"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

pesca del dia

|

Titulares


1.- A propósito del Consejo Nacional de Pesca

2.- Cuotas de pesca

3.- Artesanales responden a carta de Héctor Álvarez

4.- Pesqueros del norte sobre proyecto de ley de pesca: "Falta una visión país geopolítica y estratégica"

5.- Menor demanda europea y sobreoferta presionarían el precio de acciones salmoneras

6.- Dólar comienza la semana bajo los $490 por avance de las bolsas

7.- Cómo invertirá Angelini los US$1.000 millones que puso sobre la mesa este año

8.- Mitilicultora canadiense busca en Chile trabajadores calificados

9.- Entregan medidas para pesquería de la jibia

10.- En seminario realizado en Valparaíso pescadores solicitaron la eliminación del arrastre en la pesquería de Jibia y Ministro Longueira anuncia 5 medidas de administración a implementar en la pesquería

11.- “Plan jibia” del gobierno está bajo análisis de las partes

12.- Sostienen que la jibia debe ser declarada pesquería exclusiva para los artesanales

13.- Cámara aprueba proyecto que permite a Región de Los Ríos administrar su registro pesquero artesanal

14.- Científicos de la Universidad de Liverpool: visitan IFOP en Valparaíso

15.- Valparaíso: Organismos Públicos Promueven el Consumo Seguro de Mariscos

16.- Inédito trabajo científico en español describe las enfermedades que afectan a salmónidos de Chile y el mundo

17.- Fiordo Austral inaugura quinta embarcación diseñada para el retiro de silo

18.- Centro I-Mar congrega a destacados científicos especialistas en algas kelps

19.- Mostrarán estrategias para el desarrollo y producción de vacunas para la salmonicultura

20.- Revista Science da amplia cobertura a tecnología capaz de convertir eficientemente algas en combustible

21.- En la Provincia de Arauco: Fosis entregó beneficios a 350 pescadores artesanales

22.- Ley de pesca y la "captura" de los intereses corporativos

23.- Denuncian "evidente conflicto de interés" de Larraín por Ley de Pesca

24.- La solicitud de los pesqueros industriales del norte ante el Congreso

25.- Chilenos participarán activamente en taller de expertos FAO sobre emisión de GEI en pesca y acuicultura










--------------------------------------------------------------------------------

COLUMNA DE OPINION

--------------------------------------------------------------------------------



EL SUR

Sábado 21 de enero de 2012





A propósito del Consejo Nacional de Pesca



Se ha responsabilizado al Consejo Nacional de Pesca (CNP) y a los sectores artesanal e industrial de la situación de los recursos pesqueros.



Sorprenden estas acusaciones genéricas en relación al estado de las pesquerías sin realizar un análisis específico de cada una. En el caso del Jurel, que durante la última década ha sufrido una presión descontrolada por una flota de medio centenar de buques fábrica extranjeros, que ha operado sin sujeción a norma alguna, contribuyendo de esta forma decisivamente a la disminución de su biomasa.



Se apunta al CNP como el gran responsable, sin considerar que éste no tiene facultades para proponer ni modificar las cuotas de pesca, sino sólo para aceptarlas o rechazarlas en cuyo caso, rige la cuota del año anterior disminuida en un 20%.



Tampoco tiene ninguno de sus estamentos por sí solo la capacidad para imponer su voluntad.



La eliminación de las facultades resolutivas del CNP traspasándolas a un panel de expertos nombrado por el Presidente de la República implica el término de la participación sectorial de la necesaria fiscalización de las medidas de administración pesquera emanadas de la autoridad y del indispensable equilibrio en un sector en el que es inconveniente que la autoridad concentre todo el poder. El CNP se transformará en un organismo consultivo que perderá relevancia y en la práctica, al poco andar, desaparecerá y con ello el ejecutivo perderá un valioso colaborador. Tendrá que enfrentar directamente los reclamos y peticiones de los actores.



Se agrega a la burocracia un nuevo organismo, el panel de expertos, que le costará al Estado $300 millones anuales, integrado por 5 profesionales, teóricos de escritorio inhabilitados por ley de tener cercanía alguna con el sector pesquero, cuya principal función la realiza hoy gratuita e idóneamente, reconocida por la propia Subsecretaría de Pesca, el Comité Científico-Técnico, quien analiza la información y propuestas de los organismos de investigación y recomienda los rangos de cuotas de captura. ¿Por qué no se refuerza y legaliza este Comité en vez de crear otro organismo paralelo?



Las causas del estado de los recursos hay que buscarlas en otro lado, no en el CNP. Primero en la incomprensible falta de información, como ha quedado demostrado en la última sesión del Consejo donde por ejemplo la cuota de Congrio Dorado no se pudo aprobar en primera votación al detectarse vacíos de información en los análisis presentados, en circunstancias que la Ley vigente dispone el uso del pago de Patentes Pesqueras para la investigación, lo que en la práctica se burla disminuyendo este parote, que en el último año significó solo el 14% de los US$34 MM recaudados. ¿De quién es esta responsabilidad, del CNP o del Estado?



Segundo, la falta de fiscalización en el cumplimiento de las cuotas y de las prácticas pesqueras, que debiera hacer Sernapesca y para lo cual no ha habido voluntad política pues es más fácil dejar hacer para evitarse problemas. Múltiples son los ejemplos de faltas graves de oportuna y eficaz fiscalización y la respuesta es la misma: no hay suficiente presupuesto, ¿de quién es esta responsabilidad, del CNP o del Estado?



Si hay alguien que, en parte importante es responsable del descuido en el manejo de los recursos pesqueros es por cierto del Estado de Chile, entendido como Nación, que no ha cumplido su tarea de velar por la conservación de sus recursos ni por defender adecuadamente su patrimonio pesquero en el ámbito internacional.



Indudablemente se requieren cambios y ajustes a un sector hoy muy diferente al de los años 90, en que la pesca artesanal ha elevado su participación del 11 al 53% de las capturas y en que la acuicultura concentra hoy el 60% de las exportaciones pesqueras.



Más que buscar culpables y satanizar al CNP, como el chivo expiatorio de todos los maes, hay que reconocer la responsabilidad del Estado y su incomprensible desatención a este sector de la economía, que da empleo director a 120 mil chilenos presentes en todas las regiones del país.



Andrés Couve

Consejero Nacional de Pesca



-------------------------------------------------------------------------------



CARTAS AL DIRECTOR





--------------------------------------------------------------------------------



LA TERCERA

Lunes 23 de enero de 2012



Cuotas de pesca

Señor director:

Como representantes de la Comisión Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, agrupación que reúne a más de 40 mil pescadores a lo largo de Chile, creemos correspondiente aclarar que el señor Héctor Alvarez Alcayaga, quien firma una carta publicada en su medio el 19 de enero, no representa bajo ninguna circunstancia nuestros intereses. Esto, porque posee el 40% de la propiedad de la empresa Bahía Caldera S.A.

Los puntos expuestos por el señor Alvarez representan más bien los intereses del sector industrial. Los traspasos de cuota desde ese sector al artesanal, que Alvarez defiende, sólo permiten que los artesanales sean utilizados como mano de obra de bajo costo para capturar las cuotas industriales. Lo que necesitamos es más fraccionamiento y por eso luchamos.

La manera en que se articula la industria pesquera hoy asfixia a los pescadores artesanales, por eso es urgente modificarlo.

Vemos en la licitación de las cuotas industriales de pesca, con límites máximos de acumulación, una solución para que ingresen nuevos actores al sector, así los industriales dejarán de pagar los módicos precios que pagan hoy por nuestros productos, mientras ellos ven cómo cada día sus utilidades aumentan exponencialmente.

Nelson Estrada

Presidente nacional

Jorge Bustos

Vocero nacional







PESCAALDIA.CL

Lunes 23 de enero de 2012



Artesanales responden a carta de Héctor Álvarez



En respuesta a la misiva escrita por Héctor Álvarez y publicada por Pescaaldia.cl (http://www.pescaaldia.cl/noticias/?doc=48642), a este medio de comunicación llegó otra carta firmada por los dirigentes de la pesca artesanal Nelson Estrada y Jorge Bustos y que a continuación reproducimos.



"Como representantes de la Comisión Nacional de Pesca, agrupación que reúne a 40 mil pescadores artesanales a lo largo de Chile, debemos aclarar la carta publicada este miércoles por el supuesto pescador artesanal Héctor Álvarez Alcayaga.



Álvarez es socio de Rodrigo Sarquis, presidente de Sonapesca, en la empresa Bahía Caldera S.A., filial de Pesquera Itata.



Nada de lo que dice Álvarez representa al pueblo artesanal, sino que a la industria. Los traspasos de cuota desde el sector industrial al artesanal, que Álvarez defiende, sólo permiten usarnos como mano de obra barata para capturar las cuotas industriales. Lo que necesitamos es más fraccionamiento y por eso luchamos.



La industria nos asfixia, por eso hay que romper el cartel de la pesca. Vemos en la licitación de las cuotas industriales de pesca, con límites máximos de acumulación, una solución para que ingresen nuevos actores al sector, así los industriales dejarán de pagar precios míseros por nuestros productos, mientras ellos se llenan los bolsillos gracias a un sistema injusto".



--------------------------------------------------------------------------------



TITULAR 4 al 8: ECONOMIA

--------------------------------------------------------------------------------



PESCAALDIA.CL

Lunes 23 de enero de 2012



Pesqueros del norte sobre proyecto de ley de pesca: "Falta una visión país geopolítica y estratégica"



Opiniones encontradas tiene el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros del Norte (Asipnor), Francisco Mujica, respecto del proyecto de ley de pesca que presentó el Ejecutivo en diciembre pasado a la Cámara de Diputados. Consultado sobre la materia, expresó que, en términos generales, el documento responde a criterios sustentables, pero tiene serios reparos en cuanto a la forma en que se planteó.



En conversación con PESCAaldia, el ejecutivo opinó que las Licencias Transables de Pesca (LPC) van en el camino correcto, "otorgándole un mayor dinamismo al sector". Asimismo, está de acuerdo con la eliminación de las facultades resolutivas del Consejo Nacional de Pesca, ya que considera que esta medida "es muy necesaria dado el alto desprestigio de esta entidad".



Sin embargo, admitió -respecto del Panel de Expertos propuesto por el Gobierno para determinar las cuotas de captura- que tiene dudas acerca de su composición y la entrega absoluta de poder en la decisión de las cuotas anuales de pesca. "Para su equilibrio, se requiere que tres de los cinco integrantes sean nombrados por los Consejos Zonales de Pesca de cada Macrozona: Norte, Centro-Sur y Sur Austral. Esto le daría realismo y un uso de la experiencia en la investigación regional acumulada por largos años", manifestó.



Entre los puntos negativos del proyecto, Mujica destacó la iniciativa de establecer un impuesto específico o royalty al sector, la que - su juicio- "era una buena idea, hasta que alguien hizo un mal cálculo y puso el 4,2 % del valor de sanción, transformándolo en un cobro abusivo para una actividad que está en la UTI".



También lamentó que se haya incorporado el concepto de licitación de algunas pesquerías, ya que "esto es una vulgar expropiación a los derechos adquiridos por el sector industrial pesquero con una historia de inversiones permanentes tras casi 60 años de trabajo. Además, es discriminatorio al ser selectivo en el objetivo licitable".



¿Qué pasará con el proyecto? El representante de Asipnor considera que este debiera tener acogida en el Congreso, porque recoge en gran medida los acuerdos en la Mesa Pesquera Nacional. "El problema radica en las sorpresas adicionales que le puso la Autoridad y que fueron parte de la discusión. Sobre estos puntos, obviamente que daremos a conocer nuestra posición en todas las instancias legislativas y autoridades responsables".





EL MERCURIO DE SANTIAGO

Lunes 23 de enero de 2012



Según analistas, el escenario favorecería fusiones y adquisiciones en 2012:

Menor demanda europea y sobreoferta presionarían el precio de acciones salmoneras

El alto stock de salmones en Chile y Noruega se sumó a la posible disminución de la demanda de Francia, principal mercado noruego, lo que podría incrementar la competencia en mercados clave para nuestro país, como Estados Unidos.

Pamela Ohlbaum



Los temores por brotes de virus ISA ya no son la principal preocupación de la industria salmonera, como lo fueron en 2008. Este año, los analistas destacan que las autoridades han mantenido un control de los brotes de enfermedades, por lo que las miradas están puestas en la crisis de la Zona Euro y en la oferta del producto. En especial tras la caída de precios de las acciones del rubro en 2011.



Aunque el año pasado comenzó con buenas cifras para las acciones y se abrieron en bolsa AquaChile y Australis Seafood, el índice bursátil salmón -que comenzó en julio de 2011 y considera también a Multiexport Foods e Invermar- cayó 11,05% en ese ejercicio. El IPSA retrocedió 12,93% en el mismo periodo. Aún más fuerte fue la caída de las empresas noruegas, líderes a nivel mundial, con descensos de hasta 77%.



Según los analistas, los precios del salmón se mantendrán bajos durante 2012.



Aunque aún no ha disminuido la demanda europea de salmón, que proviene principalmente de sectores de altos ingresos, lo que preocupa es que la contracción de la economía del Viejo Continente afecte la demanda de Francia, principal destino de exportación de Noruega. Esto podría aumentar la competencia por otros mercados clave para Chile, como Estados Unidos. Además, el primer trimestre es temporada baja para la demanda de esta industria.



Otro factor clave es la sobreoferta de salmones que hay en el mercado. "Los actores de la industria quisieron aprovechar el boom de precios en 2011 y tenían estimaciones de mortalidad mayores a las reales, lo que generó mayor producción que la demanda en Noruega y Chile", explica Andrés Galarce, analista de EuroAmerica Estudios.



El alza de precios, aclara Patricia Pellegrini, analista de LarrainVial, fue por la escasez de oferta chilena debido a la crisis del virus ISA en los años previos, lo que se revirtió en 2011.



Fusiones y adquisiciones



Aunque los precios repuntarían sólo hacia 2013, el escenario no es tan negativo para el sector.



En EuroAmerica plantean que los precios de las acciones ya incorporaron la baja de este año, y se espera que los resultados de las empresas sigan siendo positivos, ya que los aumentos de capital realizados en 2010 y 2011 en el sector, cercanos a US$ 771 millones, aumentaron la liquidez de las empresas. También porque el consumo de carnes rojas ha disminuido por el alza de sus precios en la última década y, con ello, ha aumentado la demanda de productos del mar.



En este panorama, las aguas estarían tranquilas para las empresas listadas en bolsa. Los analistas prevén un precio objetivo a 12 meses de AquaChile entre $389 y $492, lo que representaría entre una caída de 3,71% y un upside (alza proyectada) de 21,7%. En tanto, Multiexport Foods estaría entre $167 y $184 la acción, registrando un upside de entre 13,61% y 25,17%.



Las empresas que no se transan en el mercado podrían presentar dificultades.



"A precios del primer semestre de 2011, financiaban sus ambiciosos planes de expansión. A los valores actuales no lo hacen, por lo que tienen que reducir su crecimiento esperado, lo que afectaría en 2013", plantea Ignacio Spencer, analista de estudios de IMTrust.



Ante ello, el escenario no sería apto para que se realicen aperturas en bolsa que quedaron pendientes en 2011, como la de Cultivos Yadrán -ligada al empresario Felipe Briones-, pero sí lo sería para fusiones y adquisiciones.



Temores por el Viejo Continente

Aunque aún no ha disminuido la demanda europea de salmón, que proviene principalmente de sectores de altos ingresos, lo que preocupa es que la contracción de la economía del Viejo Continente afecte la demanda de Francia, principal destino de exportación de Noruega.



ESTRATEGIA

Lunes 23 de enero de 2012



Dólar comienza la semana bajo los $490 por avance de las bolsas



El debilitamiento de la moneda estadounidense la sitúa a esta hora en los $488,6, lo que representa un descenso de $3,8 con relación al cierre del viernes.



Luego de perder más de $11 la semana anterior, el dólar extendía su caída este lunes siguiendo la tendencia del euro frente a la divisa y afectado por el positivo comportamiento de los mercados.

Con esto, la moneda estadounidense se cotiza a $488,6, lo que representa un descenso de $3,8 respecto al cierre del viernes.

Mientras el euro alcanzaba un techo de casi tres semanas contra un debilitado dólar en el Viejo Continente, las expectativas de la adopción de un relajamiento monetario en la Reserva Federal estadounidense en su reunión de esta semana animaba a los inversores.

En tanto, las bolsas europeas avanzaban impulsadas por el alza de las acciones del sector bancario que esperan una importante condonación de la deuda griega.





PESCAALDIA.CL

Lunes 23 de enero de 2012



Cómo invertirá Angelini los US$1.000 millones que puso sobre la mesa este año



Pese a la inestabilidad que presentan algunas economías europeas, la mayoría de los grandes conglomerados empresariales chilenos desarrollará fuertes planes de inversión durante este año. Y a esta tendencia no escapa el Grupo Angelini, el cual puso sobre la mesa una cartera para el ejercicio 2012 que bordeará los US$1.000 millones.



El presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, muestra su optimismo respecto al futuro de las inversiones. "No se hizo más cauta la inversión para este año, no hay recorte de presupuesto en el Grupo, pese a la crisis económica mundial". Así informó http://www.estrategia.cl/.



¿Pero en qué se invertirán estos recursos? El conglomerado, recientemente, detalló a los inversionistas que este monto se distribuirá en un 77% en el negocio forestal, un 18% a combustibles, un 2% al rubro pesquero y un 3% a "otros".



Y en el mercado avalan esa apuesta de Angelini. En BanChile Inversiones sostienen que en Empresas Copec "la generación de flujo de caja se vería sustentada por el atractivo nivel del precio de la celulosa. Mirando hacia delante, la construcción de dos plantas de paneles le permitiría beneficiarse de expectativas de una mayor actividad en el sector construcción. Considerando que la expansión de capacidad de celulosa en el mundo es principalmente en fibra corta, su mayor exposición a fibra larga limitaría el espacio para menores precios, ante una eventual sobreoferta de celulosa en el mediano-largo plazo".



La compañía indica que para el largo plazo en el mundo "no hay expansiones de capacidad en fibra larga, la sustitución es cada vez más difícil y, además, hay un gran potencial de crecimiento del consumo en China y en otras economías emergentes". Y en ese sentido, detalla que sólo a noviembre de 2011 la demanda proveniente del gigante asiático exhibía una expansión de 32% respecto de igual lapso de 2010, mientras que el promedio mundial llegó a sólo 4%.



Para el corto plazo, en tanto, agrega, que "los stocks de fibra larga están levemente sobre los normales, hay importantes mantenciones de plantas programadas para los próximos meses, mientras que la baja en los precios de la celulosa se debe a la estacionalidad y el entorno económico".



Los planes



En esa dirección, el holding está materializando fuertes inversiones para aumentar su capacidad de producción, confiando en el futuro de la economía. Y por ello no es menor el reciente ingreso de la compañía a Estados Unidos a través de la compra de una planta de paneles en Carolina del Norte, en US$56 millones. "Esta adquisición representa aproximadamente un 20% de aumento en la capacidad de producción de Paneles Arauco", indican en la empresa.



Y en cuanto al proyecto "estrella" -Montes del Plata en Uruguay, que construye junto a Stora Enso- Copec manifestó que sólo este año invertirán entre US$200 millones y US$300 millones, de un total de US$2.000 millones. "El proyecto comenzaría a operar en el primer semestre de 2013". A ello se suma la reciente compra, junto a Klabin, de 107 mil hectáreas de tierras en el Estado de Paraná, en US$474 millones, lo que representa un aumento de 43% en la base forestal de Arauco en Brasil. Con todas estas inversiones que seguirá desarrollando la compañía, se estima que al 2013 registrará un aumento de 20% en la capacidad de producción de celulosa, mientras que para este año se prevé un incremento de 45% en paneles.



En el negocio de combustibles, en el que se colocarán unos US$180 millones, Copec está en pleno proceso de consolidación de Terpel Colombia, y en la venta de los activos de la cafetera en Chile al Grupo Luksic. En la compañía destacaron que uno de los negocios con buenas perspectivas es la compra del grupo colombiano Confedegas, lo que le otorgó casi un tercio de mercado en ese país, y con "ello permite proyectar el know how de Abastible en la región".



Y, por último, en el sector energía en Copec resaltan el retorno al negocio de la exploración y producción de carbón a través de la Sociedad Minera Isla Riesco. "El proyecto involucra unos US$500 millones, y se espera que comience a operar en el primer semestre de 2013", concluyen en el grupo.





AQUA.CL

Lunes 23 de enero de 2012



Mitilicultora canadiense busca en Chile trabajadores calificados



Atlantic Aqua Farms Partnership, la productora de mejillón integrada más grande de Canadá, comunicó a AQUA que está reclutando en nuestro país entre siete a diez trabajadores para las diferentes fases del proceso productivo. La estadía en el país del norte se extendería entre abril y diciembre de este año.



De acuerdo con lo informado a AQUA por la compañía canadiense, la idea de buscar profesionales en Chile responde al liderazgo alcanzado por nuestro país en el cultivo de mejillón y porque, además, en ambas naciones se cultivan especies similares. "Los requerimientos laborales incluyen la habilidad para efectuar trabajo físico, conocimiento y experiencia en la industria mitilicultora y entendimiento básico del inglés", detalló Josie Jackson, agregando que los seleccionados recibirán una visa canadiense de trabajo temporal a través del Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales y que la propia empresa se ocupará de manejar el proceso de aplicación con el objetivo de que los candidatos aprueben exitosamente los requerimientos del mencionado programa.



"Específicamente, estamos buscando entre siete a diez experimentados trabajadores acuícolas para que se unan a nuestras faenas de cultivo del mejillón y que incluyen las diferentes fases de la cadena productiva", expuso la ejecutiva.



Respecto del trabajo, se comentó a AQUA que considera un promedio de 45 hrs. semanales, donde los seguros de salud serán cubiertos por la empresa y que su ubicación es en Prince Edward Island (PEI), "un bello lugar de Canadá", destacó la información.



Atlantic Aqua Farms Partnership es la mayor productora de mejillón integrada de Canadá y cumple con los mayores estándares de calidad.



Los interesados en esta atractiva oferta laboral pueden obtener mayores informaciones escribiendo a Josie Jackson al E-mail: josie@canadiancove.pe.ca



--------------------------------------------------------------------------------



TITULAR 9 al 12: PESCA



--------------------------------------------------------------------------------



EL PROA

Domingo 22 de Enero de 2012



Entregan medidas para pesquería de la jibia



En las dependencias de la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en el marco del Seminario “Biología, producción y comercialización de jibia” que se está llevando a cabo en dicha casa de estudios, el ministro de Economía, Pablo Longuei-ra y el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea dieron a conocer el detalle de la propuesta de manejo y administración de la pesquería de jibia, la cual fue generada tras un largo proceso de trabajo entre los pescadores y el gobierno.

Al inicio del seminario el Subsecretario se refirió a los incidentes ocurridos en Talcahuano, destacando que “el Gobierno no se va a dejar intimidar por moviliza-ciones que podrían significar algún tipo de presión porque tenemos claro que no vamos a transar en la sustentabilidad de los recursos pesqueros y ese es nuestro principal objetivo”. Además agregó “Es indispensable darnos un espacio para dialogar puesto que este recurso, que era una plaga en el pasado, hoy es motivo de alegría para muchos, por lo tanto es indispensable generar medidas para administrarla correctamente y en pos del bien común de aquellos que la extraen”.

“Creemos que es fundamental que todos aquellos que han estado ejerciendo este esfuerzo lo sigan haciendo pero entendemos que es vital que este recurso sea bien explotado.”, destacó el ministro Longueira.

Además, el secretario de Estado señaló que “tenemos que contratar estudios que nos permitan conocer bien este recurso y no trabajar con información no fidedigna y versiones de distintas áreas. Terminaremos con las decisiones políticas, hoy las tomaremos en base a la información científica.”

Las autoridades anunciaron 5 importantes medidas para conservar el recurso jibia. “Estas 5 medidas son muy importantes para un recurso que se ha convertido en la salvación en muchas caletas del país frente a la desaparición de otras pesquerías”, señaló Longuei-ra.

Medidas de conservación de la jibia:

- En primer lugar se suspenderá el acceso en el Registro Artesanal por un período de tres años para la pesquería, a lo largo de todo el país y respecto de todos los artes o aparejos de pesca. Para lo anterior, la Subsecretaría elaborará el informe técnico el que deberá ser sometido a la consideración de los Consejos Zonales de Pesca.

Esta medida tiene como objetivo evitar el ingreso de nuevos agentes a la pesquería, circunscribiéndolo a los actualmente inscritos. Además permitirá evitar que ante la disminución de la disponibilidad de este recurso, el esfuerzo se reoriente a otras pesquerías para las cuales no tienen inscripción, particularmente en la merluza común del sector artesanal.

- Una segunda medida se refiere a destinar este recurso al consumo humano, lo que le dará un valor agregado. En la actualidad la Jibia se destina mayoritariamente a la elaboración de productos congelados y en mucho menor medida a la producción de harina. Esta natural orientación de la producción permite declarar a la jibia solo para consumo humano, sin afectar mayormente los operadores, lo que se logrará con la eliminación de la jibia del listado de recursos que puede ser destinado a la industria reductora. Como en otros casos, los desechos del procesamiento podrán ser procesados para dicho destino.

- Una tercera medida se relaciona con destinar recursos para la realización de investigaciones. A partir del año 2005, se han reorientado los esfuerzos de investigación a este recurso orientándose a conocer el efecto de la jibia en otros recursos demersales y pelágicos de importancia comercial (predación) y a generar índices básicos de abundancia relativa. Desde el año 2011 el IFOP efectúa un seguimiento a la pesquería de jibia tanto industrial como artesanal, el que incrementará su cobertura temporal y espacial durante el 2012.

Con lo anterior, se pretende invertir recursos en investigación científica que nos pueda proporcionar datos fidedignos sobre la historia de vida y abundancia de este recurso en nuestro país. Esta información será de gran importancia para la toma de decisiones futuras. El Ministro de Economía, destacó que los estudios tendrán sus primeros frutos antes del año 2013. Asimismo durante el presente año se evaluara la creación del comité científico.

- La cuarta medida, que será presentada ante el ante el Consejo Nacional de Pesca en marzo, será establecer una cuota de captura precautoria del orden de las 180 mil toneladas, fraccionada entre sectores industrial, un 20%, y artesanal, 80%, de acuerdo al comportamiento histórico de los últimos 10 años. Posterior al periodo de investigación, cuando se tengan datos sustentables, se podría modificar dicha cuota global.

- Finalmente la quinta y última medida se relaciona con apoyo y financiamiento para la actividad artesanal de la Jibia, la cual ya se ha visto reflejada a través del Fondo de Administración Pesquera, (FAP) financiándose las siguientes iniciativas en las áreas de procesamiento, comer-cialización y mejoramiento productivo:

1.En la línea de procesamiento y valor agregado:

a.Sala de Procesos Caleta El Membrillo (98 millones FAP)

b.Centro de Acondicionamiento Puertecito (281 millones GORE-FAP)

c.Planta Procesadora Bahía Coquimbo, IV región (implementación línea fresco para Jibia, 33 millones).

2.En la línea de Comercialización: Sala de Ventas Caleta El Membrillo (41 millones FAP).

3.En la línea de mejoramiento Productivo:

a.Implementación de Poteras luminosas V región (2 proyectos, uno para FEDESPESCA V, y otro para Federación Nuevo Amanecer, ambos de 30 millones cada uno).





CONAPACH

Lunes 23 de enero de 2012, 01:01



En seminario realizado en Valparaíso pescadores solicitaron la eliminación del arrastre en la pesquería de Jibia y Ministro Longueira anuncia 5 medidas de administración a implementar en la pesquería



Durante el desarrollo del seminario pescadores que asistieron de la IV y V región manifestaron su rechazo y molestia respecto al empleo de arrastre como arte de pesca destinado al captura de jibia, solicitando que solo se admita la tota como único arte y se proteja la pesquería por el alto impacto que tiene hoy en la pesca artesanal. La jibia ha permitido generar trabajo a los artesanales de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Biobio.



“Un barco de 1500 toneladas equivale a 100 botes artesanales, nos copan la entrega con las plantas chicas y nos copan el mercado en el extranjero” señaló Eric Parra, dirigente nacional de Conapach.



De plaga paso a ser el sustento de los pescadores, transformándose en el principal recurso pesquero artesanal en la quinta región durante el 2010 representando el 63% del total desembarcado.



Para la Presidenta Nacional de la Confederación de Pescadores Artesanales, Zoila Bustamante, no sacamos nada con destinar la jibia para consumo humano si el arrastre que pesca grandes volúmenes nos copa las plantas de proceso y afecta los mercados de los pescadores, el centro de la discusión está en la saturación del mercado debido al uso del arrastre.



Durante la mañana asistió el ministro de economía quien dio a conocer 5 medidas de administración para esta pesquería: http://www.youtube.com/watch?v=2wP0rQ7HTJg



1.- Se suspenderá el acceso en el Registro Artesanal por un período de tres años para la pesquería, a lo largo de todo el país y respecto de todos los artes o aparejos de pesca. Para lo anterior, la Subsecretaría elaborará el informe técnico el que deberá ser sometido a la consideración de los Consejos Zonales de Pesca.



Esta medida tiene como objetivo evitar el ingreso de nuevos agentes a la pesquería, circunscribiéndolo a los actualmente inscritos. Además permitirá evitar que ante la disminución de la disponibilidad de este recurso, el esfuerzo se reoriente a otras pesquerías para las cuales no tienen inscripción, particularmente en la merluza común del sector artesanal.



2.- Destinar este recurso al consumo humano, lo que le dará un valor agregado. En la actualidad la Jibia se destina mayoritariamente a la elaboración de productos congelados y en mucho menor medida a la producción de harina. Esta natural orientación de la producción permite declarar a la jibia solo para consumo humano, sin afectar mayormente los operadores, lo que se logrará con la eliminación de la jibia del listado de recursos que puede ser destinado a la industria reductora. Como en otros casos, los desechos del procesamiento podrán ser procesados para dicho destino.



3.- Destinar recursos para la realización de investigaciones. A partir del año 2005, se han reorientado los esfuerzos de investigación a este recurso orientándose a conocer el efecto de la jibia en otros recursos demersales y pelágicos de importancia comercial y a generar índices básicos de abundancia relativa. Desde el año 2011 el IFOP efectúa un seguimiento a la pesquería de jibia tanto industrial como artesanal, el que incrementará su cobertura temporal y espacial durante el 2012.



Con lo anterior, se pretende invertir recursos en investigación científica que nos pueda proporcionar datos fidedignos sobre la historia de vida y abundancia de este recurso en nuestro país. Esta información será de gran importancia para la toma de decisiones futuras. El Ministro de Economía, destacó que los estudios tendrán sus primeros frutos antes del año 2013. Asimismo durante el presente año se evaluara la creación del Comité científico.



4.- Establecer una cuota de captura precautoria del orden de las 180 mil toneladas, fraccionada entre sectores industrial, un 20%, y artesanal, 80%, de acuerdo al comportamiento histórico de los últimos 10 años. Posterior al periodo de investigación, cuando se tengan datos sustentables, se podría modificar dicha cuota global.

5.- Apoyo y financiamiento para la actividad artesanal de la Jibia, la cual ya se ha visto reflejada a través del Fondo de Administración Pesquera, (FAP) financiándose las siguientes iniciativas en las áreas de procesamiento, comercialización y mejoramiento productivo:



En la línea de procesamiento y valor agregado:



ü Sala de Procesos Caleta El Membrillo (98 millones FAP)



ü Centro de Acondicionamiento Puertecito (281 millones GORE-FAP)



ü Planta Procesadora Bahía Coquimbo, IV región (línea fresco para Jibia, 33 millones).



En la línea de Comercialización:



ü Sala de Ventas Caleta El Membrillo (41 millones FAP).



En la línea de mejoramiento Productivo:



ü Implementación de Poteras luminosas V región, FEDESPESCA V (30 millones)



ü Implementación de Poteras luminosas Federación Nuevo Amanecer (30 millones)



(Fuente: El Matutino.cl )



Asistentes de la pesca artesanal al seminario manifiestan desconfianza y disconformidad de las medidas propuestas por el ministro ya que no incluye la regulación del arte en forma exclusiva a tota, por lo que podría repetirse situaciones como lo ocurrida en Talcahuano en que un barco de arrastre saturó con sus volúmenes de capturas las plantas de proceso, suspendiéndose la recepción de producto a la flota artesanal.







EL SUR

Sábado 21 de enero de 2012



Pescadores evalúan consecuencias

“Plan jibia” del gobierno está bajo análisis de las partes

Artesanales de la zona dicen que las medidas son un avance en la línea de lo que han pedido en la materia.



Por Lilian Bizama Fernández



Dudas respecto de que el anuncio de cinco medidas para la pesca de la jibia, hecho el jueves por el gobierno, haya sido en el mejor momento, tienen los empresarios pesqueros.



Considerando, dijo Luis Felipe Moncada, gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) que los días anteriores hubo actos de fuerza y manifestaciones, de pescadores artesanales.



Las medidas son cierre temporal del Registro Pesquero Artesanal; destino de la materia prima sólo para consumo humano; investigaciones específicas sobre el recurso; establecimiento de cuota de captura; y apoyo al desarrollo de la actividad artesanal.



Frente a ellas, Moncada valoró que se anunciara estudiar cuidadosamente la condición de la jibia y decidir sobre bases científicas el impacto que puede o no tener sobre tras especies.



Pero puntualizó que crecen que la jibia no es una pesquería si no un depredador, pero eso deben definirlo los científicos, por lo que piden a la autoridad que haya un comité científico técnico que, en forma transparente, seria y con participación de todos los actores, estudien en un plazo de tres años, una medida definitiva.



Recordó que los últimos 50 años ha habido ocasionales apariciones de grandes cantidades de ejemplares. Entonces: el hecho que se destine sólo a consumo humano puede impedir actuar sobre ella en el caso de una aparición masiva porque no habrá capacidad de procesarla. También creemos que la cuota global debe ser estudiada con cuidado.



Respecto del fraccionamiento que dejará un 80% de la cuota para el sector artesanal, Moncada dijo que la pesca de jibia es hecha por los dos sectores y no corresponde que sea para uno solo; que hay una actividad importante por parte de la flota industrial y el sector artesanal debe tener en cuenca que para que haya plantas que compren jibia tiene que haber abastecimiento constante y no sólo unos meses al año, y eso se garantiza a través de la actividad combinada de barcos industriales y artesanales.



En esa línea, Oscar Alvear, del Sindicato de Patrones de barcos de cerco, declaró enorme preocupación por el fraccionamiento que le rebajará mucho la actividad a muchos trabajadores, indicó, alegando que la jibia es una plaga, que el gobierno está impulsando: medidas populistas y que: no es justo que a la industria le quiten un mercado después que hizo el esfuerzo de abrirlo y ganarlo.



Aprobación



Difiere la voz de la diputada Clemira Pacheco (PS) que valoró las medidas y recordó que, junto a otros parlamentarios, en noviembre del año pasado presentó un proyecto de acuerdo en la Cámara Baja (aprobado en Diciembre) para solicitar que el Ejecutivo declarara a la jibia como recurso exclusivo para el consumo humano y junto con ello que se adoptaran medidas para fomentar su investigación.



Nos alegramos que estas peticiones hayan encontrado acogida, esperamos que pronto se implementen, ya que la captura de la jibia puede convertirse en una buena alternativa para los pescadores artesanales en reemplazo de otros recursos que están sobreexplotados y por tanto han disminuido en su biomasa, indicó.



Eso sí, lamentó que en los proyectos de mejoramiento productivo y comercialización que financiará el FAP no aparezca ninguno a desarrollar en la región del Bío Bío.



Aquí hay un grupo importante de pescadores que capturan jibia y sería adecuado que también se impulsara algún proyecto para potencia la comercialización de este producto, recalcó. Lo mismo que impulsar un programa que fomente su incorporación a la diete de los escolares y a la población en general.





MUNDO ACUICOLA-PESQUERO

Lunes 23 de enero de 2012



Pymepes:

Sostienen que la jibia debe ser declarada pesquería exclusiva para los artesanales

El gremio respaldó las exigencias de los pescadores artesanales que se dedican a su extracción (Mundo Acuícola-Pymepes).



La Asociación Gremial de Pequeñas y Medianas Plantas de Proceso, que agrupa a más de 25 empresas a nivel nacional, Pymepes, entre las cuales existen plantas productoras dedicadas exclusivamente al proceso de la jibia, respaldó las exigencias de los pescadores artesanales que se dedican a su extracción. La entidad agregó que se trata de un recurso altamente apetecido por el mercado asiático y cada vez más por países como Brasil y también Chile.



Por lo tanto, rechazan las declaraciones del gerente de Asipes quien señaló que “la industria pesquera cree que la jibia es una plaga y que hay que tratarla de esa manera (depredador) y pescarla lo más posible”. Para el gerente de Pymepes, Alfredo Irarrázaval, las declaraciones de Asipes obedecen a una lógica de hacer desaparecer a los pequeños pescadores y extinguir a las pequeñas plantas procesadoras. “En Talcahuano, Coronel y Coquimbo tenemos plantas que se dedican exclusivamente al proceso de este recurso, si la industria continúa en su afán por exterminarlo miles de personas quedarán sin trabajo”, puntualizó.



“Si hoy existe un depredador es la gran industria pesquera, el jurel fue exterminado y convertido en harina para alimentar cerdos durante años y el 70% de todo el jurel que se pescó fuera de las 200 millas lo pescó Chile, simplemente no hay perdón para un daño irreparable como este”, continuó el ejecutivo.



El gremio procesador salió en defensa de las demandas artesanales con objeto de que este recurso sea rápidamente declarado pesquería y se regule el arte de pesca. “La jibia es un importante recurso económico de consumo humano, por lo tanto que la industria lo deprede para convertirlo en harina es no haber aprendido nada de los errores del pasado, es no entender que significa sustentabilidad”, señaló Irarrázaval.



El ejecutivo recordó además, que fue el propio Senador por Talcahuano Alejandro Navarro quien presentó, hace unos meses, un proyecto de acuerdo en el parlamento para declarar este recurso como pesquería artesanal. “Espero que el gobierno recoja buenas propuestas como las de el Senador Navarro y las convierta en ley con suma urgencia como acostumbran a legislar en materia pesquera”, finalizó.



--------------------------------------------------------------------------------



CAMARA DE DIPUTADOS

Publicado el 20 de enero del 2012



Cámara aprueba proyecto que permite a Región de Los Ríos administrar su registro pesquero artesanal

Tras la creación de XIV región de Los Ríos, esta nueva división territorial compartía el área de pesca con la X región de Los Lagos. Este proyecto, que quedó en condiciones de convertirse en ley, establece que ambas regiones tendrán sus propias áreas de manejo y registro pesquero artesanal.



El proyecto (boletín 7575), fue aprobado por 93 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones.

La iniciativa deroga los artículos 14 y 15 de la ley N°20.174, que creó la XIV Región de Los Ríos y la Provincia de Ranco en su territorio.

El artículo 14 disponía que para la operación de los pescadores inscritos en el Registro Pesquero Artesanal de la Región de Los Lagos, se entendería que existe área contigua respecto de la Región de Los Ríos para las pesquerías que estuvieren inscritas y vigentes. A la misma norma debían someterse los reemplazos y la transmisión de los derechos por sucesión por causa de muerte.

Ambas regiones compartían además las organizaciones de pescadores artesanales que tengan áreas de manejo, con plan de manejo o estudio de situación base aprobado.

El artículo 15 en tanto, disponía que los pescadores artesanales inscritos en el registro pesquero de la X Región que luego pasaban a la recién constituida Región de Los Lagos, podían continuar desarrollándolas sometidos a las condiciones establecidas conforme dicho procedimiento.

Mediante un artículo transitorio, se estableció asimismo que las organizaciones de pescadores artesanales inscritas en el Registro de la Región de Los Lagos, que cuenten con autorización de la Subsecretaría para la realización de proyectos de manejo y de explotación correspondiente, otorgada antes de la vigencia de esta ley, quedan autorizados a continuar operando dichas área de manejo y explotación de recursos bentónicos localizadas en la Región de Los Ríos.

Lo mismo ocurre con aquellas organizaciones inscritas en el Registro de la Región de Los Ríos, respecto de las áreas de manejo y explotación de los recursos bentónicos ubicados en la Región de Los Lagos.



--------------------------------------------------------------------------------



IFOP

Publicado el 20 de enero del 2012



Científicos de la Universidad de Liverpool: visitan IFOP en Valparaíso



Nedda Henriquez



Hoy visitaron las instalaciones del edificio institucional, los expertos que participaron en el taller "Avanzar en la aplicación del enfoque ecosistémico en pesquerías de recursos altamente migratorios, efectuado la semana pasada en la ciudad de Viña del Mar.



Los doctores Jonathan Green y Helen Bloomfield, del School of Environmental Sciences, University of Liverpool de Inglaterra, son especialistas internacionales en aplicar este nuevo enfoque de las pesquerías mundiales y sostuvieron interesante reunión técnica con el encargado IFOP de estas pesquerías, Patricio Barría y otros profesionales del Instituto, intercambiando información y experiencias en el ámbito de la aplicación de este enfoque y su análisis posterior.



La participación de estos expertos en el Taller fue gracias a un Convenio de Cooperación Técnica entre la UNAB y esa Universidad británica y organizada por IFOP en el marco del Convenio de Asesoría Integral para la toma de decisiones en Pesca y Acuicultura.







SERNAPESCA

Viernes, 20 de Enero de 2012 15:10



Valparaíso: Organismos Públicos Promueven el Consumo Seguro de Mariscos



Con un recorrido por los puestos de venta de Caleta Portales, distintos Servicios Públicos que fiscalizan la venta de productos pesqueros, participaron en el lanzamiento de la campaña “Elige Cuidarte: Consumo de Seguro de Mariscos”, del Ministerio de Salud.



La actividad, efectuada este miércoles en la Caleta Portales de Valparaíso, fue organizada por la Seremi de Salud y contó con la participación de representantes de la Armada de Chile, la PDI y el Servicio Nacional de Pesca, quienes distribuyeron material educativo entre los locatarios y los consumidores que circulaban por el terminal pesquero.



Durante el recorrido, los inspectores de la Seremi y del Sernapesca hicieron advertencias y recomendaciones a los locatarios respecto al cumplimiento de las normas sanitarias y pesqueras para la comercialización de los productos, como la mantención de la cadena de frío, el respeto a las vedas y las tallas mínimas, etc.



Tras la actividad, el Seremi de Salud de Valparaíso, Jaime Jamett Rojas, explicó que “esta fiscalización también tiene un componente fuerte de educación a la población: estamos promoviendo el consumo seguro de mariscos, entregando información a las personas que compran en estos locales, particularmente en el consumo adecuado: hervir los mariscos y recordar que el limón no cuece los alimentos, y una de las cosas más importantes es que los locales de venta mantengan las cadenas de frío”.



En ese sentido, el secretario ministerial recordó que el 2011, el 15% de los 800 casos de intoxicación detectados en la región obedeció al consumo de mariscos en mal estado, lo que representa la segunda causa de intoxicación más frecuente después de las intoxicaciones por huevos con salmonella.



Respecto a la fiscalización, Jamett indicó que “hemos verificado que las condiciones sanitarias son regulares, hay muchos aspectos que señalar, hemos identificado junto a Sernapesca y la Armada, la existencia de ventas que están absolutamente fuera de los rangos permitidos y vamos a actuar en consecuencia en los próximos días”.



FISCALIZACIÓN DE VEDAS Y TALLAS MÍNIMAS



La Directora Regional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, señaló por su parte que “Sernapesca se enfocó en detectar productos que estén en veda, o que no cumplan con el tamaño mínimo. Para nosotros es muy importante que tanto la ciudadanía como los propios locatarios sepan que deben comprar productos que estén dentro de la norma. Si existe una veda, es para que pueda haber disponibilidad de ese recurso en el tiempo, de lo contrario, nos arriesgamos a que éste desaparezca”.



Asimismo, la autoridad pesquera recordó que los comerciantes que no cumplan con estas medidas pueden verse afectos a infracciones que van desde las 3 UTM hasta las 300 UTM, dependiendo de la cantidad del recurso, además del cierre del local, e incluso (en el caso de delitos) con la privación de libertad para los responsables.





MUNDO ACUICOLA-PESQUERO

Lunes 23 de enero de 2012



Editorial NIVA Chile S.A.:

Inédito trabajo científico en español describe las enfermedades que afectan a salmónidos de Chile y el mundo

Obra de 510 páginas cuenta con una excelente calidad del papel y 109 fotografías a todo color, 9 gráficos, 10 figuras y 1.097 referencias bibliográficas sobre las principales enfermedades que afectan a los salmónidos (Mundo Acuícola).



Una detallada descripción de enfermedades como pisciricketsiosis, caligidosis y la necrosis pancreática infecciosa contiene el libro “Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos de Chile y el mundo”, una inédita obra independiente con ISBN 978-956-8861-01-8 de editorial NIVA Chile S.A.



La obra, que se lanzó el viernes recién pasado en Puerto Varas, Región de Los Lagos, cuenta con 11 capítulos y 2 anexos, uno de ellos totalmente técnico (el de diagnóstico patológico). La edición del libro estuvo a cargo Rubén Avendaño, académico de la Universidad Andrés Bello y de Pilar Martínez de NIVA Chile, además de un Comité Editorial constituido por Roxana Beaz (Universitat Rovira i Virgili), Sandra Bravo (U. Austral de Chile), T. Harry Birkbeck (University of London Marine Biological Station), Marcelo Cortez-San Martín (U. de Santiago de Chile), Maria José Figueras (Universitat Rovira i Virgili), Rute Irgang (U. Andrés Bello), Jesús L. Romalde (U. Santiago de Compostela), Carlos Sandoval (Laboratorio Biovac), Pedro A. Smith (U. de Chile), Alicia E. Toranzo (U. Santiago de Compostela).



El libro tiene una extensión de 510 páginas con tapa dura y cuenta con una excelente calidad del papel y 109 fotografías a todo color, 9 gráficos, 10 figuras y 1.097 referencias bibliográficas sobre las principales enfermedades que afectan a los salmónidos y sus signos clínicos. Según el Dr. Rubén Avendaño, la idea de realizar esta obra partió hace mas de año y medio atrás, cuando notó la carencia de libros en idioma español sobre enfermedades de peces, lo que era un problema para los estudiantes de Ingeniería en Acuicultura, Medicina Veterinaria, Biología Marina y carreras afines.



Según Avendaño, ya se tiene contemplada una segunda edición que incluiría enfermedades como la Anemia Infecciosa del Salmón (provocada por el virus ISA), BKD, entre otras. “Partió con el fin de escribir sobre las enfermedades chilenas, pero debido a que incluye temas científicos y también técnicos nos fuimos dando cuenta que existía la transversalidad de ser empleado como literatura de consulta en otros lugares del mundo. Obviamente en una primera versión no logramos tocar todos los patógenos, pero esperamos hacerlo en el futuro”, puntualizó el investigador.



Para mayor información sobre el libro contactar a Rubén Avendaño al e-mail ravendano@unab.cl ó a Pilar Martínez al e-mail pilar.martinez@nivachile.cl





MUNDO ACUICOLA-PESQUERO

Lunes 23 de enero de 2012



El viernes:

Fiordo Austral inaugura quinta embarcación diseñada para el retiro de silo

Para el segundo semestre del 2012 se proyecta la inauguración de una sexta embarcación para reforzar y mejorar así sus servicios (Mundo Acuícola).



Con una inversión de US$600.000 Fiordo Austral inauguró el viernes su quinta embarcación especialmente diseñada y construida para el retiro de Silo. Fiordo Austral I es la quinta embarcación diseñada específicamente para transporte y retiro de este producto desde el centro de cultivo.



Dentro de sus características destacan un sistema autónomo de extracción de silo desde las plataformas de ensilaje de los centros de cultivo, 2 bodegas de 30 toneladas cada una, ambas totalmente independientes y herméticas, un doble fondo fabricado en fierro, un piping interior en HDP y un sistema de alarma de llenado que indica el momento en que las bodegas están al 95% de su capacidad, permitiendo así manejar un stock de seguridad en cada una de las bodegas.



Respecto a su seguridad, el gerente de operaciones de la compañía, Francisco Correa, agregó que “la tripulación fue sometida a una rigurosa capacitación especializada en el manejo de silo además de contar con un detallado plan de contingencia ante cualquier tipo de inconvenientes”.



Finalmente, informó que “ésta es la quinta embarcación que la empresa fabrica para dar un tratamiento y retiro adecuado a la mortandad de los centros de cultivo y que durante segundo semestre del 2012 se proyecta la inauguración de una sexta embarcación para reforzar y mejorar así sus servicios tanto en la Décima como Undécima Región”.





MUNDO ACUICOLA-PESQUERO

Lunes 23 de enero de 2012



Curso de verano:

Centro I-Mar congrega a destacados científicos especialistas en algas kelps

Asisten al curso de verano “Advanced Topics in Marine Ecology: Global kelps Systems” (Mundo Acuícola-U. de Los Lagos).



Investigadores de Puerto Montt, Concepción, Antofagasta, además de provenientes desde Estados Unidos, Francia y Perú se congregan en el Centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos, para asistir al curso de verano “Advanced Topics in Marine Ecology: Global kelps Systems”.



La actividad reúne a destacados científicos especialistas en el tema de los bosques de algas kelps, como el huiro, que son particularmente abundantes en la Región Sur Austral de Chile.



En la partida del curso el investigador Michael Graham, del Moss Landing Marine Labs de Estados Unidos, destacó la importancia de estudiar esta especie, en virtud de su potencial de cultivo para la producción de biocombustibles y para alimento humano, entre otros usos. “Queremos estudiar los bosques de algas que existen en la zona, particularmente en Chiloé y comparar su ecosistema con los de otros puntos del planeta. Nos interesa hacer un curso dinámico y hacernos toda clases de preguntas, por ejemplo, preguntarnos si los herbívoros o los predadores son más abundantes cuando en un ecosistema existe esta especie, entre otras variables”, explicó Graham.



El curso de verano se extenderá hasta el 25 de enero, en una metodología de trabajo que combinará clases teóricas, con actividades en el laboratorio y toma de muestras en terreno en la zona de Ancud. Durante este curso intensivo se analizarán los actuales desafíos para la comunidad científica que estudia estos ecosistemas, con la finalidad de desarrollar un plan de trabajo de investigación orientado hacia el conocimiento integral del funcionamiento global de estos bosques.



El equipo de profesores lo integran los doctores Alejandro Buschmann y Daniel Varela del Centro I-Mar; Scott Hamilton del Moss Landing Marine Labs de Estados Unidos; Erasmo Macaya de la Universidad de Concepción y Seth Newsome de la Universidad de Wyoming, Estados Unidos.





MUNDO ACUICOLA-PESQUERO

Lunes 23 de enero de 2012



En Valdivia:

Mostrarán estrategias para el desarrollo y producción de vacunas para la salmonicultura

Actividad se realiza en el marco del proyecto “Desarrollo y Producción de una Vacuna Oral y de Fármaco Inocuo: Herramientas Biotecnológicas Necesarias para el Control de Enfermedades Emergentes y Existentes en la Industria del Salmón” (Mundo Acuícola).



Este miércoles 25 de enero se desarrollará en Valdivia, Región de Los Ríos, el Seminario denominado "Estrategias para el desarrollo y producción de vacunas para la salmonicultura: herramientas biotecnológicas necesarias para el control de enfermedades emergentes y existentes".



La actividad se efectuará a partir de las 14:30 horas en Hotel Puertas del Sur de Valdivia. Se trata de un seminario que se realiza en el marco del proyecto denominado “Desarrollo y Producción de una Vacuna Oral y de Fármaco Inocuo: Herramientas Biotecnológicas Necesarias para el Control de Enfermedades Emergentes y Existentes en la Industria del Salmón”.



Es organizado por la Universidad Austral de Chile UACh, además de la participación de importantes empresas asociadas al proyecto, entre las que se cuentan EWOS Chile S.A., Mainstream Chile S.A y el Instituto Tecnológico del Salmón INTESAL y con el financiamiento del fondo de innovación para la competitividad del Ministerio de economía, fomento y Turismo del Gobierno de Chile.



El objetivo general de este proyecto es el desarrollar vacunas orales e inyectables en base a la encapsulación de antígenos para combatir Piscirickettsia salmonis.



El director del proyecto, académico del Instituto de Bioquímica de la UACh Dr., Alejandro Yañez señaló que “el desarrollo exitoso de este proyecto será de gran valor biotecnológico, incidiendo fuertemente en la disminución de las perdidas por mortalidad en los sistemas acuícolas, además de proveer servicios de producción y administración oral de antígenos derivados del patógeno que impactarían directamente en los sistemas de producción animal e indirectamente en la salud pública, al provocar una disminución en el usos y administración de antibióticos con fines terapéuticos y profilácticos”. Asimismo, señaló que “el desarrollo de esta tecnología oral (nacional) podrá ser aplicado en el futuro a otras patologías que inciden en la industria”.



El evento contará con la participación de expertos nacionales e internacionales entre los que se encuentran el Dr. Alejandro Yañez, académico del Instituto de Bioquímica de la Facultad de Ciencias y Director del Proyecto Innova Chile; Dr. Øystein Evensen, Norwegian School of Veterinary Science Department of Basic Sciences and Aquatic Medicine Section for Aquatic Medicine and Nutrition; Prof. Vikram Vakharia, Ph.D. University of Maryland Baltimore County, EE.UU.



El primero en exponer será el Dr. Evensen quien presentará los principios para la vacunación de salmónidos, siguiendo con la presentación del Dr. Vakharia sobre la nueva estrategia y uso de partículas virales sin material génetico (VLPs) para el desarrollo de vacunas contra IPN y otros virus emergentes, seguido por la presentación de Rubén Avendaño (UNAB) a cerca de vacunas contra flavobacteria. Posteriormente el Dr. Evensen continuara con su charla sobre Vacunas contra patógenos intracelulares: Estrategias y oportunidades., quien expondrá datos sobre la efectividad de vacunas en noruega.



A continuación se explicarán los resultados de vacunaciones en campo y que han mostrado una alta efectividad como es IPEVAC el que será presentad por Samuel Valdebenito de Veterquimica S.A. Las charlas continuaran con la presentación de estudios de evaluación de respuesta inmune en peces obtenidos con la nueva vacuna de Veterquimica, Rickemune Vax. Finalmente, el seminario concluirá con la presentación de los resultados de la vacuna desarrollada por el proyecto Innova, denominada Austral-SRS. En esta oportunidad se presentaran los resultados del primer medio liquido para crecer P. salmonis y que permitió obtener grandes cantidades de antígenos puros libres de proteínas de salmónidos y que mostraron tener una alta tasa de protección en estudios de desafíos experimentales.



Los interesados en participar deben confirmar su asistencia con Esmeralda Salazar al fono: 63-221406 o al mail secproyec@yahoo.es





MUNDO ACUICOLA-PESQUERO

Lunes 23 de enero de 2012



Bio Architecture Lab:

Revista Science da amplia cobertura a tecnología capaz de convertir eficientemente algas en combustible

La adopción a gran escala de esta tecnología ayudará a satisfacer la creciente demanda global de combustibles renovables y sustancias químicas (Mundo Acuícola-BAL).



Un equipo de científicos de Bio Architecture Lab (BAL), ha desarrollado una innovadora tecnología que ayuda a facilitar el uso de algas a gran escala como materia prima para la producción de avanzados biocombustibles y químicos renovables. El equipo desarrolló un microbio que permite extraer los azúcares presentes en dichas plantas marinas y convertirlos en combustibles renovables y sustancias químicas, haciendo posible transformar las algas marinas en una potente fuente de biomasa renovable.



“Cerca del 60% de la biomasa seca son azúcares, y mas de la mitad de ellas están presentes en un formato simple llamado Alginato”, dijo Daniel Trunfio, CEO de Bio Architecture Lab. “Nuestros científicos han desarrollado una vía para metabolizar el alginato, permitiéndonos desbloquear el potencial de los azúcares disponibles en las macroalgas, lo que las transforma en una materia prima económica para la producción de combustibles y sustancias químicas renovables”.



El avance científico desarrollado por BAL se detalla en el artículo titulado “An Engineered Microbial Platform for Direct Biofuel Production from Brown Macroalgae”, que aparece en portada de la revista Science del 20 de enero de 2012. El documento está disponible en el link http://www.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/science.1214547



“Es un increíble logro científico y a la vez un gran honor el ser publicados en la revista Science, lo que me hace estar muy orgulloso de nuestro equipo”, comentó Trunfio. Las algas marinas pueden ser la materia prima ideal para la producción comercial de biocombustibles y químicos renovables puesto que además de su alto contenido de azúcar no poseen lignina, y no requieren de tierras cultivables ni agua dulce para su crecimiento. Globalmente, si el 3 por ciento de las aguas costeras fuesen utilizadas para producir algas, entonces más de 60 billones de galones de combustibles fósiles podrían ser remplazados por biocombustibles de ésta fuente. Hoy en muchas partes del mundo las algas marinas ya son cultivadas a escala comercial, Actualmente BAL opera 4 centros de cultivo de algas en Chile y ha obtenido excelentes resultados cultivando algas con rendimientos económicamente viables.



BAL ha sido beneficiado con el apoyo de la altamente selectiva Agencia para la Investigación Avanzada de Proyectos de Energía del Gobierno de los Estados Unidos (ARPA-E), en alianza con Du-Pont, para el desarrollo de un proceso que convierta las azúcares presentes en algas marinas en IsoButanol.



“La tecnología de BAL para fermentar algas marinas en combustibles y químicos renovables ha sido creada como una vía completamente nueva e innovadora para el desarrollo de Biocombustibles, una vía que ya no tiene limitaciones asociadas a las fuentes terrestres”, indica el Director del programa ARPA-E Dr. Jonathan Burbaum. “Cuando esté totalmente desarrollado, el cultivo de algas marinas a gran escala combinada con la tecnología desarrollada por BAL, permitirá la producción de combustibles y químicos renovables evitando la presión sobre los cultivos alimenticios tradicionales tales como maíz o la caña de azúcar”, agrega.



Adicionalmente al trabajo realizado para DuPont, BAL ha recibido un gran apoyo del Estado chileno a través de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) con la adjudicación del Proyecto “Consorcio Biotecnológico (BALBIOFUELS) de I + D +i para la producción de Biocombustibles a partir del alga Macrocystis pyrifera” , que permitirá investigar y optimizar el cultivo de algas pardas desde su fase inicial hasta la demostración del proceso de fermentación en un Centro especialmente diseñado y construido en Chile, específicamente en Puerto Montt.



Por último, BAL también ha recibido el apoyo de Statoil, el gigante petrolero noruego y mayor productor de petróleo y gas –mar adentro- en el mundo.



Sobre Bio Architecture Lab



Fundada en 2008, Bio Architecture Lab es una compañía establecida en Berkeley, California, con oficinas en Santiago y Puerto Montt, Chile. El trabajo de BAL se focaliza pricipalmente en la producción de azúcares al más bajo costo, de la manera más sustentable y escalable a nivel mundial para la generación de biocombustibles y químicos renovables a través de la acuicultura de algas nativas. Inversionistas presentes en BAL incluyen a Aurus Bios, Austral Capital, Statoil Venture y X/Seed Capital. Adicionalmente la compañía ha recibido financiamiento del Departamento de Energía del Gobierno de EEUU, por intermedio del programa ARPA-E, a través de una alianza con Du-Pont y ha recibido financiamiento de CORFO, la Corporación de Fomento de la Producción del Gobierno de Chile en conjunto con la Universidad de Los Lagos. Adicionalmente la compañía cuenta con una alianza estratégica con Statoil, la compañía petrolera Noruega. Mas información disponible en Internet en www.ba-lab.com





PESCAALDIA.CL

Lunes 23 de enero de 2012



En la Provincia de Arauco: Fosis entregó beneficios a 350 pescadores artesanales



La gobernadora de Arauco, Flor Weisse, y el director regional del Fosis del Biobío, Claudio Lapostol, encabezaron la ceremonia de inicio al programa Emprendemar II, que le entregará capacitación y de materiales de pesca por $ 2 millones 500 mil pesos a 350 pescadores artesanales de la provincia.



Según detalló el sitio www.notcias123.cl, el director local del Fosis destacó que este programa es financiado íntegramente por el Gobierno Regional del Biobío, por lo cual agradeció al intendente Víctor Lobos y a los consejeros por acoger propuesta, y llamó a los pescadores artesanales a utilizar con responsabilidad, y para obtener el mayor provecho posible los recursos entregados, que les permitan mejorar su producción y sus ingresos.



Entre los bienes, que comenzarán a ser adquiridos a contar de la próxima semana, están embarcaciones, motores fuera de borda, equipos de buceo, artes y aparejos de pesca, infraestructura productiva, sistemas de elevaciones de algas, medios de transporte de pesca, entre otros bienes de capital.



El presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Provincia de Arauco, Leonel Lucero, explicó que los 350 beneficiarios, que corresponden a las comunas de Arauco, Lebu, Cañete y Tirúa, fueron seleccionados bajo criterios objetivos, en una mesa público-privada integrada por representantes del Gobierno, pero también de los sindicatos de pescadores artesanales.







--------------------------------------------------------------------------------

Ley de pesca y la "captura" de los intereses corporativos, por Eduardo Bitrán



Hace unos días expuse en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, señalando los objetivos que creo debe perseguir el proyecto de ley presentado por el gobierno en esta materia. Primero: la sustentabilidad de las pesquerías, un área en que Chile ha fallado miserablemente, debido, en gran medida, a que la regulación ha estado "capturada" por los empresarios pesqueros. Reconocemos que el proyecto avanza en este objetivo al





proponer mayor preeminencia de las opiniones científicas, aunque todavía se puede mejorar en esas materias. La licitación de una proporción de las cuotas de pesca, por períodos de 10 y 20 años, con pagos vinculados a la cuota asignada y no a la captura efectiva, permite que los armadores tengan en todo momento una combinación de cuotas, indefinidas y otras de plazos variables. En este esquema siempre tendrán incentivos a cuidar el recurso y al pagar por cuota asignada y no por lo efectivamente capturado, desaparecen los incentivos a que presionen por sobredimensionar la cuota anual. Por ello, insisto en que un sistema de licitación no afecta la sustentabilidad, la que dependerá fundamentalmente de que el regulador fije todos los años cuotas globales compatibles con la recuperación de los recursos.El proyecto de ley falla en el logro de otros objetivos: eficiencia en la asignación de recursos, innovación, equidad distributiva y desarrollo social. La forma en que el gobierno determinó la posibilidad de licitar hace muy improbable que ésta ocurra efectivamente. Además, la propuesta de otorgar a los industriales derechos de pesca en forma indefinida, le generará al oligopolio pesquero vida tranquila, poco incentivo a innovar y alta concentración en los mercados de factores, lo cual redundará en precios monopsónicos, afectando especialmente a los pescadores artesanales que recibirán precios menores al de competencia. Es deber del legislador proponer medidas estructurales en la asignación de cuotas para que en los mercados de factores no se ejerza poder monopsónico. Pues bien, en el norte, un empresario representa más del 70% de la compra de pesca artesanal y en el sur, tres empresas más del 60%. Por eso, tampoco el proyecto de ley cautela la equidad social. Se debe, a través de la licitación, promover la desconcentración. Para lograr equidad distributiva, a diferencia de lo que propone el proyecto, se debe incluir la fijación de una regalía en que el valor se determina con referencia a los precios de las licitaciones periódicas de cuotas de 10 y 20 años. Cuando se recuperen las pesquerías volverá a haber rentas importantes en la zona centro sur. Ya las hay en el norte. No es aceptable que el Estado asigne un recurso natural renovable en exclusividad a un puñado de empresarios, que tiene el triste récord de haber sobreexplotado sistemáticamente las pesquerías chilenas por 30 años y haber generado rentas que produjeron riqueza privada a costa de la sustentabilidad. Me pregunto qué derechos históricos se defienden, mi visión es que los actores del sector tienen una deuda histórica con la sociedad chilena.En pesca, lamentablemente hasta ahora, la tramitación legislativa ha terminado favoreciendo intereses corporativos, sin un debate público y renunciando a modernizar un sector importante de la economía. La sociedad chilena ha cambiado, esto ya no es aceptable y hoy hay muchos que están dispuestos a denunciar cuando se quiere legislar hipotecando el bienestar de la sociedad. Al menos, hoy existen algunas buenas señales al constatar que un número importante de parlamentarios ha planteado su insatisfacción y rechazo al proyecto de ley presentado por el gobierno. Asesor de Lota Protein


TERRA

Lunes 23 de enero de 2012 10:50hs • actualizado 11:06hs

Denuncian "evidente conflicto de interés" de Larraín por Ley de Pesca





SANTIAGO.- Denunciando un "evidente conflicto de interés y posibles faltas a la ley de procedimientos administrativos", los diputados de la Democracia Cristiana (DC), Fuad Chahín, Carolina Goic y Gabriel Ascencio, pidieron hoy a la Contraloría General de la República un pronunciamiento sobre la participación del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en la elaboración y firma del proyecto de ley que pretende modificar la regulación del sector pesquero, y la vinculación de Larraín con uno de los grupos económicos de este rubro más importante en el país. El diputado Chahín manifestó su preocupación sobre este hecho, señalando que "cuesta pensar cómo el ministro Larraín fue capaz de suscribir el proyecto cuando es de público conocimiento su estrecho vínculo con el Grupo Angelini, principal operador del sector pesquero industrial". Agregó que "si la Contraloría ratifica nuestra denuncia, y el Presidente no toma cartas en el asunto, evaluaremos una posible acusación constitucional contra el ministro de Hacienda". Al respecto, señaló que "la ley de procedimiento administrativo es bastante clara al respecto, señalando en su artículo 12 que "Las autoridades y los funcionarios de la Administración deben abstenerse de intervenir en un procedimiento administrativo, entre otros, en el siguiente caso: cuando tengan relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar". La ley agrega que "La actuación de autoridades y los funcionarios de la Administración en los que concurran motivos de abstención dará lugar a responsabilidad". Chahín agregó que "en el sitio web de la Superintendencia de Valores y Seguros se da cuenta que el Ministro Larraín fue director de AntarChile hasta el 5 de marzo de 2010. Como señala el sitio web de AntarChile, se trata de la sociedad holding del Grupo de Empresas Angelini que reúne inversiones industriales, pesqueras y forestales". Por lo anterior, la diputada Goic pidió un rápido pronunciamiento. "Ante esta evidente transgresión de la norma, esperamos que la Contraloría nos proporcione a la brevedad una respuesta; se trata de un proyecto de enorme impacto para el país y debemos procurar el máximo de transparencia y rigor en su discusión". El diputado Ascencio, en tanto, agregó que "la relación del gobierno con los grandes empresarios ha sido evidente y recurrente; han sido varios los conflictos de interés que hemos denunciado y que incluso han terminando con categóricos pronunciamientos de la Contraloría; un verdadero festival de conflictos de interés. El ministro Larraín le debe una explicación al país y, especialmente, a los pescadores artesanales".


LA TERCERA

Domingo 22 de enero de 2012

La solicitud de los pesqueros industriales del norte ante el Congreso


El impacto que tendría la nueva Ley de Pesca en la zona norte fue el eje de la presentación que realizó Francisco Mujica, presidente de los industriales pesqueros del norte (Asipnor), hace dos semanas ante la Comisión de Pesca de la Cámara Baja. Ahí solicitó incorporar el 100% de los Acuerdos de la Mesa Pesquera, "en especial la no inclusión de las licitaciones, por su carácter expropiatorio y arbitrario". Además, que en el panel de expertos haya al menos un integrante por cada macrozona, asegurar su representatividad en los comités técnico-científicos, y diseñar un royalty que genere una recaudación equivalente a la de hoy. _______________________________________________________________________________________________________________________ S PESCAALDIA.CL

Lunes 23 de enero de 2012

Chilenos participarán activamente en taller de expertos FAO sobre emisión de GEI en pesca y acuicultura


Entre el 23 y 27 de enero del corriente, FAO llevará cabo un importante taller de expertos en Roma (Italia) al cual ha invitado un número limitado de especialistas, constituyendo un equipo de trabajo de unas veinte personas, que se sumará al equipo FAO en esta materia.En efecto, el hecho de que los alimentos pesqueros y acuícolas hayan pasado a constituirse en una fuente fundamental de proteína para el mundo para los próximos años, el creciente interés de los consumidores en saber cómo y dónde se producen los alimentos que consumen, y su importante uso de combustibles fósiles en diversas etapas productivas, genera un enorme interés para abordar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en pesca y acuicultura, propiciando el desarrollo de guías, métodos y prácticas apuntadas a reducir las emisiones en estas industrias y a generar ahorros y desarrollo de fuentes alternativas de energía que no pongan en riesgo el necesario aumento de la producción de estos sectores para abastecer la creciente demanda mundial.En este primer taller, el equipo de trabajo deberá desarrollar y avanzar en las bases metodológicas de estas evaluaciones de emisión y en las implicaciones de la elección de diferentes métodos de cuantificación de los GEI desde diferentes sistemas de producción de productos del mar.Este trabajo se desarrollará través de dos talleres. El primero, que ha comenzado a desarrollarse en Roma, abordará métodos y aproximaciones para la obtención de datos y análisis. Un segundo taller se llevará a cabo para presentar los hallazgos, validar y conformar las metodologías potenciales para un uso extensivo y discutir el potencial para la reducción de la emisión de GEI a través de cambios tecnológicos y prácticas, identificando los impactos que tales cambios pueden ocasionar sobre el sistema. Además de los objetivos señalados, los expertos deberán convenir acerca de las métricas que mejor pueden aplicarse, los límites de esos sistemas de medición, identificación de sistemas piloto de producción de seafood y explorar como los datos de evaluación y la información pueden ser integrados y diseminados.Los productos esperados son: revisión de requerimientos de los grupos de interés ligados a pesca y acuicultura y de toda la cadena de valor global, incorporando regulaciones y sistemas de estándares voluntarios, políticas nacionales y supra - nacionales, entre otros. Debe tenerse presente que los productos del mar son el commodity primario más ampliamente comercializado en el mundo, con alrededor del 40% de toda la producción pesquera y acuícola comercializada internacionalmente. Las decisiones de los operadores en este comercio internacional, desde la producción hasta el consumo tienen sin duda un impacto significativo sobre los recursos naturales, la emisión de GEI y sobre el desarrollo de las economías de países emergentes.En este equipo experto, convocado por FAO, participará el consultor nacional Adolfo Alvial, quien, además de su experiencia en la industria acuícola, ha formado parte y liderado otros equipos internacionales conducente a establecer estándares y guías en materia de prácticas de sustentabilidad (BAP_GAA para salmones), orientaciones para el desarrollo de la maricultura offshore (FAO), estrategias para el control de enfermedades en acuicultura (GAA - Banco Mundial) y ahora control de emisión de estos gases de alta incidencia en el cambio climático global (FAO).AQUA estará informando acerca del progreso de estos talleres y sus resultados, que podrían llegar a tener importante incidencia sobre las perspectivas de la industria en los próximos años.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB