 2.000 puestos de trabajo directos en la zona centro-sur, donde existen poco más de 9.000 empleos de ese tipo (en 2010 se han perdido más de 2.000).
En tanto, Francisco Mujica, gerente general de Corpesca –del grupo Angelini– y presidente de Asipnor, fue más enfático y precisó que “si esto fuese aprobado significaría el colapso de la actual industria pesquera con los efectos económicos y sociales, y regalando en bandeja de plata a todos los países que operan en el Pacífico Sur todos los recursos migratorios. Esta autoridad se pondría el título de ‘El Sepulturero’ de la industria pesquera nacional”.
Asimismo, Gerardo Balbontín, gerente general de Pesquera Itata –de la familia Sarquis–, aseguró que la estructura de procesamiento y de flota pesquera en el país está pensada para una cantidad de cuota de jurel más elevada. “Y por algunos años vamos a tener que racionalizar nuestras operaciones, por lo que es probable que haya cierres de plantas y ajustes en el empleo”, advirtió.
En línea con lo anterior estuvo Carlos Vial, vicepresidente de Pesquera Friosur y presidente de la Fipes, declarando que la reducción de cuotas de jurel en 2011 va a tener un impacto sobre el empleo y la actividad en general, “pero se debe mirar el agregado completo, respecto al resto de los recursos existentes, que podrían tener un mejor desempeño”.
Sin embargo, Moncada agregó un dato relevante. “No tendrá sentido que Chile haga este esfuerzo –que ya efectuó en la década del 2000–, si en altamar (más allá de la Zona Económica Exclusiva), los buques factoría siguen capturando recursos sin ninguna norma de conservación efectiva, depredando al jurel”.
Moncada subrayó que en la reunión de Cali, Colombia (en enero de 2011), los países de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur deben revisar la medida interina acordada en Auckland en noviembre de 2009, que está rigiendo desde el 1 de enero de 2010, que no se ha practicado y que va en línea con la conservación de los recursos.

Demandan a pesquera por tripulante que murió tras perder un brazo en altamar

|


Una demanda de indemnización de perjuicio por daño moral, que asciende a los 250 millones de pesos, por la muerte del tripulante pesquero Pedro Eduardo Parra Calbul, que el 13 de julio falleció tras cortarse el antebrazo izquierdo a la altura del codo, mientras realizaba faenas a bordo del barco “Toyita” de la Pesquera Bahía Coronel S.A, presentó la madre del trabajador y 6 hermanos de la víctima en contra de la empresa; a la que acusan de que el día del accidente no contaban con los servicios médicos necesarios, con los cuales los tripulantes a bordo habrían podido salvar la vida del trabajador.
El senador del MAS, Alejandro Navarro, quien ha asesorado jurídicamente a la familia y ha trabajador en conjunto con los sindicatos de tripulantes para mejorar sus condiciones laborales, comentó que “hay dos hechos que nos preocupan bastante, en donde queda reflejado las faltas que cometió la empresa. Una de ellas fue haber citado a Parra Cabul el miércoles 07 de julio a trabajar, a pesar de que este se encontraba en medio de su descanso legal, que se contemplaba desde el día 23 de Junio del 2010 al 10 de julio del presente. Y eso porque según la pesquera, no había otros trabajadores para desarrollar las funciones”.
Junto con lo anterior, Navarro enfatizó que “según aparece su certificado de defunción, la causa de su muerte fue una: “amputación traumática del antebrazo izquierdo complicada, accidente en barco durante faena pesquera en alta mar”. Es decir, se trató de un accidente netamente laboral, debido a las nulas condiciones sanitarias con las que contaba ese barco y la mayoría de los que trabajan el altamar”.
Por su parte, David Aedo Uribe, Presidente de los Tripulantes de la Pesquera Foodcorp, quien ha denunciado en conjunto con los demás sindicatos del área las malas condiciones laborales en las que trabajan a diario, lo que incluso los motivó a caminar hasta Santiago, junto a las directivas de los sindicatos de las empresas Itata y San Jose, para exigir la intervención de las autoridades nacionales, expresó que “los industriales pesqueros siempre han querido sorprender a la autoridad marítima y han logrado su objetivo en la totalidad de las veces. Le hacen creer que los zarpes cumplen la normativa vigente, lo que es absolutamente falso”.
Aedo, agregó que como familia pesquera están de luto y sienten impotencia y rabia porque cuando denunciaron las pésimas condiciones humanas con la que se desempeñan a diario no se les escuchó y hoy están lamentando una nueva muerte. “No podemos tolerar que se sigan muriendo nuestros compañeros de trabajo para que las autoridades tomen cartas en el asunto. Nosotros laboramos sin resguardo; no existe fiscalización en los barcos, no verifican los implementos a bordo. Nosotros navegamos más de 16 días sin descanso; tenemos jornadas de trabajo que superan las 48 horas y como hecho insólito, tenemos contratos nacionales que nos obligan a trabajar en aguas internacionales”.
Los hechos
Navarro comentó que el pasado 13 de Julio, poco antes de las trece horas, a unas 600 millas de la costa Chilena, Pedro Parra Calbul “desarrollaba trabajo en la cubierta del barco. Haciendo sus labores diarias perdió su brazo izquierdo, quedando con los huesos totalmente expuestos y astillados, comenzando a desangrarse de inmediato”.
“Sus compañeros trataron de socorrerlo, pero en la embarcación no había paramédicos, o médicos que lo atendieran y tampoco existían los elementos necesarios para hacerlo, ya que en el botiquín de primeros auxilios solo había paracetamol y medicamentos para las quemaduras. Lo que deja en manifiesto la precariedad de las condiciones laborales con la que los tripulantes trabajan a diario, lo que ellos han denunciado en reiteradas ocasiones; reivindicaciones que hemos apoyado decididamente ante el Ministerio del Trabajo y las comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado, así como también ante la Gobernación Marítima y las inspecciones del trabajo respectiva”.
“En medio de la terrible situación-continuó el parlamentario- y la desesperación de sus compañeros de trabajo-pues sólo pudieron envolverle el brazo con géneros, al no tener implementos para darle una mejor atención -, lograron comunicarse con otras embarcaciones cercanas que traían médicos a bordo. Acercándoseles, luego de una hora de producido el accidente, un buque de bandera extranjera. De ese buque se bajaron unos médicos y brindaron las atenciones pertinentes. Sin embargó, y atendida la gravedad de la lesión no pudo contenerse la hemorragia y a pesar de los enormes esfuerzos efectuados, falleció cerca de las siete de la tarde”.
PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA
Los Tripulantes de barcos de industrias pesqueras mantienen las demandas que denunciaron a las autoridades cuando decidieron caminar hacia Santiago:
1- La extensión de los zarpes, que llegan en ocasiones a 16 días de navegación
2- Largas jornadas laborales a bordo: las que llegan a ser 48 horas seguidas trabajando
3- Somos los tripulantes más mal pagados de todo el mundo
4- Ahora el capitán se ve obligado a hacer lances (tirar red al agua) con temporales declarados, que en muchas veces superan los 50 nudos de viento.
5- En estas condiciones de trabajo, nuestra integridad física queda expuesta a sufrir graves accidentes con consecuencias fatales.
6- Luchamos con la flota de buques extranjera que nos superan en capacidad, infraestructura y seguridad. (Los buques factoría superan los 40).
7- La empresa en tiempos de crisis acudió a los tripulantes para bajar las primas de pesca y así tenerlas congeladas (En el año 1995, el precio de la tonelada era de 175 pesos. Hoy en el 2009, nuestra tonelada es de 225 pesos; por lo tanto en 14 años ha subido 50 pesos).
8- Existen nulas posibilidades de superación para nosotros, no teniendo acceso a cursos, ya sea de motorista o patrón, y los compañeros que lo han hecho, lo han tenido que hacer por sus propios medios.
9- Luchamos contra la inclemencias de la naturaleza y vivimos con el peligro latente de sufrir un accidente y quedar a la deriva en altamar sin auxilio médico respectivo, ya que nuestra tripulación carece de profesionales que puedan socorrernos a tiempo.
10- Tenemos un altísimo costo familiar, el cual lo pagan nuestras familia al estar nosotros lejos de nuestros hogares por largas jornadas. Nuestros hijos crecen, sin una imagen paterna, y nuestras esposas tiene que asumir el rol de padre y madre, y lo que es peor, con la incertidumbre si el padre o esposo volverá con vida.

Demandan a pesquera por tripulante que murió tras accidente en altamar

|

El sur :Viernes 12 de noviembre de 2010

El trabajador perdió la vida tras cortarse el antebrazo izquierdo, mientras realizaba faenas a bordo del barco “Toyita”. La familia acusa a la empresa de no contar con los servicios médicos necesarios que le hubieran salvado la vida a Pedro Parra.
Una demanda de indemnización de perjuicio por daño moral, que asciende a los 250 millones de pesos, por la muerte del tripulante pesquero Pedro Eduardo Parra Calbul, presentará la madre del trabajador y 6 hermanos de la víctima en contra de la empresa Pesquera Bahía Coronel S.A.

El trabajador perdió la vida el 13 de julio tras cortarse el antebrazo izquierdo a la altura del codo, mientras realizaba faenas a bordo del barco “Toyita”. Los demandantes acusan que el día del accidente no contaban con los servicios médicos necesarios, con los cuales los tripulantes a bordo habrían podido salvar la vida del trabajador.

El senador del MAS, Alejandro Navarro, quien ha asesorado jurídicamente a la familia y ha trabajado en conjunto con los sindicatos de tripulantes para mejorar sus condiciones laborales, comentó que “hay dos hechos que nos preocupan bastante, en donde queda reflejado las faltas que cometió la empresa. Una de ellas fue haber citado a Parra Cabul el miércoles 07 de julio a trabajar, a pesar de que este se encontraba en medio de su descanso legal, que se contemplaba desde el día 23 de Junio del 2010 al 10 de julio del presente. Y eso porque según la pesquera, no había otros trabajadores para desarrollar las funciones”.

Enfatizó además que “según aparece su certificado de defunción, la causa de su muerte fue una: ‘amputación traumática del antebrazo izquierdo complicada, accidente en barco durante faena pesquera en alta mar’. Es decir, se trató de un accidente netamente laboral, debido a las nulas condiciones sanitarias con las que contaba ese barco y la mayoría de los que trabajan el altamar”.

Por su parte, David Aedo, presidente de los Tripulantes de la Pesquera Foodcorp, quien ha denunciado en conjunto con los demás sindicatos del área las malas condiciones laborales en las que trabajan a diario, lo que incluso los motivó a caminar hasta Santiago, expresó que “los industriales pesqueros siempre han querido sorprender a la autoridad marítima y han logrado su objetivo en la totalidad de las veces. Le hacen creer que los zarpes cumplen la normativa vigente, lo que es absolutamente falso”.

Miembro del CNP cuestiona otorgamientos de cuotas justificadas como pesca de investigación

|


La semana recién pasada el miembro del Consejo Nacional de Pesca (CNP), Eduardo Tarifeño, ingresó junto al senador del Movimiento Amplio Socialista (MAS), Alejandro Navarro, un pronunciamiento jurídico a Contraloría respecto de los criterios usados, los últimos diez años, por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) al otorgar permisos para pescas de investigación.
Tarifeño explicó a Pesca al día que a pesar de haber entregado el informe elaborado por la comisión científica -el que, según el experto, recibió las felicitaciones y el apoyo unánime del CNP-, en el cual se evidencia que un alto porcentaje de las resoluciones de pesca de investigación no cumplían con los objetivos mencionados en la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), "las cosas no cambiaron y la Subpesca continuó con el juego de permitir pesca de investigación con la finalidad verdadera de obtener más pesca de la entregada por las cuotas globales. Y esto, pese que conversé el tema personalmente con los últimos tres subsecretarios", puntualizó.
Sobre la manera en que se gestó la iniciativa con el parlamentario, Tarifeño expresó que "por la razón antes mencionada, y como estoy convencido que la Subpesca no está actuando de acuerdo a la ley en este punto específico, decidí hacer la presentación con el apoyo del senador Navarro, quien al conocer el informe entregado al CNP, me comentó su disposición de requerir el pronunciamiento a Contraloría".
Tarifeño, miembro del CNP de designación presidencial por el área técnico científica, manifestó que "como único representante científico en el CNP, debo ser consecuente con mis postulados y tomar la acción frente a la indolencia de la Subpesca por cambiar la situación".
Según el experto -quien a su vez es académico de la Universidad de Concepción (UdeC), biólogo marino y doctor en Biología de la Universidad de California (Estados Unidos)-, en gran medida, dichas resoluciones de la Subpesca son respuestas a presiones del sector industrial y artesanal por sacar más recursos de lo estipulado por los informes científicos. "Es común la práctica de solicitar aumentar el porcentaje de la cuota dedicada a pesca de investigación (3%) a un 5%, sin manifestar qué tipos de investigación se llevará a efecto. Como aumentar el porcentaje requiere primero el voto de 6 miembros de los 7 de éstos que son designados por el Presidente, yo siempre me he opuesto, con algunas excepciones específicas".
La Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) considera dejar un 3% de las cuotas de capturas asignadas anualmente para los recursos con Límites Máximos de Captura (LMC) para "pesca de investigación", entendiendo por tal las pescas de exploración de nuevos recursos, pesca para probar artes de pescas, o para cuantificar la disponibilidad de los recursos, con la indicación precisa que esta pesca no pueden tener un objetivo comercial.

Pesqueros esperan plan B de la Cancillería para negociar la ORP

|

En una reunión que se extendió por cerca de dos horas, los industriales pesqueros se dieron cita ayer con el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, instancia en la que se planteó la necesidad, en conjunto con Cancillería, de contar con un plan B respecto de lo que será la postura de Chile en la próxima reunión plenaria de la Organización Regional de Pesca para el Pacífico Sur (ORP).
El Diario Financiero informó que la inquietud del gremio pesquero nace de los escasos avances en materia de conservación, respecto de lo que fueron las negociaciones de las medidas interinas adoptadas por los países miembros en 2009 y que, según dicen desde el rubro, fueron "nefastas" para los intereses de Chile.
Por lo anterior, y pensando en la próxima reunión que se desarrollará en enero en Cali, Colombia, y en la que se ratificarán las medidas interinas, los pesqueros instaron a Economía a tomar contacto con Cancillería, de manera de sensibilizar y coordinar una posición más firme en materia de hacer valer la reducción de cuotas afuera de la Zona Exclusiva Económica (ZEE) y compatibilizar así las medidas de administración interna que se adoptarán con las de alta mar.
Para ello, instaron a que el director de Medio Ambiente de la Cancillería, José Luis Balmaceda, quien está a cargo de esta negociación, tome contacto previo con los delegados de los países participantes en esta instancia y que podrían estar más afín de la posición chilena como Nueva Zelanda, Estados Unidos o Australia, conformando un bloque de aliados en el acuerdo político que se establecerá para la ORP.
Los pesqueros reconocen que la negociación no será fácil y que, de no prosperar la postura nacional, la Cancillería debe tener definido un plan B.
Medidas pasadas
En este sentido, quieren evitar repetir "las negociaciones poco felices", que se consiguieron en el pasado y que terminaron con la adopción de medidas como el cierre de puertos para las naves abastecedoras de los grandes buques factorías que operan en aguas profundas.

