"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Radiografía al panorama laboral de la industria pesquera de Chile

|


El panorama laboral de la industria pesquera chilena no es nada alentador. Si el terremoto y posterior tsunami del pasado 27 de febrero ya provocaron más de dos mil despidos -solo en la Región del Biobío-, la drástica reducción en las cuotas de captura anunciadas por el CNP y las fusiones entre empresas, harían aumentar en cientos los trabajadores despedidos. En conversación con PESCA al día, actores públicos y privados del sector se refirieron a esta situación.

Para muchos, la noche del viernes 27 de febrero del 2010 (27/F) se convertiría en la piedra tope para una industria pesquera chilena que ya venía golpeada por la escasez de los recursos. Sin embargo, transcurrieron casi diez meses y el Consejo Nacional de Pesca (CNP) determinó reducir drásticamente las cuotas de captura de las principales pesquerías del país, solo el jurel se recortó en un 76% -de 1 millón 300 mil toneladas durante el 2010 a 274 mil toneladas para este año-, agudizando aún más la capacidad productiva de la industria.
Gran parte de las compañías estuvieron de acuerdo con esta decisión, argumentando que es la alternativa idónea para recuperar el stock de las especies. El gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, puntualizó que "esta decisión es necesaria para la conservación y recuperación del recurso en el mediano plazo".
Por el otro lado, se encuentran los trabajadores, quienes temen perder sus puestos laborales. "En el caso de la Región del Biobío -principal zona pesquera del país-, el estado es grave. Haciendo un poco de historia, no fue hace mucho que este territorio basaba su crecimiento y estabilidad económica en la pesca; en cambio, hoy tenemos a Talcahuano, San Vicente, Coronel, Lota, Tomé, entre otros, en ruinas, y con una alta cantidad de desempleados producto del terremoto y la sobreexplotación de los recursos", expresó el presidente del Sindicato de Capitanes y Patrones de Pesca de la Región del Biobío, Luis Reyes.
Según cifras reportadas por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), tras la reducción en las cuotas de captura para este año, en la zona norte, específicamente entre las regiones de Arica y Parinacota y la de Antofagasta, el efecto mayor de desempleo se dará en los tripulantes, el cual podría fluctuar entre los 200 y los 300. En tanto, en la zona centro-sur, específicamente en la Región del Biobío, la cifra podría ascender a 1.000 personas: 350 tripulantes y 650 trabajadores de planta.
Para dar frente a esta situación, los industriales ya han elaborado medidas de mitigación y planes de reconversión laboral. Moncada explicó que ellos, como asociación gremial, "crearon mesas de trabajo con los dirigentes para analizar los paliativos necesarios y conversarlos con las autoridades".
Trabajo gubernamental
En relación con el trabajo que se encuentra realizando el Gobierno para dar frente a esta situación, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, aseveró que lo han efectuado a través de distintas vías.

"La Subsecretaría de Previsión Social está viendo la posibilidad que aquellos trabajadores de la industria, particularmente los tripulantes que están bajo un concepto de trabajo pesado, puedan acceder a jubilaciones anticipadas. De igual manera, estamos trabajando con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), con el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), con el Fondo de Administración Pesquera (FAP) y con la Subsecretaría de Desarrollo Regional", argumentó la autoridad.
Para Galilea, estas acciones "permitirán fortalecer los recursos a través de las municipalidades que sentirían los efectos de posibles desvinculaciones".

Instrumentos de fomento

Por su parte, el director para la Región del Biobío de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Sergio Jara, explicó que entre los instrumentos que presenta la entidad para el levantamiento del sector pesquero, se encuentra el subsidio Activo Fijo Regional. "Este instrumento cubre inversiones superiores a los $ 250 millones, subsidiando hasta el 30% de la inversión con un tope de $ 300 millones. Este instrumento apunta a empresas más grandes", manifestó.
De igual manera, Jara expresó que "también está el subsidio para Zonas Especiales, que hasta hace poco beneficiaba solo a la Provincia de Arauco y a las comunas de Lota, Talcahuano, Penco y Tomé. Pero ahora se amplió a toda la Región del Biobío".
En este sentido, y con el propósito de aumentar la cobertura de este programa, la "Corfo disminuyó el monto mínimo de los proyectos de inversión elegibles para este beneficio a US$ 25.000 -anteriormente el umbral mínimo era de US$ 50.000-, pudiendo postular a un subsidio de hasta un 50% de la inversión con un tope de US$ 100.000", concluyó Jara.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB