Para el dirigente gremial es necesario que el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Pesca, genere una ley pesquera artesanal que contemple las necesidades reales que actualmente los aquejan.
Hace unos días se realizó en Puerto Varas (X Región) el seminario "Desafíos y proyecciones de la pesca artesanal, regiones de Los Lagos y Los Ríos", organizado por la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach) y la Unión Interregional de Federaciones de Pescadores de las regiones IX y X, donde se analizaron temas como la Ley de Pesca, la política pesquera artesanal, la fiscalización y sanidad pesquera de los productos del sector y el Registro Pesquero Artesanal, entre otros. Pero donde se hizo hincapié fue en la necesidad de generar políticas gubernamentales dispuestas específicamente para este sector.
Para el presidente de la Confepach, Hugo Arancibia, la gestión realizada hasta hoy por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) ha sido deficiente, lo que ha provocado que los pescadores artesanales se encuentren atravesando un complicado momento. Sin embargo, se mostró dispuesto en ayudar a corregir el actual sistema.
¿Cuáles son los principales requerimientos de los pescadores artesanales?
Yo creo que la pesca artesanal en Chile, al igual que el mundo indígena, debe insertarse en el modelo social que tiene el país, donde no debe ser marginada. Este sector debe ser considerado una labor, un trabajo y no una actividad. Por lo tanto, se deben introducir políticas gubernamentales donde se generen zonas, áreas y especies para la pesca artesanal.
También deben existir cuotas determinadas que permitan que la actividad sea sustentable, tanto en la merluza del sur, el congrio dorado, el bacalao, la sardina común, la anchoveta o el jurel.
También deben existir cuotas determinadas que permitan que la actividad sea sustentable, tanto en la merluza del sur, el congrio dorado, el bacalao, la sardina común, la anchoveta o el jurel.
¿Cree que existe un desorden en la pesca artesanal?
Efectivamente, en el sector artesanal existe un desorden importante y un Registro Pesquero Artesanal válido, pero que tiene muchas deficiencias, por lo que necesita ser corregido. Hoy no está claro quién es pescador artesanal.
Si no somos capaces de arreglarlo, tendremos complicaciones mayores, porque se está actuando y legislando sobre el supuesto número de 60 mil pescadores, pero pareciera que son muchos más. De esta forma, las cuotas asignadas para el sector pueden estar siendo sobreexplotadas, lo que va a generar un impasse bastante grande desde el punto de vista de la sustentabilidad.
Si no somos capaces de arreglarlo, tendremos complicaciones mayores, porque se está actuando y legislando sobre el supuesto número de 60 mil pescadores, pero pareciera que son muchos más. De esta forma, las cuotas asignadas para el sector pueden estar siendo sobreexplotadas, lo que va a generar un impasse bastante grande desde el punto de vista de la sustentabilidad.
¿Están dispuestos a corregir este sistema?
Nosotros queremos corregir esto, y sin duda que estamos dispuestos a hacerlo, pero necesitamos la colaboración del mundo privado pesquero y del Gobierno, para generar políticas que permitan adoptar un programa social, además de proyectos de desarrollo sustentable y productivo que logren emerger a este sector que se encuentra bastante alicaído.
¿Justifica los hechos de violencia que se han producido en este último tiempo?
Nunca vamos a justificar la violencia, pero es necesario aclarar que existen personas del sector privado que lo único que quieren es ganar dinero. Es gente que ha ingresado después del 2005 a la pesca y que han invertido $ 200 $ 300 y hasta $ 1.000 millones en embarcaciones, y que por todos es sabido que utilizan a la gente para que salga a las calles a protestar.
¿Cómo evalúa el desempeño de la Subpesca ante esta problemática?
Esta situación ha mostrado a una Subpesca errática, sin gobernabilidad, que cede a presiones sociales, y que al hacerlo desconoce que existe una normativa pesquera y, por sobre todo, pone en riesgo la sustentabilidad de los recursos.
¿Cual es la petición concreta que le hacen al subsecretario Jorge Chocair?
Queremos una ley pesquera artesanal que soluciones los principales inconvenientes. Además, estimamos que se necesita una estructura mejorada por parte de la Subpesca, donde el Servicio Nacional de Pesca, el Instituto de Fomento Pesquero y otras entidades de investigación dependan jerárquicamente de la Subpesca, para que se pueda ir ordenando esta estructura de Gobierno, que es finalmente la que está conduciendo al sector pesquero en el país.