Desembarques pesqueros cayeron un 28% en primeros nueve meses del 2010

|

Según lo publicado en el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura elaborado por la Subsecretaría de Pesca de Chile (Subpesca), el desembarque de recursos pesqueros total estimado en Chile, acumulados a septiembre del 2010 fue de 2,9 millones de t, resultando éste un 27,7% inferior al promedio del quinquenio 2005-2009 y alcanzando un valor inferior en un 26,2% al acumulado en el 2009.
Dentro del sector extractivo, el 66,1% de los desembarques del sector es explicado por los recursos pelágicos, cifra inferior a la registrada al mismo período del 2009, donde éstos consideraban el 72,8%. En tanto, los recursos demersales representan el 4,7% de los desembarques, de los cuales los peces aportan con el 96,7% y los crustáceos con el 3,3%.
Pesquerías pelágicas
Dentro del sector extractivo, destacan por su importancia los recursos pelágicos como la anchoveta, sardina común y jurel, aportando, respectivamente, el 22,2%, 19,4% y 16,5% de los desembarques totales acumulados a la fecha.
Estos desembarques se concentraron mayoritariamente en el área de las regiones de Valparaíso a Los Lagos, con 907,1 mil t (59%), seguido por las regiones de Arica y Parinacota a Antofagasta, donde el desembarque en conjunto alcanzó a 544,8 mil t (35,5%); las regiones de Atacama y Coquimbo, por su parte, concentraron el 5,5% de los desembarques con 84,7 mil t.

Pablo Galilea sobre conflicto en El Maule: "Los pescadores ya pueden salir a pescar"

|

El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, dio a conocer que el conflicto con los pescadores de la Región del Maule se ha resuelto, ya que han logrado hacer un traspaso de cuota de merluza de 500 toneladas desde la Región de Valparaíso hacia la Zona Norte II de la Región del Maule.
"Los pescadores del Maule pueden salir a pescar mañana (hoy)", explicó Galilea, quien agregó que "ellos siempre han sabido que la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) estaba trabajando en dar solución a sus demandas. Aquí no ha faltado ni ganas ni voluntad para resolver este conflicto, sino que el problema que tenemos es que la actual normativa hace burocrático y engorrosa la distribución de la cuota, ya que se requiere el consentimiento de los pescadores artesanales de las regiones involucradas."
Galilea aseveró que por esta razón la Subpesca junto a los parlamentarios de las regiones de O´Higgins y del Maule están analizando opciones que permitan asignaciones más justas y sistemas de transferibilidad más expeditas.
Actualmente la cuota de merluza para la pesca artesanal de la Región del Maule asciende a 5.198,841 t, lo que representa un 27,925% de una cuota total de 18.617 t.
Levantan toma
Por su parte, los pescadores artesanales de Iloca (Región del Maule) levantaron la toma de la ruta J-60 que mantuvieron cortada hasta el mediodía de ayer jueves 11 de noviembre, tras acuerdo por aumento en las cuotas de pesca.
Los representantes de los diversos sindicatos de pescadores sostuvieron un diálogo con autoridades del Gobierno provincial. Luego de estas conversaciones, los pescadores anunciaron que volverán a su trabajo hoy viernes 12 de noviembre.
Dichas negociaciones fueron facilitadas luego que personal de Carabineros dejara en libertad a las cuatro personas detenidas, quienes eran el motivo por el cual los manifestantes mantuvieron retenida a la gobernadora de Curicó.
El tránsito en la vía se habilitó tras el cese de la manifestación.

En Senado: Pendiente votación del proyecto que perfecciona la regulación de la pesca artesanal

|

Con su votación pendiente hasta la sesión ordinaria del próximo martes 16 de noviembre, quedó el proyecto, en segundo trámite, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) en materia del concepto de embarcación artesanal y de su clasificación por eslora, informó el Senado a través de su página electrónica.
La iniciativa tiene por objeto perfeccionar la regulación de la actividad extractiva artesanal, particularmente de las situaciones producidas con la entrada en vigencia de la ley N° 20.187, que estableció la institución del reemplazo de la inscripción pesquera artesanal e incorporó algunas definiciones concernientes a la pesca de este tipo.
Durante el debate intervino el senador Antonio Horvath, quien en su calidad de presidente de la Comisión de Pesca entregó una detallada cuenta de la iniciativa que redefine el concepto de armador artesanal.
El parlamentario manifestó que "dada la suerte de compromiso que tiene el Ejecutivo con las organizaciones de pescadores artesanales y rescatando que este proyecto tiene algunos elementos positivos que podrían ser mejorados sustancialmente a través de la discusión en particular, es que sugerimos que en su fase en general sea votado a favor, pero con algunas advertencias".
Precisó que en materia de pesca "hay que regular la situación entre los propios pescadores artesanales, porque no podemos estar haciéndolos competir dentro de las cinco millas que les son reservadas a ellos, a pescadores que tienen un bote o una panga con un motor fuera de borda con dos que tienen lanchas con posibilidad de establecer hasta cercos, de 18 metros cada una y hasta 160 metros cúbicos, como aquí se ha expresado".
Agregó que "las zonas contiguas es otra área de fricción, en la cual hay que asegurar los controles, las especies que se van a sacar, y para ello hay algunas fórmulas que hemos ido adelantando a través del uso del posicionador satelital, lo cual permite no solamente una mejor administración, fiscalización, sino que también una mejor seguridad en las condiciones en que los distintos pescadores artesanales realizan su labor".
Recalcó que, "los temas sociales de los pescadores artesanales hay que resolverlos a través de la política social de Estado, pero no a través del uso y abuso de los recursos naturales, porque esa práctica nos ha llevado al borde del colapso de las principales pesquerías y los recursos hidrobiológicos del país".
En lo fundamental, el proyecto termina con la limitación existente respecto a la capacidad máxima de bodega que pueden tener, en conjunto, las dos embarcaciones permitidas a las personas naturales, jurídicas o comunidades, para que puedan gozar de la calidad de artesanales.
Por otro lado, se obliga a inscribir en el Registro Pesquero Artesanal, los aparejos y artes de pesca que se utilizarán en una determinada pesquería, Registro que deberá ser público y estar disponible en la página web del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).
De igual forma, otorga a la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) la facultad para el establecimiento, configuración, administración y evaluación del "Plan de Manejo", aplicable al todo o a parte de una región, al que podrán ser sometidas determinadas pesquerías artesanales.
Además se dispone que, la suspensión transitoria de la inscripción en el Registro Artesanal para las especies altamente migratorias o demersales, se extenderá a todas las regiones del país y afectará tanto a armadores industriales como artesanales.
En la actualidad, la norma de reemplazo de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal, obliga al reemplazante a acreditar habitualidad durante los últimos tres años con el 50% de los viajes de pesca. En cambio, ahora se otorga mayor flexibilidad al pescador reemplazante, permitiéndole acreditar una habitualidad de dos años, dentro de un período que comprenda los últimos cuatro años.
Se propone una ampliación de las excepciones para la acreditación de la habitualidad que incluye, además de los descendientes de pescadores artesanales, a los ascendientes del reemplazado, y a los colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad inclusive.
También se elimina el requisito de residencia efectiva en la región donde se solicita la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal y el Servicio Nacional de Pesca deberá caducar en junio de cada año las inscripciones en el Registro de Pescadores Artesanales que se hayan extinguido.
Finalmente, se modifica el sistema sancionatorio por incumplimiento de la capacidad máxima de carga, en términos de fortalecer la tipificación de las transgresiones con un criterio de gradualidad

San Antonio: Instalación pesquera de Puertecito podría iniciar su funcionamiento antes de fin de año

|

El edificio o "lonja pesquera" del sector de Puertecito fue construido en el 2005 con la esperanza de dar un nuevo impulso al alicaído sector pesquero artesanal de San Antonio (Región de Valparaíso). Se dijo que ahí los pescadores iban a procesar, almacenar y comercializar sus productos. Según lo publicado por el diario El Líder, por distintas razones, durante estos cinco años el edificio permaneció como un elefante blanco que sólo sirvió como oficinas para los diferentes sindicatos,.
Pero esa realidad hoy está a punto de cambiar. Miguel Hernández, tesorero de la Corporación de Puertecito, informó que antes de fin de año el edificio podría comenzar a funcionar tal como estaba diseñado en un principio. "Finalmente logramos rescatar desde el Fondo de Administración Pesquera (FAP) los millones que faltaban para implementar la lonja", aseveró el dirigente.
Los recursos permitirán habilitar una sala para procesar los recursos marinos, obra que ya fue licitada por un monto de $ 35 millones. Adicionalmente, se adquirirá una planta elaboradora de hielo en escama, cuyo costo alcanza los $ 65 millones.
"Si todo marcha de acuerdo a lo planificado, el 20 de diciembre deberíamos estar inaugurando la lonja", anunció Hernández, quien criticó públicamente el "poco apoyo que hemos tenido de los consejeros regionales de la zona para conseguir mejoras para nuestro sector".
Según Hernández, los dirigentes ya cuentan con todos los permisos sanitarios para comenzar a operar. "Lo que no se hizo en cinco años, hoy lo estamos logrando en tres meses de gestión. Y eso pasa por la confianza en los nuevos dirigentes de Puertecito y por la cooperación de las autoridades, como el subsecretario de Pesca (Pablo Galilea) y el gobernador (Mauricio Araneda), que se han puesto las pilas", aseguró.

En el 2013: Adopción de IFRS será obligatoria para todas las empresas

|

La Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile está ad portas de emitir dos nuevos Boletines Técnicos, los cuales considerarán obligatoria la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) para los estados financieros a partir del 1 de enero del 2013, de acuerdo al futuro Boletín N°81. Además, el Boletín N°82 emite la norma de información financiera para pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Chile, quienes deberán "adoptar integral, explícita y sin reservas" las IFRS a partir de la misma fecha.
Conforme con lo publicado por Estrategia, el Colegio de Contadores definió, además, qué se entenderá por entidades pequeñas y medianas, explicando que "son aquéllas que no tienen obligación pública de rendir cuentas y que, a su vez, publican estados financieros para propósitos de información general a usuarios externos".
Mauricio Cuevas, director IFRS de Deloitte, comentó que "finalmente el mercado tendrá la certeza de la fecha en que todas las compañías de nuestro país -reguladas y no reguladas- presentarán uniformemente sus estados financieros bajo IFRS".
Una vez que se emitan los dos Boletines Técnicos, estas normas también podrán aplicarse a las Pymes, en un formato más simple que el de las grandes empresas. Esta situación, según Mauricio Cuevas, "les reportará innumerables beneficios, principalmente en lo que se refiere a acceso a financiamiento, planes de expansión y su clasificación de riesgo".
Agregó que una de las principales preocupaciones para este sector empresarial es el costo de la transición, pero si se considera su tamaño "debiera ser muchísimo más económica que la transición en una empresa grande, tanto por la naturaleza de sus negocios, como por las simplificaciones de la normativa específica, ya que se estima que las exigencias representarán entre un 40% y un 60% de las IFRS completas", concluyó Cuevas

Diputados despachan proyecto que regula cuota anual de captura en materia pesquera

|


Con 100 votos a favor y dos abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados informó que, ayer miércoles 10 de noviembre, dio su aprobación en segundo trámite constitucional a un proyecto de ley del Gobierno relativo a la cuota anual de captura en materia pesquera.
La iniciativa legal (boletín 7255) modifica el artículo 26 de la ley general de pesca, que regula la fijación de las cuotas globales anuales de captura para cada unidad de pesquería, a fin de que, en el evento de existir dos o más de tales unidades que comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico, se pueda fraccionar y distribuir entre las distintas unidades de pesquería que integran el stock o unidad poblacional.
La Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) estableció que la administración de las pesquerías industriales se efectuaba a través del concepto de unidades de pesquería, definidas como "el conjunto de actividades de pesca industrial ejecutadas respecto de una especie hidrobiológica determinada, en un área geográfica específica".
En dicho concepto sólo se recogen los criterio de la especie, actividad que en ella se realiza y el área geográfica en la cual se desarrolla, dejando de lado la distribución del stock o de la unidad poblacional de una determinada especie. En consecuencia, puede suceder que un mismo stock o unidad poblacional quede administrado por más de una unidad de pesquería.
Por otra parte, la medida de administración de la cuota global de captura para las pesquerías industriales declaradas en régimen de plena explotación, debe ser establecida para cada unidad de pesquería, de acuerdo al artículo 26 de la ley general de pesca.
Lo sostenido podría afectar la administración de un stock o unidad poblacional, comprometiendo su sustentabilidad. Por ejemplo, la pesquería del jurel, se encuentra administrada a través de cuatro unidades de pesquería en nuestro país y, según el artículo mencionado, deben establecerse cuatro cuotas globales de captura, lo que atenta contra el criterio biológico de un solo stock o unidad poblacional de la especie.
El jurel es una pesquería transzonal, o sea se distribuye tanto dentro como fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), y por tanto la medida de administración que contempla el artículo 26 es compleja porque los análisis de la pesquería tienden a comprenderla globalmente y no sólo a una parte de ella.
El proyecto despachado por la Cámara de Diputados aborda las siguientes materias:
a) Incorpora un inciso 2° al artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura mediante el cual posibilita que, en los casos que se trate de un stock o unidad poblacional, se pueda establecer una sola cuota global anual de captura.
b) Permite la asociatividad de los armadores para consumir, en forma conjunta, sus Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), con un tope del 10% de su LMCA de dos o más unidades de pesquería que correspondan a un mismo stock o unidad poblacional.
c) Finalmente, obliga a la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) a realizar, en el plazo de 18 meses, un estudio sobre la talla de primera madurez sexual del jurel. Con lo anterior, se determinará la talla mínima para asegurar su sustentabilidad.
El texto aprobado por los diputados modifica el artículo transitorio del proyecto suprimiendo la especificación de que dicho estudio se realice por cada una de las unidades de pesquería. Por ello, la iniciativa vuelve al Senado para que se pronuncie en tercer trámite sobre este cambio.

Por detención de cuatro manifestantes: Pescadores de Iloca mantuvieron retenida a gobernadora de Curicó

|

Retenida en la playa de Rancura, en el sector de Iloca (Región del Maule), estuvo la gobernadora de Curicó, Isabel Margarita Garcés, quien acudió en la tarde de ayer miércoles 10 de noviembre hasta el sector La Pesca, donde unos 300 pescadores artesanales mantuvieron la ruta J-60 bloqueada en protesta por el término de la cuota de captura de la merluza, según lo informado por La Tercera.
"Me encuentro retenida por los pescadores, porque he venido a informarles que desde el lunes próximo podrán salir a pescar nuevamente, pero ellos insisten en que quieren salir mañana (hoy), entonces ahora no me dejan salir de aquí, hasta que no liberen a cuatro personas que fueron detenidas durante la mañana (ayer)", manifestó bastante afligida, por vía telefónica, la gobernadora de Curicó mientras se mantenía retenida.
Isabel Margarita Garcés agregó que "lo lamentable es que si no me dejan salir de acá yo no puedo hacer nada , además los pescadores están demasiado violentos, se ha registrado una agresividad nunca antes vista en esta región (del Maule) y por eso no quiero que actúen las Fuerzas Especiales, porque eso dará pie a una escalada de violencia mayor, pero lamentablemente ellos (los pescadores) no entienden que ésta no es la forma de solucionar los problemas".
La gobernadora concluyó diciendo "me parece extraño ver a tanto encapuchado, con trutrucas, motosierras, apedreando vehículos policiales, en fin, esto no se había visto antes en la Región del Maule".

Tras apertura en Bolsa: Camanchaca espera recaudar US$ 250 millones

|


Para los primeros días de diciembre se espera que se concrete la primera apertura bursátil de este año, con la colocación de entre un 20% y un 30% de la propiedad de Pesquera Camanchaca. El cierre del libro de órdenes y la determinación del precio de colocación quedaron fijados preliminarmente para fines de noviembre.
Ayer jueves 11 de noviembre la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) aprobó la solicitud que presentó la compañía para realizar esta operación, mediante la cual la empresa espera recaudar del orden de US$ 250 millones. Camanchaca cuenta con la aprobación para la colocación de 1.264.160.000 de acciones.
Los recursos serán destinados principalmente al plan de negocios de la compañía, en particular, al financiamiento del capital de trabajo necesario para incrementar la producción de salmónidos y rentabilizar la tonelada de pesca, destinando un mayor porcentaje de las capturas a productos de consumo humano, y a fortalecer su posición financiera.
Camanchaca lleva 31 años creando valor, permitiéndole ser hoy la cuarta empresa salmonicultora y la segunda pesquera en el país, una de las primeras exportadoras chilenas de productos del mar y ubicarse entre las diez pesqueras más grandes del mundo.
Camanchaca es controlada por Jorge Fernández Valdés (77%) y Francisco Cifuentes Correa (23%), fundadores y socios que se desempeñan como presidente y gerente general, respectivamente.
La compañía es asesorada por LarrainVial Corredora de Bolsa como agente colocador y Banchile Corredores de Bolsa, agente distribuidor.
LarrainVial
Con 76 años de experiencia, LarrainVial es una de las empresas chilenas líderes en la industria de servicios financieros tanto para clientes particulares como para empresas e instituciones, especializada en la entrega de asesoría, intermediación financiera y administración de fondos.
Con un equipo de 700 personas, su casa matriz está en Santiago (Región Metropolitana) y tiene siete oficinas a lo largo de todo Chile, además de oficinas en Colombia, Perú, Brasil y México y es la única corredora de bolsa chilena registrada en Estados Unidos.

Opinión: Conservación marina en Chile

|

A continuación reproducimos la columna de opinión escrita por el ganador del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2010, Juan Carlos Castilla, y por la experta de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Miriam Fernández. El texto fue publicado por La Tercera:
"Son muy positivas las recientes señales a favor de la conservación marina en el país. En Chile, el nivel de protección de los océanos es menor al 0,1% del territorio marítimo, un claro contraste con los ecosistemas terrestres, que cuentan con un nivel de protección 100 veces superior. La creación de un parque marino en la Isla Sala y Gómez (Región de Valparaíso) es un paso importante, como también la búsqueda de soluciones para la Reserva Marina de Punta Choros (Región de Coquimbo) y la voluntad de priorizar colaboraciones con el resto del mundo. Hemos avanzado. Sin embargo, aún estamos lejos de la meta, como también de balancear compromisos internacionales con prioridades nacionales de conservación marina.
Por lo tanto, la discusión es más profunda y tiene relación con un plan nacional de conservación que equilibre la protección de todos los ecosistemas representativos, los múltiples beneficios de las áreas marinas protegidas y asegure su efectividad.
El ecosistema de la región de Sala y Gómez, al igual que el Parque Marino Francisco Coloane, es uno de los más remotos, inexplorados y, por lo mismo, menos explotado. Desde esta perspectiva, ambos tienen el potencial de proteger ecosistemas prístinos y preservar la biodiversidad. Sin embargo, estas grandes áreas remotas imponen desafíos en términos de elaborar planes de manejo que contemplen levantamientos de información sostenidos en el tiempo, programas de monitoreo y, especialmente, capacidad de fiscalización. Sin ellos, estas áreas pueden transformarse en parques marinos o zonas de conservación ‘de papel".
Estas declaraciones de áreas lejanas y aisladas también limitan las múltiples ventajas que pueden ofrecer las áreas marinas protegidas como educación, ecoturismo y pesca. En el mundo existen evidencias claras que dan cuenta que las áreas marinas protegidas no sólo son valiosas para preservar la biodiversidad, sino también por el potencial que ofrecen para repoblar zonas colindantes explotadas. Esto redunda en un claro beneficio para la sociedad, un factor que no es menor en un país fuertemente ligado al mar y con vocación pesquera. En Chile nos falta acercar las áreas marinas protegidas y los parques marinos a lugares próximos a la gente, para que puedan cumplir sus múltiples y deseables objetivos. Esto genera desafíos en los procesos de definición e implementación de regulaciones, que requieren de discusión y socialización con la capacidad científica nacional instalada y con la sociedad civil, cada vez más preocupada del ambiente marino. Sin embargo, es prioritario comenzar a trabajar en esa dirección para recuperar y mantener los servicios ecosistémicos que le permitirán a nuestro país ser una potencia pesquera y, al mismo tiempo, ejemplo mundial en conservación marina.
Un ejemplo de cómo acercar la conservación a la gente, potenciando los beneficios de las áreas protegidas e involucrando a la ciudadanía, se ha desarrollado en una de las eco-regiones que todavía carece de representación en la red de conservación marina de Chile: Juan Fernández (Región de Valparaíso). Esta reserva de la biosfera terrestre aún no ha llegado al mar, a pesar de ser un sitio prioritario para la conservación".

Ante CNP: Subpesca presentará hoy reglamentos RESA y RAMA para la acuicultura

|


Hoy martes 9 de noviembre la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) presentará ante el Consejo Nacional de Pesca (CNP) los dos reglamentos que, según el subsecretario de la cartera, Pablo Galilea, son el "corazón" de la reforma a la nueva Ley de Acuicultura Nº 20.434.
Se trata del Reglamento Sanitario (RESA) y el Reglamento Ambiental (RAMA), los que ya han sido socializados con la industria, los privados y todos los prestadores de servicios, "tarea que ha contado con la activa participación de técnicos y científicos nacionales y extranjeros coordinados por la Subpesca y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca)", manifestó Galilea.
El documento será entregado a la CNP para que los miembros opinen y los validen; luego viene el proceso administrativo que continúa a la dictación. Sin embargo, para el subsecretario, la burocracia no debiera extenderse más allá del cuarto mes del próximo año. "Nos comprometimos con la industria para que los 17 reglamentos estén dictados antes de abril del 2011, al cumplirse un año de la promulgación de la ley", explicó Galilea.
Según el funcionario público, de esta manera el Gobierno está trabajando para implementar la Acuicultura 2.0, dada la importancia que la actividad significa para la zona sur en términos de generación de empleo y creación de riqueza. "Estamos convencidos que la acuicultura volverá a ser el motor de desarrollo de esta zona si hacemos las cosas bien", aseveró a AQUA.cl.

Sernapesca declaró brote de ISA en centro de cultivo

|

Según lo informado en el transcurso de la tarde de este viernes 5 de noviembre por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), esta entidad declaró en categoría de brote de virus ISA a un centro de cultivo de la empresa Servicios de Acuicultura Acuimag S.A., la cual en coordinación con el Sernapesca han presentado un plan para eliminar y cosechar tempranamente los peces presumiblemente contaminados, en cumplimiento de las medidas de bioseguridad implementadas por el organismo público para prevenir y combatir eficazmente la enfermedad que afecta a la especie salmón Atlántico (salmo Salar).
La determinación se produjo en conjunto (empresa y fiscalizadores), luego de que varios análisis de incrementos de mortalidades, positividades de algunas de las jaulas del centro, más la presencia de signología, debieron modificar el estatus del centro a condición de brote al centro Bahía Perales.
En la Región de Magallanes existen activos, diez centros de cultivos en agua de mar, de los cuales ocho corresponden al salmón Atlántico y los restantes dos, a truchas.
Conforme a lo declarado por la empresa a AQUA.cl y por el Sernapesca, se dará inicio a la eliminación oportuna y cosechas tempranas, a iniciar a la brevedad, para los peces de las jaulas declaradas en condición de brote. El procedimiento será supervisado por los inspectores del Sernapesca a fin de garantizar su pleno cumplimiento.
El Servicio Nacional de Pesca, con el objetivo de fortalecer las acciones preventivas en relación con el ISA en la región de Magallanes emitió en febrero del presente año una resolución que establece medidas de manejo sanitario conjunto en esta zona y en la Antártica Chilena, considerando descansos coordinados en un área donde se hubiera detectado el virus ISA (Resolución N° 93/2010).
Estas medidas se complementaron recientemente en octubre, con la resolución que establece restricciones adicionales a las siembras (validación de los métodos de inactivación de las mortalidades, exigencias de planes de contingencia, entre otras), para los centros ubicados en las áreas afectadas (resolución N° 1739/2010).

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB