"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Hombres y mujeres: A igual trabajo, igual remuneración

|


Las empresas de más de 200 trabajadores tendrán la obligación de llevar registros de perfiles de cargos, funciones y nombres de trabajadores. Más que el tema de igualar remuneraciones entre hombres y mujeres, la discusión durante la tramitación la Ley N°20.348 promulgada este martes 2 de junio se centró en el registro y la actualización de todos estos ítems.27 de mayo 2009
Por Andrea L. Bustos B.

Estudios del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, señalan que las mujeres perciben, en promedio, sólo el 75,1% del ingreso de los hombres cuando realizan el mismo trabajo. La encuesta de remuneraciones y costos de la mano de la mano de obra del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al 2001, la diferencia de remuneraciones entre hombres y mujeres alcanza al 31,1%, por cada $ 1.000 que gana un hombre, una mujer gana $ 689 por igual trabajo.
La encuesta muestra que la relación de porcentaje de ingreso es menor, como en el comercio y los servicios de utilidad pública en que sólo llega a un 55,2% y 61,5%, respectivamente. La brecha salarial es sobre el 50% cuando se trata de niveles profesionales y con estudios superiores.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), sostiene que a pesar que la tasa de participación femenina en el mundo laboral crece, existen discriminaciones. En el caso de las remuneraciones algunos de los argumentos para justificar la brecha salarial son el inferior capital humano de la mujer y las trayectorias intermitentes de la carrera profesional.
El informe de la OIT, “La hora de la igualdad en el trabajo”, explica que en América Latina los mayores avances los tiene Paraguay, con un 19% de mejoramiento; Colombia, con 14%; Chile, con 5%, y Ecuador con 1%.
Uno de los factores que afecta la contratación de mujeres según el estudio es que implica un costo alto, debido a las prestaciones de protección de la maternidad; el ausentismo mayor, menor disposición para trabajar horas extras, movilidad más restringida en relación con la de los hombres. etc.
Con este tipo argumentos es que el Congreso tramitó la Ley N° 20.348, que fue promulgada este martes 2 junio de 2009 y pronta a ser publicada en el Diario Oficial (Vea el proyecto) para igualar las remuneraciones entre hombres y mujeres.
La iniciativa fue iniciada poor una moción de la diputada Alejandra Sepúlveda Órbenes y de los diputados Pedro Araya Guerrero, Gabriel Ascencio Mansilla, Eduardo Díaz del Río, Jaime Mulet Martínez, Sergio Ojeda Uribe, Carlos Olivares Zepeda, Jorge Sabag Villalobos, Mario Venegas Cárdenas y Patricio Walker Prieto.
El principio de igualar las remuneraciones de hombres y mujeres está reconocido desde el Tratado de Versalles, de 1919, también en el Preámbulo del Tratado de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1940 y posteriormente ha sido reconocido en otros tratados internacionales como en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Convenio N° 100 de la OIT y en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
En aspectos económicos y sociales se postula a que las capacidades primen ante los aspectos personales, sin embargo en el sector empresarial muchas veces esto no sucede.
El texto modifica el artículo 62 del Código del Trabajo, estableciendo un artículo 62 bis nuevo y señala que el empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en las remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad.
Las denuncias que se realicen invocando este artículo, se sustanciarán en conformidad al Párrafo 6º del Capítulo II del Título I del Libro V de este Código, una vez que se encuentre concluido el procedimiento de reclamación previsto para estos efectos en el reglamento interno de la empresa".
El Senado agregó al proyecto que las empresas de doscientos trabajadores o más, deberán tener un registro escrito con los cargos y funciones de sus trabajadores, con el número de personas que los desempeñan y nombres de quienes los ejercen. Este registro estará a disposición de los trabajadores y del inspector del trabajo competente en caso que lo requieran.
Los reclamos y respuestas que se efectúen deberán constar por escrito y ser fundados. La respuesta del empleador deberá ser entregada dentro de un plazo no mayor a 30 días desde la fecha del reclamo realizado por el trabajador.
El Banco Mundial e Interamericano de Desarrollo, a través de un estudio efectuado en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer, Serman, estimó que “la eliminación de la brecha de ingresos en razón de género en Chile podría implicar una reducción del 8 por ciento de la extrema pobreza y un aumento del 2 por ciento en el ingreso per cápita promedio”.

Opiniones de los parlamentarios

Para el senador Juan Pablo Letelier, “es un proyecto histórico, por cuanto fija en el Código del Trabajo un criterio para terminar con la brecha salarial existente entre hombres y mujeres que desempeñan un mismo trabajo, precisándose qué se entiende por “discriminaciones arbitrarias”.
El senador señaló que la discrepancia en la discusión del proyecto no se produjo en esa materia sino en que de acuerdo con el Código del Trabajo, las empresas con más de diez trabajadores están obligadas a disponer de un reglamento interno.
Uno de los aspectos discrepados fue qué tipo de empresas debe cumplir con el registro de trabajadores, "Como la abrumadora mayoría de ellas tiene menos de doscientos trabajadores, menos de cien trabajadores, menos de cincuenta trabajadores y, extremando un poco las cosas, probablemente el 80 por ciento, menos de treinta trabajadores, en la Comisión algunos nos declaramos partidarios de que la obligación de contar con un registro y descripción de las funciones que se cumplen al interior de un establecimiento recayera en las empresas de cincuenta o más trabajadores y no en aquellas de doscientos o más".
Para el senador la disposición propuesta dificultará en parte la aplicación de la ley. "Me parece que no hay ninguna razón de fondo para fijar una barrera tan alta de doscientos trabajadores con miras a establecer un registro que contemple una descripción de funciones. Nosotros éramos partidarios de no elevar el umbral a doscientos trabajadores, porque de esa forma quedaba fuera la gran mayoría de las empresas”, dijo Letelier.
Por su parte, el senador Andrés Allamand, explicó algunas complejidades: “hoy las empresas están permanentemente cambiando las modalidades y las funciones que desempeñan sus empleados. Yo en esto veo que hay cierto resabio en cuanto a tratar el tema como si se estuviera en presencia de una suerte de planta propia del sector público”, dijo.
En la actualidad, las empresas, por las dificultades que enfrentan, por los cambios en los mercados, por las variaciones de sus productos bajo los impulsos y tensiones de la competencia, están constantemente modificando sus estructuras y la forma en que operan. Gerentes de un área pasan a ser gerentes de otra, agregó.
“Uno podría decir que no quedó establecido adecuadamente en la normativa cada cuánto tiempo habrá que hacer una actualización. ¿Toda vez que se produzca un cambio organizativo en una empresa se deberá elaborar un nuevo registro de cargos? si uno mira el texto completo, verá que la norma es innecesaria”.
En tanto, para el senador Camilo Escalona, “todo lo que implique un reconocimiento a la actividad laboral de la mujer es prioritario, dado que su incorporación al trabajo presenta dificultades muy especiales.
Agregó que cuando se ha registrado una baja en el volumen productivo del sector de la industria del salmón por ejemplo, los trabajadores tienen una mayor capacidad para reemigrar, es decir, para volver a sus lugares originarios y retornar con mayor facilidad a su fuente laboral anterior no así las trabajadoras.
La senadora Evelyn Matthei se alegró por el avance de este proyecto de ley ya que “todos los informes y encuestas señalan que las mujeres son consistentemente peor pagadas, pese a hacer el mismo trabajo que los hombres. En efecto, con las mismas calificaciones e iguales responsabilidades, obtienen salarios que alcanzan entre 40 y 60 por ciento menos de lo que ganan aquellos. Y, muchas veces, las peores diferencias se presentan en el caso de las profesionales, quienes reciben el menor porcentaje de remuneraciones, lo cual es absolutamente inaceptable”.
Explicó que existe un problema adicional, debido a que las mujeres no solo perciben menores remuneraciones, sino que además, su acceso a los cargos superiores es muy restringido. “Tenemos pocas gerentas, pocas rectoras, pocas directoras de medios de comunicación, etcétera, y esta situación se da en todos los ámbitos”.
El senador Pedro Muñoz Aburto, recordó que el principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres se estableció en el Tratado de Paz de Versalles, de 1919 y reiterado en otros pactos y convenciones, pero “nosotros estamos en el año 2009, terminando con la discriminación existente en esta materia, nos estamos poniendo a tono con la Constitución Política y el artículo 2° del Código del Trabajo, que señala los casos donde no debiera existir discriminación entre unos y otras”.
En cuanto al reglamento interno propuesto para las empresas con más de 200 trabajadores, Muñoz Aburto dijo que “con el senador señor Letelier lamentamos lo propuesto, porque queríamos que en aquellas empresas con 50 trabajadores o más se estableciera un registro para consignar las funciones de los trabajadores y trabajadoras”, dijo el senador.
Finalmente la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Serman, Laura Albornoz, señaló durante la sesión del Senado, en que se votó el proyecto de ley, que la nueva normativa será aplicable a todos los trabajadores y trabajadoras, sin importar el tamaño de la empresa, pasando a uniformar todas las relaciones laborales. “Las discriminaciones salariales en razón del género en Chile pasan a constituir prácticas ilegales”.

Ministro de Economía realizará gestión ante la Contraloría para acelerar el pago de beneficios adeudados a ex tripulantes pesqueros

|

El secretario de Estado, Hugo Lavados, asistió a la Comisión de Pesca para discutir con los parlamentarios y los ex tripulantes afectados por la ley N° 19.137 -que establece el límite máximo de captura por armador- las soluciones que se pueden dar a una serie de beneficios prometidos que se les adeudan tras su salida de distintas empresas pesqueras al reducirse la flota industrial debido a la nueva legislación.
Para compensar a quienes tuvieron que dejar el sector pesquero se entregaron becas de estudio para los hijos y apoyo para el emprendimiento. Sin embargo, aun existen ex tripulantes que no han recibido estos beneficios, un problema que no ha resuelto el Fondo de Administración Pesquera (FAP).
Si bien se han creado varias mesas de trabajo para buscar una solución al problema, la discrepancia actualmente radica en que se han agregado nuevos requisitos para acceder a los beneficios. Por ello, queda definir cómo se certificará que las personas realmente son beneficiarias y que estuvieron en el periodo que la ley indica como tripulantes.
Ante esta demanda que viene haciendo el gremio durante años, el ministro Lavados señaló que “yo me comprometí en los próximos días a plantear cuál era el pronunciamiento formal de la Contraloría respecto a los criterios formales de asignación de beneficios para los ex tripulantes, porque nosotros no podemos autorizar la aprobación en el pago de personas que no están dentro de la norma”. De este modo, el ministro explicó que lo que se debe hacer en este caso es ver cómo se puede certificar a las personas realmente beneficiarias, es decir que realmente estuvieron en el periodo que la ley indica como tripulantes. Sin embargo, fue enfático en aclarar que además de ello “nos hemos planteado que es necesario apretar el acelerador lo máximo posible en algunos temas que ya están bastante resueltos”.
El diputado Iván Norambuena (UDI), presidente del grupo parlamentario, lamentó que las autoridades responsables del Gobierno no hayan cumplido durante tanto tiempo con el pago de estos beneficios contemplados por ley. “Llevamos muchos años en esta situación, hemos pasado por distintas instancias y desgraciadamente, según lo que nos han informado aquí, existen barreras para que se pueda cumplir con los ex tripulantes”, añadió.
Pese a ello, el parlamentario también destacó el compromiso del ministro por realizar una gestión en Contraloría para verificar la pertenencia de los ex trabajadores a empresas que ya no están funcionando, ya que hay algunos certificados que han presentado los ex trabajadores y que debieran ser validados. Apuntó sin embargo que “nos parece razonable el plazo que se ha establecido como último, para la primera semana de enero, en la que asistirán los mismos invitados de hoy para informar la fecha en que se van a cancelar”.
Oscar Morales, presidente del Sindicato de ex Tripulantes de Coronel, dijo que quedó conforme con el compromiso del ministro y añadió que “los decretos están pidiendo ciertas condiciones y hay que cumplirlas”. Junto con ello, sostuvo que no existen los documentos para certificar la pertenencia de algunos ex tripulantes a empresas porque desde 1996 hasta 2001 "hubo un ajuste pesquero, donde 300 embarcaciones se redujeron a 60, las empresas se fusionaron y al fusionarse se desaparecieron los documentos originales por lo que es muy difícil llegar a ellos”.
Viernes 18 de diciembre de 2009

Llaman al Gobierno a respetar fallo de la Contraloría sobre cuota del jurel

|

Valparaíso 18/12/2009 Departamento de Prensa
Senador Carlos Cantero aseguró que el dictamen del organismo fiscalizador establece que la autoridad, deberá redistribuir la cuota global anual de captura de jurel del sector industrial, para el norte del país. Mil 300 familias podrían ser beneficiadas.
Un llamado a las autoridades a respetar el fallo de la Contraloría que estipula una cuota global de pesca de jurel exclusiva para la zona comprendida entre la XV y II regiones, formuló el senador Carlos Cantero.

El parlamentario junto a los senadores Jaime Orpis, Fernando Flores y José Antonio Gómez solicitó al Contralor, Ramiro Mendoza, un pronunciamiento relativo a las cuotas globales anuales de captura de este recurso, los cuales determinaron que sólo el 10 por ciento del total, es para el norte del país, mientras que el resto, es desde la región de Antofagasta al sur.

En esa línea emplazó al Gobierno a acatar el fallo de la Contraloría. "Quiero saber cuál es el real compromiso que tiene el Gobierno, con los pescadores artesanales del norte y fijar las cuotas por zona como corresponde. Basta de abusos y de recurrir a estudios sin fundamentos".

El legislador dijo que "la resolución del pasado 7 de diciembre, emitida por la Contraloría, reafirma nuestra posición en cuanto a que las cuotas de captura del jurel, no son globales, sino que por zona".

"Este dictamen va en la línea de lo que hemos realizado en dos ocasiones, junto a los senadores Orpis, Flores y Gómez, cuando presentamos un proyecto de ley, donde se puedan aumentar en 150 mil toneladas, la cuota de captura del jurel, sin embargo, la iniciativa fue rechazada por los legisladores del sur del país", agregó el senador Cantero.

Por último aseveró que "tal como lo dice la Contraloría, la autoridad de pesca deberá redistribuir la cuota global anual de captura de jurel del sector industrial. Por eso espero que cuanto antes, el Gobierno, acate esta resolución para que esta medida pueda beneficiar a más de mil 300 familias de pescadores artesanales que viven en el norte del país".

CONTRALORíA

Cabe señalar que el fallo de la Contraloría General de la República sentenció que no se ajustó a derecho, lo resuelto en el decreto exento Nº 1.675, de 2008, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, en cuanto a la distribución de la cuota global anual de captura para el recurso jurel, realizado por la Subsecretaría de Pesca, el cual no concuerda con los criterios exigidos por la normativa que faculta a la autoridad competente para su dictamen.

El Contralor Ramiro Mendoza explicó en el informe "que no se efectuó la estimación individual y separada de la cuota global, que para cada unidad de pesquería, ordena el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, sino que se realizó una evaluación del recurso a lo largo de la costa, desde la XV hasta la X Regiones, y que no consideró técnicamente, cada una de las anotadas unidades de pesquería, sino al recurso jurel como un sólo stock, que se distribuyó con posterioridad entre las zonas geográficas".

Comienza a regir ley de igualdad de remuneraciones para hombres y mujeres

|


Según la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) de 2006, las mujeres ganan en promedio un 76% del salario de los hombres y esta diferencia aumenta, cuando más nivel educacional se tiene, explicó la ministra del Sernam, Carmen Andrade.
Desde hoy comienza a regir la ley que establece la igualdad de remuneraciones para hombres y mujeres, por lo que las empresas con más de 200 trabajadores deberán tener un registro con cargos y funciones, para evaluar el criterio en la asignación de salarios.

“Primera vez que los empleadores en el marco de la gestión de sus recursos humanos van a entrar a revisar su plantilla de trabajadores, lo que se paga, y hacer el análisis. Incluso preguntarse cuáles son los factores que finalmente fundamentan esa diferencia”, dijo la directora del Trabajo, Patricia Silva.

Según la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) de 2006, las mujeres ganan en promedio un 76% del salario de los hombres y esta diferencia aumenta, cuando más nivel educacional se tiene, explicó la ministra del Sernam, Carmen Andrade.

“Es vergonzoso que tengamos un país donde las mujeres ganamos un tercio menos de lo que ganan los hombres por iguales trabajos, y lo más paradojal es que ha habido un aumento muy importante en los niveles educacionales de las mujeres”, sostuvo.

En tanto, para el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, la ley es un gran avance que tiene que efectuarse a través de una organización sindical para evitar despidos.

Con esta nueva normativa, sólo se pueden justificar las diferencias en los salarios, de acuerdo a las capacidades, calificaciones, productividad y responsabilidad.

Gobierno decidirá la próxima semana si aplica Decreto 123 para el cierre de puertos

|

Tras una reunión sostenida ayer jueves 17 de diciembre entre el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Federico Silva; el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha; y el ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, el Gobierno comunicó al gremio que la próxima semana decidirá si aplica el Decreto Supremos 123, sobre el uso de puertos nacionales por naves de bandera extranjera y que vela por la sustentabilidad de los recursos pesqueros.
La petición de los pesquero se debe a los malos resultados obtenidos en la última reunión de negociación para formar una Organización Regional de Pesca (ORP) para el Pacífico Sur, realizada el mes pasado en Auckland (Nueva Zelanda), y las consecuencias negativas que esto traerá para el sector pesquero industrial.
La semana pasada, el líder de la Sonapesca, Federico Silva, dijo que si el Estado de Chile no aplica cabalmente el DS 123, en especial a las naves de apoyo que han sido consideradas como parte integrante de la operación pesquera, terminará por cooperar con la depredación que flotas extranjeras están haciendo del recurso jurel.

POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS CONSERVAN SU TRABAJO Y OTRAS LO PIERDEN

|

“Estamos viviendo un momento único en la historia del trabajo; son tantos las transformaciones que están ocurriendo, que nunca había sido tan necesario detenerse para reflexionar", Así se presenta “Empleo 2.0: No venda tiempo, venda resultados”, el nuevo libro de Fernando Vigorena que analiza descarnadamente los nuevos escenarios del trabajo y cómo desaparece lentamente el antiguo concepto de empleo.

Su autor explica y demuestra que en la actualidad la tendencia más sostenida en el ámbito laboral es que las empresas e industrias ya no compran el tiempo de sus empleados, sino que los resultados de su gestión.
“La fuerza laboral ya no vale por lo que sabe, sino por lo que hace con lo que sabe” sentencia el ensayista. Fernando Vigorena, en su libro, asegura que “…estamos viviendo en un mundo donde el empleo agoniza, pero el trabajo crece” y luego agrega que en los tiempos que corren “…generar empleos se ha tornado muy caro; antiguamente -explica el libro- con un uno por ciento de crecimiento económico se generaba un 0,5 por ciento de empleo; hoy se necesita más de un dos por ciento para obtener lo mismo”. El autor sostiene que en la actualidad, los principales activos de las empresas ya no son las máquinas y los equipos, sino que el conocimiento. Como consecuencia de esta nueva realidad, Vigorena afirma que “…los empleos fijos están disminuyendo en forma acelerada y los trabajos autónomos por proyectos están creciendo geométricamente”. Lo que las personas que se incorporan al nuevo mundo del trabajo tienen que tener muy presente -plantea el libro- es que cada vez “…está siendo más frecuente el trabajo a distancia, el teletrabajo, la subcontratación y el outsourcing. La productividad de trabajo -comenta el autor- está subiendo apresuradamente y cada vez se está requiriendo de menos personas para producir más”.
El concepto de empleo con jornadas completas -asevera Vigorena- agoniza y “… cada vez se ofrecen más opciones flexibles en el ámbito laboral que transformarán profundamente la raíces de nuestro sistema empresarial. De alguna manera -agrega- las empresas están siguiendo el siguiente camino:
1.- Un 50 por ciento de ellas están decidiendo tener la mitad de la gente con la que trabajan ahora.
2.- Otra mayoría importante reduce los sueldos y aumenta las obligaciones a los que se quedan.
3.- Se espera que los sobrevivientes produzcan mucho más que todos los que operaban antes en la empresa.
4.- Se cambia el trabajo rutinario por tecnologías computacionales, softwares de gestión, etc.”. En las páginas de este ensayo de divulgación se explica por qué
algunas personas conservan su empleo y otras no, y que como consecuencia, cuando no se trabaja creativamente, todos los elementos del escritorio terminan rápidamente cabiendo en una bolsa plástica de basura, cuando se recibe la notificación inmediata de despido.
Vigorena advierte que “… en el futuro tendrán más posibilidades de encontrar trabajo y mantenerlo los que sepan adaptarse al ritmo de la revolución tecnológica-organizacional. Los que sean instruidos y no solamente adiestrados. Aquellos que construyan puentes con otros y formen verdaderas “redes de contacto. El nuevo mundo va a exigir capacidad de crear y transferir conocimientos de un campo hacia otro. Será un tiempo para quienes sepan comunicarse y relacionarse, trabajar en equipo, aprender diferentes actividades, etc. Será la era de la polivalencia, de la multifuncionalidad y de las familias de profesiones”. En todo caso, asegura Vigorena, la disminución del empleo no va a significar la muerte del trabajo y mucho menos la desaparición de los trabajadores pero, sin lugar a dudas, la educación va a ser la tabla de salvación, pero no la misma educación que tenemos ahora. La actual revolución tecnológica, como las anteriores, tendrá que generar mucho trabajo para quien sepa trabajar. Por esta razón, sugiere el autor del libro, será necesario comenzar el año estudiando, para seguir haciéndolo hasta el último de sus días.
Fernando Vigorena es ingeniero comercial, contador auditor y máster en administración de empresas. En el año 2007 publicó el libro “No levante muros, construya puentes” que se refiere al desarrollo de redes profesionales de contacto. Esta obra estuvo varias semanas entre los libros de no ficción más vendidos de aquel entonces. El libro se complementa con historias irónicas, y algunas francamente divertidas, sobre las malas prácticas de empleados, profesionales y ejecutivos. Algunos de esos artículos ridiculizan los almuerzos de negocios, los currículos excesivos, la sobrecapacitación para responsabilidades menores y las dificultades para expresarse como consecuencia de la falta de lecturas y un vocabulario muy escaso.
“Empleo 2.0: No venda tiempo, venda resultados” fue publicado por la división editorial de Feria Chilena del Libro.

Santiago de Chile, 17 de diciembre 2009

Ley clave para la industria acuícola podría sufrir un revés por posturas opuestas en la Concertación

|


Noticia publicada el 17/12/2009

El Partido Socialista (PS) rechazaría el proyecto que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), que debe verse en la sala del Senado, por las normas laborales que se flexibilizaron en la comisión de Hacienda del Senado.
Así lo informó a Terra.cl el senador socialista Pedro Muñoz Aburto, quien en reemplazo de Camilo Escalona fue el único legislador que votó en contra de las modificaciones a la LGPA en la Comisión de Hacienda. El senador afirmó que el partido no dará los votos para aprobar el proyecto, dado que las modificaciones introducidas, "atentan contra los derechos de los trabajadores".
Muñoz, quien tuvo que votar en contra de este proyecto en la comisión de Hacienda del Senado, acusó que las indicaciones del ejecutivo para flexibilizar las sanciones a las empresas salmonicultoras por violaciones a las leyes laborales "son una broma de mal gusto".
El Gobierno eliminó la posibilidad de caducidad definitiva de las concesiones acuícolas, permitiendo que si una firma es sancionada, puede pedir su restitución, mediante un informe de la Dirección del Trabajo. "¿Cómo va a tener irreprochable conducta una firma con tres condenas en la justicia laboral?", comentó.
En tanto, en la Democracia Cristiana (DC), los parlamentarios aprobarán este proyecto, con modificaciones incluidas, tal como lo confirmara el senador Hosaín Sabag, quien dijo que "tenemos justicia laboral y asesoría laboral, nadie puede acusar desprotección, además tenemos dirigentes muy mañosos que pueden preparar tres casos en contra de una firma, eso no da ninguna seguridad jurídica a ningún banco para entregar créditos".
Otro escenario desfavorable podría enfrentar el proyecto en la Cámara, ya que si se aprueba en el Senado, debería ir a tercer trámite. Allí, el diputado PS Alfonso de Urresti, dijo estar en contra de la figura de hipoteca para las concesiones acuícolas, mecanismo básico para la entrega de créditos. "No vamos a privatizar el mar", afirmó.

CNP se suma a solicitud de aplicar Decreto 123 para el cierre de puertos nacionales

|


El Consejo Nacional de Pesca (CNP) manifestó la importancia que el Gobierno aplique a la brevedad el Decreto Supremo (DS) 123 sobre el uso de puertos nacionales por naves de bandera extranjera, luego de los adversos resultados de la última ronda de negociación para el establecimiento de la Organización Regional de Pesca para el Pacífico Sur (ORP), efectuada en Auckland (Nueva Zelanda), el pasado mes de noviembre, ya que según este organismo "se necesita proteger la sustentabilidad de los recursos vivos marinos".
Este consejo destacó la importancia que tiene la pesquería del recurso jurel (Trachurus murphy) para la economía nacional y recalcó su preocupación por la creciente y significativa actividad pesquera que realizan en el alta mar adyacente a la Zona Económica Exclusiva chilena sobre este recurso flotas pesqueras de aguas distantes pertenecientes a la Comunidad Europea, República Popular China, Korea, Vanuatu, Islas Faroe, Islas Cook y Federación Rusa, entre otros.
El CNP agregó que las decisiones adoptadas en Auckland por el nivel político sobre las medidas interinas para las pesquerías pelágicas desconocieron las recomendaciones del Grupo de Trabajo Científico, el cual indicaba que los niveles de biomasa del jurel estaban en declinación y que esa tendencia, probablemente, continuaría en caso de no reducirse la mortalidad de pesca. Para lograr esa reducción, dijeron, debería procederse a disminuir las remociones, es decir, los volúmenes de captura.
Además, manifestaron su preocupación debido al actuar de las flotas extranjeras que pescan jurel, las cuales han desplegado una modalidad para soslayar la obligación de cooperación que impone el derecho internacional; esto es, a través del uso de naves que apoyan sus actividades pesqueras, proveyendo desde los puertos chilenos, las vituallas que ellas requieren para realizar sus operaciones pesqueras de jurel en el alta mar.
"Exigimos que el acceso a puertos y servicios portuarios para las naves que presten servicios de apoyo logístico, avituallamiento o preparación de la pesca tales como el transporte de personas, el transbordo o transporte de recursos hidrobiológicos o de productos derivados de éstos, combustibles, artes de pesca, insumos o cualquier otro suministro, a las naves pesqueras de pabellón extranjero en alta mar, sólo sea posible cuando las naves pesqueras extranjeras a las cuales provean estos servicios cumplan con las disposiciones que impone el D.S. Nº 123 de 2004, en sus letras a), b), c) d) y e)", afirmaron.
Sonapesca
Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Federico Silva, valoró la declaración hecha por el CNP, ya que "demuestra el pensamiento de las más variadas corrientes que hoy día influyen en el sector pesquero", el cual incluye a científicos, académicos, instituciones como la Armada, la Subsecretaría de Pesca, industriales, artesanales, entre otros.
El líder gremial añadió que, a través de este acuerdo, se confirma que lo que Sonapesca ha venido planteando está en el camino correcto. "La necesidad de cerrar los puertos para garantizar la conservación del recurso jurel es algo que tiene urgencia casi inmediata, por lo tanto, hay que plantear el tema con la altura de miras y con los argumentos sólidos para que las diferentes autoridades concuerden en tomar las medidas que son necesarias", afirmó Silva en conversación con PESCA al día.
El presidente de la Sonapesca manifestó su confianza en que el Gobierno reaccione, "no sólo en el sentido de cerrar los puertos, sino en que lo tiene que hacer con rapidez". "Me da la impresión que esta semana deberíamos tener una respuesta de la Cancillería", comentó.
Importante reunión
Hoy a las 11.00 hrs. se realizará una reunión entre Federico Silva; el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha; y el ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, a quien le manifestarán la necesidad de aplicar el DS 123.
Silva se mostró esperanzado que este encuentro sea rápido y expedito, en el cual se ratifique a la brevedad la posición que Chile debe adoptar.

Diputados aprueban moción que aclara que sólo se considerarán días laborales para permiso paternal

|

Publicado el 15 de diciembre del 2009

El proyecto, que recibió 66 votos a favor, busca resguardar los derechos de los padres trabajadores, para lo que establece que no se considerará, cuando los 5 días al que tienen derecho por nacimiento de un hijo se tomen forma continua, las jornadas de descanso ni festivos.

La iniciativa (boletín 6675) recuerda que el 2 de septiembre del 2005 se publicó la Ley N° 20.047 que modifica el artículo 195 del Código del Trabajo, estableciendo el denominado post natal masculino. Esta norma establece que el padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de días corridos, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre o la madre tras la adopción de un hijo, y se trata de un derecho irrenunciable.En caso de tratarse de trabajadores que no cuentan con descanso dominical y de días festivos, el permiso deberá computarse considerando los días domingos y festivos. Sin embargo, se excluyen de dicho cómputo los días de descanso compensatorio.En caso de que dicho permiso se haga efectivo desde el momento del parto, los cinco días de permiso pagado deben utilizarse en forma continua.Si el permiso post natal es utilizado dentro del primer mes de nacimiento del hijo el trabajador podrá distribuir los días en las oportunidades que estime pertinentes, ya sea en forma continua o fraccionada, pero debe hacerlo efectivo en el referido período mensual.Sin embargo, la moción que dio origen a este proyecto precisa que “es la realidad que muchos empleadores obligan a sus trabajadores a utilizar los días de descanso previsto de una manera inapropiada y que atenta contra el espíritu del legislador al modificar el Código del Trabajo estipulando el descanso post natal para los padres, exigiendo que dichos días sean imputados a días no laborables, generando un efecto perverso en la protección que la normativa dirige a la familia”, sostienen los legisladores.Por ello, se propone explicitar en la norma que los días sobre los cuales se debe hacer efectivo dicho derecho sean aquellos laborables.La iniciativa se originó en una moción de los diputados Roberto Sepúlveda (RN), Mario Bertolino (RN), Eduardo Díaz (PRI), Esteban Valenzuela (IND), Alejandra Sepúlveda (IND), Carolina Goic (DC), Adriana Muñoz (PPD), Clemira Pacheco (PS) y Denise Pascal (PS).

Perfeccionan derechos de trabajadores frente a la quiebra de la empresa

|

Publicado el 15 de diciembre del 2009

La moción, aprobada por 57 votos a favor y 1 abstención y enviada al Senado a cumplir su segundo trámite constitucional, perfecciona la garantía de los derechos de los trabajadores frente a la quiebra de sus empleadores.
En los antecedentes del proyecto (boletín 6164) se indica que frente a la declaración de quiebra de las empresas muchas veces se despide a los trabajadores, basados en la causal de "caso fortuito o fuerza mayor", la que no da derecho a indemnización.Al respecto, la Corte Suprema ha sostenido en sus fallos que no procede aplicar esta causal frente a tal declaración.Se agrega que la situación producida en las empresas debiera entenderse dentro de la norma del inciso primero del artículo 161 del Código del Trabajo, es decir como necesidad de la empresa, establecimiento o servicio, que hace necesaria la separación de uno o más trabajadores. Por ello, la moción propone considerar la quiebra de la empresa explícitamente como ejemplo de esta causal. De este modo, el despido daría derecho a la indemnización por años de servicio y, en su caso, a la sustitutiva de aviso previo.De acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Quiebras, las indemnizaciones por años de servicio pueden pagarse administrativamente aún antes de su verificación.Por otro lado, el Código del Trabajo y el Código Civil limitan el privilegio por las indemnizaciones legales a un monto igual a tres ingresos mínimos mensuales por cada año de servicio, sin indicar si estos ingresos son de carácter remuneracional o no remuneracional, cuyos montos presentan importantes diferencias. Además se establece un límite de diez años para estas indemnizaciones, aunque el límite legal de las indemnizaciones por años de servicio es, por regla general, de once años.Por ello, el proyecto de ley propone explicitar que los ingresos mínimos contemplados son aquellos de carácter remuneracional y se propone elevar el límite de la indemnización a once años, de modo de hacerlo coherente con el límite de las indemnizaciones legales por años de servicio.Por otro lado, y como se trata de una compensación por el despido intempestivo y, por tanto, sustitutivo del ingreso que el trabajador podría haber obtenido si se le hubiera dado el aviso oportunamente de la terminación de su contrato, se propone incluir la indemnización en reemplazo de este aviso dentro de los créditos con privilegio, es decir, aquellas deudas que deben ser pagadas con prioridad tras la liquidación de la quiebra. La iniciativa fue presentada por los diputados Sergio Aguiló (PS), Isabel Allende (PS), Carolina Goic (DC), Tucapel Jiménez (PPD), Antonio Leal (PPD), Adriana Muñoz (PPD) y Carlos Olivares (PRI). Martes 15 de diciembre de 2009

Mañana se reunirán con el Gobierno representantes de Sonapesca y Sofofa por tema de cierre de puertos

|

A las 10:30 hrs. de este jueves 17 de diciembre se realizará una reunión entre el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Federico Silva; el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha; y el ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, a quien le manifestarán la necesidad de aplicar el Decreto Supremo (DS) 123 sobre el uso de puertos nacionales por naves de bandera extranjera y que vela por la sustentabilidad de los recursos pesqueros.
Lo anterior se produjo tras los malos resultados obtenidos en la última reunión de negociación para formar una Organización Regional de Pesca (ORP) para el Pacífico Sur, realizada el mes pasado en Auckland (Nueva Zelanda), y las consecuencias negativas que esto traerá para el sector pesquero industrial.
La semana pasada, el líder de la Sonapesca dijo que si el Estado de Chile no aplica cabalmente el DS 123, en especial a las naves de apoyo que han sido consideradas como parte integrante de la operación pesquera, terminará por cooperar con la depredación que flotas extranjeras están haciendo del recurso jurel.

Pesquera Itata prevé importante aumento en ventas de salmón en el 2010

|


Noticia publicada el 15/12/2009

El gerente general de Pesquera Itata, Gerardo Balbontín, se muestra crítico frente a la actuación de los barcos factoría extranjeros que pescan jurel en aguas chilenas, aunque igualmente anticipa un buen año 2010 para la empresa, sobre todo en el área del salmón.
A continuación reproducimos un entrevista realizada al ejecutivo por Estrategia:
¿Cómo le ha ido este año a Pesquera Itata en términos generales?
En términos de ingresos por ventas, a septiembre crecimos en casi un 40% respecto del año anterior, por la mayor venta de salmón que creció en volumen y precio más allá de lo que esperábamos. También el jurel congelado creció en volumen de venta y ha permitido compensar la disminución en los ingresos por ventas de aceite de pescado. Si bien se ha pescado una menor cantidad de jurel, éste ha sido de mejor calidad, lo que ha permitido congelar más durante el año 2009.
¿De qué manera cree que cerrarán este año?
Sin duda que en alza respecto del año pasado, que fue muy malo para la compañía, sobre todo por el ataque del virus ISA. Estimo que el 40% de crecimiento a septiembre respecto del año anterior se debiera mantener a fines de año, y de esa forma embarcarnos en una recuperación progresiva.
¿Tienen algún proyecto nuevo previsto?
Hoy estamos concentrados en consolidar nuestra área de cultivo de salmones, donde estamos creciendo en términos de incorporar nuevos centros de engorda. Esto, a pesar de que los costos todavía permanecen altos, por motivo de haber procesado especies con menor rendimiento y haber comenzado el año con un inventario con un costo más alto que viene del año pasado.
¿Cuál es su proyección para el 2010?
En el negocio de pesca extractiva vemos amenazas por el importante incremento de barcos extranjeros pescando jurel en forma indiscriminada fuera de las 200 millas marítimas, lo cual podría provocar una disminución en la disponibilidad de jurel para los barcos nacionales y, por ende, una caída en la producción y ventas. En términos de precio, hemos visto una importante alza en el de la harina de pescado, por una mayor demanda en China. Se mantendrán altos durante el 2010. En salmones, hemos tenido mucha suerte de no haber sido afectados por el virus ISA y tenemos una importante biomasa que se cosechará y venderá durante el año 2010, con lo que esperamos un aumento importante en las ventas de salmón.
¿Qué le parece la ley acuícola que aún descansa en el Senado?
La modificación de la ley de pesca y acuicultura es un punto de partida fundamental para la recuperación del sector, y que espero que una vez despejado el escenario electoral actual, nuestros parlamentarios puedan concentrarse en despacharla sin las indicaciones que están hoy día frenando su aprobación, por ejemplo, sobre caducar las concesiones a empresas que infrinjan derechos laborales o sindicales en un período de tiempo.
¿Piensa entonces que eso es una traba para las compañías acuícolas?
Por supuesto. No me parece bien que se mezclen en una ley que regula aspectos productivos otros temas que son regulados con leyes laborales. Hace muy mal a una industria que ya está alicaída.
¿De qué manera complica en la negociación de créditos con la banca la duración de 25 años de las concesiones, con posibilidad de renovación?
Aunque nosotros no estamos negociando créditos con la banca, creo que la duración de las nuevas concesiones a 25 años renovables, no debiera complicar para nada dichas negociaciones.

CONSEJO NACIONAL DE PESCA APRUEBA CUOTAS GLOBALES DE CAPTURA AÑO 2010

|

Consejo Nacional de Pesca aprueba cuotas globales de captura año 2010
El pasado martes de15 de diciembre de 2009 se llevó a cabo la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Pesca, presidido por el Subsecretario de Pesca Sr. Jorge Chocair Santibáñez, en donde se sometieron a votación las cuotas globales anuales de captura año 2010 para las pesquerías señaladas a continuación:
a) 2.250 toneladas de Langostino colorado entre la XV y IV región, aprobada por unanimidad, es decir, 21 votos a favor;
b) 154.000 toneladas de Merluza de cola entre la V y XII región, aprobada por 20 votos a favor y 1 en contra;
c) 2.500 toneladas de Alfonsino correspondiente al mar territorial y Zona Económica Exclusiva, aprobada por 19 votos a favor y 2 en contra;
d) 1.300.000 toneladas de Jurel entre la XV y X región, aprobada por 13 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones;
e) 26.000 toneladas de Merluza del sur entre los paralelos 41°28,6’ LS y 57° LS, aprobada por unanimidad, es decir, 21 votos a favor;
f) 55.000 toneladas de Merluza común entre el límite norte de la IV región y el paralelo 41°28,6’ LS, aprobada por 20 votos a favor y 1 abstención;
g) 283.055 toneladas de cuota global total de Anchoveta, de las cuales 281.000 toneladas corresponden a la cuota global para la V-X región, aprobada por unanimidad, esto es, 20 votos a favor. 605.000 toneladas de sardina común V-X región, aprobada por 19 votos a favor y 1 en contra. Fraccionamientos de ambas pesquerías aprobadas por unanimidad de la Comisión y del Consejo, esto es, 20 votos a favor, consistente, en el caso de Anchoveta en 44% para el sector pesquero industrial y 56% para el sector pesquero artesanal, y en el caso de Sardina común en 30% para el sector pesquero industrial y 70% para el sector pesquero artesanal .
Por otra parte, durante la sesión el Consejo Nacional de Pesca aprobó por 19 votos a favor y 2 abstenciones el Informe Técnico presentado por la Comisión Especial de este Consejo, referido a la modificación del D.S. (MINECON) N° 320 de 2001, Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA). Asimismo, se aprobó por 14 votos a favor y 4 abstenciones, el Adendum referido a la modificación del D.S. (Minecon) N° 319 de 2001, Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas (RESA). Este Adendum recoge las observaciones realizadas por los Consejeros en sesión del 26 de noviembre de 2009.
Por último, durante esta sesión, el Director de Medio Ambiente, Antártica y Asuntos Marítimos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajador Francisco Danús, expuso los resultados del proceso de negociación de la Organización Regional del Pacífico Sur. En este sentido, el Consejo aprobó pronunciarse a favor de la aplicación del Decreto Supremo N° 123 de 2004, sobre la Política de Uso de Puertos Nacionales por Naves Pesquera de Bandera Extranjera que pescan en Alta Mar Adyacente, ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Sindicato congelados del pacifico se acoge al 369

|




En viernes 04 de diciembre en horas de la tarde, después del fracaso de las conversaciones con la empresa pesquera Bio Bio de propiedad de la familia de los Stengel , el sindicato congelados del pacifico y sus asociados decidieron poner termino a la huelga legal, huelga que duro dos díaz después de mas de 30 díaz de conversaciones, donde la empresa lo único que buscaba según versiones del directorio del sindicato y miembro de la mesa negociadora, era el ajustar las remuneraciones bajando primas de pesca, logros que fueron obtenidos durante muchas negociaciones, unas felices, otras no tanto, y que hoy pretendían quitarlas de una plomada, aprovechando esta instancias de negociación y con las facilidades que le otorga la ley laboral, ley que ningún gobierno a podido cambiar para que asi exista una real negociación colectiva y no una imposición como se pretendía por pesquera bio bio, en otras palabras obligar a los trabajadores a cambiar las condiciones que establecen los contratos de trabajo, situación que los trabajadores se negaron y decidieron congelar su negociación colectiva para asi proteger lo que tenían, acogiéndose al 369.

Al consultar al presidente del sindicato de fetrapes don Juan Montenegro Presidente de la federacion de trabajadores pesqueros FETRAPES, este señalo,

¿Si el considera que esto fue un perdida?

El señalo que perdida hubiese sido el retroceder y perder lo que al sindicatos y sus trabajadores consiguieron por petitorios y negociaciones de muchos años, por la mantención de esos logros los costos que significaron la obtención, el respeto a los trabajadores que lo consiguieron, este tal como su nombre lo indica no fue una perdida, si no un congelamiento.

¿según lo que usted le informaron que paso en la mesa que no se pudo llegar a acuerdo?

La nula intención de negociar por parte de la empresa, muy por el contrario, esta comisión lo que realizo durante todo el proceso de imponer su punto de vista y no escuchar la propuesta de los trabajadores.

¿Cuál era el petitorio, su petición eran inalcanzables?

No, muy por el contrario lo único que pretendían era que la empresa les cancelara lo que la ley les obliga, lo que cancela el dueño del boliche de la esquina, lo que le cancelan al cuidador del parquímetro, lo que cancela la mini pime, en otras palabras que les cancelaran el sueldo base mínimo que la ley señala osea $ 165.000 ya que los trabajadores de esta empresa su sueldo base es de $ 113.000. a un que usted le cueste creer.

¿Como $ 113000 pesos de sueldo base mensual?

Si, nuestros asociados, socios del sindicato que se encontraba negociando y trabajador de pesquera Bio Bio de donde la mayoría son mujeres jefas de hogar, ganan menos del sueldo base mínimo, con eso y las subvenciones que los municipios entregan logran sobrevivir.

¿Osea, la industria pesquera es subsidiada por el estado?

Siempre lo a sido ya que muchas empresas y en especial les del rubro rentabilizan con el incumplimiento de la normativa en general y no solo la laboral.

¿Usted cree que la mesa por parte de los trabajadores fracasaron?

No, de ninguna manera al revés si queremos señalar un perdedor esta es la mesa negociadora de la empresa al no lograr con todas las herramientas que la ley, el momento, la cesantía del país, la información y la subordinación les entrega, con todo aquello no lograron dar un termino a la negociación ese si es fracaso.




¿Esta es la misma mesa negociadora de años anteriores?

No, no es la misma el año 2007 se negocio con la gerencia de congelados del pacifico, mesa en la cual participe y terminamos antes de la fecha de cumplimiento de los plazos, hoy la negociación se llevo con la administración de pesquera Bio Bio.

Senador Muñoz: "Hay un lobby muy fuerte de las salmonicultoras"

|


Una nueva polémica se ha generado en el Congreso producto de la discusión de las modificaciones a Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) que regula la industria salmonicultora, luego de que el texto legal fuera aprobado este miércoles en la Comisión de Hacienda del Senado, oportunidad en la que se incluyó una indicación de última hora del Gobierno que flexibiliza las sanciones a las empresas del rubro por prácticas antisindicales o infracciones laborales.
En lo concreto, la indicación del Gobierno reemplazó una que fue presentada por senadores socialistas y que ya había sido aprobada en diversas instancias. En ella, se establecía que a las empresas salmonicultoras que incurrieran en tres faltas laborales seguidas, se les caducarían sus concesiones. Sin embargo, el proyecto de ley se trabó en su tramitación y el Ejecutivo decidió ingresar otra indicación flexibilizando la norma.

La lectura entre los legisladores fue diferente, pues mientras la presidenta de la Comisión de Hacienda, Evelyn Matthei, plateaba que "consideramos que nadie iba a recibir un préstamo ni una hipoteca de ningún banco si la concesión acuícola quedaba sujeta a causales de caducidad como las que traía el proyecto original", otros senadores como Pedro Muñoz Aburto afirmaron que "ellos (los salmonicultores) resolvieron sus problemas económicos, los bancos les han dado crédito, entonces no sé por qué le temen tanto a estas normas laborales".

En entrevista con Terra.cl, el legislador aterriza la polémica modificación a la ley y acusa el fuerte lobby de la industria salmonicultora para que se generaran los cambios en el texto legal.

¿Qué le parece la indicación que incluyó el Ejecutivo y que finalmente reemplazó a la que usted había ingresado?

Deja en la más absoluta indefensión a los trabajadores de los centros acuícolas, porque se habla de que se caduca la concesión al titular de ella y no se habla de las empresas relacionadas.

¿De los contratistas?

Claro, podría ocurrir que un titular tuviera toda la actividad productiva y de servicios tercerizada, con lo que jamás se podría perseguir infracciones por prácticas antisindicales. Tampoco se toma en cuenta en esa indicación, los intereses fundamentales del trabajador. Uno debe preocuparse del derecho a la vida, la integridad física, psíquica y eso no está establecido como venía en la anterior indicación que había sido aprobada en la comisión de pesca.

¿A qué responde esta indicación del gobierno a estas alturas de la discusión?

Yo creo que el Ejecutivo quiere que el proyecto se apruebe. La anterior indicación había sido muy criticada por el sector salmonicultor. Decían que las cuestiones laborales con las del salmón no tienen nada que ver, pero yo creo que están absolutamente equivocados porque ahí hay muchos trabajadores y ha habido un abuso en contra de ellos, prácticas antisindicales y más de 60 muertes por no respetarse las normas de higiene y seguridad.

¿60 muertes sólo en esa industria?

Ha habido 60 muertes y la anterior indicación de tipo laboral, tiene por finalidad resguardar la vida de los trabajadores.

¿Por qué tanta resistencia entonces?

No sé por qué están tan en contra los salmoneros, si esto tiene un precedente legal. En la ley de compras públicas, se incorporó la suspensión por dos años a aquellos proveedores del Estado que fueran condenados por prácticas antisindicales o por infracción a los derechos fundamentales del trabajador, entonces hay precedente legal.

¿Con qué sensación queda luego de la aprobación de la Ley?

Quedé con una sensación amarga porque creo que la indicación que formuló al Ejecutivo es una ofensa a la inteligencia de quienes propusimos indicaciones en la comisión de Pesca, que tenían por finalidad resguardar los derechos de los trabajadores.

¿Cree que hubo lobby de las salmoneras para cambiar la indicación de la ley?

Hay un lobby muy fuerte de las salmonicultoras. Ahora, ellos resolvieron sus problemas económicos, los bancos les han dado crédito, entonces no sé por qué le temen tanto a estas normas laborales.

Editorial: Proyecto de ley de pesca

|


Noticia publicada el 04/12/2009

A continuación reproducimos una editorial publicada hoy viernes por el Diario Financiero:
"En una votación dividida, los integrantes de la comisión de Hacienda aprobaron el martes las indicaciones que introdujo el gobierno al proyecto que modifica la Ley de Pesca y Acuicultura, en el aspecto netamente laboral.
Dado lo anterior, la iniciativa quedó en condiciones de ser votada en particular por la sala del Senado, lo que ocurrirá después de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 13 de diciembre. Con posterioridad, deberá cumplir obligatoriamente con un tercer trámite en la Cámara de Diputados.
El martes los senadores aprobaron la posibilidad de hipotecar las concesiones acuícolas y establecieron en 25 años la duración de ellas con la posibilidad de ser renovadas por un período similar, entre otros temas.
En lo medular, las modificaciones establecen que si los titulares de las concesiones cometen prácticas desleales o antisindicales serán sancionados con multas más altas que en el texto original.
A su vez, se plantea que no se renovará la concesión de 25 años al titular que acumule tres sanciones judiciales ejecutoriadas por prácticas desleales o antisindicales en tres ciclos productivos continuos. Esto representa una flexibilización frente a la propuesta previa, que implicaba caducar la concesión cuando se constataran faltas.
Otros ajustes se relacionan con el hecho de que vencido el plazo de cinco años, desde la publicación de la ley, en la Región de Los Lagos sólo se otorgarán nuevas concesiones acuícolas en las áreas apropiadas para las acuiculturas vigentes. También se plantea que los espacios disponibles serán determinados por la Subsecretaría de Pesca.
Más allá de si los cambios son del todo adecuados, resulta valorable el esfuerzo realizado por los actores de gobierno y del mismo Congreso por destrabar un proyecto que los actores de la industria salmonera definen como relevante para enfrentar e iniciar la etapa de recuperación de la misma.
Si el referido proyecto recibe pronto el visto bueno de las respectivas cámaras del Parlamento, el sector no sólo habrá controlado el brote de virus ISA -que golpeó la producción de salmón- sino que contará con un marco legal definido para planificar su horizonte de negocios. También será un contexto más propicio para los bancos, actores involucrados este año en un proceso de reestructuración de deudas con las firmas del sector.
Es de esperar que este escenario de menor incertidumbre sea el punto de partida para un repunte que lleve a la industria salmonera a inaugurar una nueva y fructífera etapa de desarrollo, sobre todo por la cantidad de empleo que involucra".

Senador Muñoz: "Hay un lobby muy fuerte de las salmonicultoras"

|


Noticia publicada el 04/12/2009

Una nueva polémica se ha generado en el Congreso producto de la discusión de las modificaciones a Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) que regula la industria salmonicultora, luego de que el texto legal fuera aprobado este miércoles en la Comisión de Hacienda del Senado, oportunidad en la que se incluyó una indicación de última hora del Gobierno que flexibiliza las sanciones a las empresas del rubro por prácticas antisindicales o infracciones laborales.
En lo concreto, la indicación del Gobierno reemplazó una que fue presentada por senadores socialistas y que ya había sido aprobada en diversas instancias. En ella, se establecía que a las empresas salmonicultoras que incurrieran en tres faltas laborales seguidas, se les caducarían sus concesiones. Sin embargo, el proyecto de ley se trabó en su tramitación y el Ejecutivo decidió ingresar otra indicación flexibilizando la norma.
La lectura entre los legisladores fue diferente, pues mientras la presidenta de la Comisión de Hacienda, Evelyn Matthei, plateaba que "consideramos que nadie iba a recibir un préstamo ni una hipoteca de ningún banco si la concesión acuícola quedaba sujeta a causales de caducidad como las que traía el proyecto original", otros senadores como Pedro Muñoz Aburto afirmaron que "ellos (los salmonicultores) resolvieron sus problemas económicos, los bancos les han dado crédito, entonces no sé por qué le temen tanto a estas normas laborales".
En entrevista con Terra.cl, el legislador aterriza la polémica modificación a la ley y acusa el fuerte lobby de la industria salmonicultora para que se generaran los cambios en el texto legal.
¿Qué le parece la indicación que incluyó el Ejecutivo y que finalmente reemplazó a la que usted había ingresado?
Deja en la más absoluta indefensión a los trabajadores de los centros acuícolas, porque se habla de que se caduca la concesión al titular de ella y no se habla de las empresas relacionadas.
¿De los contratistas?
Claro, podría ocurrir que un titular tuviera toda la actividad productiva y de servicios tercerizada, con lo que jamás se podría perseguir infracciones por prácticas antisindicales. Tampoco se toma en cuenta en esa indicación, los intereses fundamentales del trabajador. Uno debe preocuparse del derecho a la vida, la integridad física, psíquica y eso no está establecido como venía en la anterior indicación que había sido aprobada en la comisión de pesca.
¿A qué responde esta indicación del gobierno a estas alturas de la discusión?
Yo creo que el Ejecutivo quiere que el proyecto se apruebe. La anterior indicación había sido muy criticada por el sector salmonicultor. Decían que las cuestiones laborales con las del salmón no tienen nada que ver, pero yo creo que están absolutamente equivocados porque ahí hay muchos trabajadores y ha habido un abuso en contra de ellos, prácticas antisindicales y más de 60 muertes por no respetarse las normas de higiene y seguridad.
¿60 muertes sólo en esa industria?
Ha habido 60 muertes y la anterior indicación de tipo laboral, tiene por finalidad resguardar la vida de los trabajadores.
¿Por qué tanta resistencia entonces?
No sé por qué están tan en contra los salmoneros, si esto tiene un precedente legal. En la ley de compras públicas, se incorporó la suspensión por dos años a aquellos proveedores del Estado que fueran condenados por prácticas antisindicales o por infracción a los derechos fundamentales del trabajador, entonces hay precedente legal.
¿Con qué sensación queda luego de la aprobación de la Ley?
Quedé con una sensación amarga porque creo que la indicación que formuló al Ejecutivo es una ofensa a la inteligencia de quienes propusimos indicaciones en la comisión de Pesca, que tenían por finalidad resguardar los derechos de los trabajadores.
¿Cree que hubo lobby de las salmoneras para cambiar la indicación de la ley?
Hay un lobby muy fuerte de las salmonicultoras. Ahora, ellos resolvieron sus problemas económicos, los bancos les han dado crédito, entonces no sé por qué le temen tanto a estas normas laborales.

parlamentarios que votaron contra los derechos de los trabajadores

|

Comisión de hacienda
Estos son los parlamentarios que encubren a los empresarios que realizan practicas antisindicales, en especial del mundo de la pesca, ya que con su tozudez no aprobaran ninguna ley que castigue estos actos que violan los derechos fundamentales y tratados internacionales
Para mayor informacion:
Senador
Sr. Frei Ruiz-Tagle, Eduardo





Senador
Sr. García Ruminot, José


Presidente
Sra. Matthei Fornet, Evelyn


Senador
Sr. Ominami Pascual, Carlos

Sin una gota de vergüenza nueva subvención estatal, Flexibilizan normas de caducidad de las concesiones acuícolas a fin de incentivar la reactivación

|

Comisión de Hacienda aprobó, por mayoría, la indicación del Ejecutivo que establece que las concesiones no se renovarán si una empresa tiene 3 sentencias ejecutoriadas por prácticas antisindicales en 3 periodos productivos.
Con el voto en contra del senador Pedro Muñoz Aburto, quien reemplazó a su par Camilo Escalona, la Comisión de Hacienda aprobó la fórmula del Ejecutivo que resolvió el punto más polémico del nuevo marco regulatorio para la acuicultura: la caducidad de las concesiones por prácticas antisindicales.

De este modo, se destrabó el debate del proyecto, en segundo trámite, que modifica la Ley de Pesca en lo relativo a la acuicultura y quedó en condiciones de ser votado por la Sala del Senado.

Así lo informó la senadora Evelyn Matthei, presidenta de la instancia quien explicó que "consideramos que nadie iba a recibir un préstamo ni una hipoteca de ningún banco si la concesión acuícola quedaba sujeta a causales de caducidad como las que traía el proyecto original".

Añadió que "era inaceptable que, por una resolución de un juez que además era inapelable ante la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema se perdiera la concesión".

Aseveró que "para nosotros este era un tema que sencillamente hacía que todo el resto de la ley fuera inútil porque con esa disposición no se hubiese reactivado ningún centro de cultivo para el salmón porque nadie hubiera recibido ni un solo crédito si es que la concesión estaba de esa manera amenazada por la resolución de un juez".

Manifestó que de acuerdo a la propuesta del Ejecutivo, "el titular de la concesión o el que realice actividades de acuicultura a cualquier título que cometa una práctica desleal o antisindical, será sancionado con una multa de 50 a 150 unidades tributarias mensuales, es decir, entre casi $2 millones y $5 millones".

Asimismo se dispone que "no se renovará la concesión al titular que no se encuentre al día en el pago de la mencionada multa ni al que acumule tres sanciones judicialmente ejecutoriadas por prácticas desleales o antisindicales en tres ciclos productivos continuos".

Aclaró que "las infracciones deberán referirse a hechos acaecidos en un mismo centro de cultivo, respecto de trabajadores del concesionario que hayan prestado sus servicios en el referido centro en la época de ocurrencia de la infracción".

Con todo, "la Subsecretaría correspondiente podrá renovar la concesión al titular si, previo informe de la Dirección del Trabajo, constata una conducta laboral irreprochable del concesionario con posterioridad a los hechos que configuraron la sanción mencionada".

Cabe señalar que "las multas por prácticas desleales o antisindicales aplicadas al titular de una concesión se contabilizarán respecto de sus sucesivos titulares cuando la transferencia de la misma se efectúe directa o indirectamente a una persona o empresa relacionada".



INSISTIRÁN EN CADUCIDAD

Por su parte, el senador Pedro Muñoz calificó como "vergonzosa" la indicación del Gobierno para atenuar la caducidad de las concesiones por infracciones reiteradas a los derechos laborales, contenida en el proyecto de ley sobre acuicultura.

Recordó que la norma, incorporada en la Cámara de Diputados y que fue aprobada en la Comisión de Pesca de la Cámara Alta, establecía el cese de las concesiones en caso que la empresa recibiera tres sentencias condenatorias en tres años por prácticas antisindicales e infracción a los derechos fundamentales del trabajador.

Sin embargo, dicha disposición fue reemplazada en la Comisión de Hacienda por una propuesta del Ejecutivo que "en la práctica es letra muerta, porque no contempla a las empresas relacionadas y subcontratistas". Indicó que "es evidente que la titular de la concesión no tendrá trabajadores o no los dispondrá en el centro de cultivo".

Puntualizó que también "se ha hecho oídos sordos a un clamor de los trabajadores, que ya cuentan con más de 60 mártires por causa de una industria que atropella sus derechos laborales, pone en riesgo su integridad física y persigue a sus organizaciones."

EL senador Muñoz anticipó que junto a otros senadores defenderá el texto aprobado en la Comisión de Pesca en la Sala del Senado y, en caso de no tener éxito, procurarán su rechazo en la Cámara de Diputados para formar una Comisión Mixta. Y, "si todo ello no es posible buscarán recurrir al Tribunal Constitucional, alegando que las hipotecas contenidas en el proyecto constituyen una grave limitación al derecho de dominio público sobre el mar y el borde costero, al tiempo que constituye un indudable privilegio en favor de una actividad económica".

En el mismo sentido, reiteró que junto con organizaciones ambientales y sindícales prepara una presentación de estos antecedentes al Foro y a los organismos laborales y económicos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y de otras entidades internacionales, "pues con estas normativas se estarían vulnerando los estándares mínimos de resguardo a los trabajadores y estableciendo un evidente subsidio estatal implícito a la salmonicultura".

Producción mundial de aceite de pescado disminuyó un 5% el primer semestre

|


La producción mundial de aceite de pescado declinó el primer semestre del 2009. Alrededor de 365.000 t fueron producidas por los principales países exportadores de este producto, con una disminución de 20.000 t (5%) en comparación con el mismo período del 2008. Según el último informe de GlobeFish, Chile reportó una gran baja, mientras que los otros productores de importancia se mantuvieron relativamente estables.
El documento añade que los precios del aceite de pescado usualmente siguen la tendencia de los precios del petróleo. Por consecuencia, los precios en el segundo cuarto siguieron el alza del combustible. Asimismo, se prevén subidas para los meses que vienen.
De acuerdo con las estadísticas, Perú produjo 224 mil t de aceite de pescado en el primer semestre del 2009, un 11% más que el año anterior. Este incremento en la producción se debe, principalmente, al alto contenido graso, ya que los desembarques de anchoveta declinaron considerablemente el mismo período.
En los primeros seis meses del año, Perú exportó alrededor de 132 mil t de aceite de pescado, un 35% más que el mismo período del 2008. Los principales compradores de este producto fueron Bélgica, Dinamarca y China. Estos tres países representaron el 60% de los envíos peruanos. La crisis del salmón en Chile llevó a una reducción de las exportaciones de aceite a este país. Hasta junio, sólo 6.000 t fueron importadas.
Comparado con la producción peruana, las exportaciones de Estados Unidos de aceite de pescado fueron consideradas pequeñas. En el primer semestre, ellos alcanzaron las 22.000 t, levemente por debajo de lo alcanzado en el 2008.
Chile, en tanto, produjo 80 t en el primer semestre de este año, mientras que el año pasado generó 96 t.
Para mayor información, visitar: http://www.globefish.org/dynamisk.php4?id=4805.

Senador Muñoz rechaza flexibilizar normas laborales a proyecto acuícola

|

El senador chileno, Pedro Muñoz (PS), se manifestó contrario a efectuar modificaciones que signifiquen retroceder en la protección de los derechos de los trabajadores de la salmonicultura. Reaccionó así a las versiones de prensa, surgidas en las últimas semanas, en el sentido que se estaría procurando buscar fórmulas para destrabar el proyecto flexibilizando las sanciones a las prácticas antisindicales y los derechos fundamentales contenidos en la iniciativa, que implicarían la caducidad de las concesiones.
El parlamentario socialista -según lo publicado por Radiopolar.com- fue enfático en afirmar que "en las sanciones a los malos empleadores no hay vuelta atrás." "Al menos yo no estoy disponible para entregar en concesión bienes públicos para que se abuse de los trabajadores", sentenció, recordando la enorme accidentabilidad y denuncias existentes en la industria salmonicultora.
El parlamentario dijo que "la norma que se incorporó está perfectamente bien diseñada al hacer responsable al titular de la concesión por las prácticas antisindicales que ocurran no sólo en la empresa principal, sino también en aquéllas vinculadas a ésta o sujetas al régimen de subcontratación".
"No vamos a aceptar que restrinjan la sanción sólo a la empresa principal, lo que por efecto de la duplicidad de razones sociales y de la tercerización de los servicios, la hará letra muerta" sostuvo, explicando que sería muy fácil burlar la ley dejando en una empresa de papel la titularidad de la concesión y mantener toda la planilla de trabajadores externalizada.
Muñoz expresó que, de registrarse cambios que representen un retroceso en la protección de los derechos de los trabajadores y sus organizaciones, estudiará recurrir al Tribunal Constitucional, pues señaló estar convencido de que las hipotecas contenidas en el proyecto constituyen una vulneración al derecho de dominio público sobre el mar y el borde costero, al quedar el Estado impedido de declarar la caducidad y, por tanto, de ejercer los atributos inherentes a la propiedad, como consecuencia de un conflicto económico entre privados. Asimismo expuso que, a su juicio, se lesionaría también la igualdad ante la ley al establecerse un indudable privilegio en favor de una actividad.
En el mismo sentido, el legislador detalló que junto con organizaciones ambientales y sindícales podrían, además, aportar los antecedentes al Forum de la Organización para la Cooperación y e Desarrollo Económico (OCDE), señalando que con estas normativas se están vulnerando los estándares mínimos laborales y estableciendo un evidente subsidio estatal implícito a la salmonicultura, al afianzar el Estado los créditos privados, entregando para ello en garantía el borde costero.
"Hay un aporte fiscal camuflado, susceptible de avaluación pecuniaria, que incidirá en el acceso y condiciones de crédito de las empresas y, con ello, en sus costos", concluyó.

Multas de $18 millones arriesgarían empresas que suscriban convenios discriminatorios con sectores de la comunidad

|

Multas de hasta 500 UTM, es decir, más de $18 millones, arriesgarían las empresas chilenas que desarrollen proyectos que requieran una evaluación de impacto ambiental y que suscriban acuerdos discriminatorios con sectores de la comunidad para evitar su oposición.
Así lo establece la moción presentada por los senadores Pedro Muñoz y Alejandro Navarro y que apunta a prevenir que se repitan estrategias como las utilizadas en la caleta de Mehuín-Mississippi, donde la propia ciudadanía terminó enfrentada por el vertimiento de desechos industriales.
La iniciativa que será analizada por la Comisión de Medio Ambiente, se fundamenta en que "ninguna empresa puede presionar indebidamente los estándares ambientales y entregar a determinados sectores de la ciudadanía condiciones y beneficios superiores al resto que no desea pactar con ellos, la renuncia a sus derechos".
Los senadores Muñoz y Navarro aseveraron que éste fue uno de los temas que se debatió en el marco de la iniciativa que crea el Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, en el texto legal sólo se contempló la obligación de las empresas de informar sobre los mencionados convenios, pero se fue taxativo respecto a impedir que se suscriban antes o durante los procesos de evaluación ambiental.
Los legisladores dijeron que "el derecho a vivir en un medio ambiente limpio y libre de contaminación es una garantía fundamental y la renuncia a este derecho implica aceptar la renuncia a la dignidad humana y una grave fisura a la institucionalidad ambiental".
Puntualizaron que todo lo anterior "implica aceptar una suerte de ‘coima privada", en la cual lo ciudadanos se ven tentados por sumas jugosas para no fiscalizar el medio ambiente, para aceptar la contaminación sin reproche alguno. Estas mordazas económicas, la permisión del silencio pagado, nos parecen inaceptables".
Caso Mehuín
Los senadores Muñoz y Navarro recordaron el episodio que se produjo el 2007 luego de que la empresa Celco eligiera como lugar alternativo al Río Cruces para derramar sus desechos, un sector cercano a la caleta de pescadores de Mehuín-Mississippi, tradicional ensenada de extracción de pesca a baja escala por parte del pueblo mapuche-lafkenche de la zona, y por pescadores artesanales.
Precisaron que "al intentar ejecutar los estudios de impacto ambiental en esta nueva zona, Celco enfrentó un nuevo revés, porque los pescadores artesanales y los pescadores indígenas se aliaron contra cualquier intento en este sentido".
Sin embargo, "la compañía recurrió a la firma de convenios económicos con algunos de los dirigentes de los pescadores artesanales que llegaban hasta los casi $40 millones por cada pescador que no se opusiera al vertimiento de residuos".
Esta situación derivó en violentos enfrentamientos entre los pescadores partidarios de Celco y los contrarios a este pago de aportes privados.
Los legisladores recalcaron que los hechos de violencia provocados por esta división en la ciudadanía local se han repetido constantemente. Así, en diciembre del 2008 se denunció la agresión en contra de Estanis Paillan Pacheco, un miembro del Comité de Defensa del Mar de la Caleta Mehuín, brutalmente golpeado por cuatro personas, frente a testigos.

Rebaja de cuota de pesca para Arica provocaría paralización y cesantía

|


Con molestia y desagrado reaccionaron las directiva de Asociación de Armadores Pesqueros de Naves Menores de Arica (Asoarpes), y los sindicatos de Tripulantes Pescadores Artesanales Interempresas y de Tripulantes de Naves Pesqueras Especiales, al conocer la propuesta de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) de rebajar en casi un 50% de la cuota global anual de captura para las unidades de pesquería de anchoveta y sardina española para las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta año 2010.
Ello significa que si hoy se cuenta con una cuota de 1.200.000 t de captura de los recursos señalados, para el próximo año dicha cuota bajaría a 630.000 t, conforme con lo publicado en www.elmorrocotudo.cl.
Esta situación, entre otros temas, se tratará en la próxima reunión del Consejo Zonal de Pesca, que se realizará en Arica hoy, lunes 23 de noviembre, a las 12:00 horas, con la presencia de todos consejeros representantes de los gremios y sindicatos del sector pesquero, como, asimismo, representantes del estamento público.
Los resultados de dicha reunión serán analizados en la próxima asamblea del Consejo Nacional de Pesca, que se efectuará en Valparaíso, cuyas decisiones tienen el carácter de resolutivo.
Paralización y cesantía
El presidente de la Asoarpes y consejero zonal de pesca, Manuel Guajardo, manifestó que esta situación provocará irremediablemente paralización, despidos y cesantía, tanto a nivel industrial como artesanal.
"Esta noticia nos llegó como un balde de agua fría. Si bien es cierto aún no solucionamos la problemática con el recurso jurel, paradojalmente nos anuncian la considerable disminución de la cuota de la anchoveta para el 2010, la que nos ocasionaría un grave daño al sector pesquero".
Agregó que insistirá reiterativamente en el hecho de que en esta zona fronteriza se requiere urgente de una política especial de la actividad como una manera de contrarrestar las políticas pesqueras del Perú, en virtud a que se comparte la misma biomasa de dichos recursos.
Guajardo manifestó su preocupación por los efectos que significa para su organización y empresas relacionadas estas medidas de la Subpesca.
"La cuota objetivo artesanal de anchovetas para las Regiones de Arica y Tarapacá del 2009 son de 96.954 t y para el año 2010 se están proponiendo 56.295 t. Eso significa una rebaja de 40.659 t, lo que nos llevaría a paralizar a mitad del próximo año", afirmó.
El dirigente comentó que con seguridad habrá una oposición sobre estas medidas, la que será planteada en la próxima reunión del Consejo Zonal de Pesca, como también en el Consejo Nacional.

trabajadores pesqueros asociados a fetrapes y expoti se capacitan

|


El lunes 16 de Noviembre de 2009 a las 17:00 Horas en el local del liceo de las Ameritas sector salinas y realizado por la universidad de concepción, se dio el inicio al programa de capacitación para Trabajadores activos de las plantas de procesamiento de la industria pesquera de la VIII región, programa de capacitación que se genera con la gestión del Sindicato de Ex trabajadores Pesqueros Organizados de Tierra de Talcahuano “EXPOTI” y la Federación de Trabajadores pesqueros “FETRAPES” cuenta con los siguientes cursos; mecánica automotriz, conducción Licencia clase A, corte y confección industrial, diseño y confección y armado de muebles, estructuras de aluminio, gasfiteria e instalaciones sanitarias, gastronomía, operador de grúa horquilla, primeros auxilios, y soldadura calificada, siendo un total de 135 trabajadores beneficiados de los cuales 68 son mujeres y 67 hombres, además de la capacitación, cada curso cuenta con una mantención por trabajador de $ 100.000.- mas un conjunto de herramientas destinadas al apoyo de ejecución de cada curso apoyo que va desde los $35.000 a $170.000 todo aquello financiado con el fondo de administración pesquera, programa que tiene un costo total de $ 90.360.000 (noventa millones trescientos sesenta mil pesos), programa que tendrá una duración de dos meses.
Todo esto para dar cumplimiento con lo señalado en Art. 173 de la ley 18892 ley general de pesca y acuicultura

Movilización Forestal: Diputados piden a gobierno que intervenga con la misma energía con que se actúo la crisis del Salmón

|


jueves, noviembre 19 2009

Los parlamentarios expresaron la necesidad de que los trabajadores forestales cuenten con resguardo laboral y salarial.
Además reiteraron la idea de crear una subsecretaría Forestal.


Los diputados Alfonso De Urresti (PS), Manuel Monsalve (PS) y Pablo Lorenzini (DC) pidieron al gobierno intervenir en el conflicto forestal con la misma energía y celeridad con que se actuó durante la crisis de las Salmoneras.
Precisaron, que si bien la situación del Salmón se trató de un salvataje a la industria, el caso de las empresas forestales es bastante delicado pensando en la cantidad de trabajadores y las malas condiciones en que se desempeñan.
“No queremos que se vuelva a repetir la situación de las salmoneras, que crecieron inorgánicamente sin protección laboral y del medio ambiente, lo que derivó finalmente en un colapso de esa industria y el despido de miles de personas”, señaló el diputado Alfonso De Urresti.
El parlamentario PS recordó que “la industria forestal se ha visto favorecida hace bastante tiempo con subsidios estatales a través del decreto 701, por tanto es deber del Estado exigir a las empresas el irrestricto cumplimiento de las normas laborales y medioambientales. El ejecutivo debe actuar de manera similar que con las salmoneras, vale decir, asegurar que los trabajadores accedan progresivamente a un reajuste salarial, tomando en cuenta el repunte de la industria de la madera”.
Ambos parlamentarios, reiteraron la solicitud, en cuanto a la creación de una subsecretaría de la Madera enfocada a fiscalizar aspectos laborales y ambientales de este sector.
“En dos años han existido dos grandes movimientos forestales y queda claro que frente a este tipo de situaciones no hay interlocutores del Estado para mediar en los conflictos”, argumentó Manuel Monsalve Agregó que “no es posible que las utilidades solo se vean reflejadas en la bolsa de valores y no se traspasen a sus trabajadores.
En este sentido es muy importante solicitar al ejecutivo que estudie la opción de crear una subsecretaría de la madera que responda a las demandas que existen en este sector”, finalizó el diputado PS.

Comisión de Trabajo despachó a Sala proyecto que impide descuentos indebidos en las remuneraciones de trabajadores

|

La instancia que preside la senadora Soledad Alvear también aprobó el proyecto que establece el derecho a un permiso para ausentarse del trabajo en caso de enfermedad o accidente grave del cónyuge del empleado.
En condiciones de ser discutidos por la Sala del Senado quedaron los proyectos que impiden descuentos indebidos en las remuneraciones de los trabajadores y que establecen un permiso para ausentarse del trabajo en el caso de enfermedad o accidente grave del cónyuge o conviviente del empleado. Esto, luego que la Comisión de Trabajo aprobara ambas iniciativas con algunas modificaciones tendientes a precisar el alcance de las mismas.

Según explicó la presidenta de esa instancia, senadora Soledad Alvear la iniciativa que evita descuentos indebidos en las remuneraciones, tiene como objeto proteger los ingresos de los trabajadores que se ven obligados a responder con parte de sus sueldos cuando reciben un cheque sin fondos o los lugares en que trabajan sufren el robo de prendas o mercadería.

A modo de ejemplo, señaló que esta práctica ha sido común en algunas estaciones de servicio, donde los empleados que han recibido como instrumento de pago algún cheque sin fondos, sufren el descuento por el monto respectivo.

"Eso es muy lamentable y por eso aprobamos el proyecto con algunas pequeñas modificaciones para que quedara muy claro que no se pueden hacer esos descuentos indebidos", señaló la senadora.
Cabe recordar que esta iniciativa recibió indicaciones de los senadores Juan Pablo Letelier y Guillermo Vásquez, las que fueron aprobadas con cambios que apuntan a regular de mejor manera el articulado.

ACCIDENTES O ENFERMEDAD

Asimismo, la senadora Alvear explicó que la otra iniciativa aprobada por la Comisión de Trabajo busca establecer el derecho que tendría el cónyuge o conviviente para ausentarse del trabajo en casos de accidentes o enfermedad grave o terminal de sus parejas.

Al respecto, dijo que "el proyecto no tuvo un cambio sustancial, sólo agregar en el informe lo que se ha ido sentado por convivencia en la jurisprudencia chilena".

Cabe señalar que la iniciativa apunta a establecer para el trabajador cuyo cónyuge o conviviente requiera atención personal con motivo de un accidente grave o de una enfermedad terminal en su fase final o enfermedad grave, aguda y con probable riesgo de muerte, el derecho a un permiso para ausentarse del trabajo, en los términos contemplados en el artículo 199 bis del Código del Trabajo.

Dicho artículo se refiere al permiso que se contempla en favor de la trabajadora -y en determinados casos, del trabajador-, para ausentarse de su lugar de trabajo cuando la salud de un hijo, menor de 18 años, requiera la atención personal de sus padres.

Esa norma señala que tendrán permiso para ausentarse de su trabajo por el número de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al año, distribuidas en jornadas completas, parciales o combinación de ambas, las que se considerarán como trabajadas para todos los efectos legales.
Asimismo, señala que el tiempo no trabajado deberá ser restituido por el trabajador mediante imputación a su próximo feriado anual o laborando horas extraordinarias o a través de cualquier forma que convengan libremente las partes.

Sin embargo, tratándose de trabajadores regidos por estatutos que contemplen la concesión de días administrativos, primeramente el trabajador deberá hacer uso de ellos, luego podrá imputar el tiempo que debe reponer a su próximo feriado anual o a días administrativos del año siguiente al uso del permiso a que se refiere este artículo, o a horas extraordinarias.

Tripulantes gestionan pensiones por crisis del sector

|

Los dirigentes del sindicato de Tripulantes se reunieron con el intendente Miguel Silva, el jefe de gabinete de la superintendencia de Seguridad Social, Jaime Romero y con Roberto Mercado encargado de la superintendencia de Pensiones, para entregarle la lista de 25 solicitantes de pensiones de invalidez.
La reunión realizada en el marco de la crisis que afecta al sector pesquero tiene por objetivo buscar salidas para las personas para pensionarse, para lo cual los antecedentes presentados serán analizados por los organismos respectivos.
Luis Saavedra presidente del sindicato de Tripulantes aseguró que el martes tendrán una respuesta y a su vez llamó a los demás trabajadores que posean alguna enfermedad invalidante a acercarse al sindicato con la documentación que lo acredite.

Con la Participación de Fetrapes, Talcahuano elige una Reina

|


Comenzó lucha por la corona en el aniversario del puerto

Sale el sol en Talcahuano, y de qué manera . Un racimo de bellas postulantes al cetro de reina decora la primavera en el puerto chorero, donde ayer el lente de "Crónica" capturó por primera vez en forma oficial a las diez candidatas. A juicio del público presente en su primera junta, el nivel está de acuerdo a lo que se celebra. Y así lo hicieron notar con silbidos y cerradas ovaciones a cada desfile de ensayo.Se trata de la elección de la soberana en el cumpleaños número 245 de Talcahuano. En total son diez las flores que conforman este ramillete, las cuales representan a distintas instituciones de Talcahuano. Anote: Nicole Orellana, 19 años (Olimpia); Liliana Muñoz, 18 años (Escuela Arte Juvenil); Karina González, 17 años (Agrupaciones Juveniles); Jocelyn Sánchez , 17 años (Junta vecinal Luis Uribe); Jacqueline Reyes, 21 años (Inacap); Andrea Pinto, 20 años (Fetrapes); Carolina Santis, 21 años (USS); Consuelo Cumplido, 16 años (Hermandad NAO); Solange Matus, 15 años (Liceos Secundarios); y Tiari Salazar, 17 años (Defensa Civil).


A desfilar


En su primera reunión, las candidatas no alcanzaron a mirarse feo, pues todo fue leseo y buena onda. Lo único que las hizo ruborizarse fue cuando les tocó creerse modelos y caminar como si tratara de una pasarela chic, para terminar declamando nombre y representación. Todo ante el atento ojo supervisor de José Zurita, profe de modelaje: "Ayuda para tener mejor desplante y caminar. La idea es que luzcan la belleza que ellas manejan y que estén todas en las mismas condiciones, porque las edades son muy diferentes, así como la culturas y el nivel socioeconómico de cada una de ellos".



A votar


Además de poder verlas en las distintas actividades del carnaval (ver nota adjunta), las bellezas del puerto podrán sumar puntos a través de la votación que se efectuará en la página web de "Crónica", como también a través de los cupones que comenzarán a aparecer en le edición impresa del diario. Como para ir buscando a la favorita.

El peso que tienen los impuestos a la herencia de Angelini

|

Comparación con datos del Servicio de Impuestos Internos:
La familia del empresario pagó al fisco un total de 325 millones de dólares, lo que es igual a lo recaudado por este tipo de tributos en los últimos siete años. A.S.
Un salto importante en la recaudación por concepto de impuesto a la herencia generó el pago de los tributos al legado de Anacleto Angelini, a dos años de la muerte del gestor de lo que hoy es el Grupo de Empresas Copec.
Según reveló ayer "El Mercurio", la cifra que tributaron sus herederos ascendió a 325 millones dólares, que es equivalente a lo que el fisco recibió por impuesto a la herencia en los siete años anteriores al pago.
El salto se nota en las estadísticas actualmente disponibles en la Dirección de Presupuestos.
Mientras al primer semestre de 2009 se habían recaudado del orden de 29 millones de dólares (al tipo de cambio actual) en impuesto a la herencia, al tercer trimestre la cifra había subido a 382 millones de dólares, un alza que no se repite en los años anteriores.
La magnitud de este impuesto tiene distintas formas de ser dimensionado.
El aporte es superior lo que pagaron en impuestos el año pasado los sectores de hoteles y restaurantes; la pesca y la agricultura en su conjunto, según antecedentes del Servicio de Impuestos Internos. Y es más elevado también que los impuestos pagados en el año 2008 por el sector construcción en su totalidad.
Herederos
Los herederos de este empresario, según los antecedentes recogidos por "El Mercurio" son la conyuge, María Noseda Zambra, viuda de Angelini y los sobrinos Roberto y Patricia ambos Angelini Rossi.
Ellos heredan un holding que nació con 100 mil dólares y algunas maquinarias, con las Anacleto Angelini inició la fábrica de pinturas Tajamar.
En 1957, el empresario nicaragüense Ricardo de Varenne le hizo una propuesta, que fue el punto de partida de su fortuna.
Había creado la pesquera Eperva, en Arica, pero ésta era apenas un montón de máquinas en dudoso estado y necesitaba más capital para impulsarla. Cuatro décadas más tarde, en 1994, se había transformado en el mayor exportador de harina de pescado.
Luego adquirió acciones en la pesquera Indo, creó la empresa Chilemar, Pesquera Iquique y Corpesca. Cinco años después constituyó el Consorcio Pesquero del Norte SA.
Mientras crecía en este sector, Angelini también incursionaba en otros ámbitos, como el forestal hasta que a los 72 años dio su gran salto empresarial cuando compró el 41% de Copec.
Hoy su sobrino Roberto lidera el holding.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB