"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Corpesca está casi paralizada

|

El soldador Héctor Segovia debe apartar todos los meses cerca de 170 mil pesos para los gastos de universidad de sus tres hijos, dos de los cuales estudian con crédito, sin embargo, su sueldo en estos días no pasa de los 280 mil pesos, porque no está haciendo las horas extras habituales que permiten asegurar la formación profesional de su familia.
El obrero de 55 años de la Planta 3 de Corpesca tiene 20 años en el rubro, que ha dedicado principalmente a esta empresa y a la desaparecida Igemar, que en 1999 se fusionó con Coloso y Eperva para formar la primera, dando término a una de las crisis más potentes que recuerde el sector pesquero regional.
"Está difícil, porque, con los niños estudiando, hay que pagar cosas adicionales, que son agua, luz, gas, que es lo principal y salgo para atrás. O sea, no hay como para darse un gusto, no se puede. Uno tiene que moverse en las casas comerciales, más ahora que no tenemos sobretiempo", expresa.
El caso de este obrero se repite entre varios de los 600 trabajadores directos de Corpesca, que en su conjunto suman 155 hijos cursando estudios superiores.
La planta atraviesa por un momento de casi nula producción de harina y aceite de pescado. De hecho, los trabajadores han debido invertir el tiempo principalmente en labores menores de mantención de maquinaria, para capear la jornada laboral, en plena crisis por el agotamiento de la cuota del jurel y la veda de la anchoveta.
Entre otros efectos inmediatos y devastadores, los empleados directos de la industria del pescado sufren un fuerte recorte en sus sueldos por la incapacidad del sector de generar horas extraordinarias; dejaron de almorzar en la empresa que busca mecanismos para abaratar los costos de producción y temen que la crisis termine por desatar despidos masivos.
El problema afecta a 3.430 trabajadores ariqueños, que se mueven en torno a esta industria, en calidad de empleados directos (600), pequeños armadores o pescadores artesanales (880), contratistas (720), astilleros (180), surveyors o analistas de laboratorio de la pesca (45), agentes navieros (60), servicios de transporte (130) y plantas de consumo humano (815).
Pese a la crisis, el presidente del Sindicato de la planta, Ramón Morales, destacó el esfuerzo que hace Corpesca para mantener el contrato de sus trabajadores. "Despedir a unos cuantos sería el camino más fácil", sostiene.
Un cálculo del gremio indica que la cesantía regional podría llegar a 14,5%, la más alta a nivel nacional, con 12.039 personas desempleadas (el INE hablaba de 8.609 desocupados en la región), en caso que no se amplíe la cuota de extracción del jurel.
CONFLICTO
El sector norte del país (XV, I y II Región) tiene una cuota anual de extracción de jurel de 104 mil toneladas que se agotó en junio.
El déficit impuso al Consejo Nacional de Pesca la necesidad de aprobar 28 mil 500 toneladas de investigación (extracción) adicionales, de las cuales sólo restan 23 mil. Estas no quieren extraerlas, sin embargo, por temor a agotar completamente el recurso de este año y por el riesgo de captura de anchoveta, especie que está en veda hasta el 5 de septiembre y que comparte hábitat con el jurel.
Los pesqueros esperan contar pronto con 20 mil toneladas más -sujetas a un estudio de la Universidad Arturo Prat- y solicitan una cuota de 70 mil toneladas al Gobierno.
Sin embargo, el rubro pesquero de la VIII Región se opone terminantemente a esta medida, que pone en riesgo su negocio, argumentando que Corpesca en Arica y Camanchaca en Iquique usan métodos de captura que comprometen la preservación de la especie en el sur.
Esto ha sido terminantemente desmentido por los productores locales de harina y aceite de pescado, que alegan que la biomasa local no tiene nada que ver con la de Talcahuano y alrededores. Uno y otro bando cifran sus esperanzas en una decisión de la Presidenta Bachelet.

Escuelas Sindicales Estatales

|



publicado por la estrella de iquique
Alejandro Álvarez

Extraño y paradójico, para no contravenir los designios de Vicente Huidobro de adjetivizar esta columna y matarla antes de su comienzo, parece ser el interés repentino que tiene el Estado por la ejecución de Escuelas de Formación Sindical.
Esto luego que en menos de una semana la CUT junto a autoridades estatales inauguró dos versiones de este tipo en la región, conceptualizando una como la adulta y otra juvenil.Para esto fijaré como único ejemplo los hechos acaecidos el 21 de diciembre de 1907, cuando un grupo de trabajadores del salitre generan el primer movimiento de reivindicación laboral surgido desde lo rural a lo urbano, como fue el recorrido que realizaron desde la Pampa Salitrera hasta el Puerto Mayor de Iquique.
Tras la muerte de los pampinos, el Estado aún no exhibe un interés de definir cuántos y quiénes fueron los obreros asesinados, de modo de zanjar una abulia histórica y comenzar a constituir una política sindical.
Otro motivo para dudar sobre la viabilidad de las Escuelas Sindicales impulsadas por el gobierno, aplicado siempre al concepto de la Matanza de la Escuela Santa María, es el casi nulo recuerdo que tuvo la comunidad cuando se conmemoraron los 101 años de este funesto suceso nacional, a diferencia de toda la pirotecnia aplicada en el Centenario durante el 2007, cuando personalidades de distintos ámbitos sociales, políticos y económicos contaban con un argumento aprendido de manuales de Historia utilizados para rendir en otrora la Prueba de Aptitud Académica, P.A.A o en algunos casos el Bachillerato.
Con esto pretendo exponer la débil tesis que sostendrán quienes impartan los contenidos que incluyan las Escuelas Sindicales, luego que desde el momento en que se conmemora el Día del Trabajador por un conflicto lejano, pero no menos sangriento, no existen criterios ni base científica para contar con un sustento teórico emanado desde la identidad y realidad nacional.
Esto es como que un profesor de Lenguaje y Comunicación, aunque me gusta seguir denominándolo como de Castellano, enseñe la lengua madre basada en modelos anglicanos.
Finalmente el mejor ejemplo de desinterés por ejecutar una internalización de la importancia que tiene el sindicalismo como herramienta de desarrollo social y educación es la cada vez más definitiva y escabrosa postergación que experimenta el edificio que estableció, sin lugar a dudas, la más trascendente Escuela Sindical Chilena como es el caso de la Escuela Domingo Santa María, la que a través de su negra historia estableció un punto de inflexión dentro de nuestra república, fijando la mirada y el interés de las autoridades por la situación que se vivía en el hasta ese entonces Despoblado de Atacama y de paso estableciendo un movimiento sindical desperdigado hasta antes de 1907 a otro más politizado con objetivos y orgánica definida.
Así creo que en Chile la única viabilidad de las Escuelas Sindicales cuenta con un origen espontáneo, autónomo y motivado por la contingencia social, político o económica.

Mientras que el Estado antes de dictar cátedras de sindicalismo debe preocuparse inicialmente de sacar algo más que un proyecto adelante, dejando de hacerse zancadillas entre el gobierno y el municipio y de establecer una iniciativa que no busque recrear a través de un “falso histórico” la original Escuela Santa María, sino que respetar también la historia vivida después de 1907.

Se completa cuota artesanal de merluza común en el área sur de la Región del Maule

|

El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) informó que se completó la cuota de 284.122 t de merluza del sur en la región del Maule, asignando al área sur de la citada región, a ser extraídas por el sector pesquero artesanal entre el 1 de julio y el 31 de diciembre del presente año.
De esta forma, se suspendió la extracción de merluza común por parte de la flota artesanal en el área antes mencionada a partir de las 14:00 hrs. de ayer martes 28 de julio y hasta el 31 de diciembre del presente año.

Cerca del 10% de los empleados pesqueros de la Región de Coquimbo habrían sido despedidos

|

Cómo han cambiado los tiempos. Poco queda de aquella boyante actividad que motivó que miles de personas dejaran los campos y los pirquenes para volcarse a mediados de los 80 hacia un atractivo negocio que movilizaba toneladas de productos marinos y millones de dólares de ingreso. Y es que la pesca industrial fue ama y señora durante largos años, siendo impulsora relevante de los sueños y anhelos de personas esforzadas y con mucho oficio.
Antes ese aire de mar se confundía con música al momento de vender las albacoras, choritos, camarones, ostiones y almejas, pero hoy sólo se funde con llantos de cientos de personas que han perdido su trabajo, porque sencillamente "ya no da", como dicen los entendidos.
De un tiempo a esta parte y con el crecimiento de la competencia a nivel mundial, el estatus de nuestro país como gran surtidor se fue poco a poco apagando hasta llegar a un punto donde es muy difícil subsistir. Así lo estima el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros de la Región de Coquimbo, Sebastián Vera, quien confiesa que en los últimos meses le ha costado encontrar caras alegres en sus socios.
"En general, los mercados han bajado y el negocio para los exportadores chilenos está mucho más complicado, por lo que no he visto a ningún empresario de nuestra asociación con cara muy sonriente", comentó el representante a El Día.
No sólo la falta de competitividad y reinvención fueron determinantes para que la luz de esperanza se fuera disipando lentamente, sino que también la llegada de la crisis financiera internacional. "Hemos percibido que la recuperación de las exportaciones está muy complicada, no sólo por menores precios, sino que también porque el pago está trabado", añadió.
Prueba de ello es que muchos distribuidores cerraron sus nichos, pues la mayoría de los productos regionales no son de primera necesidad, sino que gourmet y se expenden a altos precios en Europa, Estados Unidos y Asia.
Uno de los alcances que más dolores de cabeza ha generado al interior del gremio han sido los costos asociados.
La mayoría de las empresas está operando peligrosamente al límite, lo que ha llevado a un círculo vicioso donde los primeros damnificados son los trabajadores. Sebastián Vera confidencia que ha sido muy duro mantenerlos, pese al compromiso establecido a inicios de año con las autoridades para evitar las desvinculaciones laborales.
"Las empresas han debido despedir gente y en nuestra asociación -puntualmente- hemos lamentado despidos, pero no han sido tan relevantes, llegando a un 10%", dijo.
Esto implica que 200 operarios no pudieron mantener sus puestos menoscabando el ímpetu de recuperación de la actividad.
Pero lejos de quedarse dormido en los laureles, en el gremio están convencidos del potencial adquirido y ya vislumbran nuevas estrategias para salir a flote.
Una de ellas tiene relación con nuevos mercados. Leandro Sturla, gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros, sentencia que se ha impulsado un Profo con Asoex de manera de cautivar nuevos paladares. "La idea es buscar otros productos y formatos, mostrando algo distintos, innovando y publicitando nuestras especies", comentó.

Tripulantes toman oficina de Subpesca

|

Aburridos de las mesas de diálogo y el nulo avance entregado por el intendente y el gobierno a los problemas que registra el sector, un grupo de 10 dirigentes de los tripulantes pesqueros se tomaron las oficinas de Subpesca, ubicadas en avenida Arturo Prat. El recinto se ubica a un costado del Ministerio Público y los dirigentes indican que luchan por aumentar la cuota de captura del jurel, agregando que están dispuestos a enfrentar a la fuerza pública porque "ya no tenemos nada que perder, llevamos meses y no tenemos soluciones, ya comenzaron los despidos y son 5.500 familias que están sobreviviendo con sueldos mínimos", señaló el presidente de los tripulantes, Luis Saavedra.

Desembarques en Puerto de Iquique caen en un 25%

|

Una variación negativa de 25% presentó el Puerto de Iquique en la actividad de desembarcos durante el primer semestre del año. Según cifras preliminares entregadas por Andrés Díaz, gerente de Operaciones, el puerto hasta junio desembarcó 1.084.000 toneladas, mientras que a igual fecha del año pasado fueron 1.440.000 toneladas.
Asimismo, el ejecutivo afirmó que para fines del 2009 el total del desembarco llegaría a 2.600.000 toneladas, lo que representaría una variación negativa de 16%, ya que durante el 2008 se desembarcaron 3.100.000 toneladas.
Según Estrategia, Díaz afirma que esto se debe en primer lugar, a la nueva normativa boliviana para el ingreso de vehículos usados a ese país: "Ya no se permite el ingreso de vehículos usados con más de cinco años de antigüedad en el país vecino, lo que afectó los volúmenes de vehículos que pasan por este puerto. La segunda causa es la crisis", indicó. El puerto de Iquique maneja dos tipos de cargas: Importaciones (80% de estas va a la Zona Franca de la ciudad) y exportaciones, que se subdividen en cobre y harina de pescado. La carga de harina de pescado es la que mayor caída presenta a junio con una variación de -30% respecto a igual periodo de 2008.
No obstante el puerto seguirá adelante con su plan de inversiones por $1.500 millones para el presente año.

Microempresas inician programa de desarrollo para proveedores certificados de pesquera FoodCorp

|

43 pequeñas y medianas empresas proveedoras de pesquera FoodCorp Chile iniciaron el viernes pasado un Programa de Desarrollo que busca entregar las herramientas de gestión necesarias que les permitan mejorar su servicio y trabajo hacia esta empresa, pero también hacia sus otros clientes, generando beneficios para ambas partes, según explicó el subgerente general de FoodCorp, Andrés Daroch.
La ceremonia se realizó en el Club Maule de Coronel y a ella asistieron autoridades encabezadas por al alcalde de Coronel, Leonidas Romero, el director de Corfo, Claudio Elgueta, el gerente de Cidere Bio Bio, Marcos Delucci, representantes de las empresas proveedoras y ejecutivos de FoodCorp Chile.
Este programa de desarrollo de proveedores, que es cofinanciado por Corfo y FoodCorp, pretende también mejorar las competencias de estas pequeñas y medianas empresas para lograr procesos de integración en temas de calidad, normas y estándares que le son exigidos a la empresa en sus mercados de exportación. Según explicó Daroch, "nuestros proveedores deben estar a la altura de los desafíos de calidad que nos exigen los mercados más exigentes del mundo, por ello capacitarlos y acompañarlos a ser mejores, le beneficia a ellos y también a nosotros".
Más del 60% de todos lo proveedores de FoodCorp son de las comunas de Coronel y Lota, por lo que su impacto en el empleo directo e indirecto es muy relevante para comunas con problemas muy complejos de cesantía. Por ende, la profesionalización de estas empresas locales es fundamental para su crecimiento y desarrollo, lo que impacta positivamente en la comunidad local, explicó Cecilia Lara, jefa de control de calidad y productos terminados de FoodCorp, durante la presentación del programa.
A su vez, el director regional de Corfo, Claudio Elgueta, dijo que la apuesta de la empresa de capacitar y acompañar a sus proveedores para que sean mejores organizaciones, es un hecho muy destacable más aun en un período de crisis global como la que afecta a la economía y al sector pesquero, en particular, por los temas de captura.
Elgueta destacó que varios de los proveedores que han comenzado el proceso provengan de la pesca artesanal, pues una mayor profesionalización y aseguramiento de la calidad de sus capturas les permitirá aumentar el valor de sus productos.
A nombre de los proveedoras, Cristopher Nourdín, gerente de Desarrollo de Abismar Limitada, empresa dedicada de servicios submarinos, explicó que para empresas de su tamaño era muy difícil acceder a programas de perfeccionamiento de gestión o aseguramiento de calidad, por lo que la oportunidad que le brinda FoodCorp de acceder a mejores estándares empresariales impulsará su crecimiento y posibilidades de enfrentar nuevos negocios.
FoodCorp Chile S.A.
FoodCorp S.A. es una compañía chilena de capitales noruegos con una importante tradición en la industria pesquera nacional y que opera en la comuna de Coronel desde 1991. La empresa genera hoy 1.600 empleos directos, más de un 90% de ellos habitantes de Coronel y Lota.
En principio la pesquera enfocó su actividad hacia la producción de la harina, aceite y conservas. Sin embargo, hoy ha ingresado con fuerza al mercado de los congelados y enlatados para consumo humano directo a través de sus líneas Angelmó y Pacífico del Norte.
Sus mercados son el nacional y exportaciones a más de 30 países en todo el mundo, preferentemente, Asia, África, Rusia, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, recibiendo retornos por más de US$ 60 millones.

Justicia investiga responsabilidades en el origen del virus que provocó la crisis del salmón

|


Hace apenas unos meses, un funcionario de la Brigada de Delitos Medioambientales de Investigaciones (Bridema) llegó a un centro de cultivo de salmones en Chiloé y pidió hablar con los encargados del área de producción. ¿El objetivo? Recoger, en terreno, las distintas versiones que maneja la industria sobre cómo llegó a Chile el temido virus ISA, la anemia infecciosa del salmón que se reportó oficialmente hace dos años. La escena, cuentan testigos de la situación, se repitió en esos mismos días en muchas empresas, como Marine Harvest, Camanchaca o Invermar, por nombrar algunas. Y en todas ellas las preguntas fueron las mismas: cuándo y cómo se propagó la enfermedad; qué medidas se tomaron y qué falló en definitiva; interrogantes que, en medio de la tramitación de una nueva ley que dará un nuevo orden a la industria, aún están sin responder.
De acuerdo con La Tercera, las diligencias de la policía forman parte de un proceso que hoy lleva adelante el Ministerio Público, tras una denuncia criminal interpuesta en febrero por la diputada UDI por Puerto Montt, Marisol Turres, y su marido, el abogado Marcos Velásquez, "contra quienes resulten responsables en calidad de autores, cómplices o encubridores" de una serie de delitos contemplados en la ley de acuicultura, referidos a la propagación indebida de plagas y la introducción de agentes contaminantes al ecosistema.
Alertados por la situación en la zona, que ha significado fuertes pérdidas económicas, una ostensible baja en la producción de salmón Atlántico -el 70% de la producción chilena- y numerosos despidos por cierres de plantas, Turres y Velásquez iniciaron el caso, que hoy se tramita en Castro a cargo del fiscal Daniel Alvarado, quien también ha pedido peritajes de profesionales del sector, como biólogos marinos. Lo que se busca, dicen ambos, es saber cómo llegó la enfermedad al país y que se sancione la negligencia de los responsables. Si eso se llega a determinar, abogados sostienen que podría dar pie a demandas indemnizatorias.
Mientras la investigación sigue su curso, en la industria circulan distintas hipótesis sobre el origen del ISA en Chile, que van desde la importación de ovas contaminadas desde Noruega, hasta la mutación de la cepa tras años de presencia en las aguas de la X Región. Sin embargo, y pese a que el tema ha tensionado las relaciones en el sector, nadie hasta ahora se ha atrevido a afirmar que haya un solo culpable. Por el contrario, las versiones coinciden en que la crisis tuvo que ver con una serie de factores, desde los métodos productivos hasta fallas de fiscalización por parte de Sernapesca y la ausencia de una legislación a la altura de una industria que creció muy rápido, hasta transformarse en la segunda en el mundo después de Noruega y en la tercera en Chile, detrás del cobre y de la celulosa. La suma de esos factores, resume un conocido industrial, "nos hace pensar que, igual que en el cuento, la culpa es de Fuenteovejuna".
Una larga historia
Mario Montanari, dueño de Invermar, y Víctor Hugo Puchi, controlador de AquaChile, han señalado que el punto de partida del ISA estuvo en un centro de la noruega Marine Harvest, que reportó el primer brote en julio de 2007 en la Isla Lemuy. Las condiciones para que el virus se reprodujera, sin embargo, estaban incubándose desde antes, afirman, en privado, algunos salmonicultores. En 2006, explica uno de ellos, se instaló el Cáligus, un piojo que se enquista en los peces y los debilita inmunológicamente. Eso facilitó el desarrollo de la enfermedad, a lo que se sumó el rezago de la autoridad, el SAG, en permitir el ingreso de nuevos antiparasitarios para combatir el mal. Asimismo, la localización de los centros productivos, que comparten las mismas aguas para cultivo -a diferencia de Noruega, donde la geografía forma barreras naturales entre una piscicultura y otra-, más el efecto de las corrientes y del transporte de alimentos y ovas, contribuyeron a esparcir el virus.
Según fuentes del gremio, en un primer momento no se dio importancia al reporte de Marine Harvest, pensando que se trataba de un problema puntual. "Nadie imaginó que se transformaría en una pandemia", confidencia un ejecutivo. Así, pasaron algunos meses antes de que se tomaran medidas.
Para el gerente general de Marine Harvest, Álvaro Jiménez, que el primer caso haya ocurrido en uno de sus centros, no quiere decir que el ISA haya partido ahí. Desde 2004, señala, la industria estaba mostrando una baja de productividad a raíz de enfermedades que comenzaron a matar los peces. Para hacer frente a ello, afirma, la industria aumentó el uso de antibióticos y los niveles de siembras, llegando a densidades, en términos geográficos, cinco veces mayores a las de Noruega. Su tesis es que, como lo estimó la Universidad Prince Edward Island de Canadá, el virus estaba presente desde antes en Chile, mutó y se desarrolló sin que se pudiera detectar a tiempo. Marine Harvest lo hizo, agrega, porque tenía la experiencia y las herramientas y también por un tema probabilístico: la empresa era, a esa fecha, la cuarta parte de toda la producción local.
La denuncia ante el Ministerio Público, en tanto, apunta a otra de las tesis que ha circulado en el sector: la importación de ovas contaminadas desde Noruega. Por eso, Turres y Velásquez estiman que es "esencial e imprescindible" contar con la información de las importadoras de ovas, para saber con certeza quién las vendió, si se trataba de un proveedor confiable, qué controles sanitarios hubo para autorizar su ingreso y "las razones por las cuales las autoridades de gobierno competentes no examinaron las ovas ni detectaron la presencia del virus ISA", explican en el escrito al que tuvo acceso La Tercera.
Así, el virus llegó para quedarse y contagió a todo el sector. El golpe de gracia ocurrió en el invierno de 2008, cuando estalló el Volcán Chaitén y ocho centros de cultivo, infectados con ISA, quedaron aislados. Sernapesca, para evitar un desastre ecológico por la muerte de los peces, autorizó su traslado a Quellón. "Y terminó de afectar otros centros", cuenta un empresario.

Multiexport niega embargo por deuda de intereses

|

En relación con la nota de "El Llanquihue", publicada el pasado sábado 25 de julio, la que se tituló "Embargan a Multiexport", el gerente general de Salmones Multiexport, Arturo Clément, aclaró en una nota que dicha información era errónea.
El ejecutivo aseveró que
1) Salmones Multiexport no adeuda el pago de ninguna factura a Astilleros Calbuco S.A.
2) El 1er. Juzgado Civil de Puerto Montt sólo ordenó la notificación de la demanda ejecutiva interpuesta por Astilleros Calbuco, restando aún la presentación al tribunal de los correspondientes descargos en defensa de nuestra empresa, y la posterior resolución del tribunal.
3) Es necesario señalar que esta nueva acción legal iniciada por Astilleros Calbuco, donde demanda el pago de intereses por facturas que se encuentran totalmente canceladas, tiene su base en un contrato suscrito entre las partes, donde específicamente en una de sus cláusulas se estableció que la solución de cualquier diferencia que emane de la aplicación o interpretación del señalado contrato sería resuelta por un árbitro. Astilleros Calbuco actúa de forma ilegítima e improcedente, desconociendo el documento firmado y eludiendo claramente los procedimientos ahí acordados.
4) Sin prejuicio de lo anterior, no existe título ejecutivo alguno donde consten dichos intereses y reajustes reclamados, y tenemos confianza en el tribunal, en vista de los antecedentes que se alleguen al proceso, procederá apegado a las leyes y la justicia.
Finalmente, el ejecutivo aseveró que Astilleros Calbuco, así como su empresa relacionada, Pesquera La Portada, son los únicos proveedores de nuestra empresa que han tenido una marcada y particular situación de hostilidad, situación que en toda nuestra historia no nos había tocado ver en esta industria.

Embargan a Multiexport

|

Empresa que había pedido la quiebra de la salmonera reclama el pago de unos 63 millones de pesos por concepto de intereses.
A pesar que la salmonera Multiexport pagó los 670 millones de pesos que adeudaba a Astilleros Calbuco, empresa que pidió a tribunales la quiebra de la industria acuícola, los problemas no se terminan para la compañía.
El abogado que representa a Astilleros Calbuco, Jaime Barría, presentó en el Primer Juzgado Civil de Puerto Montt, donde se tramita la causa, una demanda ejecutiva para embargar los bienes de Multiexport.
La empresa salmonera había consignado los dineros reclamados por Astilleros Calbuco en la petición de quiebra, en una cuenta del tribunal.
Se trata de 670 millones 701 mil 121 pesos, que la empresa reclamaba por siete facturas impagas. Estas habían sido emitidas entre el 17 de diciembre de 2008 y el 28 de febrero de este año, a raíz de una serie de trabajos que Astilleros Calbuco realizó a petición de Multiexport, los que no habían sido cancelados.
Las principales obras eran la construcción de dos pontones, los que sumaban más de 524 millones de pesos.
DEPÓSITO
Multiexport depositó el total de las facturas, los 670 millones de pesos; sin embargo, Astilleros Calbuco consideró que no se habían cancelado los intereses devengados de esos dineros, ni los reajustes; por lo que solicitó al Primer Juzgado Civil, el embargo de los bienes de la salmonera.
La petición fue aceptada el 21 de julio por el tribunal.
A través de su gerencia de Asuntos Corporativos, Multiexport aseguró que "nuestra empresa canceló el 100% de la deuda que tenía con Astilleros Calbuco en junio. Respecto de la nueva supuesta demanda, de la cual no hemos sido notificados, es una maniobra ilegítima e improcedente que sólo pretende conseguir la atención de la prensa en un hecho que no tiene sustento".
Astilleros Calbuco insistió en el procedimiento de quiebra, al considerar que aún se adeudan dineros por parte de la salmonera, pese al millonario pago.
A la petición de quiebra presentada por Astilleros Calbuco, se sumó posteriormente Alimar.

Pesquera Sacho vuelve a operar

|

Síndico de quiebra y trabajadores llegaron a un acuerdo para reactivar la empresa, que fue propiedad de un empresario coreano. Esto permitirá proteger fuentes laborales.
Nuevamente comenzará a operar la planta de la Pesquera Sacho, tras lograr un contrato comercial para procesar merluza del sur, proveniente de la Región de Aysén.
El síndico de quiebra de la empresa, Humberto Gómez, si bien declinó entregar el nombre del cliente de Sacho, informó que "se tiene presupuestado procesar 220 toneladas mensuales, lo que reactivará la alicaída planta, que ha estado con constantes problemas económicos producto de la mala gestión del empresario coreano Kee Chang Song".
La actividad se iniciará en tres semanas, para lo cual se están adaptando las instalaciones, destinadas inicialmente a procesar salmón y ubicadas camino a Tepual.
"Estamos realizando un importante esfuerzo técnico, a cargo del jefe de la planta, para adaptarnos a las necesidades de nuestro nuevo cliente", enfatizó.
Como garantía para el empresario que contrató los servicios, el síndico y los dirigentes sindicales de la empresa firmaron un acuerdo.
Su presidente, Rudelindo Alvarado, explicó que "estamos conformes con la entrada de un nuevo cliente a la empresa, ya que un número importante de trabajadores mantendrá sus fuentes de ingreso, para lo cual hemos dejado al lado nuestras diferencias con la administración del síndico".

Marco Enríquez Ominami se reunió con trabajadores del salmón en Puerto Montt

|


Noticia publicada el 27/07/2009

En el marco de su gira por todo el país, el candidato presidencial, Marco Enríquez Ominami, estuvo este viernes, 24 de julio, en Puerto Montt (Región de Los Lagos). Dentro de sus actividades, dio una conferencia de prensa y se reunió en dependencias de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) con la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Industrias Pesqueras (Fetrainpes), con quienes conversó sobre los problemas que ha significado la crisis del salmón en el sur de Chile.
En la ocasión, el candidato manifestó que la salmonicultura es un sector productivo que colapsó por su escasa regulación y que el Estado debió y debe tomar mayor protagonismo en este problema a través de una fuerte fiscalización.
Asimismo, destacó la alta cifra de desempleo en la región, recalcando que lo preocupante es que todo indica que ésta seguirá subiendo. "Es necesario aumentar los recursos en investigación y desarrollo y en regulación", acotó el político.
Respecto de las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de acuicultura, que se están tramitando actualmente en el Senado, sostuvo que tienen un aspecto positivo y "revolucionario", ya que se contempla que a quienes no cumplan con los derechos laborales, se les caducarán las concesiones. Según el candidato, este hecho da pie a revisar el modelo de concesiones imperante en el país y ya se ha ganado algo histórico.
Ominami agregó que aún así, la ley de pesca sigue siendo imperfecta, de modo que seguirá tramitándose. Precisó que, según le han informado, el texto legal sería rechazado por el Senado, de modo que podría volver a la Cámara de Diputados y pasar posteriormente a una Comisión Mixta, con el objetivo de que se efectúen los cambios pertinentes.

Concesiones acuícolas: ¿definidas o indefinidas?

|


Noticia publicada el 27/07/2009

A continuación reproducimos una carta enviada a AQUA.cl por Alfonso Mardones Lazcano, de la Escuela de Acuicultura de la Universidad Católica de Temuco, acerca de las concesiones marítimas:
"Respecto del artículo del señor Luis Larraín, escrito en el Diario Financiero y publicada en portal AQUA, titulada: "Algo huele mal en el proyecto de concesiones acuícolas", debo precisar lo siguiente:
Hoy las concesiones marítimas tienen un máximo de extensión de 50 años, por lo que éstas no son indefinidas, por lo que la eventual exigencia de solicitar la renuncia al estado de indefinida de las concesiones marítimas, en especial para la salmonicultura, sería pedir el término anticipado en cualquier momento que la autoridad competente lo estime.
Las concesiones marítimas abarcan diversas áreas del territorio marítimo, las hay de: Columna de Agua (para estructuras flotantes: jaulas, boyas, muelles flotantes, etc.); de Fondo Marino (para cultivo de fondo como algas, moluscos, tuberías submarinas, etc.); de Playa (espacio entre la más alta y más baja marea, que en algunas zonas puede extenderse por varios kilómetros), y concesiones de Terreno de Playa (área comprendida desde la línea de más alta marea hasta 80 metros tierra adentro; aquí normalmente operan plantas de proceso, muelles, puertos pesqueros e industriales, proyectos inmobiliarios, viviendas, astilleros, etc.).
Como puede deducir, dicha medida afectaría a todas las actividades que se realizan en nuestros cuerpo de aguas marítimos y en donde también se incluyen las aguas continentales navegables.
Las áreas posibles de ser concesionadas fueron definidas de acuerdo a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) original, como Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA), en los años ‘90; estas AAA, fueron determinadas por región, consultando a organizaciones de pescadores, la Armada, turismo, empresas pesqueras y acuícolas, y todas aquellas actividades que operaban o se relacionan con el litoral.
Como consecuencia de lo anterior, las AAA quedaron reducidas a una estrecha franja muy cercana a la costa, dentro de bahías, estrechos y canales, de baja profundidad, corrientes lentas, expuestas a la influencia de diversos afluentes provenientes desde tierra.
Lo anterior, llevó u obligó a las empresas de acuicultura (salmonicultoras, cultivo de chorito, cultivo de ostiones, etc.) a solicitar concesiones en estas limitadas AAA, que por otro lado, impiden la solicitud de nuevas concesiones y emprendimientos, principalmente en la zona sur, centro y norte de Chile, pues ya están todas las AAA concesionadas desde hace años, teniendo como consecuencia centros de cultivo muy cercanos entre sí y áreas saturadas por hacinamiento, entre otras limitaciones.
Hoy la tecnología permite instalar sistemas de cultivo en zonas muy profundas (300 o más metros), de fuertes corrientes, buena oxigenación, etc. Ello permitiría alejar por ejemplo, los centros de cultivo de salmones de la orilla, logrando trabajar en aguas más oxigenadas, mejores corrientes para la dispersión de desechos, disminuir riesgos sanitarios, además de liberar concesiones para que puedan ser utilizadas para el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala (cultivo de algas, ostras, choritos, por ejemplo).
Lo anterior implica definir y ampliar nuevas AAA. Una modificación al respecto sería, a mi entender, una de las acciones determinantes (entre otras medidas), para superar la emergencia sanitaria que vive la salmonicultura, pues reitero, los centros de cultivo de salmones pueden operar en ambientes más expuestos (pero la ley se los impide). Las modificaciones a la LGPA que se estudian en el parlamento, consideran ampliar sólo 360 hectáreas por región las AAA.
Cuando el señor Joaquín Lavín era candidato presidencial, le planteamos esta situación, la entendió y coincidió con la idea de liberar todo el Mar de Chile como AAA, definiendo una nueva legislación con las Áreas No aptas Para la Acuicultura (puertos, bases navales, áreas de pesca artesanal, etc.).
La acuicultura del futuro será la acuicultura oceánica, lo que conlleva a poder ocupar áreas mar adentro; de hecho en nuestro país ya se realizan investigaciones para cultivar especies en estos ambientes, tales como el dorado, el atún, entre otros, pero se encontrarán con esta gran traba legal".

Empresarios acusan falta de equilibrios en nueva justicia laboral

|

Inquietud expresaron ayer representantes del sector empresarial ante la implementación de la nueva justicia laboral, la que partirá en la Región Metropolitana el 31 de agosto. Los presidentes de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera, y de la Cámara Chilena de la Construcción(CChC), Lorenzo Constans, afirmaron que tras lo visto en las regiones -donde ya se ha implementado esta judicatura- hay muchas diferencias entre trabajadores y empleadores que están terminando en tribunales.Además, los dirigentes gremiales advirtieron que la preocupación es mayor dado que actualmente las empresas están concentradas en preservar las fuentes de empleo en un contexto de crisis económica.“Veo con problemas la puesta en marcha de la nueva justicia laboral en Santiago, ya que considera una serie de procedimientos novedosos y, además, hay un sesgo anti empresarial que nos inquieta”, dijo Jorquiera en relación al juicio de tutela relacionado con los derechos fundamentales.“Hay preocupación especial”Por su parte, Contans sostuvo que “hay una preocupación especial por esta nueva normativa, ya que si va a complicar la relación trabajador-empleador e impactar el empleo, por supuesto que nos complica”.Además, el dirigente empresarial de la construcción enfatizó que “hoy lo que se requiere es fomentar el empleo, establecer mecanismos que otorguen mayor flexibilidad y no colocar barreras a la contratación de trabajadores”.

Crece preocupación en gobierno y empresarios por bajo uso de medidas del Plan Pro Empleo

|

La baja demanda que han experimentando las medidas del Acuerdo Pro Empleo anunciado a inicios de mayo, principalmente el permiso de capacitación laboral, aumentó las luces de alerta en el gobierno y el empresariado.De hecho, ayer la presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, intensificaron el llamado a emplear las iniciativas que comenzaron a regir a inicios de este mes, en tanto que en las ramas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) analizaron el tema en el comité ejecutivo.A la salida de la cita de la cúpula gremial, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera, afirmó que “hay poca experiencia en el uso de este tipo de instrumentos y los trabajadores los están mirando con mucha desconfianza. Incluso, en nuestro sector se ha detectado que en el menos cuatro regiones las personas prefieren el despido y recibir las indemnizaciones, de tal forma que hay que tomar medidas para preparar el ánimo de las personas y explicar en detalle los beneficios. Acá lo importante es terminar con el alejamiento que hay entre la idea misma y la realidad”. Por su parte, el titular de Sonami, Alfredo Ovalle, expresó su “preocupación por el tema” y comentó que la entidad gremial que preside encargó un informe para determinar el real impacto de las medidas pro empleo en la minería.En tanto, el timonel de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Lorenzo Constans, reconoció que “este tipo de iniciativas cuesta implementarlas y en la construcción es aún más difícil, ya que la naturaleza del trabajo es por obra”.Llamado del EjecutivoEn tanto, luego del consejo de gabinete del lunes donde se advirtió sobre el bajo uso del permiso de capacitación laboral, ayer Bachelet y Velasco enfatizaron los beneficios de las medidas del Acuerdo Pro Empleo.De hecho, la mandataria destacó en un visita a terreno el subsidio al empleo juvenil, al señalar que este instrumento “tiene varios objetivos, entre estos, promover el empleo, buscar mayor equidad, mejores salarios y desincentivar el despido de los jóvenes”.Además, la jefa de Estado dijo que “de esa manera se producen dos fenómenos: por un lado, mejora el salario de los jóvenes, que era muy bajo; segundo, hay un incentivo a la contratación de jóvenes, porque por más jóvenes que se contratan, el empleador recibe estos recursos”.Por su parte, el ministro de Hacienda hizo frente a las críticas por la baja utilización de las medidas de capacitación y enfatizó que aún es luego para realizar una evaluación, pues programa partió el 1 de julio.Con todo, Velasco llamó al sector empresarial a utilizar los beneficios, dado que aún éstos no han sido usados en un 100%.“Aprovechemos la oportunidad (...) Si en una empresa se va a provocar un despido, que evitemos ese despido, y le demos al trabajador la oportunidad de ser capacitado por cinco meses”, dijo.El jefe de las finanzas públicas, además, afirmó que “a todos nos corresponde echar una mano para que las empresas, los trabajadores, las municipalidades, los gobiernos regionales, las gobernaciones, las familias, todos sepamos lo que está disponible”.Siguiendo la línea del Ejecutivo, el subsecretario del Trabajo, Mauricio Jélvez, sostuvo una reunión con empresarios y sindicatos en Cohaique para impulsar el uso de las medidas del Acuerdo Pro Empleo.

Promulgan ley que adelanta beneficios de Reforma Previsional para septiembre

|

Flanqueada por el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó ayer la Ley que adelanta en diez meses los beneficios de la Reforma Previsional programados para 2010, con un costo adicional de US$ 47 millones para el Fisco.Con esta medida, las Pensiones Básicas Solidarias (PBS) favorecerán al 50% más vulnerable de la población. En tanto, la pensión máxima con aporte previsional solidario subirá a $ 150 mil. Respecto de los plazos, los beneficios comenzarán a regir a partir de septiembre próximo.Con este nuevo calendario, el sistema entrará en pleno régimen en 2011, lo que incluye PBS para el 60% de la población.Rápida aprobaciónTras la promulgación, la mandataria destacó el consenso alcanzado en torno a este proyecto, aprobado prácticamente en veinte días. “Quiero valorar altamente lo ocurrido con esta ley, porque hubo la capacidad de entender que frente a un complejo escenario económico mundial y cómo ha impactado a todos los países y, por cierto, a Chile también, necesitábamos apelar a distintos instrumentos para paliar los efectos de la crisis. Y eso significó actuar con generosidad y con altura de miras”, señaló Bachelet.El ministro Velasco sostuvo que “no sólo tenemos una Reforma Previsional, sino que estamos en condiciones de aplicarla con más rapidez, de modo que haya más gente en este año difícil que tenga una pensión más alta o gente que no tenía pensión, la tenga”.Agregó que con esta nueva normativa “le echamos una mano a esas familias con dificultades, le mejoramos las condiciones de vida a muchos adultos mayores y además ayudamos a la economía, porque con más poder de compra, hay más actividad y con más actividad hay más empleo

Directora del Trabajo y críticas a justicia laboral: "Esa es una discusión que se agotó en el Congreso"

|

Viernes 24 de julio de 2009, 5:00 AM Economía
patricia silva destima que procedimientos de judicatura tengan un sesgo pro trabajador
“El sistema ha respondido muy bien, partiendo por nuestro organismo, que es la puerta de entrada en el acceso a esta judicatura y la eficiencia del procedimiento”.De esta forma, la directora del Trabajo, Patricia Silva, evalúa las primeras tres etapas de implementación de la nueva Justicia Laboral en diez regiones del país. De hecho, la autoridad es categórica a la hora de desestimar los cuestionamientos a esta normativa desde algunos sectores empresariales y afirma: “el punto acá es que Chile se ha modernizado para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos de forma oportuna, pero es más fácil criticar a un órgano administrativo, incluso a través de sus dictámenes, que ir en contra de un sistema más justo”.En materia de personal, asegura que la Dirección “ha dado abasto a la mayor demanda, ya que en 2009 ingresaron 150 nuevos funcionarios en todo el país, quienes se suman a 32 nuevos abogados integrados en 2008. Nos hemos visto fortalecidos en ese punto, así como también en todo lo relacionado en los controles de gestión”.“El sistema está operando”Claro que no descarta que el 31 de agosto, una vez que la justicia comience a implementarse en la Región Metropolitana, se requiera de una mayor planta. “Este es un tema que está en permanente evaluación y haremos un análisis con el ingreso esta región para ver si se necesitará de nuevos recursos”, sostiene.- Algunos empresarios han advertido que hay procedimientos de la nueva justicia, como el monitoreo y de tutela, que tienen un sesgo. ¿Cómo responde a estos reparos?- Esa es una discusión que ya se agotó en el Congreso. Estamos frente a una justicia nueva y más expedita, por ende, el único tema que resta analizar es la implementación. El sistema está operando eficientemente, a la luz del objetivo con el que fue diseñado y aprobado. Criticar los aspectos de fondo, no corresponde hoy. He escuchado lo planteado por algunos sectores empresariales, pero la crítica debiera ser más sincera y directa. Que digan derechamente que no les gusta una justicia eficiente y que se establezcan límites a los empleadores en materia de derechos fundamentales.¿No será que el sesgo tendría que ver con que son los empleadores los que deben cumplir la norma y no los trabajadores?- Pero ¿qué pasa con los mayores focos de conflicto que abren los derechos fundamentales que fueron definidos en un dictamen de la Dirección del Trabajo?- El dictamen lo que hace es sistematizar doctrina antigua y responde a una serie de consultas que han surgido, por ende, optamos por tener un sólo documento que permita que los empleadores ordenen sus facultades y criterios. Lo que podemos ver hoy a la luz de las cifras donde ya opera esta justicia, es un total de 877 denuncias que ha recibido la Dirección. De ahí, 580 han sido acogidas como violación de derechos fundamentales; 324 procesos ya se encuentran terminados y de ellos, 232 procesos han sido terminados sin mediación. En tribunales, los juicios de tutela según los datos de la Dirección muestran (al 30 de junio) un total de 136 y de ésos la Dirección como denunciante sólo figura en 12 casos.Alza en la demanda- ¿Visualizan una mayor demanda en la Región Metropolitana?- No, porque eso no ha pasado en regiones. En materia de tutela no ha habido un alza sustantiva. Se trata de un procedimiento nuevo, pues antes no había un tratamiento de los derechos fundamentales, lo que se hacía era multar o infraccionar por discriminación.- Pero con el dictamen se conocerán estos derechos y por ende habría mayores focos de conflicto...- Por eso, el dictamen va más dirigido a los empleadores para que revisen sus medidas en el marco de sus facultades a la hora de determinar su organización. Lo que no puede pasar es que las empresas adopten medidas que excedan la vulneración de los derechos fundamentales de los trabajadores. Por ende, más que asustarse, hay que adecuar las conductas al dictamen y finalmente los que resolverán son los tribunales.- Dada la amplitud de los derechos fundamentales, ¿Cómo se evitarán abusos de los trabajadores?- Lo que pasa es que esa crítica le entrega un sesgo ideológico a los jueces, porque ellos determinarán. Ahora, todo procedimiento de la Dirección pasa por un filtro jurídico de admisibilidad y así lo reflejan las cifras de denuncias acogidas.

Notificaciones
- Hay más de 790 mil cartas de despido cursadas en el primer semestre de este año. ¿Esta cifra refleja un aumento debido al impacto de la crisis?- No. Pero antes de cualquier análisis al respecto, es clave aclarar que el registro de carta de despidos vía web es una herramienta nueva, ya que antes se contabilizaban a mano. Lo otro, es que este dato no implica todos los despidos, porque en muchos casos no hay notificaciones, por ejemplo, cuando hay término de contratos a plazo o cuando se acude a una notaría. De ahí, que para reflejar un mayor universo hay que ver también qué está pasando con el Seguro de Cesantía y la información de quienes dejaron de cotizar en el sistema de AFP.

PIDEN TRATO IGUALITARIO EN ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO

|

El Senador Pedro Muñoz (PS) pidió un trato igualitario para todas las actividades económicas y grupos de interés en la “zonificación” del borde costero que debe llevarse a cabo en la Región de Magallanes. El proceso, que ya se ha venido realizando en las regiones de Los Lagos y Aysén; se encuentra, además, contenido en el proyecto de ley en trámite en el Parlamento, como una nueva exigencia para el desarrollo de la acuicultura.
El legislador acusó al Gobierno de privilegiar a la salmonicultura, a raíz de la suscripción de un acuerdo entre el Intendente Regional, las Secretarías Regionales Ministeriales de Economía y Trabajo; la Asociación de Productores de Salmones y Truchas de Magallanes y el denominado Cluster Acuícola.
Éste tendría por objeto organizar y apurar la distribución del borde costero, de modo que cada actividad económica involucrada (salmonicultura, turismo, pesca artesanal) y también la autoridad marítima, prioricen sitios geográficos de su interés en cada comuna con borde costero; luego se daría un plazo para intentar concordar posiciones si hubiera superposición de intereses y, en caso de no lograrse, el gobierno resolvería las discrepancias.
Manifestó que la ausencia de las otras actividades y sectores involucrados le resta legitimidad al texto, al tiempo que la participación de autoridades en un convenio con sólo uno de los actores, le resta al Gobierno la imparcialidad que debiera tener quien está llamado a superar las divergencias que se susciten.
Sostuvo que las autoridades locales “han caído en el apuro que sólo tienen los salmoneros y llamó a atender las externalidades negativas que producen estos cultivos, para actuar con seriedad y sin prisa.” “Para Magallanes el principal objetivo debe ser hacer las cosas bien, con participación, responsabilidad y rigor técnico, evitando que la acuicultura genere acá los deterioros ambientales ya comprobados en Puerto Montt y Aysén y que serían un desastre para el turismo y la pesca artesanal” - sentenció el Senador – cuestionando, por ejemplo, en los efectos que denuncias como la de uso indiscriminado de antibióticos, conocida recientemente, tendría para el turismo de intereses especiales, vinculado a áreas vírgenes y no contaminadas, que se ha impulsado en la región austral.
Culminó haciendo un llamado al Gobierno Regional y a los actores de acuerdo a rectificar y volver atrás, convocando a un trabajo sin grupos ni actores privilegiados, en que participen todos quienes tengan interés en la materia, entre los que mencionó al sector portuario y de servicios navieros; las municipalidades; la pesca deportiva y a investigadores, científicos y ambientalistas.
“El resultado debe ser una delimitación del borde costero realizada en forma amplia, con criterios técnicos y científicos, que permita el desarrollo de las diversas actividades productivas, pero que esencialmente resguarde el interés de Magallanes y la preservación de sus recursos naturales” - indicó.

empresas responsables 2009

|


Por Josefina Ríos y equipo Fundación PROhumana


¿Que es la RSE?
Según la Fundación PROhumana la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y sus familias, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local en particular, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.
¿Cuál es el beneficio de participar y qué empresas pueden hacerlo?
La participación permite a las compañías contar con una herramienta de gestión y seguimiento a partir de la valoración y compromiso que tienen los empleados sobre las políticas de RSE realizadas en el ámbito económico, social y ambiental. Participar año a año posibilita evaluar los avances de cada empresa en su gestión responsable y conocer cuáles son sus fortalezas y debilidades. Aun más, como lo expresan las propias empresas, éste es un constante proceso de aprendizaje que permite día a día consolidar una gestión integral responsable.
¿A cuántos empleados se encuestó sobre las políticas de RSE de su empresa?
De todos los empleados que se encuestan, se establece una muestra aleatoria representativa con un 95% de nivel de confianza y un intervalo de más o menos 5% respecto al universo total. El total de los empleados que respondieron fue de 10.954 de una muestra de 131.839.
¿Cuál es la metodología de evaluación?
Las posiciones finales fueron calculadas a partir de los dos instrumentos. La encuesta de empleados tuvo una ponderación de un 70% y la de administración un 30%. Ese 30% incluye un 5% de las preguntas de gestión de RSE, un 20% de las preguntas de desempeño y el 5% restante corresponde a una evaluación realizada por el evaluador conforme a la coherencia, innovación e integralidad con que la empresa lleva el proceso del ranking.
Para premiar a las empresas más responsables, se consideró la distribución de los promedios obtenidos en las evaluaciones de empleados y administración, la que fue separada en quintiles. De esta manera, las empresas ganadoras son aquellas que se encuentran dentro de los tres primeros quintiles, es decir, las que obtienen un promedio superior a cuatro, siendo el cinco la nota máxima.
El instrumento abarca tres dimensiones a evaluar, las cuales son respondidas tanto por la gestión de la empresa como por sus
empleados:
* Económica: Forma en que la empresa influye en las condiciones económicas y de desarrollo de sus empleados, proveedores, clientes y comunidad en general.
* Social: Cómo la empresa se relaciona con la comunidad, sociedad, gobierno y otras empresas.
* Ambiental: Aspectos relacionados con los espacios naturales, habitados y deshabitados, que la empresa debe considerar. (Ecosistemas, tierra, aire y agua).
¿Qué es el Ranking de RSE y desde cuándo se realiza?
La Fundación PROhumana en conjunto con la Confederación de la Producción y del Comercio realizó el primer ranking en 2005.
La iniciativa, pionera en Chile y el mundo, permite a las empresas compararse con sus pares en cuanto a las políticas de RSE. Durante estos cinco años PROhumana ha encuestado a cerca de 50.000 empleados de 200 empresas, en un universo de 520.000 personas.
En el ranking puede participar toda empresa, pública o privada, que tenga más de 40 empleados. Las compañías pueden ser chilenas o trasnacionales, pero deben tener operaciones en el país.
¿Cuándo se realizó el período de recolección y evaluación de la información?
El proceso de convocatoria e inscripción se realizó entre enero y marzo de 2009, llamando a todas las empresas que quisieran participar. Una vez determinado el número de firmas que participaría, en abril éstas recopilaron la información que debían enviar en los verificadores y durante el mismo período se les entregó las encuestas a los empleados. Durante mayo la Fundación PROhumana evaluó los datos entregados.
¿Cuál es la metodología de recolección de información para el ranking?
Para evaluar la RSE de las empresas participantes se utilizaron dos instrumentos:
- Evaluación integral de la administración: La gestión de la empresa debe contestar 109 preguntas, las cuales deben estar sustentadas a través de verificadores que patenten su veracidad en materia de políticas, prácticas, indicadores de éxito y estrategias comunicacionales.
- Encuesta anónima realizada a los empleados de la empresa sobre las mismas afirmaciones: Con ella se busca conocer la evaluación que hacen los empleados de las políticas de RSE desde los ejes de valoración, conocimiento y práctica de ellas

FoodCorp irá hacia el área salmonera en el sur del país

|


La compañía prevé que este año será mejor que el pasado 2008, donde sumado a la escasez del jurel, el costo de operar la flota fue muy superior.

Aunque "el horno no está para bollos" aún, el grupo noruego Austevoll Seafood Company, matriz de FoodCorp S.A., está pensando en avanzar hacia la industria salmonera, proyecto que está en carpeta con el nombre de Pacific Seafood, y que se concretaría en la Décima Región, donde ya cuentan con una planta conservera, Chile Food.
Actualmente, el 80% de la producción de la industria ubicada en Coronel está dirigida a productos de consumo humano y en agregar cada vez mayor valor al jurel que en su mayor porcentaje se destina a la exportación. Todavía el mercado interno no es muy intensivo en el consumo, por ejemplo, de jurel congelado, pero sí en conserva, dijo el subgerente general de FoodCorp Chile, Andrés Daroch.
Las exportaciones no han sufrido contracciones en los mercados de destino (África, América Latina y Estados Unidos). "Esperamos que los resultados de este año sean mejores que los del año pasado", señaló el ejecutivo, quien agregó que si bien ha habido una leve mejora en cuanto a las capturas estas últimas dos semanas, sigue siendo necesario recorrer largas distancias, fuera de las 200 millas, para obtener la principal materia prima, el jurel. La diferencia es que este año, ese esfuerzo se compensó con un menor precio del combustible.
La firma tiene una flota de cinco barcos, con capacidad de 950 m3 a 1.800 m3 y contratos a largo plazo con cinco lanchas artesanales.
Daroch afirmó que gran parte de este desarrollo en consumo humano ha significado inversiones importantes en planta y en flota.
El fuerte de estas inversiones se concretó en los años 2007-2008, totalizando unos US$32 millones y este año es el de consolidación de esas inversiones. El objetivo principal de este plan es destinar la mayor cantidad posible de recursos a la elaboración de productos de consumo humano.
El ejecutivo, agregó que ha habido también una importante inversión no monetaria en capital humano, en cambiar la mentalidad de sus empleados bajo la premisa de "calidad para el mundo", que no sólo es una actitud de trabajo interna sino que también se busca transmitir a sus proveedores.
La empresa genera 1.400 empleos directos por temporada y produce 2 mil toneladas diarias de harina; 20 mil cajas de conservas/ día y 600 toneladas de congelados, también diarias, niveles de producción que están en equilibrio con la capacidad de captura de la flota y de proceso de la planta.
Respecto del proyecto salmonero en el sur del país, Andrés Daroch Coello, precisó que el Grupo Austevoll Seafood Company y LeRoy Seafood (salmones) es una importante compañía en Noruega, y ellos dictan las directrices de sus operaciones en Chile y la decisión ha sido que hay temas de bioseguridad que obligan a congelar esta iniciativa por ahora, aunque cuenta con las concesiones aprobadas.
Explicó que esta era una empresa familiar hasta 2006 cuando ingresó a la Bolsa de Oslo. Entonces se decidió que la principal política del grupo sería ser socialmente responsables.
"Estamos en una comunidad con grandes carencias y uno de nuestros objetivos es aportar a ella a través de la educación, el deporte, al desarrollo interno de nuestros trabajadores", dijo el subgerente general. A estos se suman ahora sus 43 proveedores, que oficializaron con la pesquera un Programa de Desarrollo de Proveedores, el primero del sector pesquero en la región, que involucra $90 millones/año,que financiarán en partes iguales con Corfo.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB