"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Noticias pesca

|

Titulares

1.- Pesqueras de Coquimbo se unieron a la Pymepes
2.- En la Región de Magallanes: Subsecretario de Pesca reunió a autoridades y dirigentes del sector
3.- Sector pesca es clave: ProChile anunció sus planes para el 2012
4.- CSVA: Accionistas suscribieron 55% de aumento de capital
5.- La SVS emitió norma que establece requisitos para que un valor sea considerado de presencia bursátil
6.- Plásticos Ecomol se adjudicó el proyecto acuícola de Sociedad de Inversiones STH
7.- Comisión de Pesca analizó proyecto que modifica normas sanitarias y de ordenamiento para las concesiones de acuicultura
8.- Avanza iniciativa que estandarizará y mejorará proceso de solicitud de marcas y patentes industriales
9.- Pescadores protestan con quema de neumáticos en puerto de San Vicente
10.- Pescadores artesanales de jibia llaman a legislar para evitar depredación del recurso
11.- Embrióloga de la Universidad de Chile expondrá en seminario de deformaciones óseas en salmónidos
12.- Buscan sanciones para responsables de traspaso de información sobre cultivo de congrio
13.- Consejo de Producción Limpia invitó a mitilicultores de Queilen a levantar APL
14.- La acuicultura verde
15.- Aumento de CO2 en el mar trastorna el sistema nervioso de los peces
16.- Crustáceo americano causa estragos en África al depredar especies nativas
17.- La producción acuícola-pesquera mundial alcanzaría las 137,8 millones de toneladas en el 2015

Leer Noticias


PESCAALDIA.CL
Miércoles, 18 de enero del 2012

Pesqueras de Coquimbo se unieron a la Pymepes

La asociación gremial de pequeñas y medianas plantas de proceso y gremios de pesca artesanal de la Región de Coquimbo, asociadas en Integración Pesquera IV Región, "se sumaron a las demandas de la
Pymepes por una ley de pesca justa y sustentable y promueven licitación de "cuota social" que garantice un diseño exclusivo para pequeñas plantas de proceso sin cuota", detalló el último gremio en un comunicado de prensa.

El gremio de Coquimbo, que agrupa a once plantas de proceso generadoras de mil puestos de trabajo y dos gremios de pescadores artesanales de Punta de Choros y Guayacan integrado por 262 buzos y pescadores, adhirió a la Pymepes a través de una carta de representación firmada por el presidente de la colectividad, Jorge Santos, entregada al gerente de la Pymepes A.G., Alfredo Irarrázaval, la tarde del martes en Valparaíso (Región de Valparaíso).

En la oportunidad, el presidente de Integración Pesquera, Jorge Santos, manifestó que les preocupa la forma cómo el Gobierno ha manejado la distribución de los recursos. "Nos oponemos a los derechos históricos de los armadores como criterio para asignar cuotas perpetuas de captura. Esa historia fue construida en gran parte por el proceso de nuestras empresas que permitió engrosar los desembarques de los armadores", puntualizó.

Asimismo, el dirigente argumentó que no le temen a las licitaciones, pero hay que trabajar en un buen diseño que impida la concentración del sector industrial y garantice el ingreso de pymes eficientes e innovadoras que solo trabajan para el consumo humano.

Por su parte, el gerente de la Pymepes, Alfredo Irarrázaval, manifestó su satisfacción de recibir el respaldo de las plantas de la Región de Coquimbo. "Ampliar nuestra asociación es un reconocimiento al trabajo bien hecho, esperamos sumar plantas de todo el país a tiempo para enfrentar la discusión legislativa", concluyó el ejecutivo.


PESCAALDIA.CL
Miércoles, 18 de enero del 2012

En la Región de Magallanes: Subsecretario de Pesca reunió a autoridades y dirigentes del sector

En una extensa reunión entre el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea (en la foto), autoridades de la Región de Magallanes, y pescadores artesanales, quedaron zanjados temas que mantenían un dejo de incertidumbre
en el sector y comenzaron a sociabilizarse los primeros puntos que serán noticias este 2012, como ocurre con la ley larga de pesca.

De acuerdo con lo publicado por el diario El Pingüino, los dirigentes de la pesca artesanal entregaron un documento a Pablo Galilea, con seis puntos de interés, entre ellos los que tienen que ver con exigencias de un posicionador satelital y patentes para embarcaciones de doce o más metros de eslora. Otros puntos de relevancia en esta conversación de públicos y privados, fue la de los planes de manejos y la continuidad de las mesas de trabajo. Se habló también de las pesquerías sardina, bacalao, merluza de cola y tres aletas, además de la petición constante de que la Región de Magallanes se separe de la macrozona en materias de congrio dorado y merluza del sur.

El subsecretario de Pesca mencionó que entre las responsabilidades para el 2012, con la pesca artesanal de Magallanes, está la de trabajar en nuevas pesquerías. "Hoy nos comprometimos para que a principios del próximo año, podamos avanzar en la prospección de un recurso que está en la región y que tenemos que dimensionarlo, para también incorporarlo como una pesquería adicional, se trata de la sardina austral, que podría ser perfectamente incorporado en la diversificación de los recursos", enfatizó.

Por su parte, Raúl Toledo, presidente del Consejo de Pesca de Magallanes, dijo que "esta fue una reunión positiva". Agregó que "el subsecretario trajo buenas noticias para Magallanes y eso es lo importante. En la ley larga se va a discutir sobre el posicionador satelital, que comprarlo sale $ 800.000 y mantenerlo sale $ 720.000 aproximadamente (...) y el problema del posicionador satelital no lo tenemos nosotros porque no salimos a pescar a otras regiones".

En este sentido, Toledo puntualizó que los trabajadores no cuentan con los $ 3.000.000 que le costaría salir a una embarcación de más de doce metros, a pescar en Magallanes.


PESCAALDIA.CL
Miércoles, 18 de enero del 2012

Sector pesca es clave: ProChile anunció sus planes para el 2012

En un evento realizado ayer martes 17 de enero en Santiago (Región Metropolitana), ProChile anunció su plan estratégico para este año, el cual contempla una serie de iniciativas que tienen como objetivo potenciar
el desarrollo del sector exportador nacional, fundamentalmente de las pequeñas y medianas empresas.

En el encuentro, el director de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (Direcon), Jorge Bunster, destacó el hecho de que hace 30 años nuestro país tomó la decisión de trabajar pensando en los miles de millones de habitantes del planeta, y no exclusivamente centrado en el mercado interno. Esta visión -dijo- "ha permanecido en el tiempo", lo que ha quedado de manifiesto con la apertura de la economía y con el establecimiento de numerosos acuerdos comerciales con otros países, que en la actualidad suman un total de 22.

Posteriormente, Félix de Vicente, director de ProChile, anunció que el foco del organismo para este año es ayudar a los empresarios para que exporten y desarrollen nuevos mercados. Para esto, se pretende sacar provecho de las 50 oficinas comerciales que posee la institución en el mundo, las cuales deberán potenciar el trabajo en pos de obtener una mayor diversificación en términos de mercados, lograr una mayor cobertura, y promover la innovación. Estos son los grandes objetivos que se ha propuesto la institución este año, que vio incrementado su presupuesto en US$ 4 millones, lo que da un total de US$ 58 millones para el 2012.

El ejecutivo explicó que a través del fortalecimiento de sus herramientas de promoción y la generación de nuevas formas de apoyo exportador, ProChile busca transformarse en una entidad que colabore de forma efectiva con el sector en su tarea de internacionalización.

"Queremos que nuestros empresarios estén conscientes que todos tienen cabida en este nuevo esquema y que no habrá ninguno de ellos que no pueda exportar por falta de conocimiento o algún tipo de asesoría que facilite su tarea en el exterior".

Recordando el riesgo que significa para las empresas enviar productos solo a un mercado, el llamado fue a que al menos 500 empresas puedan diversificarse y conquistar un nuevo mercado de destino. Para ello, la autoridad de gobierno recordó a los asistentes que cuentan con Ferias Internacionales, Sabores de Chile, Marcas Sectoriales, Chilean Wine Tour, eventos de promoción de la inversión, cultura y turismo, capacitaciones, coaching y Concursos de Promoción de Exportaciones. Todos estos -aseguró- cuentan con formatos renovados y más fluidos para su participación.

La autoridad agregó que en un 100% se incrementará la participación de Chile en ferias internacionales, pasando de 45 a 90 ferias (59 de estas serán de corte sectorial, mientras que 30 corresponderán a ferias de turismo, en un estrecho trabajo que ProChile realizará con Turismo Chile).

De Vicente detalló además que han invertido en el rediseño de la imagen corporativa de ProChile en los pabellones, donde se va a poder exhibir la oferta exportadora nacional bajo un paraguas común, contando una imagen renovada.

En relación con el rubro alimentario -donde participan el sector de los pescados y mariscos- el personero destacó la creación del concepto "Sabores de Chile" y la implementación de una estrategia que permitirá a las empresas chilenas tener un contacto directo con potenciales importadores y con la prensa especializada en los mercados de interés. También está contemplada la realización de visitas técnicas a toda la cadena productiva de los mercados de destino y la realización de seminarios y eventos más focalizados. Asimismo, detalló que le sacarán un mayor provecho al buque escuela Esmeralda -"una tremenda embajadora para nosotros", dijo Félix De Vicente-", la cual exhibirá y ofrecerá una degustación de "los sabores de Chile" en los principales puertos de los países que visite este año.

Marcas sectoriales

El director de ProChile anunció que este año van a lanzar cinco marcas sectoriales, las cuales han sido elaboradas a partir del trabajo conjunto realizado con gremios y actores vinculados con cada actividad. La autoridad detalló, no obstante, que aún se está trabajando en la marca del salmón. "La industria del salmón no ha estado del todo unida para el desarrollo de un proyecto común, pero logramos convocarlos y tenemos a la totalidad de los involucrados trabajando en la creación de una marca sectorial común", enfatizó.

Consultado por AQUA acerca de si ha sido complejo crear una marca sectorial para el sector del salmón, considerando la división que existe en la industria, precisó que tuvo que llamar personalmente a cada uno de los dueños y gerentes generales de las empresas. "La respuesta al principio fue dura, porque había desconfianza entre los actores, pero cuando se va en representación de una institución de gobierno creen en uno y logramos convocarlos a todos. Pensábamos que la marca la íbamos a tener lista a finales de enero, pero lo tuvimos que postergar para la primera semana de marzo, fecha en la cual se va realizar un Consejo con todos los actores involucrados. Una vez aprobado, se dará inicio a la campaña".

De Vicente confirmó que en términos de promoción de mercado para el sector del salmón Brasil va a ser prioridad este año, y que en los próximos meses se determinará qué otros serán relevantes. "Puede ser Asia o Estados Unidos", agregó.

Chile saludable

Este año ProChile iniciará una nueva campaña que busca posicionar internacionalmente la industria chilena de alimentos saludables. La iniciativa aún está en una primera fase de planificación y será desarrollada en conjunto con la Fundación Imagen de Chile, en coherencia con el mensaje y relato de nuestro país en los mercados externos y con el trabajo de "Chile Potencia Alimentaria", teniendo en principio a Estados Unidos como mercado objetivo.

"Es un trabajo que estamos realizando con el Ministerio de Agricultura, la Fundación Imagen de Chile y un Consejo Asesor público-privado, compuesto por representantes de diferentes organizaciones. Adicionalmente, la campaña fue presentada y muy bien evaluada por el Consejo Chile Potencia Alimentaria, pues al destacar los atributos de los alimentos saludables, se complementa este trabajo que se viene desarrollando en los últimos años", explicó De Vicente.

Finalmente, ProChile anunció que continuará en el 2012 con el plan de creación de habilidades necesarias para los exportadores a través del Chilebranding en tres regiones del país, el Coaching exportador, además de varias conferencias y seminarios de importancia sectorial. Además, durante el primer semestre implementará un nuevo programa dirigido a 500 empresas productoras/exportadoras de bienes innovadores con alto valor agregado. Los pilares de este nuevo programa se fundamentan en la creación de una comunidad de emprendedores, en la generación de una marca que los represente y en nuevos servicios especializados orientados exclusivamente a las necesidades de este perfil de empresas.

"Queremos que todo empresario y profesional chileno que desee abordar su proceso de comercialización de productos o servicios en el exterior, sepa que tanto en Chile como en el exterior existe ProChile, que hay un equipo de profesionales competente que lo puede guiar y apoyar en imaginar e implementar una estrategia de negocios competitiva y sostenible en el tiempo, que lo haga crecer, exportar y posicionar su negocio en más de un lugar en el mundo", concluyó el ejecutivo.


PESCAALDIA.CL
Miércoles, 18 de enero del 2012

CSVA: Accionistas suscribieron 55% de aumento de capital

Los accionistas de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) suscribieron el 55%, US$ 659
millones, del aumento de capital de la firma, tras el término del proceso de opción preferente, lo que fue
considerado como un éxito por la firma.



La operación -liderada por Celfin Capital- contempla la emisión de 5.867.970.660 papeles por un total de US$ 1.200 millones, cuyo 29% fue adquirido por los socios mayoritarios, los grupos Luksic (a través de Quiñenco) y Claro (a través de Marinsa). El grupo Schiess fue otro de los mayores suscriptores. También habrían concurrido inversionistas institucionales, conforme con lo publicado en El Mercurio.



El remanente de papeles será ofrecido a terceros a partir de hoy y hasta el 24 de enero. Para ello, la firma realizará road shows en Nueva York, Miami, Londres y Brasil.



En este último país, según fuentes ligadas a la operación, será el banco BTG Pactual -que está en negociaciones con Celfin para firmar un acuerdo de fusión- el que liderará la oferta a inversionistas.



Escisión de SAAM



Este aumento de capital es el mayor en monto, desde la colocación de US$ 500 millones en julio del 2011. Los recursos obtenidos serán claves para el futuro de la naviera.



Estos serán destinados a refinanciar los altos pasivos de la empresa -que en el primer semestre de 2011 alcanzaron los US$ 525 millones-, y a financiar su reestructuración, que destacará por la escisión de la filial Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas (SAAM). Esta última presta servicios portuarios, de remolcadores y logística, y en 2010 obtuvo utilidades por US$ 52 millones.



La división está condicionada a que se reúnan al menos US$ 1.100 millones, lo que en el mercado se ha dado por descontado, luego que Quiñenco se comprometiera a suscribir hasta US$ 1.000 millones y Marinsa, US$ 100 millones.



Con ello, SAAM se transaría en bolsa en forma independiente y los accionistas participarían de las dos empresas.



La colocación es valorada en el mercado local. En Nevasa Corredores de Bolsa recomiendan suscribir, pero destacan que es una inversión riesgosa, ya que las tarifas navieras no repuntarían en el corto plazo y los combustibles se mantendrían al alza.



En EuroAmerica Estudios comentan que la empresa mejoraría sus resultados hacia fines del 2012 y la acción subiría a $400.


PESCAALDIA.CL
Miércoles, 18 de enero del 2012


La SVS emitió norma que establece requisitos para que un valor sea considerado de presencia bursátil

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) emitió ayer martes 17 de enero la Norma de Carácter General N° 327, mediante la cual se establecen los nuevos requisitos para que un valor sea considerado de
presencia bursátil, de conformidad con el artículo 4° bis de la Ley N° 18.045 sobre Mercado de Valores, introducido por la Ley N° 20.552 que moderniza y fomenta la competencia del sistema financiero, modificación que entra en vigencia el 1° de febrero próximo.

La normativa establece que se considerarán valores de presencia bursátil aquellos que, a la fecha de su determinación, estén inscritos en el Registro de Valores, estén registrados en una bolsa de valores de Chile, y, que cumplan a lo menos uno de los siguientes requisitos: haber tenido transacciones diarias en bolsa de 1.000 UF o más por al menos 45 de 180 días hábiles bursátiles; o, que el emisor del respectivo valor haya suscrito un contrato con un Market Maker en los términos establecidos en la Norma.

De esta manera, esta normativa eleva desde las actuales 200 UF a 1.000 UF o más el monto mínimo de las transacciones como requisito para lograr tener presencia bursátil y crea la figura del Market Maker.

"Esta Norma genera los incentivos adecuados para que los emisores y corredores de bolsa promuevan la liquidez de los valores por medio de la actuación de un Market Maker. Lo anterior, también permitirá que los inversionistas puedan contar con instrumentos de inversión más atractivos", explicó el superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma.

Dentro de las exigencias establecidas por la SVS a los Market Maker está contemplada la obligación de contar con un contrato cuyo formato y contenido mínimo sea definido por la reglamentación de cada bolsa, cuya duración mínima sea de 180 días. De igual manera, la nueva Norma dispone que el corredor de bolsa que opere como Market Maker deberá mantener vigentes en los sistemas de negociación una oferta de compra y de venta, cada una por un monto igual o superior a 500 UF diarias, con una diferencia de precios entre ambas ofertas que no podrá superar el 3% del precio de la de compra.

La Norma establece que el Market Maker deberá mantener las ofertas vigentes durante todo el horario de negociación bursátil o hasta que se hayan realizado en el mercado transacciones sobre dicho valor por un monto igual o superior a 1.000 UF.

De igual manera, se sostiene que corresponderá a las bolsas de valores verificar que las condiciones establecidas en esta normativa sean permanentemente cumplidas por los corredores que actúen como Market Maker.

"La Norma estipula que las bolsas de valores deberán proveer información al público inversionista en sus páginas web respecto de aquellos instrumentos que cumplan los requisitos antes mencionados para contar con presencia bursátil y de aquellos valores que cuenten con Market Maker", puntualizó la SVS.

Para revisar la Norma de Carácter General ingrese al siguiente sitio electrónico: http://www.svs.gob.cl/normativa/ncg_327_2012.pdf


AQUA.CL
Miércoles, 18 de enero del 2012

Plásticos Ecomol se adjudicó el proyecto acuícola de Sociedad de Inversiones STH

Ecomol, innovadora empresa de materiales compuestos del mercado nacional, se ha adjudicado el importante proyecto de construcción y habilitación de estanques de plástico reforzado con fibra vidrio para
la piscicultura de Sociedad de Inversiones STH ubicada en la ciudad de Los Ángeles, Región del Biobío.

El proyecto, que ya pasó la etapa de aprobación ambiental para una capacidad de producción de 1.000 toneladas de biomasa anual, se encuentra en plena construcción para entrar en operación progresiva a partir de marzo del 2012 y considera la implementación de 6.000 m3 de estanques para smoltificación, en 30 estanques de 200 m3, y una planta de incubación y alevinaje, con 600 m3 de estanques para alevinaje y doce incubadores compactos, en salas de tecnología avanzada.

STH, será construida como una piscicultura gravitacional de paso abierto y se encuentra ubicada en la ribera del estero Caliboro de donde capta primeras aguas de óptima calidad, con características contra cíclicas de caudal y excelentes niveles de temperatura que aseguran crecimientos muy rápidos y que le dan ventajas comparativas respecto a la media del sector.

Los ejecutivos de STH comentaron a AQUA que este proyecto corresponde a su segundo emprendimiento en la zona y los óptimos resultados productivos los han alentado, tras la venta exitosa de su primera piscicultura, a poner en marcha su nueva piscicultura, de mayor capacidad, en el primer trimestre del 2012. En pos de lograr sus metas, han llegado a un acuerdo comercial con Ecomol complementando experiencias y técnicas para desarrollar, construir e instalar todos los estanques, que son el paso crítico del proyecto.

Según Víctor Poblete, gerente Comercial de Ecomol, los estanques en fabricación corresponden "a un modelo modular que incorporan un avanzado diseño, construcción y montaje que permiten asegurar una resistencia estructural acorde con los requerimientos operacionales y sísmicos solicitados por el cliente".

Añadió que "este innovador sistema, desarrollado en conjunto con STH, utiliza FRP de última generación que otorgan ventajas de optimización de costos de inversión por m3. Se trata de un sistema híbrido, con paredes de FRP ancladas a un fondo cónico, de hormigón armado especial sobre una base compactada, que será trabajado y revestido en FRP en terreno para dar estanqueidad y durabilidad a toda prueba; sistema con el que se logra una gran rapidez de implementación, importantes reducciones en costos de transporte (en torno a un 80%) y en costos de montaje, que se simplifican notablemente respecto a los esquemas tradicionales", aseveró el ejecutivo.

La empresa Plásticos Ecomol que nace en el año 1998, bajo el alero de la industria minera y Acuícola, radica sus principales ventajas competitivas en el desarrollo de soluciones innovadoras en materiales compuestos para diversas aplicaciones, destacando en el ámbito de la industria de la piscicultura en la fabricación de canastillos de incubación de termoplásticos, conos de oxigenación y estanques modulares, entre otros productos.

Ecomol, gracias a esta simbiosis con sus clientes, genera ventajas considerables en la relación precio-calidad, lo cual le ha permitido exportar sus productos a los mercados más desarrollados del mundo en la industria acuícola, incluyendo países como Noruega, Dinamarca y Escocia, negocios que, sumados con nuestra participación en el mercado nacional, son una muestra del emprendimiento innovador de empresas que aportan al desarrollo de la industria acuícola.


POLITICA

CAMARA DE DIPUTADOS
Publicado el 17 de enero del 2012

Comisión de Pesca analizó proyecto que modifica normas sanitarias y de ordenamiento para las concesiones de acuicultura

A la sesión asistieron los productores de salmón, trucha y coho; representantes de los laboratorios ambientales y del transporte marítimo, quienes presentaron sus observaciones al proyecto. En la sesión
además se acordó votar en particular el texto legal durante la sesión de mañana.

El proyecto del Ejecutivo (boletín 7910), como consecuencia a los serios daños provocados por el virus ISA en la pesquería nacional, busca perfeccionar el ordenamiento territorial de las concesiones acuícolas, aumentando de 2 a 5 años la suspensión de otorgamiento de concesiones y denegar todas las solicitudes en trámite que no sean de relocalización en la región de Aysén, así como limitar la preferencia por el cultivo de Trucha y Salmón Coho a las solicitudes presentadas hasta el 8 de abril de 2011.

El Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, explicó que el proyecto vela por el bien común -pese a que algunos sectores han manifestado sus aprehensiones- y en ese sentido, “estamos estableciendo un aumento al pago de patentes de acuicultura en la salmonicultura, ya que en un periodo gradual prácticamente se van a duplicar estos recursos que aproximadamente serían alrededor de 5 mil millones de pesos al año”.

Señaló que este aumento tendría como finalidad “lograr una mayor investigación en acuicultura, en salmonicultura y en fiscalización y esa es una plata que va a volver de todas maneras a la industria porque eso va a disminuir los riesgos sanitarios y aumentar los índices de productividad y son recursos que las empresas van a empezar a pagar desde el año 2014”.

El representante del Ejecutivo manifestó que el proyecto también establece un pago por el no uso de las concesiones acuícolas. “Consideramos que eso tiene un fundamento económico que abre paso a la competencia, para que puedan participar actores que necesitan de más concesiones y que hoy día, por los espacios limitados que existen no se puede”, aclaró.

En la reunión participaron además representantes de la Asociación de Productores de Salmón, Coho y Trucha (ACOTRUCH), la empresa productora de salmones AquaChile, la Asociación de Consultoras y Laboratorios de Chile (ACLAM) y la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral (ARMASUR), quienes entregaron su parecer respecto de la iniciativa.

Francisca Farías, Abogada de ACOTRUCH, dijo estar en su mayoría de acuerdo con el proyecto, sin embargo dijo que “para nosotros hay un punto que es crítico y que es que en este momento en la XI Región se está proponiendo denegar las solicitudes de concesión aun teniendo resolución ambiental favorable”.

“Ahora las van a denegar para poder relocalizar ahí concesiones de terceros y con eso el Estado se está colgando un poco de los estudios que hicieron algunos particulares sobre esos sectores para poder estudiarlos y ver que era factible de instalar una concesión de peces y para poder aprovecharlo a favor de terceros cuando en realidad lo que debía hacer el estado es generar áreas suficientes como para relocalizar esas áreas”, agregó.

Por su parte, Hilda Castro, Presidenta de ACLAM Chile, dijo que como organización no se encuentran contemplados en el proyecto de ley. “Hace un año que estamos solicitando que se nos incorpore para que no exista posibilidad de que se generen prácticas deshonestas, es un sistema que no nos acomoda y hemos estado proponiendo que eso se mejore”.

Sobre este último punto, el Subsecretario Galilea sostuvo que “los laboratorios quieren que se innove en este proyecto pero nosotros consideramos que no tenemos el tiempo suficiente para analizar a fondo el tema que a ellos les preocupa, sin embargo por la vía administrativa vamos a mejorar la situación que ellos nos plantean”.

El diputado Carlos Recondo (UDI), presidente de la Comisión de Pesca, destacó la importancia de la iniciativa debido a que hace cambios importantes para que haya adecuaciones desde el punto de vista sanitario y ambiental. La idea -dijo- “es garantizar que esta es una industria que va a renacer de manera sustentable y ahora estamos haciendo adecuaciones para que las concesiones puedan ser relocalizadas”.

La finalidad, indicó el parlamentario, es “poder frenar el ingreso de solicitudes nuevas porque hoy hay una limitante de densidad, es decir la cantidad de biomasa que se puede obtener, por lo tanto todas estas medidas permiten garantizar el futuro de la industria”.

Por último, el diputado informó que el proyecto de ley será votado en particular durante la sesión de mañana, dado que el Ejecutivo le puso la suma urgencia.


MUNDO ACUICOLA-PESQUERO
Miércoles, 18 de enero del 2012

En el Senado:
Avanza iniciativa que estandarizará y mejorará proceso de solicitud de marcas y patentes industriales

Proyecto busca disminuir costos de patentar y facilitará los actuales procedimientos de inscripción adecuándolos al Tratado sobre Derechos de Marcas y al de Cooperación en materia de patentes, entre
otros convenios internacionales (Senado.cl).

Por unanimidad y sin debate, el Senado despachó el proyecto que modifica la Ley de Propiedad Industrial, con el objeto de estandarizar y mejorar el proceso de solicitud de marcas y patentes.

De este modo, la iniciativa que adecuará la legislación chilena a los distintos convenios internacionales que están facilitando la inscripción de los derechos de propiedad industrial o intelectual quedó en condiciones de cumplir, su tercer trámite, en la Cámara de Diputados.

Los cambios que introdujo el Senado tienen que ver con la facilitación de la inscripción de los derechos de propiedad, tales como patentes, derechos de marca o denominaciones de origen de modo que cuando se patente en Chile automáticamente se pueda patentar en más de 160 países que están suscritos al Tratado sobre Derechos de Marcas y al de Cooperación en materia de patentes.

De este modo se disminuyen los costos de patentar y se abren nuevos horizontes para las universidades chilenas de modo de transformar muchas de sus investigaciones en patentes.

En lo fundamental el proyecto de ley persigue adaptar la ley N° 19.039, sobre Propiedad Industrial, al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) y al Tratado sobre el Derecho de Marcas, ambos administrados por la OMPI.

Cabe señalar que el Acuerdo sobre Propiedad Industrial de la OMC es el instrumento mundial más importante. Rige aspectos sustantivos, como las definiciones de patente; de marca; de denominación de origen; de diseño industrial; a quien le pertenece; el tiempo de protección; cuáles son los derechos exclusivos; qué cosas no deberían protegerse y en qué ocasiones es posible hacer uso de un derecho exclusivo de patentes o de marcas sin autorización del titular.

Por su parte, el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) no es un tratado sustantivo como el de la OMC, sino que facilita la protección internacional de las patentes. Es conocido como la columna vertebral del sistema de patentes.



OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS


BIOBIOCHILE.CL
Miércoles 18 enero 2012
7:24

Pescadores protestan con quema de neumáticos en puerto de San Vicente
Publicado por Gerson Guzmán

Cerca de las 07:00 horas de la mañana del miércoles, un grupo indeterminado de pescadores artesanales inició una nueva jornada de manifestaciones en el puerto de San Vicente, ubicado en Talcahuano.

Fueron alrededor de cinco las barricadas instaladas en distintos puntos del puerto, lo que se suma a la protesta de la jornada anterior, cuando arrojaron a la calle más de 150 toneladas de Jibia que no pudieron
vender.

Los pescadores comenzaron las movilizaciones durante la noche del lunes, debido al bloqueo dentro del mercado que les estaría generado por pesca industrial, motivo por el cual han solicitado un pronunciamiento por parte del gobierno, argumentando que se pone en peligro el sustento de miles de familias de quienes trabajan en el rubro.

Según dieron a conocer estos hombres de mar, han pasados años dedicándose a la pesca artesanal, enfocando sus labores en la extracción de jibias tras la escasez de la merluza. Sin embargo, su preocupación comenzó cuando los pesqueros industriales comenzaron a captar más compradores debido a su mayor capacidad de obtención de productos marinos.

Sólo en la región son aproximadamente 600 embarcaciones dedicadas a la jibia, lo que se traduce en cerca de 1.800 familias que viven de la pesca artesanal.


BIOBIOCHILE.CL
Miércoles 18 enero 2012
9:18

Pescadores artesanales de jibia llaman a legislar para evitar depredación del recurso
Publicado por Daniel Torres
La Información es de Megam Ossandon

El dirigente de la Coordinadora de Pescadores Artesanales de Jibia, Héctor Hernández, se refirió a las movilizaciones que han desarrollados los últimos días en el puerto de San Vicente, comuna de Talcahuano,
que los llevaron a instalar barricadas en las vías de acceso al lugar.



Hernández expresó que sus acciones se deben a la necesidad de legislar sobre el recurso, pues no quieren que suceda lo mismo que ha ocurrido con otras especies ya extintas o en proceso de ello.



El dirigente apuntó especialmente quienes practican la pesca por arrastre, que toma gran parte de lo que se encuentra en el lecho marino, para después ir descartando lo que les sirve para volver a arrojarlo al mar.



Es así como este tipo de pesca les deja un margen muy pequeño del recurso, afectando a cerca de 1.800 personas que directamente trabajan en estas labores y a 4.500 de forma indirecta.



Ellos exigen estar presentes en seminarios donde se discuten estas temáticas, de la que se sienten excluidos, a fin de exponer su postura y defender su acceso a la cuota de pesca de la jibia.



Los últimos días han protagonizado diversos actos entre los que se cuentan el vertido de 150 toneladas de jibia en las calles de San Vicente, además de la instalación de barricadas en el ingreso al puerto durante la mañana de este miércoles, lo que declaran será indefinido hasta que obtengan alguna respuesta satisfactoria a sus demandas.

MUNDO ACUICOLA-PESQUERO
Miércoles, 18 de enero del 2012
Dra. Mariana Rojas:

Embrióloga de la Universidad de Chile expondrá en seminario de deformaciones óseas en salmónidos

La principal especie afectada es el salmón del Atlántico y de menor frecuencia en truchas (Mundo Acuícola).
La Dra. Mariana Rojas, Médico Veterinario y Embrióloga, es una destacada académica perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien será la encargada de exponer sobre el tema de
deformaciones mandibulares y del arco branquial en salmónidos en el seminario “Deformaciones óseas en salmónidos: etiología, diagnóstico y casos clínicos”.



La actividad, organizada por Etecma, se realizará a partir de las 09:00 horas del miércoles 8 de febrero en el Hotel Diego de Almagro de la ciudad de Puerto Montt, Región de Los Lagos.



La deformación mandibular y del arco branquial es una enfermedad no infecciosa que afecta a los salmónidos en Chile. La principal especie afectada es el salmón del Atlántico (Salmo salar) y de menor frecuencia a trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). También se han reportado esporádicamente casos similares en salmón Coho (Oncorhynchus kisutch).



De acuerdo con una publicación de la Dra. Mariana Rojas “se han presentado deformaciones en las branquias de salmones criados en un gran número de pisciculturas. Esta patología afecta aproximadamente al 30% de la población y no está descrita en la literatura”.



El seminario cuenta con cupos limitados y su valor es de $100.000+IVA. Para mayor información e inscripciones escribir a etecmacapacita@etecma.cl o llamar al teléfono +56 65 270850.


MUNDO ACUICOLA-PESQUERO
Miércoles, 18 de enero del 2012
Colorado Chile:

Buscan sanciones para responsables de traspaso de información sobre cultivo de congrio

Según Piero Magnolfi, gerente de Colorado Chile, desde el año 2006 se han venido suscitando una serie de irregularidades a la hora de postular a fondos públicos en CORFO (Mundo Acuícola).
La empresa acuícola Colorado Chile informó que está llevando a cabo una querella criminal en contra de quienes resulten responsables por el delito de develación de secreto. La demanda judicial se interpuso hace
algunos meses en contra de un funcionario de CORFO Región de Valparaíso, quien en el año 2007 habría traspasado a terceros información relacionada a un proyecto sobre el cultivo de congrio colorado. Todo esto con el fin de adjudicar fondos estatales por un monto superior a los 300 millones de pesos.



Según Piero Magnolfi, gerente de Colorado Chile, desde el año 2006 se han venido suscitando una serie de irregularidades a la hora de postular a fondos públicos en dicha institución. De acuerdo con lo expresado por Magnolfi a Mundo Acuícola, existen antecedentes de traspaso de información confidencial por parte de un funcionario de CORFO Región de Valparaíso a terceros, por lo cual la Fiscalía Regional de Valparaíso está investigando desde mediados del año 2011 quiénes fueron los destinatarios de dicha información.



“La acción presentada por Colorado Chile, a través de su gerente, es una querella criminal por violación de secreto, en contra de aquellos funcionarios, que habiendo conocido información relevante del proyecto de dicha sociedad, se la entregaron a terceros. Dada la existencia de terceros, en mi opinión la arista más importante es poder conocer con total transparencia y claridad quienes fueron los destinatarios de la información traspasada, porqué se hizo ese traspaso y en definitiva ver si hay fondos públicos involucrados en todo este asunto”, sostuvo Fernando Santibáñez abogado de la empresa Colorado Chile.



Postulaciones a fondos



A juicio de Magnolfi, alumno de la carrera Biología Marina de la Universidad Andrés Bello y representante legal de la Empresa Colorado Chile S.A, existen antecedentes fundados de que investigadores de la UNAB estarían involucrados en este traspaso de información confidencial en la adjudicación de fondos por parte de la entidad estatal. A eso se suma un continuo rechazo a Colorado Chile de postulaciones a concursos Fondef y Corfo en al menos cuatro ocasiones.



“Invito a las autoridades a realizar un levantamiento en terreno de los avances que existen en esta materia relacionado al cultivo Congrio Colorado a nivel nacional, que evalúen desde todo punto de vista la viabilidad real de escalamiento económico a corto plazo de este recurso y al menos se tenga una base concreta de donde destinar en forma eficiente los fondos de todos los chilenos. Siguiendo la última línea, me llama mucho la atención que adjudiquen recursos en esta materia sin realmente ver en qué está el estado del arte en esta especie. Jamás me han solicitado ver los avances logrados por nuestra empresa Colorado Chile, por lo tanto las asignaciones de recurso han sido dirigidas unilateralmente y con falta de antecedentes”, agregó Piero Magnolfi.


AQUA.CL
Miércoles, 18 de enero del 2012

Consejo de Producción Limpia invitó a mitilicultores de Queilen a levantar APL

Aplicar la producción limpia como una ventaja en sus procesos productivos, ahorrando costos y mejorando su competitividad, es parte de los beneficios que conllevan los Acuerdos de Producción Limpia y al cual
están invitando a participar a los mitilicultores de Queilen, en Chiloé (Región de Los Lagos).

Así lo aseguró Agustín Krogh, secretario ejecutivo del Consejo de Producción Limpia (CPL) en la región, quien se reunió con la Asociación Gremial de Mitilicultores de Queilen. "Este importante sector productivo está preocupado de optimizar sus procesos y mejorar su gestión ambiental y estamos seguros que un instrumento capaz de englobar estos dos aspectos son los Acuerdo de Producción Limpia que queremos realizar en un futuro cercano", explicó.

Krogh añadió que como institución están interesados en levantar un Acuerdo de Producción Limpia de Mejillones durante este año y en el cual puedan participar todos los actores de la cadena productiva, desde los microempresarios hasta las grandes plantas procesadoras y exportadoras. "Tenemos la experiencia exitosa de otros APL"s donde se ha efectuado un trabajo exitoso y conjunto entre los empresarios más pequeños, las grandes empresas y los servicios públicos", acotó Krogh.

Para el presidente de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Queilen, René Vera, es fundamental para ellos el mejoramiento de su actividad, y profundizar sobre la producción limpia y cómo puede estos aportar al mejoramiento de sus asociados, "considerando las problemáticas que como micro y pequeños productores tenemos en la comuna", puntualizó.

El Consejo de Producción Limpia ha estado realizando diversas gestiones para invitar a los empresarios del sector a levantar un futuro Acuerdo de Producción Limpia del sector que sea fructífero para los empresarios y para las comunidades donde están insertas.

Industria de la mitilicultura

La industria productora de mejillones en la Región de Los Lagos es un conglomerado productivo, compuesto por aproximadamente 63 semilleros, 1.050 centros de engorda, 36 plantas de procesos y al menos 50 agentes exportadores; siendo Chile un actor relevante en la industria de mitílidos. Según información del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), si el año 1990 nuestro país cultivaba un poco más de 2 mil toneladas, esta cifra aumentó a 167 mil toneladas en el 2009.


TEMA DE INTERES

AQUA.CL
Miércoles, 18 de enero del 2012
Acuaponía:
La acuicultura verde

Actualmente tres chilenos, Javier Quevedo, Marcos Arias, Yonatan Yañez se encuentran trabajando en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) para la empresa JBA International Agritech, en donde están desarrollando
sistemas acuapónicos de Islas Vírgenes.



Por Javier Quevedo, Marcos Arias, Yonatan Yañez. JBA International Agritech, y Escuela de Acuicultura de Universidad Católica de Temuco.

La acuaponía es el cultivo integrado de hortalizas (hortaliza de hoja verde, plantas medicinales y culinarias, pepinos, pimientos, tomates, calabacín, melones, okra, berenjena y muchas otras), con peces de agua dulce (tilapia es el preferido, si bien no el único). No se trata de la simple unión de la acuicultura y la hidroponía, sino de la creación de un nuevo sistema de cultivo a partir de dos unidades que no parecieran estar destinadas a ir de la mano. El principio fundamental que subyace detrás de la acuaponía, es la búsqueda de un sistema de cultivo que trabaje en ciclos a imitación de la naturaleza. No se trata de una propuesta romántica, la acuaponía es un negocio que genera peces y hortalizas de calidad en el mismo volumen de agua y rentabiliza el espacio, el agua y los insumos, al tiempo que considera –lo que otros sistemas llaman desechos– recursos que no se pueden desperdiciar.

En la acuaponía, los peces proporcionan cantidades adecuadas de la mayoría de los nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento. Estos nutrientes son generados por la mineralización de la materia orgánica (heces y restos de alimento) y la propia excreción de los peces (amonio). Estos “desechos”, tóxicos para los peces en pequeña concentración, deben ser eliminados inmediatamente del agua de cultivo. Por su parte, las plantas al retirar del medio el amonio, a través de su absorción directa -o indirectamente a partir del nitrato producido como resultado de la oxidación del amonio por las bacterias nitrificantes- actúan a modo de filtro biológico, depurando el agua que retorna al tanque de peces en adecuadas condiciones. En otras palabras un sistema acuapónico bien dimensionado no necesita biofiltros ya que son las plantas la que realizan mayormente esta función.

Pese a lo dicho anteriormente, esta técnica es una partida a tres bandas: peces, hortalizas y bacterias; sin éstas últimas no solo no habría nitrificación (y por tanto los peces morirían intoxicados) sino que tampoco se generaría la misteriosa sopa biológica que hace que los cultivos de hortalizas en sistemas acuapónicos sean más resistentes a enfermedades, más productivos y sin duda respetuosos con el ambiente desde que no se utilizan agroquímicos, ni hay eliminación de agua cargada de nutrientes al medio ambiente.

Acuicultura verde

No nos cabe duda que cultivar peces y hortalizas compartiendo un mismo medio suena extraño. Sin embargo no es una idea nueva; los chinos, ya hace siglos, hacían algunas formas de acuaponía, la más conocida son los cultivos de arroz donde se dejaba que los peces entraran en las acequias y crecieran dentro del cultivo. La acuaponía ha pasado de ser una idea interesante y novedosa -y que no se sabía donde catalogarla- a ser considerada un aporte sustancial a la diversificación de la acuicultura y sus métodos de producción. Los tiempos cambian, y formas novedosas de cultivo que combinen la producción acuícola segura y de calidad con el respeto al medio ambiente, aparecen en escena ofreciendo un valor agregado al producto y al entorno. Tanto en el uso de nuevas especies como cuidado del ambiente, la acuaponía se presenta en escena como la candidata al premio mayor. Ya no es extraño oír hablar de acuicultura como motor del desarrollo rural, donde la generación de empleo y recursos económicos se obtiene a través de negocios sostenibles vinculados a la actividad acuícola. La “acuicultura verde” –en el caso de la acuaponía el nombre es muy apropiado– puede dar lugar a un modelo de “empleo verde industrial” en la que Chile puede ser pionera en Sudamérica.

El modelo Virgin Islands del Dr. Rakocy

El modelo que manejamos en Abu Dhabi es el sistema acuapónico diseñado por el Dr. Rakocy en las Islas Vírgenes. Se compone fundamentalmente de cuatro tanques circulares de 7,8 m3, dos clarificadores de 3,8 m3 y cinco tanques de 0,7 m3 donde se realiza filtración y desgasificación. Consta igualmente de seis canales hidropónicos (30 x 1,3 x 0,4 m) con una superficie de 234 m2, donde se cultivan las plantas en bandejas flotantes de poliestireno de alta densidad. En total 136 m3 de agua. La aireación, tanto en los tanques de peces como en los canales hidropónicos, se realiza mediante soplantes que liberan aire a través de varias piedras difusoras situadas en el fondo del tanque de peces y en medio de las bandejas de los canales hidropónicos. Estos aparatos son preferidos frente a los compresores porque liberan un alto volumen de aire a baja presión. La recirculación del agua entre tanques de cultivo de peces y canales hidropónicos se hace con una bomba de 0,5 kWh (Kilovatios-hora). Una unidad a escala comercial de este tipo, permite la producción de más de 500 kilos de tilapia de 450 gramos cada mes y medio (alrededor de 4.000 kilos al año), y una producción de 800-1000 cabezas de lechuga de 250 a 300 gramos, cada semana (33.000 cabezas de lechuga al año, 35-42kg/m2/año) en una superficie de 400-500m2 (superficie total de tanques y espacio de manejo). Los costos energéticos son modestos, entre 2,75 y 4 kWh, lo que fácilmente permitiría la reconversión de las instalaciones al uso de energías renovables para mover la bomba y los soplantes.

Retos para mañana

El sistema que manejamos aquí es cuatro veces mayor que el descrito más arriba, y mismo así sigue permitiendo el manejo “a escala humana” porque tan solo supone la repetición de la unidad básica descrita. Este es, si nadie lo remedia, el sistema acuapónico más grande construido en el mundo. El sistema recircula toda el agua y apenas necesita un 1-2% de cambio de agua diario (principalmente para compensar la evaporación) y, lo que es más interesante, esa agua no se pierde, sino que se reutiliza en actividad agrícola al igual que los sólidos en suspensión una vez estabilizados. En un país como este, el agua es un bien preciado y si además queda cargada de nutrientes, mucho más. Podemos asegurar que después de 6 meses, los sistemas V.I. (Virgin Islands) no producen descargas de agua al medio, es decir, no hay vertidos contaminantes a ríos o lagos, ya que el mal llamado desecho, es un importante recurso para nosotros.

Los retos para el futuro próximo no son menores: dar a conocer los sistemas acuapónicos en Chile, diseñar los cursos de formación en acuaponía, probar nuevas especies, buscar un modelo que permita la producción a pequeña y gran escala, contactar con productores de hortalizas hidropónicas y proponerles la conversión a la acuaponía (los resultados son espectaculares). Finalmente deseamos diseñar un modelo acuapónico que pueda ser usado en campos de refugiados y para proyectos de ONG. En este sentido, creemos que nuestros conocimientos y experiencia en acuaponía pueden ser un aporte a proyectos de desarrollo.

Para mayor información escribir al E-mail: fjqruiz@gmail.com.


INTERNACIONAL

MUNDO ACUICOLA-PESQUERO
Miércoles, 18 de enero del 2012
Investigadores australianos:

Aumento de CO2 en el mar trastorna el sistema nervioso de los peces

Equipo de científicos analizó durante varios años zonas marinas con grandes concentraciones de dióxido de carbono y el efecto que este tenía en bebés de peces de arrecife, como el pez payaso y la doncella amarilla,
y los depredadores (El Mundo de España).

El aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en los mares trastorna el sistema nervioso de los peces y reduce sus posibilidades de supervivencia, advierte un estudio científico difundido este martes en Australia.

"La concentración de dióxido de carbono que se calcula habrá en los océanos a finales de siglo afectará la habilidad de los peces para oír, oler, moverse y escapar de los depredadores", afirmó el jefe del equipo investigador, Phillip Munday, del 'Centre of Excellence for Coral Reef Studies ARC' y la Universidad James Cook de Australia, según un comunicado de prensa.

Los océanos absorben cada año unas 2.300 millones de toneladas de CO2 producidas por el hombre, cantidad que producen un cambio en el mar como la acidificación del agua.

El equipo de científicos analizó durante varios años zonas marinas con grandes concentraciones de dióxido de carbono y el efecto que este tenía en bebés de peces de arrecife, como el pez payaso y la doncella amarilla, y los depredadores.

Daña sus sentidos

Lo primero que descubrieron es que los pececillos perdían sentido del olfato, "lo que significa que les resultaba más difícil hallar atolones donde vivir o reconocer los olores que avisan de la presencia de un depredador", explicó Munday.

Después se dieron cuenta que el siguiente sentido afectado fue el del oído y luego la habilidad para darse la vuelta, un movimiento importante para permanecer unidos y evitar ser víctima de los depredadores.

"Todo esto nos llevó a sospechar de que no se trataba solamente del daño a determinados sentidos, sino que la concentración de dióxido de carbono estaba afectando a todo el sistema nervioso central", apuntó el científico.

"Hemos establecido que no es simplemente la acidificación de los océanos lo que causa perturbaciones, como en el caso de los mariscos y plancton con esqueletos calcáreos, sino que es el CO2 disuelto lo que daña el sistema nervioso de los peces", afirmó Munday.

El efecto del dióxido de carbono en los depredadores es mucho más suave, según el estudio publicado recientemente en la revista 'Nature' sobre Cambio Climático.


MUNDO ACUICOLA-PESQUERO
Miércoles, 18 de enero del 2012
En lagos y ríos africanos:

Crustáceo americano causa estragos en África al depredar especies nativas

Según los científicos, el famoso cangrejo de río americano está causando estragos en África al devorar las especies nativas (National Geographic).
En ausencia de depredadores nativos, el cangrejo americano, también llamado cangrejo rojo, está
devorando peces de agua dulce, ovas de pez, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas en el continente
africano. Este invasor, que suele medir unos 15 centímetros de largo, ya está presente en lagos y ríos de Kenia, Ruanda, Uganda, Egipto, Zambia, Islas Seychelles, Isla Mauricio y Sudáfrica.

A los conservacionistas les preocupa que el cangrejo alcance los lagos orientales de Malawi, Tanganica y Victoria, hábitat de cientos, e incluso miles, de especies que no se encuentran en ningún otro lugar.

“Al acabar con animales y plantas de estas zonas húmedas, el cangrejo puede provocar pérdidas en los ecosistemas y desestabilizar los hábitat”, afirma Geoffrey Howard, coordinador de especies invasivas del Programa de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Una deliciosa especie invasiva

El cangrejo americano fue importado por primera vez en Kenia y Sudáfrica en los años setenta, donde se practicaba la acuicultura; se criaba en el Lago Naivasha (Kenia) y se vendía a los escandinavos tras la desaparición del cangrejo de esa región. “No suelen ser considerados una amenaza”, comenta Howard, “pero no hay duda de que han afectado la pesca en Naivasha”.

“Es cierto que el comercio del cangrejo americano ha dado muchos beneficios, pero es también muy perjudicial”, afirma Arne Witt, coordinador de especies invasivas de África de CABI (Centre for Agricultural Bioscience International). “El número de estos cangrejos puede desbordarse al eliminar especies de una zona determinada”, añade.

Los cangrejos también se introdujeron en las presas que rodean las ciudades de Nairobi, Kiambu y Limuru para limpiar esas zonas de parásitos. Sin embargo, al escarbar en las orillas de lagos, ríos y presas para hacer sus nidos, los cangrejos han dañado infraestructuras locales y paisajes, dejando a su paso canales con escapes, presas derrumbadas, etc.

Una dieta variada

Por otra parte, el cangrejo se ha convertido en un eficaz invasor al saber adaptarse al medio.

“A diferencia de la mayoría de los animales acuáticos, puede estar fuera del agua varias horas seguidas, incluso caminar varios kilómetros durante la noche y en días húmedos”, afirma Geoffrey Howard.

Gracias a esto y a que pueden incluso caminar y nadar contracorriente, sin contar con que además el hombre los ha transportado utilizándolos como cebo para la pesca, alimento o para acuarios, han conseguido extenderse de forma descontrolada.

Arne Witt añade que el cangrejo americano puede cambiar su dieta dependiendo del alimento disponible, reduciendo así el número de presas con las que se alimentan peces, pájaros y otros animales. “Gracias a estas características, es responsable de la desaparición de muchas especies de plantas acuáticas”.

Necesidad de control

Sin financiamiento para detectar y rastrear su propagación, se desconoce hasta qué punto el cangrejo americano se ha introducido en África, como señala Howard. Su captura podría permitir un mayor control de la especie en pequeñas masas de agua, y se podrían crear barreras para frenar sus movimientos, pero siempre que se sepa la distribución exacta de la especie en un determinado lugar.

Según Witt, si se eliminaran plantas acuáticas de lagos como el de Naivasha, los pájaros tendrían un mayor acceso para atraparlos. “A largo plazo, sin embargo, será necesario introducir una enfermedad específica para los cangrejos. De momento habría que detener el transporte de la especie en el continente, que debería ser ilegal”, dijo Witt.

PESCAALDIA.CL
Miércoles, 18 de enero del 2012

La producción acuícola-pesquera mundial alcanzaría las 137,8 millones de toneladas en el 2015

Impulsado por la creciente percepción de que los alimentos de origen acuático son una dieta saludable, caracterizada por un bajo contenido de grasas y alto contenido de proteínas, acompañado con innovaciones
en la producción/transporte, pesca y acuicultura en todo el mundo, Global Industry Analysts Inc. pronosticó un robusto crecimiento para los próximos años.

De acuerdo con el informe titulado "Commercial Fishing: A Global Outlook", elaborado por Global Industry Analysts Inc., la acuicultura es una de la industria de producción de alimentos de más rápido crecimiento en la actualidad, y viene impulsando el crecimiento de la industria de alimentos de origen acuático. "Los productos del mar son considerados como la principal fuente de proteína para más de un billón de personas en los países en desarrollo y representa cerca de un 7,5% de la producción mundial de alimentos. La pesca comercial ofrece empleo a gran escala. Nuevas regulaciones son combinadas con tratados internacionales y diferentes esquemas de pesca (incluido las cuotas individuales), con el objetivo de mejorar la eficiencia y restringir las actividades pesqueras", argumenta el documento.

El informe también sostiene que los mercados internacionales para los alimentos de origen acuático son dominados por especies acuáticas de alto valor como el camarón, atún, salmón, gadiformes, dorada y lubina. "Las especies que registran las más altas tasas de crecimiento como tilapia y catfish, vienen siendo cultivadas con propósitos de exportación", puntualizó Global Industry Analysts Inc.

Aunque el mercado para los productos marinos está creciendo a tasas importantes, la producción está por debajo del crecimiento de los niveles de consumo. "El mercado mundial para productos acuáticos está sufriendo de una crisis de abastecimiento debido a los altos niveles de consumo per cápita. Debido a que la pesca no puede satisfacer la demanda futura de pescado, la única opción de satisfacer esta demanda es a través de la acuicultura", subraya el informe.

Para Global Industry Analysts Inc., el éxito mundial de los alimentos de origen acuático de cultivo soportará el abastecimiento y la disponibilidad de los productos. "La producción de catfish, trucha, salmón y camarón de cultivo a través del mundo continuará impulsando el abastecimiento mundial. En tanto, la pesca comercial en la actualidad es dominada por los países en desarrollo y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años", afirma la compañía desarrolladora del estudio.

Finalmente, puntualiza que para los próximos años se espera que la demanda por alimentos de origen acuático se mantenga. "El crecimiento en la demanda podría ser significativamente más alta en la región Asia-Pacifico, especialmente en China. En el 2010, el consumo promedio anual de pescado por persona fue de 34,2 kg, incrementándose en cerca de un 35% con respecto a lo estimado en el 2008. Por otro lado, se espera que los precios se mantengan firmes debido al incremento de la demanda en los mercados mundiales, y las más estrictas regulaciones y el limitado abastecimiento de ciertas especies de pescados", concluye el informe elaborado por Global Industry Analysts, Inc.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB