"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Cerca del 10% de los empleados pesqueros de la Región de Coquimbo habrían sido despedidos

|

Cómo han cambiado los tiempos. Poco queda de aquella boyante actividad que motivó que miles de personas dejaran los campos y los pirquenes para volcarse a mediados de los 80 hacia un atractivo negocio que movilizaba toneladas de productos marinos y millones de dólares de ingreso. Y es que la pesca industrial fue ama y señora durante largos años, siendo impulsora relevante de los sueños y anhelos de personas esforzadas y con mucho oficio.
Antes ese aire de mar se confundía con música al momento de vender las albacoras, choritos, camarones, ostiones y almejas, pero hoy sólo se funde con llantos de cientos de personas que han perdido su trabajo, porque sencillamente "ya no da", como dicen los entendidos.
De un tiempo a esta parte y con el crecimiento de la competencia a nivel mundial, el estatus de nuestro país como gran surtidor se fue poco a poco apagando hasta llegar a un punto donde es muy difícil subsistir. Así lo estima el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros de la Región de Coquimbo, Sebastián Vera, quien confiesa que en los últimos meses le ha costado encontrar caras alegres en sus socios.
"En general, los mercados han bajado y el negocio para los exportadores chilenos está mucho más complicado, por lo que no he visto a ningún empresario de nuestra asociación con cara muy sonriente", comentó el representante a El Día.
No sólo la falta de competitividad y reinvención fueron determinantes para que la luz de esperanza se fuera disipando lentamente, sino que también la llegada de la crisis financiera internacional. "Hemos percibido que la recuperación de las exportaciones está muy complicada, no sólo por menores precios, sino que también porque el pago está trabado", añadió.
Prueba de ello es que muchos distribuidores cerraron sus nichos, pues la mayoría de los productos regionales no son de primera necesidad, sino que gourmet y se expenden a altos precios en Europa, Estados Unidos y Asia.
Uno de los alcances que más dolores de cabeza ha generado al interior del gremio han sido los costos asociados.
La mayoría de las empresas está operando peligrosamente al límite, lo que ha llevado a un círculo vicioso donde los primeros damnificados son los trabajadores. Sebastián Vera confidencia que ha sido muy duro mantenerlos, pese al compromiso establecido a inicios de año con las autoridades para evitar las desvinculaciones laborales.
"Las empresas han debido despedir gente y en nuestra asociación -puntualmente- hemos lamentado despidos, pero no han sido tan relevantes, llegando a un 10%", dijo.
Esto implica que 200 operarios no pudieron mantener sus puestos menoscabando el ímpetu de recuperación de la actividad.
Pero lejos de quedarse dormido en los laureles, en el gremio están convencidos del potencial adquirido y ya vislumbran nuevas estrategias para salir a flote.
Una de ellas tiene relación con nuevos mercados. Leandro Sturla, gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros, sentencia que se ha impulsado un Profo con Asoex de manera de cautivar nuevos paladares. "La idea es buscar otros productos y formatos, mostrando algo distintos, innovando y publicitando nuestras especies", comentó.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB