"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

“Hay que cambiar los procesos de negociación colectiva en el sentido de que cuando se ejerza el derecho a huelga, la empresa no pueda contratar trabaj

|


Diputado Patricio Vallespín (PDC)

Diputado, quisiera partir preguntándole de qué manera le influye a sus comunas el desastre del volcán Chaitén, ya que la gente afectada está siendo albergada allí.
Primero que nada, un gran saludo de solidaridad y apoyo a toda esa gente que está siendo desplazada de su zona por los riesgos que involucra. Hemos visto como este fenómeno natural se está transformando en una catástrofe y lo importante es que ahora hay que ir solidariamente en apoyo de ellos. Efectivamente, muchas personas se han desplazado por distintas vías a diferentes lugares, y muchos han llegado a Puerto Montt, mi zona, donde están siendo acogidos por la comunidad en albergues. Esto ha despertado mucha solidaridad en la gente.
El chileno y el sureño, en particular, tienen esta capacidad. Y estamos viendo como se están organizando campañas, pero acá el gobierno va a tener que implementar un conjunto de medidas que tienen que ver básicamente con recuperar las condiciones de productividad de esta zona, en el tiempo que sea necesario. Hacer las investigaciones y destinar los recursos, para que por ejemplo, se puedan movilizar las cabezas de ganado a zonas más seguras donde alimentarse. Y también siempre hay algunos abusadores, especuladores que vienen quizás a comprar los terrenos de gente que lo único que quiere es irse del lugar.
He planteado que sería bueno, instalar la idea que no sean transferibles esos terrenos y que el Estado – tal como lo hizo con la erupción del volcan Hudson – pueda a través de bienes nacionales, entregar las condiciones para que ellos sigan en manos de sus propietarios, re comprándoselos y después vendiéndoselos a precios razonables para que se siga manteniendo la misma población, que es tan importante para la ciudadanía chilena.

Diputado, Ud. es geógrafo. Desde el punto de vista profesional ¿Se imaginó alguna vez que iba a pasar esto?
La verdad es que Chile tiene el diez por ciento de los volcanes activos del mundo, por tanto somos propensos a estas situaciones. No lo esperaba en ese volcán porque no tenía historia de actividad, no estaba dentro de las prioridades de análisis y de estudios, por lo tanto, nos ha sorprendido. La naturaleza se manifiesta con toda su fuerza y eso nos debe llevar a reflexionar.
Debemos ser mucho más precavidos y cuidadosos respecto al seguimiento de todos nuestros volcanes y ahora que tenemos tantos recursos ahorrados en el extranjero, hacer un sistema de seguimiento de todos los volcanes de Chile, activos y no activos, porque nos hemos llevado una sorpresa, que ha significado que toda la región esté siendo movilizada, con efectos que están llegando ya al Océano Atlántico. O sea estamos hablando de una catástrofe de magnitudes gigantescas, binacionales.

Lo voy a llevar a otro tema diputado. Buscando sus antecedentes, me costó un poco conocerlo. ¿Ud. nos podría contar quién es usted, para que los ciudadanos lo conozcan y se informen?
Bueno, soy un profesional de formación geógrafo y después hice algunos estudios de desarrollo humano y medioambiente. Estuve fuera de Chile, en Naciones Unidas, trabajando en planificación regional y desarrollo. Vengo de un colegio fiscal, el Liceo de Aplicación en Santiago. Soy separado y tengo dos hijos: la mayor ya está en la etapa de entrar a la universidad y el menor, está en primero medio.
Estoy en política por convicción no por conveniencia, creo que es fundamental tener visiones de país y soy una persona que trabaja mucho también en su búsqueda interior, en conocerme más, para poder estar mejor. Y en ese sentido, tengo intereses vinculados a la lectura, a recorrer lugares donde esté presente la naturaleza…Tengo una formación ambiental fuerte, que me marca también, y por eso estoy en las comisiones de Agricultura, Recursos Naturales y Economía, que son áreas que tenemos que cuidar para lograr que de verdad tengamos un desarrollo sustentable en Chile.

Ud. fue Intendente de la X región. ¿Tiene alguna similitud el cargo de intendente con el de diputado?
Nada que ver. Hay una diferencia abismante. Uno cuando está en el ejecutivo, puede imaginarse una idea, lograr que se haga un proyecto, conseguir los recursos y ver cómo se materializa en un breve plazo. Acá, es un poco más indirecta la solución de las cosas. Se debe discutir una ley, pero tiene una gran diferencia: que uno como representante de la gente, puede exigirle al gobierno con más fuerza, que pueda opinar sobre algunas materias desde una posición A hasta una posición X y en ese sentido nos da más libertad, porque representamos a la gente. Aunque es un tanto limitado en su ámbito de accionar, en el cargo de intendente se puede hacer sólo lo que el gobierno puede hacer. Uno acá no puede plantear sus ideas, hace propuestas en temas claves, convence a los actores – gobierno y colegas del Parlamento – para que esas ideas se expresen en la ley, le cambian la vida a la gente.
Creo que eso yo fui el primer parlamentario que planteó la necesidad de que la justicia laboral tuviese un defensor laboral. Que los trabajadores que tenían problemas con sus empleadores, no estuviesen supeditados a que si van a tribunales, no tuviesen abogados que los defendieran. Hoy ya están partiendo los defensores laborales. Ahí hay un beneficio concreto, para más de cien mil trabajadores, que se ha hecho desde la Cámara de Diputados, que creo, es un importante aporte.

Supe que Ud. también había defendido a los trabajadores de las salmoneras por los problemas de despidos que hubo en la región. Cuéntenos sobre eso. ¿Cómo puede un diputado hacer una gestión de ese tipo?
Básicamente a nosotros nos está prohibido, constitucionalmente, participar en conflictos laborales desde el punto de vista de las negociaciones, pero sí podemos opinar y poner los puntos sobre la mesa para que los problemas se resuelvan. En la crisis de la salmonicultura, porque creo que hay que llamarla así, debe existir un antes y un después. Hubo un problema sanitario, que no es responsabilidad de los trabajadores, porque se produjo por mal manejo de las empresas y eso está significando una vez más que “el hilo se corta por lo más delgado”. Ya han despedido a 1.200 trabajadores y se espera llegar a 4.000 o 5.000 en este año y el siguiente, y eso es una situación crítica. Segundo, que los trabajadores son el final de la cadena productiva, pero es la más importante, porque es la que procesa el producto. La industria salmonera fue acogida en nuestra región, fue exitosa y no puede dejar abandonados a los trabajadores. Hay que tener un plan de reparación productiva.
A dos años plazo la región va a recuperar su nivel de producción y hay que esperar que muchos trabajadores vuelvan a estas faenas que no se han desplazado y que la empresa cumpla su responsabilidad social. Que entiendan que no sólo cuando las cosas están bien, los trabajadores están bien. Muchos de esos trabajadores tratando de crear conciencia y compromiso para que puedan trabajar organizadamente para que no pierdan su fuente laboral. Y también se requiere de un cambio legislativo que hemos visto cómo hoy en derecho, la negociación colectiva, está cada vez más compleja. Creo que hay que cambiar los procesos de negociación colectiva en el sentido de que cuando se ejerza el derecho a huelga, la empresa no pueda contratar trabajadores de corto plazo. Porque eso limita la capacidad de negociación del sindicato y creo que es algo importante que el gobierno ojalá haga suyo.
Pasando a temas distritales, nos gustaría que nos explicara cuáles son los principales problemas de sus comunas.
Tenemos una zona, Puerto Montt, capital regional, que en el último tiempo se ha convertido en un centro de logística para todo el desarrollo de actividad agrícola y pesquera. Obviamente está generando un proceso de crecimiento urbano muy significativo. Es la segunda ciudad que más ha crecido en Chile en el último período intercensal. Quellón, que está más al sur, en Chiloé, fue la que más creció: un 45 por ciento. Y eso significa un desafío en materia de infraestructura, de vivienda, de urbanización, en que se va haciendo todo más urgente y necesario. De 120.000 habitantes, vamos a llegar a tener una población de 300.000. A su vez también, la desconcentración que se va produciendo de las comunas rurales como Maullín y Calbuco, donde la gente se comienza a desplazar…
Creo que esos son los desafíos fundamentales. También debemos modernizar la acuicultura. Con una legislación nueva, que incorpore nuevas prácticas de manejo sanitario y diversificación de este sector. No puede existir sólo la salmonicultura. Deben haber otros cultivos como la mitilicultura, vale decir el cultivo de choritos y otras especies que van a permitir que la gente tenga mejores ingresos, que seamos menos dependientes. También se debe potenciar la pesca artesanal, que pienso que es una gran oportunidad que aún no está del todo aprovechada. Y el turismo, donde tenemos que calificar a nuestra mano de obra, que es otra debilidad que tenemos como región. Esos son nuestros principales desafíos. Trabajando todas las autoridades en conjunto, con un gobierno que tiene clara orientación, creo que vamos a superarnos, en una zona de alto crecimiento, que está dando bienestar. Hago un llamado a que las empresas puedan retribuir mejor el trabajo, con mejores remuneraciones, para que ellos sean más independientes.

Diputado, ¿Qué le parece lo que está pasando con el proyecto del puente del Chacao?
Yo como Intendente de la Región de Los Lagos propicié con el presidente Ricardo Lagos la construcción de este puente. Creo que fue un error del ministro Bitrán hacer una evaluación tan economicista del tema. Esa es una obra de infraestructura que tiene que ver con una mirada estratégica del sur austral de Chile. No es sólo un paso que iba a comunicar una zona con otra. No, es una mirada distinta. Es un proyecto para hacer soberanía, con gente que se siente muchas veces no conectada y también tiene que ver con razones de seguridad.
Por lo tanto pienso que es bueno que se esté pensando en reflotar las condiciones, aunque no va a ser fácil, es bueno volver a ponerlo en la agenda. Es fundamental para el crecimiento, espero que sea algo serio, que se pueda proyectar a futuro y que tengamos certeza, porque más temprano que tarde, ese puente se tiene que hacer. Es necesidad del desarrollo, necesidad social de la gente, y sobretodo yo diría es una especie de generación de desarrollo estratégico de la zona austral, que requiere infraestructura segura para desplazarse y el puente del Canal del Chacao representaba eso.

Ud. es magíster en Asentamientos Urbanos y Medio Ambiente, ¿Qué le aportaron estos conocimientos a su profesión de aplicaciones tienen esos estudios?
Tiene que ver en cómo uno es capaz de incorporar procesos de desarrollo, de asentamientos humanos, en particular en ciudades. De cómo hacemos para que el tema ambiental sea parte “de nuestro pan de cada día”, para que los problemas ambientales estén siempre controlados, de modo que pueda haber un desarrollo sustentable. Si no lo tenemos, no tendremos mejor vida futura. El cambio climático es una expresión de cómo la ocupación del territorio por parte de nosotros ha sido inadecuada. De cómo hemos sido consumidores obedientes y no ciudadanos concientes. Y tratamos de ver cómo hacemos para que este desarrollo sea compatible con las medidas ambientales.
De cómo seremos capaces de hacer que el desarrollo incorpore el tema ambiental con propuestas específicas y tengamos de verdad, desarrollo sustentable, con crecimiento económico, con equidad social, pero también con protección de recursos naturales, que es lo que creo que todo Chile y el mundo están esperando. No es casual que hoy, las grandes potencias comiencen a preocuparse. Ellas han sido las culpables de este cambio climático que está generando mayores temperaturas, deshielos, desaparición de lagos… Eso obviamente va a significar una variación del patrón de desarrollo, y en eso es que tenemos que estar claros. Ojalá que esto se exprese en decisiones de gobierno.

¿Y Ud. cómo ve como país, el problema medioambiental? ¿Cree que las autoridades han tomado en serio este asunto?
Creo que hemos tenido una evolución bastante positiva. De no tener ningún tipo de legislación al respecto en el año 89, donde un empresario venía y se instalaba y no había evaluación de impacto ambiental, no se tomaban medidas de investigación, hemos avanzado mucho. Tenemos legislación ambiental que debe ser mejorada, pero el desafío de Chile en materia de sustentabilidad, tiene que ver, básicamente con normas más exigentes, que permitan darnos certeza de que no va a haber un deterioro de los recursos. Por otra parte, tiene que haber un sistema de evolución ambiental, que defina dónde se puedan ejercer ciertas actividades.
Es el Estado debe decir dónde y con qué tipo de actividades productivas o centrales hidroelécrtricas y termoeléctricas, que son tan importantes en la discusión actual, pueden instalarse. Esa creo que es la tendencia que viene, con normativas más exigentes y con incorporación permanente de procesos de producción limpios. Esto parte con que la gente esté conciente de que de nosotros depende un buen vivir en este planeta.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB