"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Chile: Multinacional noruega fue la que llevo virus ISA a Magallanes

|


jueves, 03 de julio de 2008

VALPARAÍSO (Ecoceanos News).- El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) confirmó hoy a Ecoceanos News que el centro salmonero donde se registró el virus ISA en la Región de Magallanes es de propiedad de la multinacional noruega Marine Harvest.

Alicia Gallardo, Jefa de la División de Acuicultura de Sernapesca dijo que “hicimos la trazabilidad y se estableció que los reproductores ingresaron al centro de Marine Harvest el 2005”.
“Provenían de la Décima región y se trata de ovas nacionales”, agregó.
La funcionaria afirmó que “desde la barrera sanitaria implementada en abril de este año, todos los peces que han ingresado a la XII Región han sido testeados contra el virus ISA”.
“Del 100% de los centros de cultivo de salmón de la XII Región, resultó un centro positivo del virus, pero no se produjo la enfermedad clínica, que es la que produce las pérdidas.
Al verse afectado un centro de reproductores la estrategia es eliminar inmediatamente el ejemplar positivo y sus ovas”, declaró la profesional.
Consultada respecto a por qué el centro no está en el listado que regularmente pública esta oficina estatal, Gallardo explicó que Sernapesca solo hace público los centros en categoría de brote, sospechosos y cuarentenados, en base al riesgo que implican.
Para el Sernapesca este caso está en la “categoría de vigilancia”.El viernes pasado, el director regional del Sernapesca de Magallanes, Patricio Díaz, ya había informado a la “Coordinadora Pagatonia sin Salmoneras”, que la jaula salmonera detectada con la presencia del virus ISA era de la multinacional Marine Harvest.
Según el listado publicado por Sernapesca, los centros de cultivos de esta salmonera noruega registrados en condición de brote son 10; como sospechosos del virus hay 14 centros; y 8 están en la categoría de cuarentena.
Las jaulas donde se detecto el virus ISA en Magallanes están ubicadas en Caleta Donoso, unos 10 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, en el seno de Ultima Esperanza.
Ante esto, el médico veterinario y director de Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, señaló que “la confirmación de la primera presencia de virus ISA en Magallanes en un centro de Marine Harvest, llama la atención sobre la responsabilidad que tendría esta transnacional noruega en la más grave crisis sanitaria, ambiental y social que afecta a la industria salmonera en Chile”.
En un centro de Marine Harvest en Chiloé, fue donde se registró el primer caso de virus ISA en Chile, hace un año.
El director de Ecocéanos agregó que “el multimillonario noruego John Fredriksen, el más importante accionista de Marine Harvest, debe dar la cara frente a las comunidades de Magallanes, Aysén y Chiloé, debido a los serios impactos sobre el patrimonio sanitario marino, el medio ambiente, el perjuicio a los empresarios de turismo y la pesca artesanal, y además por los miles de puestos de trabajo que se están perdiendo”.
Ecoceanos, como parte del Pure Salmón Campaign, denunció estas situaciones en la reciente asamblea general de accionistas de Marine Harvest, en la primera semana de junio en Oslo, Noruega.

Chile: Marine Harvest contradice a Sernapesca y afirma que sus salmones se contagiaron en Magallanes

|


viernes, 04 de julio de 2008
MAGALLANES (Ecoceanos News).- Contradiciendo la información entregada por el estatal Servicio Nacional de Pesca, la multinacional noruega Marine Harvest afirmó que no son responsables de haber llevado el virus ISA a la Región de Magallanes y que su centro salmonero que registró este episodio “fue contagiado en la zona”.

La compañía además negó que los peces contagiados hubiesen ingresado a la XII Región en 2005, tal como lo afirma Sernapesca. “Marine Harvest no ha trasladado peces a su centro de reproductores Caleta Délano, desde octubre del 2006”.
Sin embargo, la salmonera precisó que “un análisis básico de las formas de diseminación y expresión clínica de la enfermedad, permite suponer que este centro fue contagiado en la zona”.
A través de un comunicado, aseguró además que el 31 de marzo el Sernapesca ya había detectado a un centro de la Duodécima Región en calidad de sospechoso del virus, lo que obligó a Marine Harvest a revisar su centro de reproductores de Caleta Délano, al sur de Puerto Natales.
La compañía admite que “en un análisis oficial reciente, se detectó un caso de positividad a ISA (sin signología que evidencie la enfermedad)” y que “los peces positivos fueron eliminados de inmediato y su descendencia también”.
La información de la multinacional contradice lo declarado por la División de Acuicultura del Sernapesca que ayer informó a Ecoceanos News que luego de hacer la trazabilidad de los ejemplares infectados se “se estableció que los reproductores ingresaron al centro de Marine Harvest el 2005, provenían de la Décima Región y se trata de ovas nacionales”.
¿EL VIRUS ESTÁ INFECTANDO OTROS CENTROS?
Ante esto, el médico veterinario y director de Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas afirmó que “es preocupante la falta de transparencia y las contradicción entre Marine Harvest y el Estado respecto al origen y las responsabilidades en la expansión del virus ISA hacia la Región de Magallanes”.
“A los ciudadanos chilenos, los consumidores internacionales y profesionales veterinarios les cabe dudar si la información estatal y empresarial a la cual estamos accediendo, es toda la información que existe sobre la situación del ISA en Chile.
La primera exigencia que le hacemos a las autoridades chilenas y a la transnacional noruega es que se entregue toda la información y aclaren las contradictorias versiones entregadas”.
“Van más de dos semanas desde que se conoció que el ISA estaba en Magallanes debido a la presión de las organizaciones locales, y aún el Estado chileno no entrega información detallada, oportuna y de calidad que esclarezca este grave episodio de contaminación y destrucción del patrimonio sanitario austral ”.“La versión de Marine Harvest insta a concluir que el virus ISA ya está en los ecosistemas de esta austral Región y que tal como habría contagiado a los salmones de esta multinacional, también podría haber contaminado otros centros de cultivo”, afirmó el director de Ecoceanos.

Hugo Arancibia, presidente de la Confepach

|



Para el dirigente gremial es necesario que el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Pesca, genere una ley pesquera artesanal que contemple las necesidades reales que actualmente los aquejan.


Hace unos días se realizó en Puerto Varas (X Región) el seminario "Desafíos y proyecciones de la pesca artesanal, regiones de Los Lagos y Los Ríos", organizado por la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach) y la Unión Interregional de Federaciones de Pescadores de las regiones IX y X, donde se analizaron temas como la Ley de Pesca, la política pesquera artesanal, la fiscalización y sanidad pesquera de los productos del sector y el Registro Pesquero Artesanal, entre otros. Pero donde se hizo hincapié fue en la necesidad de generar políticas gubernamentales dispuestas específicamente para este sector.
Para el presidente de la Confepach, Hugo Arancibia, la gestión realizada hasta hoy por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) ha sido deficiente, lo que ha provocado que los pescadores artesanales se encuentren atravesando un complicado momento. Sin embargo, se mostró dispuesto en ayudar a corregir el actual sistema.
¿Cuáles son los principales requerimientos de los pescadores artesanales?
Yo creo que la pesca artesanal en Chile, al igual que el mundo indígena, debe insertarse en el modelo social que tiene el país, donde no debe ser marginada. Este sector debe ser considerado una labor, un trabajo y no una actividad. Por lo tanto, se deben introducir políticas gubernamentales donde se generen zonas, áreas y especies para la pesca artesanal.
También deben existir cuotas determinadas que permitan que la actividad sea sustentable, tanto en la merluza del sur, el congrio dorado, el bacalao, la sardina común, la anchoveta o el jurel.
¿Cree que existe un desorden en la pesca artesanal?
Efectivamente, en el sector artesanal existe un desorden importante y un Registro Pesquero Artesanal válido, pero que tiene muchas deficiencias, por lo que necesita ser corregido. Hoy no está claro quién es pescador artesanal.
Si no somos capaces de arreglarlo, tendremos complicaciones mayores, porque se está actuando y legislando sobre el supuesto número de 60 mil pescadores, pero pareciera que son muchos más. De esta forma, las cuotas asignadas para el sector pueden estar siendo sobreexplotadas, lo que va a generar un impasse bastante grande desde el punto de vista de la sustentabilidad.
¿Están dispuestos a corregir este sistema?
Nosotros queremos corregir esto, y sin duda que estamos dispuestos a hacerlo, pero necesitamos la colaboración del mundo privado pesquero y del Gobierno, para generar políticas que permitan adoptar un programa social, además de proyectos de desarrollo sustentable y productivo que logren emerger a este sector que se encuentra bastante alicaído.
¿Justifica los hechos de violencia que se han producido en este último tiempo?
Nunca vamos a justificar la violencia, pero es necesario aclarar que existen personas del sector privado que lo único que quieren es ganar dinero. Es gente que ha ingresado después del 2005 a la pesca y que han invertido $ 200 $ 300 y hasta $ 1.000 millones en embarcaciones, y que por todos es sabido que utilizan a la gente para que salga a las calles a protestar.
¿Cómo evalúa el desempeño de la Subpesca ante esta problemática?
Esta situación ha mostrado a una Subpesca errática, sin gobernabilidad, que cede a presiones sociales, y que al hacerlo desconoce que existe una normativa pesquera y, por sobre todo, pone en riesgo la sustentabilidad de los recursos.

¿Cual es la petición concreta que le hacen al subsecretario Jorge Chocair?
Queremos una ley pesquera artesanal que soluciones los principales inconvenientes. Además, estimamos que se necesita una estructura mejorada por parte de la Subpesca, donde el Servicio Nacional de Pesca, el Instituto de Fomento Pesquero y otras entidades de investigación dependan jerárquicamente de la Subpesca, para que se pueda ir ordenando esta estructura de Gobierno, que es finalmente la que está conduciendo al sector pesquero en el país.

Abate Molina continúa crucero de investigación por aguas nacionales

|

De acuerdo con lo informado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), el buque científico "Abate Molina" llegó ayer en la mañana al puerto de Corral (Región de Los Ríos) para abastecimiento y así continuar con el crucero de investigación iniciado el 11 de junio.

El crucero corresponde al proyecto FIP 2008-05 "Evaluación hidroacústica del jurel entre la V y X Regiones, año 2008", al mando del ingeniero pesquero, José Cordova, y el capitán, Iván Giakoni.

El objetivo general de esta nueva campaña es cuantificar la biomasa del recurso jurel, entre las regiones V a la X, mediante el método hidroacústico. El crucero en el B/C Abate Molina tendrá una duración total de 45 días aproximadamente y se extenderá hasta julio del 2008.

El crucero incluye cinco componentes: acústica, plancton, oceanografía, pesca de media agua y muestreos biológicos de las capturas (longitud, peso, sexo, madurez, otolitos, estómagos y fauna acompañante).
La componente oceanográfica de este crucero es desarrollada por el Instituto de Investigaciones Pesqueras de la VIII Región S.A.

Carlos Wurmann: La pesca en Chile y el mundo está estancada hace varios años

|


De acuerdo con el ingeniero civil industrial, consultor especializado en pesca y acuicultura, Carlos Wurmann, dijo que hace varios años que las capturas están virtualmente estancadas, y de no mediar cambios estructurales, todo sostiene que el fenómeno no se revertirá.



Según lo publicado por El Sur, el experto, que realizó trabajos en Latinoamérica, Europa y para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sostuvo que la acuicultura se ha consolidado como un eje estratégico del país y del mundo, tanto así que ya representa el 36% de los desembarques mundiales.
Wurmann comentó que un alto porcentaje de las pesquerías silvestres del mundo y de Chile han llegado a sus máximos posibles, y otras tantas se encuentran abiertamente sobre-explotadas, si no está en disminución.
El experto sostuvo que sólo en pocos océanos, como el Índico, parece existir capacidades de aumento en desembarques de especies convencionales, con lo que en las próximas décadas deberán concentrarse los esfuerzos en un mejor manejo de lo disponible, vale decir una disminución de las pérdidas por mal manejo en las faenas pesqueras y en la post-cosecha.
Respecto de la sobre-explotación, comentó que se puede revertir mediante mejores programas de administración, de desvinculación de embarcaciones, etc. "Calor que todos estos esquemas son caros y difíciles de adoptar, especialmente en países en desarrollo. En lo que ya se explota a plena cabalidad, solo cabe una mejor utilización de lo disponible", aseguró.

Sala aprobó proyecto que prohíbe salario inferior al ingreso mínimo

|


Por 94 votos a favor y 4 abstenciones, la Cámara aprobó las enmiendas del Senado al proyecto que modifica el Código del Trabajo en materia de salarios base. El texto quedó en condiciones de convertirse en ley.
La iniciativa (boletín 5433), establece en el Código Laboral que el sueldo base, es decir el estipendio fijo en dinero o en especies, que recibe el trabajador por sus servicios, no puede ser inferior a un ingreso mínimo mensual. .
El mensaje define el sueldo, o sueldo base, como el estipendio obligatorio y fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios en una jornada ordinaria de trabajo.
El monto del sueldo base no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual, salvo en el caso de los trabajadores exentos del cumplimiento de jornada.
El Senado agregó que se presumirá que el trabajador está afecto a cumplimiento de jornada cuando deba registrar por cualquier medio y en cualquier momento del día el ingreso o egreso a sus labores, o bien cuando el empleador efectúe descuentos por atrasos en que incurriere el trabajador.
Asimismo, se presumirá que el trabajador está afecto a la jornada ordinaria, cuando el empleador, por intermedio de un superior jerárquico, ejerza una supervisión o control funcional y directo sobre la forma y oportunidad en que se desarrollen las labores, entendiéndose que no existe tal funcionalidad cuando el trabajador sólo entrega resultados de sus gestiones y se reporta esporádicamente, especialmente en el caso de desarrollar sus labores en Regiones diferentes de la del domicilio del empleador.
También se indica que el monto mensual del sueldo no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual. Si se convinieren jornadas parciales de trabajo, el sueldo no podrá ser inferior al mínimo vigente, proporcionalmente calculado en relación con la jornada ordinaria de trabajo.
Igual derecho tendrá el trabajador remunerado por sueldo mensual y remuneraciones variables, tales como comisiones o tratos, pero, en este caso, el promedio se calculará sólo en relación a la parte variable de sus remuneraciones. Los empleadores que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley hayan pactado sueldos base inferiores a un ingreso mínimo mensual en los contratos de trabajo, sean estos individuales o producto de negociaciones colectivas, deberán, dentro de seis meses desde la entrada en vigencia, ajustar la diferencia entre el sueldo base convenido y el ingreso mínimo con cargo a los emolumentos variables, lo que deberá reflejarse en las respectivas liquidaciones de remuneraciones.
Este ajuste no podrá significar una disminución de las remuneraciones.
Para estos efectos, se entenderá que hay una disminución de la remuneración cuando, una vez efectuado el ajuste, el trabajador perciba una menor remuneración que la que habría percibido en las mismas condiciones, antes del ajuste.
Martes 1 de julio de 2008

fallo historico a considerar

|


Perú suspende pesca de anchoveta por cinco días por presencia de juveniles

|

El Ministerio de la Producción (Produce) de Perú suspendió las actividades extractivas del recurso anchoveta y anchoveta blanca por cinco días calendario a partir de hoy viernes 27 de junio en el área comprendida entre los 16°00"00 - 16º 59"59" Latitud Sur, por presencia de juveniles.

La entidad precisó que según el "Informe sobre Incidencia de Juveniles de Anchoveta en la Región Sur, del 1 de enero al 22 de junio del 2008" del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), se capturaron 604.349 t de anchoveta en esta zona.

Asimismo, se dijo que la especie presentó un rango de tallas de entre 7 y 17 cm de longitud total, con una moda de 13.5 cm, y con 11% de incidencia de juveniles.

Según informó Agencia Andina, se observó además que entre el 19 y 22 de junio hubo una alta incidencia de juveniles de anchoveta en el área comprendida entre los 16°00"00 - 16º 59"59" Latitud Sur, recomendando que se apliquen las medidas preventivas de protección a los ejemplares juveniles en esta área.

Recordó que cuando se registren ejemplares juveniles de anchoveta en proporciones superiores a 10% de los desembarques diarios de un determinado puerto, se suspenderán las actividades pesqueras por un período mínimo de tres días consecutivos de las zonas de pesca o de ocurrencia.
Finalmente, el Produce afirmó que el incumplimiento de lo estipulado será sancionado conforme al Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas (Rispac).

Aseguran que nuevo sistema de pesca peruano previene riesgos medioambientales

|

El presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Manuel Pulgar Vidal, respaldó el nuevo sistema de pesca de anchoveta propuesto por el ministro de la Producción, Rafael Rey, en razón del control medioambiental que implica esta norma.

"La actividad pesquera se vale de un recurso renovable. Esta nueva ley intenta regular en otras cosas, las consecuencias medioambientales de una mala legislación en el tema", expresó.

El nuevo sistema de pesca de la anchoveta establece los Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE), cuyo objetivo principal es el ordenamiento del sector a partir de la imposición de cuotas individuales.

Según el sitio www.rpp.com.pe, se planea determinar esta cuota anual se tendrá en cuenta la pesca histórica de cada armador, esto conformaría la mitad de la cuota, mientras que el otro 50% provendrá del reparto de una cuota global entre el número de barcos y bodegas.

"Va en la dirección correcta, es la única manera de regular a un sector que hoy tiene una sobrecapacidad y que no resulta eficiente, el nivel de bodega no supera el 40%", agregó.

El funcionario también dijo que es necesario tomar esta medida, ya que se trata de unos de los sectores más vulnerables por el cambio climático.

Asimismo, añadió que en Perú existe mucha informalidad en la pesca, pues existen barcos que ampliaron su capacidad de bodega y generan una sobrecapacidad.

En tanto, el ministro de la Producción resaltó que esta norma ayudará a ordenar el sector y saludó el comunicado del Sindicato de Trabajadores Pesqueros de Chimbote y la Federación de Pescadores del Perú, organizaciones que aprueban esta medida.

Finalmente, sostuvo que los organismos en contra de la llamada Ley de la Pesca, como la Asociación de Armadores y la Sociedad Nacional de Armadores, no representan ni el 8% de las capturas o empleo en la pesquería.

Pescadores Artesanales Plantearon sus inquietudes a subsecretario de pesca

|


Noticia publicada el: 27/06/08

En el marco del seminario "Desafíos y proyecciones de la pesca artesanal, regiones de Los Lagos y Los Ríos", organizado por la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach) y la Unión Interregional de Federaciones de Pescadores de las Regiones IX y X, realizado ayer jueves en el centro de eventos Punto de Quiebre de Puerto Varas (X Región), plantearon al subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, la necesidad de contar con una normativa que contemple las necesidades reales que actualmente tienen los pescadores artesanales.
Ante una concurrida audiencia, se analizaron temas como la Ley de Pesca, la política pesquera artesanal, la fiscalización y sanidad pesquera de los productos del sector, el Registro Pesquero Artesanal, entre otros.
Para el presidente de la Confepach, Hugo Arancibia, el objetivo principal de esta actividad fue constituir una discusión desde el punto de vista formal con el subsecretario de Pesca -quien asistió al seminario- "en términos de hacer críticas a la gestión pesquera que hoy se lleva adelante y que tiene en complicados momentos a los pescadores artesanales. Esto se traduce en una mala administración de las políticas públicas de pesca artesanal, lo que está llevando a que se generen conflictos sociales muy a menudo", advirtió el dirigente a Pesca al día.
En tanto, el presidente de la Unión Interregional de Federaciones de Pescadores de las regiones IX y X, Marco Ide, entregó una propuesta de desarrollo regional, la que contempló, entre otras cosas, la implementación de un nuevo régimen de administración para la pesquería de la merluza austral, donde solicitó que ésta sea declarada como artesanal; promover nuevos mercados para la merluza del sur; aprobar el aumento del área de resguardo y garantizar la sustentabilidad de la actividad, restringiendo la actividad industrial, a través de la eliminación el arrastre, entre otros aspectos.
Para Hugo Arancibia, la pesca artesanal debe insertarse en el modelo social de Chile, donde este sector sea considerado como una labor o trabajo, y no como una actividad. "Estas políticas gubernamentales deben generar zonas, áreas y especies para la pesca artesanal, además de una discusión zonal entre los artesanales con embarcaciones de 12 m hacia abajo y 12 m hacia arriba", añadió.
"Deben existir cuotas determinadas que permitan que la actividad sea sustentable, tanto en la merluza del sur, el congrio dorado, el bacalao, la sardina común, la anchoveta, el jurel, etc", comentó.
Además, ambos dirigentes coincidieron en la necesidad de contar con mayor protección social y estabilidad laboral.

No a la salmonicultura

Junto con rechazar la ampliación de la actividad salmonicultora en la zona, Marco Ide solicitó a la autoridad liberar los espacios costeros, para favorecer a la pesca artesanal y exigió que se realicen estudios que midan el impacto que generan los escapes de salmónidos de cultivo en el medioambiente marino, ya que a su juicio, "depredan la fauna nativa".
Finalmente, el presidente de la Confepach informó que este seminario tuvo un carácter nacional, donde se esperaba impulsar la política pesquera artesanal del país. En dos semanas más le enviarán una carta a la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con las conclusiones de esta actividad.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB