"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

El sector pesquero nacional atraviesa por aguas turbulentas

|


Discrepancias imperan en el sector pesquero. Pero hay coincidencia en que tienen que haber discusión franca sobre "ley corta".

Algo más calmas están las aguas en el sector pesquero nacional, después de una agitada semana.
En días previos, el sector pesquero industrial había insistido en la necesidad de prolongar la vigencia de la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador (Lmca) que regula la cuotas de pesca y que termina en agosto de 2012. Ello, con el argumento de que permitiría la reconstrucción del sector tras los serios daños, por US$300 millones, que les generó el terremoto y tsunami del 27/F.
El gobierno dijo que había plazo para ello y que se discutiría más adelante.
En esos días, la empresa de capitales noruegos Lota Protein, levantó una tormenta al declarar, a través de su abogada, Riola Solano, que las cuotas debían ser licitadas y no se otorgadas por asignación gratuita, postura que presentó ante el Tribunal de la Libre Competencia.
La profesional dijo que el sector, "ha gozado gratuitamente de recursos que les pertenecen a todos los chilenos, sin posibilidad de competencia. Por lo demás, una licitación bien diseñada no genera más concentración ni amenaza la sustentabilidad del recurso".
Como sea, la situación hoy es que el principal gremio pesquero, Asipes, dejó la discusión de lado. "Si el gobierno señaló que no lo hará no tiene sentido seguir discutiendo, tiene que haber un diálogo abierto y racional. Creo que a esa conclusión llegaron los socios, accionistas o empresarios que forman la Asipes", dijo Alberto Romero, gerente general de Pesquera El Golfo.
hay decepción
El ejecutivo no obstante se mostró decepcionado por la situación de la Región. "Hay industrias que están colapsadas, pero que han decidido no invertir en la VIII Región, lo que es una pena porque la actividad económica que genera la pesca es alta", precisó.
En este sentido, manifestó que hoy, cuando la región más necesita de inversión se pone una serie de trabas que alejan el interés por desarrollar nuevos proyectos. Hay discusiones muy radicales, todo es blanco o negro, no hay incentivos para atraer la inversión a la zona sin conflicto. Es una región dura.
¿Hay concentración?
Alberto Romero descartó tajantemente la idea de que exista concentración en el sector pesquero industrial, producto de la Lmca. "El más grande tiene entre el 11 y el 13% de la cuota global, por el contrario".
Explicó que hasta antes de la aplicación de la ley, en 2001, existía la carrera olímpica, donde el único control era la veda, y cuando se levantaba todos salían a pescar 4 millones de toneladas disponibles. La ley ordenó el sistema, que permite el control del Estado y del desembarque y hoy se pesca 1 millón de toneladas y tenemos el mismo nivel de empleo, por lo tanto, no veo donde está la concentración. Este ordenamiento fue una gran solución, tenemos el mismo empleo, no en el mar sino en la tierra".
Tampoco comparte la visión Hugo Arancibia, presidente de la Confederación de Federaciones de Pescadores Artesanales, Confepach, quien coincide en que si bien esto permitió un ordenamiento de la industria, produjo una fuerte concentración del sector sobre el manejo del recurso, principalmente el jurel, la sardina y la anchoveta, pero no cumplió el principal propósito de proteger los recursos, porque el jurel igual se agotó.
Arancibia dijo que en el año 2001 las empresas pesqueras de la región eran unas 40 y hoy no son más de 18.
origen de la ley
El dirigente explicó que la autoridad, los industriales y los artesanales, concordaron un instrumentos que apuntaba a terminar con la llamada "carrera olímpica". De allí nació la ley 19.713, que estableció un sistema de cuotas máximas en función de la historia real de captura de cada una. Para ello se estableció un promedio de las capturas reales históricas de cada una de las empresas en los últimos tres años, vale decir, el año 1998,1999 y 2000. En base a esto se les otorgó un porcentaje de pesca anual cuya vigencia termina en agosto de 2012.
Las empresas más grandes fueron comprando esos derechos a las más chicas, lo que significó que unas 2.000 personas perdieran su fuente laboral al cerrarse las empresas que trabajaban normalmente.
En este mismo sentido, dijo que no se justifica la solicitud del sector industrial de extender el plazo de vencimiento de esta ley bajo el argumento de los daños en las instalaciones industriales.
"Es un aprovechamiento que los industriales digan que para poder pararse necesitan extender la ley. Hay que es esperar los momentos y discutir el instrumento en base a la disponibilidad de recursos".
Y así lo hizo saber el martes recién pasado, en Valparaíso, al subsecretario de Pesca, Pablo Galilea.

Trabajadores portuarios marchan para exigir ayuda

|


Los funcionarios del rubro quieren que se concrete una solución para aquellos que se quedaron sin fuente laboral y mejorar el escenario de aquellos que han visto la disminución de sus ingresos por la baja de la actividad portuaria.
Con la finalidad de expresar su malestar por la lentitud con la que se ha llevado el proceso de apoyo y ayuda a los que quedaron sin fuente laboral, es que los trabajadores portuarios de la Región del Bío Bío realizarán una marcha este martes 18 de mayo.

La manifestación que se realizará a las 11 horas, desde la Plaza España, también pretende encontrar ayuda para aquellos trabajadores que han visto una disminución importante de sus ingresos mensuales debido a la menor cantidad de trabajo en los terminales portuarios.

Su reclamo apunta que este tipo de situaciones laborales deben vivir cada vez que existe una crisis y, alegan, que a pesar que han insistido en la creación de un sistema de apoyo para el sector, que es el más flexibilizado del país, llevan años sin concretar nada por parte de los distintos gobiernos.

Por ahora buscan que se concrete el apoyo prometido por el gobierno a los trabajadores y terminar con los trámites que no permiten que se concrete con prontitud la ayuda a los que más lo necesitan.

Editorial: "Administración pesquera"

|

A continuación, reproducimos una editorial publicada el domingo por El Sur:

"En Chile, al igual que los principales países pesqueros, existe un mercado de cuotas transferibles eficiente y sostenible, construido sobre la base de derechos históricos de captura.
La filial del grupo noruego Koppernaes, Lota Protein S.A., pidió al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) que se pronuncie sobre la posibilidad de subastar las cuotas globales de pesca, contenida en el artículo 27 de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), Nº 18.892 (1991). Por esta vía, la firma extranjera aspira a aumentar su cuota de 1,8% de jurel cuando expire la Ley 19.713 de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), el 31 de diciembre del 2012.
La iniciativa de Lota Protein ha generado ruido, ya que se produjo a semanas de que el terremoto y maremoto dejaran a las demás compañías de la Región del Biobío con diversos daños en plantas y descargas avaluados en cerca de US$ 300 millones, valor que sumado a los US$ 450 millones por pérdidas de bodega y detención temporal de operaciones, ha puesto puntos suspensivos a la reconstrucción del sector, cifrada en 18 meses.
El riesgo de un cambio en las reglas del juego dentro de dos años desincentiva la reinversión y deja en la incertidumbre a cerca de 12 mil trabajadores en Talcahuano y Coronel. Si a ello se añade el lobby por la licitación, el peligro es una crisis sectorial y social aún más profunda que la derivada del 27 de febrero.
Hammersmith Marketing, agencia de informaciones del rubro alimentario, anunció esta semana que grandes corporaciones pesqueras instaladas en Perú estudian introducir barcos en desuso en nuestro país si hay licitación; algo parecido a lo que ocurre con los factorías extranjeros que llegan a capturar jurel cerca de la Zona Económica Exclusiva. Tan explosivo interés se explica porque Chile es la única potencia pesquera en que se está planteando una reasignación de este tipo.
A partir de mediados del siglo XX, los países costeros -incluido el nuestro- reconocieron a los operadores existentes mediante permisos de pesca con carácter indefinido. Después de la década del 70, algunas naciones comenzaron a restringir el acceso de nuevos operadores a especies en plena explotación y, más tarde, fijaron cuotas individuales transferibles en función de los porcentajes de participación histórica de los titulares de esos permisos.
Por ello, quien hoy quiera ingresar a la actividad en Noruega, Islandia, Dinamarca, Holanda, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelandia y Australia, entre otros, sólo puede hacerlo comprando cuotas. En Chile, esta transferibilidad opera desde el 2001, a través de la Ley 19.713, permitiendo el desarrollo de un mercado de cuotas sostenible y eficiente para recursos en plena explotación, como el jurel.
Si bien el mecanismo de transferencia de cuotas se puede perfeccionar en el país, sus favorables resultados aquí y en el resto de mundo lo validan como el más idóneo. En cambio, las licitaciones no sólo se revelan inapropiadas porque el artículo que las consagra data de 1991, sino también porque activarlas sobre especies ya asignadas supondría reescribir la historia pesquera del mundo industrial y, por antonomasia, también del artesanal".

Sonapesca reconoce el esfuerzo del trabajador pesquero industrial

|



Trabajar en el mar es siempre un riesgo. Este año, el maremoto puso a prueba el temple de los trabajadores industriales. Todos merecen un premio, pero, en el mes del mar, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) destacó cinco ejemplos que sobresalen por su coraje, fortaleza, solidaridad y sentido del deber.
Carlos Julio Vidal Riffo nació el 15 de julio de 1964. Está casado hace 23 años con Magali Vásquez Carrasco, con quien tiene tres hijos. Hace siete años que trabaja en Pesquera Itata, cinco de los cuales se ha desempeñado como Huachimán, destacando siempre por su gran esfuerzo y compromiso.
El terremoto del 27 de febrero lo encontró de turno en el PAM Don Edmundo. Desconociendo él y sus compañeros la situación en sus hogares, y conscientes de la probabilidad de tsunami, decidieron valientemente quedarse en el lugar y poner a salvo el barco, el cual estaba casi varado por la baja marea. Esperaron que ésta volviera a subir para retroceder muy lentamente hasta llegar al pontón. Gracias a esta compleja maniobra, que duró varias horas, el pesquero de alta mar Don Edmundo quedó seguro, amarrado al Don Alfonso.
Ramón Macías tiene 44 años; casado y padre de un adolescente de 16 años. A Pesquera Bío Bío ingresó en octubre de 1994 y desde marzo del año pasado es jefe de la Planta de Harina. Cerca de las seis de la mañana de aquel fatídico 27 de febrero, Ramón Macías Soto, jefe de la planta de Harina de pesquera Bío Bío, partió desde su casa en Concepción al sector de Isla Rocuant en Talcahuano, dispuesto a ver el estado de su planta y de su personal a cargo. En su afán, casi pierde la vida. La segunda ola del maremoto, la que atacó con más fuerza, lo arrastró varias cuadras por una de las principales calles del puerto. Si bien no logró llegar a la planta esa mañana, sólo tuvo tranquilidad cuando supo que su gente estaba toda a salvo.
Nacido en Puerto Montt, pocos días antes del terremoto Juan Alberto Garay Villarroel había cumplido 21 años. Juan Alberto está iniciando su vida de tripulante de cubierta en Pesquera Grimar y forma parte de la dotación de relevo de la nave Don Enrique. La noche del terremoto se encontraba a bordo y, pese a la violencia del sismo, permaneció en su lugar y decidió quedarse con su jefe, demostrando un profundo sentido del deber. Responsable, capaz y leal, su aporte fue muy valioso. Como lamentable consecuencia, se enfermó, pero nuevamente ha retomado sus obligaciones y se siente muy orgulloso de, esa noche, haber contribuido a ayudar a los demás.
Richard Garrido García, nació el primero de marzo del 65 en San Antonio. Casado tiene un hijo. Forma parte del personal nuevo de Pesquera Grimar y su cargo es el de motorista segundo.
La noche del terremoto estaba de guardia en el Don Enrique. Estaba en la máquina, cuando sintió los ruidos y salió a cubierta. Regreso a la sala de máquina para hacer funcionar el motor principal mientras esperaban órdenes del capitán. Subió la marea, y colocaron el barco en posición para tratar de hacerlo navegar. Lograron salir. La maquina soportó la presión de la naturaleza, y este grupo humano también. Responsablemente permaneció en su puesto por varios días, esperando los relevos que no podían llegar desde Talcahuano. Responsabilidad, lealtad, y compromiso por su empresa son valores que en él se encarnan.
Miguel Alfonso Delgado Delgado nació en Talcahuano el 2 de febrero de 1961. Vive con su madre y tiene una hija y una nieta. En Inacap obtuvo el título de Patrón de Pesca Costero Segunda Clase. 25 años de su vida ha dedicado al mar. Los últimos ocho años ha sido patrón de Pesca Costero de la nave Don Enrique, de Pesquera Grimar.
Esa madrugada estaba redactando sus informes cuando sintió fuertes movimientos "algo así como un caballo chúcaro", según recuerda. La marea subió y bajo varias veces y por la radio escucharon que venía una ola gigante. "Se nos echó a perder el motor e hicimos maniobras para soltarlo. Navegamos y no avanzamos, no se veía nada. Yo mantuve la calma siempre y, gracias a Dios, todo salió bien. Después de poner el Don Enrique a salvo, con mis compañeros fuimos a Lirquén, a salvar otras naves". "Mi mensaje es que a la mar hay que respetarla. Fue muy fuerte lo que vimos y vivimos".
Estas son las historias de cinco personas leales y valientes, que, en el momento de la catástrofe, optaron por cuidar a sus compañeros y a sus naves, conscientes que "la mar avisa", pero que, justamente por eso, hay que quererla y respetarla.

Empresario pesquero advierte que no invertirán sin ley

|


El dueño de Pesquera Alimar -que sufrió la pérdida total de una de sus fábricas después del terremoto y maremoto- y ex presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Roberto Izquierdo, sostuvo que sin ley de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), "no hay inversión, ni reconstrucción". Además comentó a Estrategia que "desde hace unos tres años nadie desembolsa en la pesca, precisamente por la incertidumbre".
¿Por qué seguir con los Límites Máximos de Captura?
El Límite Máximo de Captura es una medida protectiva de la biomasa y con las licitaciones de las cuotas se "cacarea" mucho, pero no ha funcionado nunca bien en ningún lugar, menos en Chile, ya que las cuatro especies que sufrieron con ello se agotaron rápido. Somos un país donde las experiencias ajenas no sirven y las propias tampoco. Aparte que pagamos -y caro- por los permisos respectivos.
Lota Protein afirma que licitar las cuotas de pesca abriría las puertas a más actores...
Lota Protein es una compañía de un señor noruego que construyó esta fábrica y que hizo una inversión importante en el país sin tener permisos de pesca, partamos por eso. A su vez, se defiende con Anapesca, que es una asociación fantasma. Además, no sé qué se va a licitar, pues la cuota que nos dan incluye las toneladas que se pescan dentro y fuera de las 200 millas marítimas, donde estas últimas corresponden a más de la mitad de lo capturado. No se puede estar cobrando por lo que no pertenece.
Se había planteado discutir los Límites Máximos de Captura este año, sin embargo, el subsecretario de Pesca dejó la posibilidad para el 2012...
Si no la aprobamos ahora, volvemos a la carrera olímpica, y si se discute a última hora, cuando vence, es poco práctico, ya que cada vez que se envía una ley al Parlamento, llegan hasta 900 indicaciones y toma años llegar a un acuerdo. De hecho, los que sufrieron daños por el terremoto y maremoto, que han estado pagándole a su gente pacientemente, esperando, comenzarán a revisar si mantienen a su personal. Lo mejor sería tener claridad.
¿Esta situación se arrastra de antes o es nueva?
Desde hace unos tres años nadie desembolsa en la pesca, precisamente por la incertidumbre que genera el marco legal que está por vencer en dos años.
Respecto a Alimar, ¿iniciarán la reconstrucción de su planta dañada?
¿Cómo vamos a ver el futuro si no tenemos ley? ¿Cómo pensar en reconstruir lo dañado o en invertir? La fábrica de Alimar en San Vicente está completamente despedazada, con pérdida total, y estamos conversando con las compañías de seguros en relación a las indemnizaciones, y si éstas llegan antes de que se esclarezca la situación legal, los socios verán en qué reinvierten. Sin ley no hay inversión, ni reconstrucción.

Primer trimestre: Corpesca registra ganancias y proyecta tendencia al alza en precios de harina de pescado

|


Corpesca S.A. -filial pesquera del grupo Angelini- registró ganancias por US$ 8,4 millones durante el primer trimestre del 2010, lo que se compara favorablemente con las pérdidas por US$ 2,79 millones que obtuvo en el mismo período del año anterior. Además, la compañía proyectó que para los próximos meses se espera que el comportamiento de los precios de la harina de pescado se mantenga en niveles históricamente altos "ante una situación limitada de stocks e inciertas proyecciones de producción".
En un reporte entregado por la empresa a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), añaden que durante el período analizado, el mercado de harina de pescado se ha caracterizado por un comportamiento al alza en los precios de venta de cierre de negocios, lo cual se refleja en un incremento de un 17% al compararlos con los precios promedio obtenidos durante el último trimestre del año anterior. "Esta situación es aún más notoria al considerar los precios de cierre de negocios del mes de marzo, valores que alcanzan niveles récord en la historia comercial de este producto", agrega el informe.
El volumen de cierres de negocios del primer trimestre se ha mantenido dentro del promedio histórico, observándose un mayor dinamismo en la demanda del mercado asiático, especialmente de China, mercado que ha resultado ser un actor relevante en el sostenido aumento de precios de la harina de pescado.
Con respecto a las cantidades transadas, no ha sido posible incrementar el volumen de negocios debido al reducido stock disponible de harina, además de contar con producciones por debajo de los niveles históricos.
Corresponde señalar que las ventas en el mercado local destinadas a la industria del salmón se han incrementado en relación al mismo periodo del año anterior, al suplir Corpesca la falta de producto tradicionalmente abastecido por las empresas pesqueras de la zona sur del país, hoy severamente afectadas por el terremoto del mes de febrero pasado.
Por su parte, el mercado del aceite de pescado también ha experimentado un alza en sus precios de venta al compararlos con los niveles deprimidos del año anterior. Respecto a los aceites con alto contenido de ácidos grasos Omega-3 para uso farmacéutico y alimenticio, se puede señalar que los precios han presentado una mayor estabilidad marcando siempre un importante diferencial en relación a los aceites de uso acuícola e industrial.
Comparando los mismos períodos, se observó un aumento de 57% en los precios promedio de facturación en dólares para la harina y de 37% en los precios del aceite de pescado.
La mayor ganancia bruta registrada en el período acumulado a marzo del ejercicio actual respecto del 2009, se explica por el aumento observado en el precio de los productos, compensado en parte por un aumento en los costos de producción de la compañía.

Ante eventual aplazamiento de discusión por LMCA: Asipes proyecta en 18 meses recuperación del sector pesquero

|


La Asociación de Industriales Pesqueros A.G. (Asipes) informó a través de un comunicado de prensa que al día de hoy, las empresas socias del gremio tienen 14 plantas destruidas y 5.500 personas con contratos de trabajo realizando labores no productivas. Además, estiman que los daños infraestructurales ascienden a US$ 300 millones, mientras que los ocasionados por pérdidas de stock y cese de operaciones suman cerca de US$ 450 millones.
Asipes realizó estas afirmaciones luego de tomar conocimiento de las declaraciones del subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, en el sentido que el Gobierno habría decidido posponer el proyecto de ley para discutir la renovación de los Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA).
No obstante, Asipes recalcó que ha informado al Gobierno respecto de los graves problemas ocurridos producto del terremoto y posterior maremoto en la Región del Biobío y, especialmente, en la zona del borde costero donde se encuentra ubicada la industria pesquera.
"Ante las declaraciones del subsecretario, las compañías administrarán en la forma que le sea posible la difícil situación que atraviesan, intentando minimizar los costos para el sector, los trabajadores, pescadores artesanales, y la región en su conjunto", concluyó esta organización gremial.

Opinión: "Propuesta Maquieira: Un aval para revitalizar y financiar la industria ballenera"

|

A continuación reproducimos una columna de opinión elaborada por Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetacea y Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo Centro Ecoceanos.
"Un estudio publicado en 2009 demuestra que la industria ballenera depende fuertemente de subsidios gubernamentales para sobrevivir. Este factor, unido a que la flota ballenera de aguas distantes de Japón ha demostrado no estar en condiciones de operar por mucho tiempo debido a su antigüedad y precariedad en materia de seguridad marítima, anticipa que Japón necesita renovar urgentemente su obsoleta flota ballenera para mantener las operaciones de caza en el hemisferio sur a largo plazo.
Recordemos que en 2007, el buque factoría nipón Nisshin Maru sufrió un grave incendio en las aguas del Océano Austral. Ello deshabilitó el funcionamiento de la nave por más de diez días, dejando la embarcación a la deriva con más de mil toneladas de combustible y sustancias químicas, lo que constituyó una gravísima amenaza para el frágil ecosistema antártico.
Ninguna de las embarcaciones de la flota ballenera japonesa que opera en aguas de la Antártica corresponde a rompehielos (a pesar que operan regularmente en áreas con masas de hielos) y la Organización Marítima Internacional (OMI), recientemente aprobó nuevas regulaciones que prohíben el uso de combustible pesado en la Antártica, el cual es el que utiliza la flota ballenera nipona para cazar ballenas en el Océano Austral.
Como en cualquier negocio, para dotar a Japón de una nueva y más moderna flota ballenera es necesario garantizar y dar certeza jurídica a los financistas de la recuperación de su inversión durante los próximos años. Eso es justamente lo que explica la asignación de cuotas de caza y otras medidas contenidas en la propuesta de negociación presentada a la Comisión Ballenera Internacional por el comisionado chileno y actual presidente de este organismo internacional, Cristian Maquieira.
A pesar del maquillaje y los intentos por promocionar la propuesta como la única alternativa para mejorar la conservación de las ballenas, la adopción de la iniciativa del comisionado chileno, servirá de aval para que el gobierno de Japón pueda contar con al menos una década garantizada de operaciones balleneras en la Antártica.
Aunque el presidente de la CBI argumente que las cuotas serán bajas, el rechazo de Islandia y Japón a los números sugeridos por Maquieira, evidencia que no existe ningún acuerdo sobre la cifra final de ejemplares que serán negociados por los miembros de la Comisión, los cuales podrían aumentar como resultado de la reunión anual de junio próximo en Marruecos.
Adicionalmente, la propuesta del presidente de la CBI carece de mecanismos efectivos para que las eventuales cuotas acordadas sean respetadas por los las naciones balleneras y no especifica cómo se reanudará la moratoria después de 10 años.
La reapertura de la caza y el comercio ballenero, la legalización de las operaciones de caza en aguas del Océano Austral, el reestablecimiento de cuotas de captura y el aporte financiero de los miembros de la CBI para mantener diversos costos asociados a la renaciente industria ballenera, evidentemente representa una oportunidad de inversión para empresarios, bancos y naciones que buscan una nueva oportunidad de negocio. Como resultado, la propuesta Maquieira será la responsable de revitalizar una industria obsoleta y anacrónica, que de otra manera, estaría condenada a desaparecer de manera natural durante los próximos años.
En este contexto, la propuesta Maquieira, no brinda un futuro para las ballenas, sino que es un "traje a la medida" confeccionado para satisfacer los intereses estratégicos de la industria ballenera. Y lo que es más grave, los intereses de la ballenería pelágica en las aguas del Santuario de Ballenas del Océano Austral, donde naciones como Japón, aniquilaron cientos de miles de ballenas hasta llevarlas al borde de la extinción.
En momentos en que la participación ciudadana sobre temas ambientales crece rápidamente a medida que aumenta la pérdida de los ecosistemas y la biodiversidad, la propuesta Maquieira representa una grave amenaza para avanzar hacia el cumplimiento de compromisos internacionales ambientales y atenta contra los intereses estratégicos a largo plazo del país y la región relacionados a la conservación y gobernabilidad de las aguas del hemisferio sur y Antártica.
En consecuencia resulta urgentemente necesario que la propuesta Maquieira sea evaluada en profundidad, con seriedad y responsabilidad, tanto por el gobierno de Chile como por los países miembros del Grupo de Buenos Aires".

Opinión: Cuotas de pesca

|

A continuación reproducimos una carta enviada a La Tercera por la senadora Isable Allende:
"El vencimiento de la Ley de límites máximos de captura -diciembre de 2012- ha abierto un debate sobre cómo Chile administra sus recursos del mar. Los grandes industriales del sector pretenden, con la anuencia del gobierno y amparados en los daños del terremoto, perpetuar sus inmejorables condiciones de mercado mediante la renovación automática de los derechos de uso, goce y usufructo de los recursos entregados hace una década. El terremoto se ha convertido en una excusa para promover políticas que garantizarán ganancias a empresas que no están dispuestas a competir. De este modo, se corre el riesgo de afectar gravemente los ingresos que genera para el Estado un proceso de licitación de cuotas, pues se entrega la explotación de los recursos marinos a unos pocos, a precio cero y pasando por encima de la legalidad vigente.
La competencia en el sector pesquero hoy está limitada por un sistema de cuotas que beneficia a los grandes, quienes no están dispuestos a aceptar nuevos actores en el negocio, impidiendo una mayor competitividad en el sector.
Es tiempo de preguntarnos sobre la justicia y equidad de una decisión del Ejecutivo que privilegia a unos pocos, en desmedro de, por ejemplo, los pescadores artesanales, quienes no cuentan con seguros ni mayor protección de sus inversiones. La necesaria licitación de las cuotas permite tanto el ingreso de nuevos actores, como una mejor competencia y la redistribución de beneficios dentro del sector pesquero".

Empresas AquaChile incorpora a Felipe Sandoval

|


De acuerdo con un comunicado de prensa entregado hace pocos minutos a AQUA.cl por Empresas AquaChile, "a partir del lunes 17 de mayo, el ingeniero civil de la Universidad de Chile, Felipe Sandoval Precht, se ha integrado al grupo acuícola chileno para atender la íntegra aplicación, respeto y fiscalización de las regulaciones ambientales y sanitarias".
La información agregó que "del mismo modo, y dadas las difíciles condiciones por las que ha atravesado la industria derivadas de la irrupción del virus ISA en el país, el ejecutivo pondrá énfasis en la búsqueda de fórmulas de operación y organización que permitan superar la crisis y desarrollar la producción de salmones y truchas en condiciones más seguras sanitariamente y sustentables".
Larga trayectoria
Felipe Sandoval es un profesional que se ha desempeñado durante muchos años en relevantes funciones de los organismos institucionales y en la empresa privada. Los sectores pesqueros y acuícolas han conocido de su trayectoria, eficiencia y capacidad de trabajo. Se une al equipo de profesionales y técnicos de Empresas AquaChile que desde hace largos años viene trabajando en la industria salmonicultora.
"Empresas AquaChile continuará trabajando para la normalización plena de las actividades tras la crisis, la reinserción de la industria salmonicultora en los distintos ámbitos del país y extranjero, los vínculos con las comunidades locales, poniendo todas sus capacidades y equipos en estas tareas. Estos esfuerzos persiguen igualmente recuperar la capacidad de la industria para crear puestos de trabajo", finalizó el comunicado.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB