"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Artesanales critican a diputado Galilea por no oponerse a pesca de arrastre

|


La Asociación Gremial de Organizaciones de Pescadores Artesanales de la Región de Aysén (AG), manifestó su más absoluto repudio al resultado de la votación en la Comisión de Pesca y Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, presidida por Pablo Galilea Carrillo, "quien estando en pleno conocimiento de la real problemática pesquera de la Región de Aysén, haya votado en contra del proyecto de ley que consideraba el término de la pesca de arrastre en Chile, demostrando, con su votación, el absoluto desinterés por los recursos naturales, además del enorme perjuicio a la pesca artesanal".

Esa organización sostiene que frente a la negativa mayoritaria, a excepción de algunos parlamentarios de la Comisión de Pesca y Acuicultura de aprobar la moción parlamentaria que prohibía esta práctica, "nos hacemos un deber en aclarar desde ya que, al no ser aprobada dicha moción parlamentaria en el mes de marzo ante la sala de la Cámara Baja, se creará automáticamente un entorpecimiento al proceso de desarrollo de la pesca artesanal y al cuidado de los recursos naturales de nuestro país. A nuestro juicio, como hombres de mar, el de los científicos y técnicos que nos acompañan en esta dura lucha por el cuidado de nuestros recursos marinos, los argumentos esgrimidos y contradictorios de parte de esta comisión, son injustificables por no decir irrisorios, evidenciando falta de argumentos técnicos y un deliberado interés por negarse a escuchar nuestros planteamientos y fundamentos que daban cuenta que la pesca de arrastre es nociva y depredatoria, cuyo descarte elimina diariamente miles de especies en los barcos industriales. Claramente, los miembros de esta comisión actuaron con un criterio político pro empresarial, seguramente porque las elecciones parlamentarias están próximas y se requiere financiamiento".

El Divisadero consigna que los pescadores afirman que los parlamentarios han embargado y puesto en serio riesgo la riqueza marina, sobre el fondo marino de la región y sus especies hidrobiológicas. Agregan que "nuestros recursos están en condiciones de fragilidad y vulnerabilidad, y son potenciadas negativamente con este mal llamado arte de pesca que produce captura y remoción de pequeños organismos que son fundamentales en la Patagonia Chilena. Con esta falta de probidad se limita nuevamente el acceso de los pescadores artesanales y sus familias a incluirse en el desarrollo de Chile como lo planteado en la Presidenta Michelle Bachelet, en su último discurso el 21 de mayo de 2008".

El gremio declaró enfáticamente que como organización rechaza la incomprensible actitud del diputado Pablo Galilea, por no representar los intereses de los pescadores artesanales de Aysén e hicieron un llamado de alerta a todas sus bases para que estén atentos a las acciones que tomarán para preparar la votación en marzo de este proyecto en el Pleno de la Sala de la Cámara de Diputados.

La empresa chilena que demandó al Banco Santander

|

Desde Chile hasta España, Manuel Gallego ha recibido llamadas de la prensa de todas partes del mundo.
Gallego es uno de los socios de Inversiones Mar Octava, una firma chilena que lidera la primera demanda colectiva en contra del Banco Santander, interpuesta el lunes en Miami, por las pérdidas relacionadas con el fraude Madoff. El impacto que ha tenido la acción judicial todavía sorprende al ejecutivo. "Aún lo estamos madurando como familia y como empresa", dice, y afirma que para ellos ésta no es la mejor manera de dar a conocer a su compañía. Sobre todo porque cultivan un perfil bajo, "tanto personal como empresarial", cuenta Gallego a El Mercurio.

La dueña de Mar Octava es la empresa pesquera Tricelta. Pero es a través de la primera que los Gallego realizan sus inversiones financieras, de las que estarían comprometidos hasta US$ 300 mil en fondos afectados por el fraude cometido por Bernard Madoff. Fuentes cercanas al caso plantean que aún está por verse si éste será finalmente el monto total de las pérdidas.

Ubicada en Talcahuano, Inversiones Tricelta es una empresa pesquera familiar que cuenta con tres embarcaciones pesqueras artesanales en Chile y cuatro barcos industriales en Perú. Pese a que en el mercado local no tiene una participación relevante, en el vecino país alcanza al 10% de la cuota de merluza, producto que exporta a todas partes del mundo.

Una empresa familiar

Hasta 1910 se remonta la relación de la familia con el sector pesquero. Ese año llegó a Chile el primer técnico conservero español. Su hija, Elena Rúa, se casó con José Gallego, un pescador y agricultor que en 1939 arribó al país a bordo del buque Winnipeg.

José Gallego Rúa, hijo de ambos y padre de Manuel, fue un exitoso capitán de pesca durante los 80, que en la década siguiente se convirtió en empresario pesquero. Casado con Alicia Carrasco, tiene tres hijos, José Luis, Manuel Antonio y Carlos Alberto, quienes actualmente están a cargo de los negocios familiares.

Los Gallego vivieron siempre en Concepción, donde en 1988 se creó la empresa pesquera con la fabricación de un barco, construido por el mismo José Gallego Rúa. Luego, junto con su esposa y socios locales, avanzaron con un segundo buque. Ya en 2004 compraron una planta reductora de harina de pescado, y al año siguiente la empresa incursionó en Perú, junto con socios locales.

Además del rubro pesquero, la familia tiene relación con importantes empresas del sector forestal, y en el área inmobiliaria administra terrenos.

Trabajadores de Cultivos Marinos en huelga de brazos caídos

|

(El Ciudadano).- Más de 1.000 operarios en Ancud llevan adelante esta medida solicitando les sea pagado el bono de producción anual que les corresponde por ley.
Indignación existe entre los trabajadores y trabajadoras de la empresa salmonera Cultivos Marinos Chiloé, que se ubica en el sector de Mutrico de la comuna de Ancud.
De acuerdo a la información proporcionada al OLACH, cerca de mil personas se encuentran efectuando una huelga de brazos caídos por la nula respuesta de la empresa de querer hacer efectivo el bono de producción anual que corresponde entregar a cada laborante.
Según indicó John Hurtado, presidente del sindicato “Unión es Fuerza” de dicha planta, la acción comenzó a desarrollarse durante el primer turno de la jornada de este miércoles, continuando con la acción en el turno de la tarde.
“Nos estamos movilizando para poder ejercer presión y para que se nos pague este bono que está estipulado en el contrato colectivo”, acotó el dirigente, quien indicó que al mediodía de hoy se habían reunido en una mesa de diálogo con los administrativos de la salmonera, sin embargo no obtuvieron una respuesta positiva a sus demandas, “aún continúan diciendo que no tuvieron suficientes ganancias el 2008 y que por eso no pueden pagar el bono, frente a eso nosotros nos preguntamos entonces cómo es que se sigue contratando personal”.
Cabe hacer presente que en total se verían afectados 180 trabajadores con contrato a plazo fijo y más de 800 trabajadores con contrato indefinido, quienes únicamente esperaban les sea cancelada esta bonificación que significa un tremendo aporte para sus bolsillos.
La medida es de carácter indefinido y dentro de las próximas horas debería existir un nuevo punto de acercamiento entre los dirigentes y la empresa.
TENSIÓNEn otro tenor, Javier Ugarte, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón de Chile, CONATRASAL, dijo a OLACH que esperaban que el Gobierno entregue propuestas concretas para paliar la cesantía en la zona, antes de finalizar esta semana. Si ello no ocurre así, la posición de los trabajadores y trabajadoras salmoneros será mucho más drástica, frente al nulo compromiso del Ejecutivo de otorgar soluciones para las más de seis mil personas que han sido despedidas de las salmoneras y que hoy tienen en vilo a las regiones salmoneras.
“Si no tenemos respuesta concretas de aquí al fin de semana nos vamos a bajar de todas las mesas de la cual formamos parte, no queremos que nos sigan dejando a un lado, los problemas de los trabajadores cesantes no pueden esperar, por eso queremos decirles que nuestra posición será una sola, y si tenemos que salir a la calle a protestar lo haremos, pero esta vez en forma más radical y mucho más fuerte”, acotó el líder de la CONATRASAL.

Se anticipan miles de despidos en industria del salmón por profunda crisis del sector

|

(Radio Universidad de Chile).- Un panorama mucho más complejo se prevé para el 2009 en la industria del salmón, en comparación con el año pasado.
Sumado a la caída en su producción industrial debido a la menor fabricación de alimentos e insumos para la industria, el desempleo podría seguir aumentando, llegando a más de 15.000 desocupados a mayo de este año.
Se estima que la industria reducirá en un 40 por ciento su dotación directa e indirecta en los próximos meses, lo que provocará una gran crisis laboral en el sector.
Esto, porque el 60 por ciento del negocio de las empresas salmoneras lo explica la producción de Salmón Atlántico, cuya cosecha caerá con fuerza en el 2009.
El sistemático proceso de despidos que a la fecha ya supera las 6000 personas, tiene preocupado a los trabajadores y dirigentes del movimiento sindical de la zona.
En el actual escenario, los trabajadores critican fuertemente el accionar del gobierno y los empresarios.
El líder de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón, Ricardo Casas, aseguró que lo peor de la crisis debido a la propagación del virus ISA y las dificultades de financiamiento está por venir.
"Hoy tenemos que los mismos empresarios dicen que las plantas están transpirado, eso quiere decir que están sacando todo su pescado, por lo tanto, hay contratos a plazo fijo en este minuto, ahora nosotros estamos esperando cuando venga la gran crisis que será entre febrero y marzo , una vez que salen todos los peces del agua se viene el tema fuerte", indicó el dirigente.
Para abordar la crisis, el Ministerio de Economía, las empresas agrupadas en Salmón Chile y los trabajadores constituyeron la denominada “Mesa del Salmón”. Sin embargo, Ricardo Casas dice que esta instancia no ha funcionado y adelantó que de no haber nuevas medidas se agudizará la crisis, anunciando movilizaciones para las próximas semanas.
"Los avances son mínimos en la mesa, nosotros tenemos claro que nos están entreteniendo mientras sale el pescado, lo que ellos hoy negocian es paz social, pero movilización va haber porque en este gobierno sin protestas no escucha a los trabajadores ni a nadie y estamos planteando una movilización antes de marzo", destacó Casas.
Consultada por el tema la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores de Llanquihue, Doris Paredes, sostuvo que de seguir el actual escenario, la situación laboral y económica de la zona podría empeorar en los próximos meses.
"Lamentablemente las mesas regionales no dan el resultado que se espera porque aquí no se decide nada, aquí se ha visto poco avance, no quiero pecar de pesimista, pero creo que no vamos a llegar a muy buen resultado si continuamos a ese nivel las conversaciones", precisó Paredes.
Los trabajadores proponen la creación de un subsidio a los desempleados, que el gobierno y las salmoneras asuman las deudas con las cajas de compensación, y un mayor impulso a la creación nuevos puestos de trabajo, como planes de reubicación y capacitación.

Peligra el futuro de la vida oceánica debido al calentamiento global

|

Este domingo se publicó en la revista científica “Nature Geoscience” un importante estudio danés, liderado por un docente de la Universidad de Concepción.
Las zonas muertas en el océano (o zonas subóxicas), son áreas de muy bajo oxigeno, en las que formas de vida superiores como los peces, cangrejos y almejas no están capacitados para vivir.
Nuevos resultados obtenidos por el grupo de investigación “Centro danés de Ciencia del Sistema Tierra (DCESS)”, liderado por el profesor Gary Shaffer (docente del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción) demuestran que el descuido del calentamiento global podría conducir a la dramática expansión de esas zonas subóxicas en el océano, por un factor de 10 o más, afectando hostilmente a la pesca y a los ecosistemas marinos en el futuro.
Estas conclusiones han sido presentadas en un documento (“El agotamiento del oxígeno en el océano a largo plazo, en respuesta a las emisiones de dióxido de carbono de los combustibles fósiles”) publicado on-line el 25 de enero en la prestigiosa revista científica Nature Geoscience.
El profesor Gary Shaffer explica que “esa ampliación de zonas muertas, daría lugar a un aumento de la frecuencia y la gravedad de la mortandad de peces y mariscos, por ejemplo frente a las costas occidentales de los continentes, como Oregon y Chile”.
Con el innovador modelo “Sistema de la Tierra” de DCESS, el profesor Shaffer junto a otros experimentados científicos, han realizado proyecciones que se extienden hacia 100 mil años en el futuro.
“Si el vuelco de la circulación oceánica se debilita enormemente en respuesta al calentamiento global, tal como en muchos modelos de simulación del clima, dichas zonas de mínimo oxígeno se ampliarán mucho más aún, e invadirán las profundidades del océano”, afirma Shaffer.
Se cree que los eventos extremos, donde ha ocurrido agotamiento total de oxígeno en el océano hasta llegar a la anoxia (la falta casi total del oxígeno), son los principales candidatos para explicar algunos de los grandes eventos de extinción en la Tierra, como por ejemplo la más grande este tipo, producida al final del periodo geológico Pérmico, hace 250 millones de años.
Además, mientras esas zonas subóxicas se expanden, nutrientes esenciales son despojados de los océanos por el proceso de desnitrificación. Esto, a su vez cambiaría la producción biológica en las capas superficiales del océano hacia las especies de plancton que son capaces de fijar el nitrógeno disuelto libre. A continuación, esto conduciría a grandes e imprevisibles cambios en la estructura de los ecosistemas del océano y de la productividad, además de otros grandes cambios impredecibles que pueden esperarse de la acidificación de los océanos, la otra gran consecuencia oceánica de la alta concentración atmosférica de dióxido de carbono de la quema de combustibles fósiles.
El profesor Shaffer advierte que, como consecuencia, "el futuro de los océanos, como una gran reserva de alimentos es incierto, por lo que la reducción de las emisiones de combustibles fósiles se necesitan en las próximas generaciones actuales para limitar el agotamiento del oxígeno del océano y la acidificación y sus efectos adversos a largo plazo”.
Gary Shaffer es también profesor en el Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague, y trabaja junto a los científicos daneses Steffen Olsen y Jens Olaf Pepke Pedersen, quienes están también en el Instituto Meteorológico de Dinamarca y el Instituto Nacional de Actividades Espaciales, Universidad Técnica de Dinamarca, respectivamente.

Primer dictamen sobre semana corrida

|


DEPARTAMENTO JURIDICO
s/k (1670) 2008
ORD.: Nº 0110/001
MAT.: - Semana Corrida. Procedimiento de Cálculo Mensual.


- Semana Corrida. Base de Cálculo. Ajuste Sueldo Base.


RDIC.: 1.- El cálculo del promedio a que alude el inciso 1º del artículo 45 del Código del Trabajo que sirve de base para determinar el beneficio de semana corrida, puede efectuarse en forma mensual, en el evento de que éste no pudiere realizarse semanalmente, debiendo aplicarse en tal caso el procedimiento establecido en el cuerpo del presente informe.

2 .- Para los efectos de determinar la base de cálculo del mismo beneficio, respecto de trabajadores afectos a un sistema remuneracional mixto conformado por un sueldo base de monto inferior a un ingreso mínimo mensual y remuneraciones variables, deberá considerarse el monto resultante de estas últimas, después de efectuar el ajuste a que alude el artículo transitorio de la ley Nº20.281.

ANT.: Presentación Comisión Laboral Cámara Nacional de Comercio, contenida en correo electrónico de fecha 2 de diciembre de 2008.




FUENTES:
Código del Trabajo, artículo 45
Ley Nº 20.281, artículo transitorio.



SANTIAGO, 08.01.2009
DE : DIRECTORA DEL TRABAJO
A : SR. ALBERTO FINLAY CORREA
PRESIDENTE COMISION LABORAL
CAMARA NACIONAL DE COMERCIO, SERVICIOS y TURISMO DE CHILE F.G.N.




Mediante su presentación del antecedente referida a las nuevas disposiciones sobre semana corrida incorporadas al artículo 45 del Código del Trabajo por la ley 20.281, en especial, sobre el procedimiento de cálculo de dicho beneficio y a la incidencia del ajuste de remuneraciones establecido en el artículo transitorio de la misma ley en la base de cálculo de aquél, cumplo con señalar a Ud. lo siguiente:


1. Requiere pronunciarse sobre si el cálculo de la semana corrida correspondería hacerlo de manera mensual.

Sobre esta materia cabe consignar que el artículo 45 del Código del Trabajo, en su inciso 1º, prescribe:

"El trabajador remunerado exclusivamente por día tendrá derecho a la remuneración en dinero por los días domingo y festivos, la que equivaldrá al promedio de lo devengado en el respectivo período de pago, el que se determinará dividiendo la suma total de las remuneraciones diarias devengadas por el número de días en que legalmente debió laborar en la semana. Igual derecho tendrá el trabajador remunerado por sueldo mensual y remuneraciones variables, tales como comisiones o trato, pero, en este caso, el promedio se calculará solo en relación a la parte variable de sus remuneraciones".

A su vez, el inciso final del mismo artículo, establece:

"Lo dispuesto en los incisos precedentes se aplicará, en cuanto corresponda, a los días de descanso que tienen los trabajadores exceptuados del descanso a que se refiere el artículo 35".
De las disposiciones legales precedentemente transcritas se colige que los trabajadores remunerados exclusivamente por día tienen derecho a percibir por los días domingo y festivos o por los días de descanso compensatorio, según el caso, una remuneración equivalente al promedio de lo devengado en el respectivo período de pago.

Se infiere, igualmente, que el legislador, a través de la reforma introducida por la ley Nº 20.281, ha ampliado el ámbito de aplicación de dicha norma, incluyendo a trabajadores afectos a un sistema remuneracional mixto integrado por sueldo mensual y remuneraciones variables, precisando que en este caso el cálculo de los respectivos días de descanso deberá efectuarse considerando únicamente el promedio de lo percibido por concepto de remuneraciones variables en el correspondiente período de pago.

Acorde a lo expresado, el procedimiento para determinar el promedio a que alude el citado precepto, es el siguiente:

a) Deben sumarse todas las remuneraciones diarias, fijas o variables, según corresponda, devengadas por el trabajador en la respectiva semana y,

b) El resultado de dicha suma debe dividirse por el número de días que el trabajador legalmente debió laborar en el referido período semanal.

Conforme a lo precisado en forma reiterada y uniforme por la jurisprudencia administrativa de este Servicio, para determinar el número de días por el cual corresponde dividir el resultado obtenido en virtud de lo señalado en la letra a) precedente, deberá atenderse, no sólo al número de ellos en que se encuentre distribuida la respectiva jornada semanal, sino que, además, a los días que, de acuerdo a dicha distribución, el dependiente haya estado legalmente obligado a prestar servicios.

Ahora bien, no obstante que del tenor literal del inciso 1º del artículo 45 del Código del Trabajo aparece que el promedio a que alude debe determinarse dividiendo los montos que por concepto de remuneraciones fijas o variables de carácter diario que el dependiente devengó en la semana por el número de días que en ella debió legalmente laborar, este Servicio, tanto a través de sus propios procesos de fiscalización, como de la información proporcionada por sus usuarios, ha podido establecer la existencia de diversos tipos y múltiples fórmulas de cálculo y pago de las remuneraciones variables convenidas, que impiden que, en tales casos, el beneficio de semana corrida se calcule conforme al promedio de remuneraciones devengadas semanalmente.

Las circunstancias antes anotadas que, como se señalara, dificultan seriamente realizar un cálculo semanal del promedio aludido, como también, la necesidad de garantizar a todos los trabajadores el pago íntegro y correcto del beneficio que nos ocupa, han llevado a esta Dirección a considerar admisible un parámetro distinto del semanal para los efectos de realizar dicho cálculo.
En ese orden de ideas, este Servicio procedió a efectuar diversos estudios y a realizar distintos cálculos de remuneraciones variables pactadas, a través de los cuales se logró establecer que el cálculo mensual del señalado promedio, dividido por el número de días en que el trabajador debió legalmente prestar servicios en el mismo período, arroja un resultado igual que el efectuado semanalmente, de suerte tal, que el valor que debe pagarse por los días domingo, festivos o descansos compensatorios, según corresponda, es el mismo, en ambos casos, no existiendo detrimento o perjuicio alguno para los trabajadores.

De esta suerte, en opinión de esta Dirección, no existe inconveniente para efectuar el cálculo del promedio a que alude el inciso 1º del artículo 45 del Código del Trabajo en forma mensual, en el evento de que éste no pudiere realizarse semanalmente por las circunstancias ya anotadas.

Ahora bien, en tal caso, el procedimiento de cálculo del promedio en análisis, sería el siguiente:

a) Deben sumarse todas las remuneraciones variables, de carácter diario devengadas por el trabajador en el mes correspondiente y,

b) El resultado de dicha suma debe dividirse por el número de días que el trabajador legalmente debió laborar en dicho periodo mensual.

A vía de ejemplo, si el trabajador estuviere afecto a una jornada distribuida en cinco días, de lunes a viernes, y en el respectivo periodo mensual no hubieren incidido festivos, y hubiere laborado todos los días que le correspondía de acuerdo a la jornada convenida, el promedio correspondiente deberá obtenerse sumando todas las remuneraciones variables diarias devengadas en el período mensual y dividir el resultado de dicha suma por 20 , 21, 22 o 23, según el caso, los cuales corresponden al número de días que laboró en el respectivo mes. El valor resultante será el que corresponda pagar por los días domingo comprendidos en dicho lapso
El mismo procedimiento resulta aplicable a un trabajador cuya jornada se distribuye en seis días, de lunes a sábado, que laboró en las mismas condiciones señaladas en el ejemplo anterior, con la salvedad que en este caso la división del resultado de la suma a que allí se alude deberá efectuarse por 24 , 25, 26 o 27, según corresponda .

2 ) Ud. consulta si "el pago de la semana corrida correspondería calcularlo respecto del variable una vez efectuado el descuento por concepto de igualación del sueldo base en el ingreso mínimo".
Sobre esta materia, que dice relación con la incidencia del ajuste establecido en el artículo transitorio de la ley Nº 20.281 en la base de cálculo del beneficio de semana corrida se hace necesario precisar si para los efectos de determinar dicha base debe considerarse el monto total de remuneraciones variables devengadas por el trabajador o aquél que resulte una vez practicado el ajuste de remuneraciones a que se refiere el artículo transitorio de la citada ley.

Para tal efecto se hace necesario tener presente que dicha disposición legal, prescribe:

"Los empleadores que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley hubieren pactado sueldos base inferiores a un ingreso mínimo mensual en los contratos de trabajo, sean éstos individuales o producto de negociaciones colectivas, deberán, dentro de seis meses desde la entrada en vigencia de la presente ley, ajustar la diferencia entre el sueldo base convenido y el ingreso mínimo con cargo a los emolumentos variables, lo que deberá reflejarse en las respectivas liquidaciones de remuneraciones".

"Este ajuste no podrá significar una disminución de las remuneraciones. Para estos efectos, se entenderá que hay una disminución de la remuneración cuando, una vez efectuado el ajuste, el trabajador percibiere una menor remuneración que la que habría percibido en las mismas condiciones, antes del ajuste".

Según lo ha precisado la jurisprudencia administrativa de este Servicio, específicamente, en dictamen Nº 3152 /63, de 25.07.08, la aludida disposición legal permite afirmar que el legislador ha establecido un plazo de seis meses contado desde la fecha de entrada en vigencia de la ley, para que los empleadores que a esta última fecha hubieren pactado, ya sea individual o colectivamente, sueldos base de monto inferior a un ingreso mínimo mensual, procedan a ajustar la diferencia existente entre el sueldo convenido y el ingreso mínimo, con cargo a las remuneraciones variables que perciba el trabajador, debiendo proceder a consignar dicho ajuste en las respectivas liquidaciones de remuneraciones.

La misma doctrina precisa que el señalado ajuste no puede significar en caso alguno una disminución de dichas remuneraciones, entendiendo que existe disminución si una vez producido el ajuste el trabajador percibiera una remuneración menor a aquella que le hubiere correspondido percibir en las mismas condiciones, antes de aquél. En el mismo dictamen se señalan las características y condiciones que debe reunir el ajuste en comento, como asimismo, la forma en que éste debe ser efectuado.

Al efecto, se consigna un ejemplo relativo a un trabajador afecto a una remuneración fija ascendente a $120.000, más remuneraciones variables- comisiones por venta- equivalente estas últimas a $438.992.

Conforme a dicho ejemplo, el ajuste necesario para alcanzar el monto a que asciende actualmente el ingreso mínimo -$ 159.000- esto es, $ 39.000, debe efectuarse exclusivamente con cargo a lo percibido por concepto de comisiones, vale decir, a la suma de $ 438. 992.

Dicho todo lo anterior, cabe abordar derechamente la materia en que incide la interrogante planteada lo cual hace necesario determinar si el referido ajuste tiene incidencia en la base de cálculo del beneficio de semana corrida, estableciendo expresamente si para los efectos de determinar el monto a pagar por concepto de días domingo y festivos o descansos compensatorios, según el caso, debe considerarse todo lo devengado en el respectivo período de pago por concepto de remuneraciones variables, antes de realizar el ajuste del sueldo base con cargo a éstas para garantizar un sueldo base no inferior al ingreso mínimo mensual, o sobre el monto resultante una vez efectuado tal ajuste.

Al respecto, cabe señalar, en primer término, que la circunstancia de que por expreso mandato del legislador el mencionado ajuste deba efectuarse con cargo a las remuneraciones variables, implica que una parte de éstas pasará a integrar el respectivo sueldo base del trabajador, debiendo consignarse el monto correspondiente como "ajuste del sueldo base" en las respectivas liquidaciones de remuneraciones.

Como es dable apreciar, ello importa una alteración de la naturaleza jurídica de aquella parte de las remuneraciones variables que se destina a completar un sueldo base equivalente al ingreso mínimo, la que, por lo tanto, deja de tener tal carácter, pasando a revestir el carácter de sueldo para todos los efectos legales y contractuales.

En otros términos, el ajuste de remuneraciones que establece el artículo transitorio de la ley Nº 20.281, produce el efecto de asignar la calidad de sueldo base a aquella parte de las remuneraciones variables del trabajador necesaria para cubrir la diferencia entre el sueldo base convenido y el ingreso mínimo mensual, valor que, como ya se expresara, adquiere la calidad jurídica de sueldo conforme al concepto que sobre dicha remuneración establece el artículo 42 letra a) del Código del Trabajo.

Conforme a todo lo expuesto y teniendo presente que tratándose de trabajadores afectos a una remuneración mixta compuesta por estipendios fijos de monto inferior a un ingreso mínimo mensual y variables, o a una exclusivamente variable, el cálculo del beneficio de semana corrida debe hacerse únicamente en base a dichas remuneraciones variables, forzoso es concluir que para tales efectos deberá considerarse el monto que reste de éstas una vez enterado el valor del sueldo base equivalente a un ingreso mínimo mensual.

De ello se sigue que para los efectos de calcular el beneficio de semana corrida corresponde considerar el monto devengado por el respectivo trabajador por concepto de remuneraciones variables, después de proceder al ajuste de remuneraciones a que se refiere el artículo transitorio del cuerpo legal citado.

Siguiendo con el mismo ejemplo consignado en párrafos anteriores, los $ 39.000 utilizados para enterar el sueldo base de $159.000, pasan a adquirir tal carácter, por lo cual las remuneraciones variables afectas al beneficio de semana corrida ascienden a la suma de $ 399.992, monto este último, sobre cuya base deberá efectuarse el cálculo del beneficio que nos ocupa.

No obstante lo anterior, se debe advertir que en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo transitorio citado, en el sentido de que "este ajuste no podrá significar una disminución de las remuneraciones", en el caso del trabajador que tenía derecho a semana corrida con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley, por estar remunerado exclusivamente por día, no podrá percibir "una menor remuneración que la que habría percibido en las mismas condiciones, antes del ajuste".

En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y consideraciones formuladas, cúmpleme informar a Ud. lo siguiente:

1.- El cálculo del promedio a que alude el inciso 1º del artículo 45 del Código del Trabajo que sirve de base para determinar el beneficio de semana corrida, puede efectuarse en forma mensual, en el evento de que éste no pudiere realizarse semanalmente, debiendo aplicarse en tal caso el procedimiento establecido en el cuerpo del presente informe.

2.- Para los efectos de determinar la base de cálculo del mismo beneficio, respecto de trabajadores afectos a un sistema remuneracional mixto conformado por un sueldo base de monto inferior a un ingreso mínimo mensual y remuneraciones variables, deberá considerarse el monto resultante de estas últimas, después de efectuar el ajuste a que alude el artículo transitorio de la ley Nº 20.281.

Saluda a Ud.,

PATRICIA SILVA MELÉNDEZ
ABOGADA
DIRECTORA DEL TRABAJO
RPL/MCST/SMS



Distribución:
· Jurídico,
· Partes,
· Control
· Boletín,
· Deptos. D.T.
· Subdirector,
· U. de Asistencia Técnica
· XV Regiones,
· Sr. Jefe de Gabinete Ministro del Trabajo y Previsión Social
· Sr. Subsecretario del Trabajo,
· Lexis Nexis

¿Se necesita una nueva reforma previsional?

|



No parece adecuado someter al sistema de pensiones a nuevos cambios debido a la fuerte caída experimentada por los fondos, producto de la crisis financiera. La reforma del año pasado incorporó modificaciones significativas, muchas de las cuales ya están en marcha o en fase de implementación.


Por Axel Christensen


A raíz de la crisis que golpeó a los mercados financieros durante el 2008, se ha extendido el debate en torno al sistema de fondos de pensiones de capitalización individual, y en particular, al esquema de multifondos. Algunas voces han llamado a una nueva reforma al sistema de AFP, a menos de un año de que fueran promulgados significativos cambios que surgieran de las recomendaciones de la Comisión Presidencial de Reforma Previsional, de la que fui uno de sus miembros.


Con caídas en rentabilidad de hasta 40% en el caso de los Fondos A, ¿se hace necesaria una nueva reforma? En mi opinión, no por el momento y déjenme explicarles por qué.


Una reforma en marcha

La Reforma Previsional del 2008 incorporó cambios significativos al régimen de pensiones. Algunos de ellos ya están en marcha, como la Pensión Básica Solidaria (PBS), que entrega cobertura universal a los pensionados de menores ingresos que no son capaces de autofinanciarse su pensión a partir de sus contribuciones a lo largo de su vida laboral. Otras reformas recién se implementarán este año, destacando la licitación del grupo de personas que entra al mercado laboral a la AFP que ofrezca la menor comisión, con lo que se busca imprimir mayor competencia entre los distintos actores de una industria que se ha ido concentrando en los últimos años.

Es importante destacar que la Comisión reconoció que el sistema de cuentas de capitalización individual que administran las AFP es esencial para el buen funcionamiento de un régimen previsional. El ahorro por parte del trabajador para financiar su pensión no sólo es necesario -sería demasiado oneroso cargarle esta responsabilidad exclusivamente al Estado- sino que además ha tenido un positivo impacto sobre el crecimiento de nuestro país, aumentando la tasa de inversión y desarrollando los mercados financieros.

La rentabilidad obtenida de invertir este ahorro es un elemento clave en el auto-financiamiento de nuestras pensiones. La misma Reforma incorporó elementos que apuntaban a incrementar esta rentabilidad, incluyendo aumentar las alternativas de inversión disponibles al subir el límite de inversión extranjera hasta el 80% o crear un Consejo Técnico de Inversiones que deja en manos de reconocidos especialistas los cambios al régimen de inversiones, necesarios para obtener mayores rentabilidades, en un marco adecuado de seguridad. Como otras partes de la Reforma, estos cambios todavía están en marcha, por lo que es demasiado pronto concluir que han sido insuficientes y se requiere de reformas adicionales.


¿Y los multifondos?

Los multifondos fueron creados en una reforma que data del año 2001 y entraron en funcionamiento en septiembre del 2002. Han tenido tiempo suficiente, me dirán algunos, para ver si han andado bien o no. Si bien ha sido sólo algo más de seis años, ha sido un interesante momento para importantes lecciones, pero sigue siendo poco tiempo para sacar conclusiones bien fundadas.


El punto de partida de los multifondos gozó de la buena estrella que suele acompañar a las buenas políticas públicas. Coincidió casi con precisión milimétrica en el momento más bajo de los mercados, luego de la corrección que se inició tras la burbuja de las empresas puntocom de comienzos de los 2000. Las rentabilidades fueron espectacularmente altas, superando ampliamente los pronósticos hechos por autoridades y los mismos equipos de inversiones de las AFP: se proyectaba, por ejemplo, que la rentabilidad esperada de largo plazo para el Fondo A estaría entre UF + 6% a UF + 7%. Pero en octubre de 2007, el promedio de los Fondos A registraba una rentabilidad anualizada desde la creación de los multifondos de ¡UF + 18%! En ese momento había algunos que llamaban a aumentar los límites máximos en renta variable (80% para el Fondo A), porque "se estaba dejando plata sobre la mesa".


Apenas un poco más de un año después, en diciembre del 2008, la rentabilidad promedio anual desde septiembre del 2002 para el Fondo A retrocedía UF + 4,2%, después de registrar una caída de más de 40% real durante el año. Ahora las voces apuntan al sentido contrario: los multifondos tenían demasiada exposición a renta variable por lo que debían reducirse los límites máximos.


Es importante destacar que ambas rentabilidades (octubre del 2007 y diciembre 2008) son anormales, ya sea por arriba y por debajo de lo esperado en el largo plazo. También es poco usual ver tanta variabilidad en tan poco tiempo. Sin embargo, para la mayoría de los afiliados, lo ocurrido en los últimos seis años y fracción no es demasiado relevante, considerando que aún pueden quedar varias décadas antes de pensionarnos. Molestos quizás, pero no demasiado relevante.


Si no están rotos, no hace falta arreglarlos…

La excepción, sin duda, la constituyen las personas próximas a la edad de pensión (65 años para los hombres, 60 años en el caso de las mujeres) o que pensaban pensionarse anticipadamente. Sin embargo, a menos de señalar expresamente una opción diferente, los hombres a partir de los 56 años y las mujeres a partir de los 51 años, automáticamente quedaban asignados al Fondo D, que no podía tener más del 20% en acciones. Si bien en octubre del 2007 el Fondo D rentaba menos de la mitad del fondo A (UF + 6,9% anualizado desde septiembre del 2002), durante 2008 sólo cayó algo menos del 10%, acumulando una rentabilidad acumulada de UF + 3,4%. El Fondo E, el más conservador, con sólo hasta 5% en acciones, apenas tuvo pérdidas el 2008 (UF - 1%) y alcanzó la menor rentabilidad desde la creación de los multifondos: UF + 2,7%. Ahora, si libremente escogieron los fondos B o C, sigan leyendo...

No es mi intención confundirlos con tanto número, pero quiero centrar su atención en dos aspectos. Primero, la relación rentabilidad y riesgo entre los fondos ha sido casi de texto. Los fondos más riesgosos (A) han rentado más desde la creación de los multifondos que los más conservadores (D y E). La teoría señala que ello era esperable: la mayor rentabilidad proviene justamente de haber tomado el mayor riesgo de invertir una mayor proporción en acciones que en bonos o depósitos a plazo.

Segundo, la regulación fue capaz de prever este tipo de situaciones, incluso tan críticas como las vividas el 2008. La asignación por defecto de las personas próximas a pensionarse y de las personas pensionadas al Fondo D si bien no estuvo exenta de estar afectadas por la caída en los mercados financieros, mostró pérdidas que razonablemente son posibles de revertir, ya sea difiriendo la pensión algunos años (si ello es posible) o escoger una modalidad -retiro programado- que permita recuperarse una vez que los mercados vuelvan a la normalidad.

El que nada sabe, nada debiera de temer

Si hay alguna lección que podemos sacar de esta crisis financiera y su impacto sobre el sistema de pensiones, es la necesidad de contar y usar información adecuada para tomar nuestras decisiones. Siempre me ha llamado la atención que las personas dediquen tanto tiempo a decisiones como cuál auto cambiar por el actual o dónde pasar las vacaciones -comparando, cotizando, en fin, informándose- y tan poco sobre cuál fondo de pensiones o AFP escoger, tomando en cuenta que lo más probable es que signifique una porción mucho mayor de su patrimonio.

Escoger un multifondo sólo por la rentabilidad pasada de un par de años o por seguir el consejo "experto" de un amigo o pariente, como seguramente le ocurrió a alguien que pensaba pensionarse en menos de diez años pero escogió los fondos A o B, claramente llevó a decisiones que se lamentan y negativas consecuencias que pueden ser permanentes.

La clave ha sido la toma de decisiones de manera informada. O, en su defecto, una regulación que permita a las personas que temen equivocarse al decidir por ellos mismos, descansar en bien diseñadas opciones por defecto. Sin embargo, esto último no resta la creciente necesidad de informar más y mejor, a veces sobre conceptos como el riesgo financiero, que no son fáciles de entender ni comunicar. Pero no por difíciles no deben hacerse esfuerzos para ello. Recientemente la Superintendencia de Pensiones, heredera de la Súper de AFP, ha dado pasos en ese sentido, incluyendo el necesario bautizo de los fondos desde nombres inocuos (A a E) incorporando apellidos que describen la naturaleza de éstos (por ejemplo, el Fondo A ahora es el Fondo A - Más riesgoso). Pero queda bastante camino por recorrer, incluyendo campañas masivas e incorporar contenidos en la educación. Ah, educación… Ahí sí que necesitamos una reforma.

Industria del salmón sufrirá un fuerte desempleo a partir de marzo

|


La industria del salmón está trabajando a toda máquina. Incluso, las empresas dicen que parte de los 5.500 trabajadores despedidos a raíz del virus ISA volvieron a trabajar y esperan que la producción y ventas del 2008 hayan sido similares a las del 2007. Sin embargo, estos atisbos de mejoría no eximen a la industria de la severa crisis que enfrentará el 2009.
De acuerdo con un artículo publicado ayer por La Tercera, las salmoniculturas reconocen que lo que están haciendo es "comerse los inventarios" de salmón Atlántico, la principal especie de este negocio acuícola y que a partir de marzo dará paso a una fuerte baja de la producción y una significativa alza del desempleo.
"Entre febrero y octubre, lo que le da sustento a la mano de obra es el salmón Atlántico, pero hoy los inventarios de éste los estamos comiendo rápidamente a través de la cosecha anticipada y la matanza por ISA. Si se protecta la actual baja de los inventarios y el hecho de que no se está sembrando esta especie, la producción comenzará a caer en forma significativa a partir de febrero o marzo", explicó Francisco Ariztía de Mainstream America.
En tanto, el presidente del directorio de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi, reconoce la gravedad de la situación, debido a la extensión del ISA y que hay que tomar las medidas para reorganizar a toda la industria. Se deben bajar los inventarios, para dar paso a un período de descanso en las zonas de las concesiones, mientras se verifica que la enfermedad retrocede y se organizan las concesiones por barrios, como lo está ordenando la autoridad. Esto podría durar un par de años.
"La baja de producción conllevará despidos. Eso nos duele, porque son personas que nos han ayudado a formar lo que tenemos", dijo Puchi.
Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón, Javier Ugarte, aseveró que "las empresas han anunciado que trabajarán con un 60% de la dotación. Les han señalado a sus sindicatos que recortarán a mucha más gente en los próximos meses, porque, además, esta industria se va a tecnificar. Creemos que los despidos llegarán a 15 mil en mayo y que podrían ser más".

El Golfo llama a grandes salmonicultoras a terminar con piscicultura en lagos

|



Optimista está el gerente general de Pesquera El Golfo, Alberto Romero, por las primeras definiciones surgidas para la reorganización productiva y geográfica de la industria salmonicultora para combatir el virus ISA.
Sin embargo, reconoce al Diario Financiero que, para ganarle a la enfermedad -que podría provocar la caída de hasta un 50% en la producción del sector- es necesario atacarla desde el inicio de la vida del salmón, es decir, cuando el pez está en etapa de crecimiento en agua dulce, desde la ova hasta que es capaz de alimentarse por sí sólo y resistir el agua de mar, para luego ser trasladado a los centros de cultivo.
Romero fue enfático en manifestar que se debe eliminar y prohibir la piscicultura que hoy existe en los lagos, y que es practicada por las principales firmas, ya que -continuó- no cuenta con los resguardos sanitarios suficientes, siendo foco de enfermedades para los peces.
¿Qué le parece la nueva etapa de la industria tras la definición de los barrios?
Es un gran avance. Ya no van a haber centros aislados, si no que un sector más grande con prácticas homogéneas y no va a haber culpabilidad entre una empresa y otra por los contagios de enfermedades.
¿Existieron algunas quejas sobre el nuevo ordenamiento?
Muchos dirán que los barrios quedaron más pequeños de lo que se pensó. Pero esto es un gran avance.
Eliminación de piscicultura en lagos
¿Qué temas quedan pendientes todavía en la industria?
En el área de los smolts, falta por regular más.
¿Y qué se debería hacer en esa área?
Creo que la mesa que dirige Felipe Sandoval ha trabajado bien el tema sanitarios, pero pienso que se debe terminar con la piscicultura en los lagos.
¿Por qué sería tan importante terminar con la piscicultura en lagos?
En el agua de mar nosotros hemos hecho un tremendo sacrificio, disminuyendo la actividad en los centros de cultivo para que los barrios queden trabajando en los mismos tiempos. Pero en el agua dulce, en la primera etapa de producción, que se produce en lagos, no existe control de los factores biológicos y la calidad del agua.
¿Y SalmonChile ya le ha planteado esto al gobierno?
Felipe Sandoval lo ha planteó, pero SalmonChile ha defendido el sistema. Yo apoyo a Felipe Sandoval para que los empuje a salir de los lagos o por lo menos que de un plazo para salir de ese sistema.
¿Y cuántas empresas operan bajo esta modalidad?
Parece que son más de las que yo creía porque hay bastante defensa, principalmente de las empresas grandes.
¿Y por qué se inició la pisciculturas en los lagos?
Es más barato en los lagos y los primeros que llegaron tomaron las concesiones ahí. Y los que llegaron después no pueden tomar los lagos porque está prohibido para los nuevos por la autoridad.
¿Y es viable terminar con la piscicultura en los lagos?
Técnicamente y operacionalmente es viable. Las empresas pueden realizar su piscicultura en los ríos o con sistemas de recirculación. El tema tiene que plantearse. Siempre se dijo que el ISA llegó con las ovas, o producto de las malas prácticas en la piscicultura o por la densidad de peces en los centros de cultivo. Hoy día con los barrios estamos bajando la densidad, se restringió la importación de ovas. Entonces, hagamos lo que falta.

Exportaciones pesqueras crecen en valor y caen en volumen

|

SANTIAGO (EFE).- Las exportaciones pesqueras chilenas aumentaron un 6,9 por ciento en valor, pero cayeron un 13,2 por ciento en volumen entre enero y noviembre de 2008, en comparación con igual período del año anterior, informaron hoy fuentes empresariales.
En valor, esas exportaciones sumaron 1.580 millones de dólares en el período señalado, mientras su volumen llegó a 829.468 toneladas, precisó un informe de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).
La disminución del volumen se explica principalmente por una caída del 10,5 por ciento interanual en las capturas de las principales especies pelágicas.
Las exportaciones de harina de pescado sumaron entre enero y noviembre pasados 457 millones de dólares, que suponen una baja interanual del 9,9% en valor, asociada a una disminución del 7% en los precios y del 3,1% en volumen, indicó Sonapesca, que precisó que el precio promedió 1.042 dólares por tonelada en el período.
China fue el principal destino de la harina de pescado, con 224,5 millones de dólares y una participación del 49%, seguido de la Unión Europea, con 102,7 millones de dólares.
En el caso del aceite de pescado, las exportaciones sumaron 91,9 millones de dólares, con un aumento interanual del 78,5%, explicado fundamentalmente por los mayores precios, que alcanzaron un promedio de 1.293 dólares por tonelada.
Las exportaciones de congelados llegaron a 644,6 millones de dólares, que suponen el 40,8% de los retornos totales del área extractiva.
Destacó un crecimiento del 48,2% de las exportaciones de mariscos, con 327 millones de dólares, mientras los envíos de merluza congelada crecieron un 30 por ciento interanual, hasta 166,2 millones de dólares.
En cambio, el jurel presentó una baja del 32 por ciento, a 64,4 millones de dólares.
Entre los principales destinos de los productos congelados destacan Japón, España, Estados Unidos y Francia, países que representan el 55% del total.
Las exportaciones de productos en conserva sumaron 166,6 millones de dólares, que suponen una merma interanual del 9,4%, mientras las de algas aumentaron un 15,4%, a 146,3 millones de dólares.

Ofrecen apoyo Baja California para el desarrollo de la acuicultura

|

PUERTO MONTT.- Luego que los estados de México, Jalisco y Sonora han recibido el respaldo de Fundación Chile para la acuacultura, Baja California podría ser pronto la cuarta entidad mexicana que reciba apoyos internacionales para el cultivo de especies con ventajas comerciales.
Lo anterior trascendió este miércoles, durante un encuentro de productores ensenadenses con Alberto Augsburger B., Jefe de Proyectos y Servicios de Acuacultura de la Fundación Chile.Al igual que Augsburger, Jorge Gómez Aranda, Gerente General de la Fundación Chinquihue, hicieron un reconocimiento al modelo de producción que ya se trabaja en Baja California, donde sólo hace falta consolidar la rentabilidad de la tecnología en el mercado.
“Debemos reconocer que un modelo de producción funciona siempre que la tecnología es comerciable”, dijo Augsburger, quien al igual que su colega manifestó su disposición de acudir a Baja California y colaborar con la industria acuícola.
Al respecto, el Secretario de Pesca y Acuacultura de Baja California, César Mancillas Amador, destacó que el Gobernador José Guadalupe Osuna Millán está interesado en aplicar nuevas políticas públicas necesarias para acelerar el desarrollo de la pesquería y la producción en cultivo.
Con acuerdos estratégicos como este que se propone con organismos chilenos, la dependencia estatal podría atraer un apalancamiento para el trabajo que desde hace décadas vienen realizando el Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada y la Universidad Autónoma de Baja California.
Destacó que para fortalecer la producción tienen que desarrollarse acciones que mejoren los procesos de larvas y semillas, alimentación de las especies y el ordenamiento pesquero y acuícola.
En Chile, según trascendió en reuniones de trabajo y visitas a centros experimentales este miércoles, se ha entendido la importancia de afrontar conjuntamente los desafíos de la innovación para la competitividad.
Por la mañana, los productores del sector social y la iniciativa privada en Baja California se reunieron con Hugo Escobar León, Ejecutivo de la décima región de Innova Chile, dependiente de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), agencia de desarrollo productivo del Gobierno chileno.
Escobar habló de la importancia de unificar criterios de manera abierta, pronta y expedita para el mejoramiento de la producción, y les dijo que “la gestión del conocimiento hay que hacerla entre todos”.
Dijo que con ese criterio se ha logrado que en Chile muchas empresas privadas surjan de manera enérgica, responsable y globalizada para impulsar proyectos de alto impacto, con decisiones tomadas en las regiones, dentro de un criterio descentralizado.
Estimulando el sistema emprendedor, explicó, se puede elevar la competitividad de la economía, y así se han consolidado aquí tres “cluster’s” internacionales de fruta, minería y acuicultura, con el respaldo del Comité Nacional de Innovación.
Hugo Escobar definió la innovación como “la que logra la transformación de idas o conocimientos en nuevos bienes o servicios, procesos, métodos de comercialización u organizacionales capaces de representar un negocio, y eso implica transformar una cultura”.
“Innovación es un cambio cultural”, insistió, y para eso se debe potenciar la transferencia de tecnología especialmente a las micro y pequeñas empresas.
También felicitó la idea de la misión ensenadense para salir a conocer otras experiencias a donde sea necesario.
Después del medio día, la comitiva ensenadense fue guiada por Roberto Flores Aguilar a lo largo de la Ruta de las Empresas para los Servicios a la Acuacultura, al sur de Puerto Montt, donde también se cultivan el salmón.
Flores Aguilar estudió en Baja California, y ahora se dedica a la asesoría científica para la acuacultura en esta región chilena.
Ahí la comitiva acudió a la estación experimental Quillaipe, de Fundación Chile, donde especies como la merlusa, el abulón y robalo desde hace aproximadamente 12 son sometidas a investigaciones y tecnologías aplicadas al mercado
Asimismo, acudieron a una granja donde se cultiva el “Turbot”, una especie que se exporta a Europa muy similar al lenguado, además de otras variedades.

Evaluación positiva de experto JICA sobre aporte de UCN a la acuicultura

|

COQUIMBO.- La Universidad Católica del Norte ha sido gravitante en el desarrollo de la industria del ostión en Chile. Así lo afirmó el Dr. Akio Hosono, asesor senior de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA, durante la visita que efectuó la semana pasada a nuestra Sede, como parte de una evaluación en terreno, destinada a medir el impacto y la contribución de la cooperación japonesa en el sector acuícola nacional.
La UCN, destacó el experto, logró entregar a la comunidad tres elementos fundamentales para el impulso de esta actividad: la tecnología del cultivo, la formación de profesionales y mostrar la viabilidad de la industria en la región.
En especial, el Dr. Hosono valoró el rol protagónico asumido por los pescadores artesanales de Tongoy en la industria del ostión, organizando sus propias empresas, incorporando a muchas mujeres a las mismas e innovando en los procesos.
En la consolidación de Chile como tercer exportador mundial de ostiones, y el consecuente rol de la UCN en este proceso, ha sido clave la colaboración de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Esta cooperación se inició en 1981, con la llegada a la UCN del Dr. Shizuo Akaboshi, llamado el “padre del ostión chileno”, y prosiguió en 1985 con la donación del Centro Costero de Acuicultura y de Investigaciones Marinas. A partir de entonces, JICA ha apoyado por más de 20 años la realización de cursos internacionales y posteriormente la cooperación Sur-Sur, en el marco del Programa de Asociación - JCPP

Orden de captura de sardina reduciría malos olores

|

Fuertes medidas que apuntan a evitar los desagradables y graves problemas de contaminación en el mar, aire y suelo que cada verano provocan en Talcahuano el inicio de la temporada de pesca de sardina y anchoveta, y su procesamiento en plantas elaboradoras de harina, firmarán oficialmente este viernes 30 de enero los responsables de las actividades, con la municipalidad, autoridades marítimas y sanitarias, Sernapesca y Carabineros,.
De acuerdo con El Sur, el primer punto es restringir la captura. Así, el compromiso público que se firmará indica que la extracción de las anchovetas y sardina común, se realizará solamente una vez al día, de lunes a viernes desde el inicio de febrero hasta el final. Posteriormente, si la capacidad diaria de la planta no es sobrepasada, se podrá realizar dos o más desembarques por la misma lancha. Hasta ahora, ha habido casos de lanchas que realizan hasta tres zarpes y recaladas, en el lapso punta de presencia de peces.
El acuerdo para este compromiso ya se consiguió en una reciente reunión en que el director de Medio Ambiente de la municipalidad, Guillermo Rivera, presentó -con fotografías, tablas de denuncia, de medición de compuestos atmosféricos y estadísticas- los problemas detectados en año 2008 y que tienen que ser mejorados el 2009.
Asistieron, además de las autoridades encabezadas por el alcalde Gastón Saavedra, el gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada y los directivos de la Asociación Gremial de Armadores Artesanales (Arpropelar) encabezados por su presidente José Luis Gallego, así como los gremios que trabajan en la pesca de sardina y anchoveta.
Los problemas derivan, entre otras razones, del hecho que los peces en cuestión se descomponen con facilidad; que hay una alta temperatura en el ambiente; abundancia de pesca a poca distancia de costa y los armadores quieren capturar rápido su cuota porque, normalmente, ya la tienen vencida.

Gremios pesqueros industriales valoraron rechazo a proyecto que eliminaba el arrastre

|

Con el rechazo del proyecto de ley que prohibía la pesca de arrastre en Chile, la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados confirmó que no existen razones científicas ni técnicas para suprimir una actividad económica ya altamente regulada en el país, que se realiza con los más elevados estándares de calidad y que sirve de base al naciente cluster de la pesca fina", dijeron el gerente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo; el gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada; y el representante de la Federación de Industriales Pesqueros (Fipes), Andrés Franco.
Tras la votación, en que se registraron seis sufragios en contra de la iniciativa legal presentada por el diputado René Alinco (PPD), tres a favor y tres abstenciones, los dirigentes gremiales recordaron que la industria pesquera nacional está a la vanguardia en pesca de arrastre: empleo de posicionador satelital (desde 2002), uso de mallas cuadradas que mejoran la selectividad (incorporadas en 2005), presencia de observadores a bordo, barcos con cadena de frío que permiten la trazabilidad del producto y certificación del cien por ciento de los desembarques.
Adicionalmente, manifestaron que con esta votación la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados da una señal de confianza y estabilidad tanto a los trabajadores como a los pescadores industriales.
Asimismo, enfatizaron que en el país este arte de pesca ha permitido la formación de un cluster que genera 5.884 puestos de trabajo directo en plantas y flota, además de 15.584 empleos indirectos en empresas proveedores de insumos y servicios.

Esta semana podría definirse el RAE para Región del Bío Bío

|

El ministro del Interior (s), Patricio Rosende, se comprometió a conversar con el subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, y con el ministro titular de Interior, Edmundo Pérez-Yoma, para que a más tardar la próxima semana ya exista una definición acerca de cómo se aplicará el Régimen Artesanal de Extracción (RAE), para la temporada de captura que se inicia en febrero.
Así lo informó la diputada Clemira Pacheco, quien junto con dirigentes de organizaciones de Coronel, Lota y Talcahuano y la presidenta de la Confederación Nacional de Pecadores Artesanales (Conapach), Zoila Bustamante, se reunió la mañana del jueves con el ministro Rosende en La Moneda.
En la oportunidad, los representantes de los pescadores artesanales de la Región del Bío Bío entregaron al ministro una carta solicitando al gobierno una definición de la subsecretaria de Pesca respecto al RAE.
Explicaron que hace varias semanas le pidieron por escrito al Subpesca una respuesta respecto de la aplicación del RAE para el 2009, sin que hasta ahora se les haya contestado.
"Le hemos mandado dos cartas al subsecretario de pesca para que nos entregue la cantidad que se postularon por cuatro y por un año, pero nadie nos ha dado una respuesta. Por eso estamos acá con el ministro ", sostuvo Omar Bustos, dirigente de la Asociación Gremial de Pescadores de Coronel.
La diputada recordó que a través de mesas de trabajo, las distintas organizaciones de la pesca artesanal de la región plantearon sus propuestas a la Subsecretaría de Pesca, con el fin de mejorar la distribución de la cuota de sardina y anchoveta que se asigna a través del RAE. Luego la Subpesca entregó su planteamiento, pero hasta ahora no se ha decidido si habrá cambios en el sistema.
"El subsecretario tiene que tomar una definición, pero lamentablemente no lo ha hecho. Esto tiene que ver con el sector de sardina y anchoveta que comienzan su periodo de captura en febrero y, al no haber una decisión, quedan en la incertidumbre".

FoodCorp refuerza su compromiso social adhiriéndose al Pacto Global

|

Con el objeto de reafirmar y fortalecer el compromiso de la empresa con el desarrollo empresarial responsable, FoodCorp Chile se incorporó a la red de Pacto Global en Chile a través de una firma protocolar que se oficializó el mediodía de ayer jueves en las dependencias del Club Maule de Coronel (Región del Bío Bío).
La ceremonia se efectuó en el marco de las jornadas de la Casa Abierta de la compañía, que este año tuvo como acto central un seminario denominado "Responsabilidad Social Empresarial: visiones del rol de la industria en una zona de alta demanda social". La actividad contó con la presencia del gerente de Cidere Bío Bío, Marcos Delucci; la gerente de Personal y Relaciones Públicas del Puerto de Coronel, Mariana García Ortiz; y la coordinadora en Concepción de Pacto Global, Karin Cárdenas, entre otras autoridades e invitados especiales.
Pacto Global es una iniciativa puesta en marcha el año 2000 por el ex secretario de las Naciones Unidas, Kofi Annan y que pretende, bajo el respeto de diez principios básicos relacionados con los derechos humanos, normas laborales, el medio ambiente y anticorrupción, fomentar el crecimiento sustentable y la responsabilidad cívica de empresas comprometidas.
En Chile, 145 empresas ya son parte de la iniciativa que es considerada como la red de responsabilidad social empresarial más importante a nivel mundial con cerca de 6 mil adherentes en 123 países.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB