"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Jorge Rodríguez Grossi, Ex Ministro Economía Si entran actores a la pesca, que adquieran cuotas vigentes

|

EL DIARIO DE CONCEPCION

Sábado 25 de junio de 2011


Jorge Rodríguez Grossi, Ex Ministro Economía

Si entran actores a la pesca, que adquieran cuotas vigentes


Revista El Pescador

El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado y ex ministro de Economía del gobierno de Ricardo Lagos, Jorge Rodríguez Grossi, es un referente si de materia pesquera se trata.Fue el impulsor del Límite Máximo de Captura por Armador (LMCA), sistema de cuotas individuales transferibles que desde 2001 rige al sector pesquero industrial y que logró terminar con la carrera olímpica y sus negativas consecuencias, así como producir una importante inversión en plantas para agregar valor a los recursos.Rodríguez señala que a raíz de lo exitoso del sistema, éste no debiera volver a discutirse, sino prolongarse. Y como cualquiera de los sectores económicos que existe en Chile, con derechos altamente transferibles y con toda la flexibilidad que sea necesaria.No cambiaría esa asignación-El Ejecutivo está por enviar un proyecto de Ley de Pesca al Congreso que, se dice, incluiría licitaciones de cuotas de pesca.¿Cuál es su opinión al respecto?-Sólo hay trascendidos al respecto y mejor opinar sobre hechos concretos. Lo que sí espero es que el proyecto mantenga el sistema de cuotas por sobre la carrera olímpica, porque se ha demostrado muy superior; que incorpore cuotas al área artesanal, que desligue la propiedad de las cuotas de los barcos y que perfeccione el impuesto específico o patente, entre otras mejoras.-¿Cuál estima es el mejor sistema de asignación de cuotas?-Le contesto ubicándome en el contexto chileno, dado que hay varias opiniones que abogan por un sistema que sería óptimo en el caso que recién estuviéramos partiendo con la actividad, las licitaciones, pero que creo no se ajusta bien a nuestra situación. Tenemos una actividad que tiene muchas décadas de vida, donde se han gestado emprendimientos de diverso tamaño y especialidad, con cadenas de valor y comercialización que se han ramificado a mercados en el exterior, marcas, etc. Lo que significa que se trata de asignar cuotas en un sector económico que ya opera con una asignación determinada.La actual asignación es fruto de dos criterios que se discutieron intensamente y se zanjaron en el Congreso en 2002: se combinaron antecedentes de pesca histórica con elementos de tipo distributivo a favor de las comunidades artesanales. Personalmente, no cambiaría esa asignación y trataría de dar por cerrada esta discusión para siempre. Además, hay una razón de optimización productiva: tener derecho a producir por plazos fijos lleva a hacer negocios cortos. Plantar árboles que maduren rápido, sacar el mineral que está más fácil de explotar, hacer las inversiones más simples, para qué generar marcas si dejo de producir en breve, etc.Son negocios de entrada y salida rápida, de escaso valor. En cambio, cuando el horizonte está siempre lejos, invierto maximizando el valor de la empresa y eso es del interés nacional.Competencia en el exterior-El principal argumento que esgrime el gobierno para proponer un proyecto con eventuales licitaciones es que permitiría el ingreso de nuevos actores. ¿Qué opinión le merece?-De verdad me da lo mismo que entren nuevos actores o no.Lo que me interesa es que el sector cree el máximo valor posible, que genere hartos empleos y que se logre dominar el tema de la sustentabilidad. Este es un sector que compite en el exterior con empresas poderosas y, por lo tanto, soporta una presión que lo obliga a ser eficiente e innovador. Si entran nuevos, que lo hagan adquiriendo cuotas vigentes.-Se dice tambie´n que licitar las cuotas de pesca es un proceso más transparente.-El país fue otorgando permisos de pesca de forma trnasparente y con libre entrada desde el primer cuarto del siglo XX, así como se fue formando la pesca artesanal desde épocas inmemoriales. Las cuotas surgen en el mundo como necesidad ordenadora de la pesca con la presencia de una plena explotación que da cuenta de un tema de sustentabilidad. Es lógico que se hayan repartido las cuotas entre quienes estaban en la actividad y que se les cobre impuestos a la renta más patente o royalty, para que quede en manos del Estado un tributo para el bien de los habitantes de Chile. Es comprensible que desde que se ha hecho escaso el poseer derecho a pescar, porque a partir de 1991 se dejaron de dar más permisos, éstos adquieran un importante valor y se reclame un pago.Para eso son los impuestos. Pero los costos de rearmar una estructura de cuotas en un sector económico que está en plena marcha, probablemente es mucho más caro para el país que aceptar la distribución a la que se llegó de manera legal y legítima, y cobrar los impuestos y royalties que se consideren justos y prudentes.Volver a carrera olímpica-¿Qué impacto tendría para el sector pesquero no continuar con el actual sistema de Límites Máximos de Captura por Armador?-Volver al sistema de carrera olímpica sería la consecuencia; ello acarrearía empleos en mar y tierra de corta duración (porque los períodos de pesca serían breves), proliferación de embarcaciones (sobreinversión inútil), producción de bienes de menor categoría por menor acceso a mercados de consumo humano que exigen continuidad en el abastecimiento. En definitiva, menor valor.-En su calidad de ministro en el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos, usted fue uno de los autores de la ley que rige actualmente al sector. ¿Cuáles son los beneficios que este sistema de administración ha traído a la industria pesquera?-Hay un excelente estudio de Jorge Dresdner (Proyecto FIP Nº2005-23, de 2007) que midió el impacto de esa nueva normativa: optimización de la flota e inversiones para mayor productividad (refrigeración, por ejemplo), aumento neto del empleo y mayor estabilidad (disminución de trabajadores embarcados, pero sustancial aumento de empleos industriales en tierra), mejora en la calidad de los productos (harina prime y productos para consumo humano más valiosos). Menos captura, pero más valor; esa es la fórmula.No tiene por qué hablarse de regalos-¿En qué se basaron para impulsar un a iniciativa de este tipo?-Islandia y Nueva Zelanda han sido modelos a seguir y han sido exitosos.-Se dice que estas cuotas fueron un regalo a los industriales. ¿Qué opinión le merece esa idea?-Muchos derechos se han entregado en el mundo y en Chile en forma gratuita, a veces formalmente y otras de facto. Se habla de los pescadores industriales, pero en verdad hay que hablar de todos los pescadores. A los primeros se les otorgó permisos para pescar, a los segundos simplemente se les ha reconocido una práctica histórica. A los colonos alemanes y de otros orígenes se les dio tierras en Chile y las pertenencias mineras se han entregado por simple petición.Los derechos de agua también se otorgaron por una simple petición.Normalmente estas situaciones se han dado mientras esos recursos eran superabundantes, inexplorados o reconociendo un esfuerzo de prospección. Y mientras en los inicios esos recursos tenían precio cero, al final resultan teniendo un valor positivo y, muchas veces, muy positivo. Entonces, de allí viene la lógica de los impuestos, royalties, tributación frente al no uso (caso de los derechos de agua), etc., para compensar la eventual renta entregada. Si se aplica la tributación, no tiene por qué hablarse de regalos en ninguno de los casos que he señalado. Obviamente, ella tiene que ser justa y prudente.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB