Para aclarar las interpretaciones acerca de las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura, el integrante de la comisión especializada, senador por la Región de Los Lagos, Camilo Escalona, explicó que "basta un informe medioambiental para que caduque la concesión de cada empresa".
El senador socialista expresó que desde el punto de vista de la normativa medioambiental, "un solo informe es suficiente para que termine la actividad de una empresa que no cumpla con la normativa medioambiental, de manera que yo rogaría que se precisara esa información, porque me parece muy delicado que se haya cometido un error en ese ámbito".
Dijo que la ley ahora pasará a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, "la que puede introducir modificaciones, pero en lo que se refiere a la normativa medioambiental, eso está suficientemente claro".
El senador PS Camilo Escalona dijo que se agregó además "el hecho que ninguna empresa podrá cosechar ningún salmón si es que no tiene el pago de las cotizaciones previsionales de sus trabajadores al día, si no cumple la normativa sanitaria y si no cumple la normativa laboral".
"En consecuencia -dijo- se ha establecido un ámbito regulatorio que cambia por completo las condiciones del desenvolvimiento de la industria hasta la fecha. Antes no existía ninguno de estos aspectos, ahora sí van a existir regulaciones que son indispensables que se respeten"
Sobre la posición del sector pesquero artesanal a la ley, el senador Escalona sostuvo que "el trabajo (legislativo) terminó ayer (miércoles), así que me imagino que no ha sido transmitido con suficiente extensión y amplitud el trabajo que ha hecho la comisión, pero en todo caso, respecto de los propios temas que la pesca artesanal solicitó, están todos incluidos".
Puntualizó que lo que sí no podía ocurrir por el colapso que significaría para las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, "es que se termine con la industria del salmón; esa es una hipótesis que simplemente el Gobierno no podía asumir, y el proyecto de ley, lo que se propone, es el desarrollo de una industria sustentable a largo plazo, que respete la normativa ambiental y en eso quiero volver a subrayar que un solo informe basta para que se caduque la concesión y para que haya una normativa sanitaria y laboral rigurosa".
Respecto al plazo en que la ley debería estar aprobada, el senador Camilo Escalona precisó que "el trabajo de la Comisión de Hacienda es menor, porque tiene que revisar los temas propios de Hacienda. Espero que eso ocurra en la primera semana de septiembre, de manera que la Sala pueda aprobarla antes del 18 de septiembre, pero como son muchas las modificaciones que se introdujeron, tendrá que ir a la Cámara de Diputados y un plazo realista para mí es la primera quincena de octubre, para tener la ley promulgada".