"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Pescadores Artesanales Plantearon sus inquietudes a subsecretario de pesca

|


Noticia publicada el: 27/06/08

En el marco del seminario "Desafíos y proyecciones de la pesca artesanal, regiones de Los Lagos y Los Ríos", organizado por la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach) y la Unión Interregional de Federaciones de Pescadores de las Regiones IX y X, realizado ayer jueves en el centro de eventos Punto de Quiebre de Puerto Varas (X Región), plantearon al subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, la necesidad de contar con una normativa que contemple las necesidades reales que actualmente tienen los pescadores artesanales.
Ante una concurrida audiencia, se analizaron temas como la Ley de Pesca, la política pesquera artesanal, la fiscalización y sanidad pesquera de los productos del sector, el Registro Pesquero Artesanal, entre otros.
Para el presidente de la Confepach, Hugo Arancibia, el objetivo principal de esta actividad fue constituir una discusión desde el punto de vista formal con el subsecretario de Pesca -quien asistió al seminario- "en términos de hacer críticas a la gestión pesquera que hoy se lleva adelante y que tiene en complicados momentos a los pescadores artesanales. Esto se traduce en una mala administración de las políticas públicas de pesca artesanal, lo que está llevando a que se generen conflictos sociales muy a menudo", advirtió el dirigente a Pesca al día.
En tanto, el presidente de la Unión Interregional de Federaciones de Pescadores de las regiones IX y X, Marco Ide, entregó una propuesta de desarrollo regional, la que contempló, entre otras cosas, la implementación de un nuevo régimen de administración para la pesquería de la merluza austral, donde solicitó que ésta sea declarada como artesanal; promover nuevos mercados para la merluza del sur; aprobar el aumento del área de resguardo y garantizar la sustentabilidad de la actividad, restringiendo la actividad industrial, a través de la eliminación el arrastre, entre otros aspectos.
Para Hugo Arancibia, la pesca artesanal debe insertarse en el modelo social de Chile, donde este sector sea considerado como una labor o trabajo, y no como una actividad. "Estas políticas gubernamentales deben generar zonas, áreas y especies para la pesca artesanal, además de una discusión zonal entre los artesanales con embarcaciones de 12 m hacia abajo y 12 m hacia arriba", añadió.
"Deben existir cuotas determinadas que permitan que la actividad sea sustentable, tanto en la merluza del sur, el congrio dorado, el bacalao, la sardina común, la anchoveta, el jurel, etc", comentó.
Además, ambos dirigentes coincidieron en la necesidad de contar con mayor protección social y estabilidad laboral.

No a la salmonicultura

Junto con rechazar la ampliación de la actividad salmonicultora en la zona, Marco Ide solicitó a la autoridad liberar los espacios costeros, para favorecer a la pesca artesanal y exigió que se realicen estudios que midan el impacto que generan los escapes de salmónidos de cultivo en el medioambiente marino, ya que a su juicio, "depredan la fauna nativa".
Finalmente, el presidente de la Confepach informó que este seminario tuvo un carácter nacional, donde se esperaba impulsar la política pesquera artesanal del país. En dos semanas más le enviarán una carta a la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con las conclusiones de esta actividad.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB