"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

“Sin recursos, no hay pesquerías” Ítalo Campodónico, jefe de la División de Pesquería de la Subsecretaría de Pesca

|




El experto comenta que su repartición realiza todos los esfuerzos por procurar la conservación de los recursos pesqueros, agregando que esta acción involucra a todos quienes trabajan en la Subpesca.


El jefe de la división de Pesquería de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), Ítalo Campodónico, tiene años de experiencia en la administración pesquera en Chile, colaborando constantemente para mantener la sustentabilidad de la actividad, ya que, a su juicio, “sin recursos, no hay pesquerias”. El funcionario comentó recientemente a PESCA al día que los usuarios muchas veces no entienden la necesidad de conservar los recursos pesqueros, siendo –las entidades reguladoras– tildadas en ocasiones de conservacionistas o ecológicas, olvidando que sin regulación no se puede ejercer la labor pesquera. “A mí me da la impresión de que muchas veces no se toma plena conciencia de cómo funciona el mundo marino”, sostiene.
Dada su experiencia en el sector,


¿como evalúa el cuidado que le da Chile a los recursos pesqueros?
Nosotros no podemos aplicar las medidas que se nos ocurran, sino que debemos ceñirnos a las facultades que nos otorga la Ley General de Pesca y Acuicultura. Dentro de este marco legal, nos consta que la Subpesca hace lo mejor que puede. En tanto, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) también realiza todos sus esfuerzos con los medios que dispone, considerando que la repartición no sólo debe controlar que se cumplan las cuotas de captura, sino que también tiene que realizar controles sanitarios, llevar las estadísticas, entre otras cosas. Por otra parte, existe el área de investigación, que es la piedra angular de todo manejo pesquero, ya que con una mala investigación, no se pueden implementar buenas medidas de manejo. Los estudios que nosotros utilizamos provienen fundamentalmente del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) o de proyectos del Fondo de Investigación Pesquera (FIP). Sobre los usuarios, yo diría que todavía hace falta un proceso de mayor toma de conciencia de la necesidad de conservar los recursos que existen,simplemente porque si no hay recursos, no hay pesquería.


¿Cuál es su opinión respecto de la investigación pesquera en Chile?
Una cosa es la investigación científica enfocada al ámbito productivo y otra es la investigación que nosotros requerimos para la administración de nuestras pesquerías. En el tema pesquero existen aspectos pendientes, ya que hay una gama muy importante de recursos en Chile, porque el financiamiento para fines de investigación, a pesar de ser bastante, a mi juicio todavía no es el suficiente.
La gran pregunta que hacemos y que pedimos que la investigación nos responda, es cuál es el estatus de los recursos. Para saber eso, se necesita conocer cómo funciona la especie, cómo se reproduce, cómo crece, cómo muere, qué come, entre otras cosas. Por lo tanto, es un tema bastante complejo. Siempre es necesaria una mayor investigación.


¿Qué le parece el actual sistema de límites máximos de captura por armador (LMC)?
Considero que el sistema de límite máximo de captura es adecuado. Creo que ha sido uno de los grandes logros de la organización pesquera de los últimos años, porque permitió reducir sustancialmente el nivel de esfuerzo pesquero, en términos del número de embarcaciones que operaban en las principales pesquerías.
Más que un tema de conservación de los recursos, el LMC tiene una connotación de exigencia económica. Ese es, en mi opinión, su gran mérito, porque la conservación del recurso se puede asegurar a través de una cuota de captura, pero la sustentabilidad de la pesquería y la exigencia de la actividad no quedan asegurados con una sola cosa. Por ejemplo, la cuota la puedes consumir en un mes, pero ¿qué haces los once meses restantes? Es por eso que la cuota se distribuye entre los distintos armadores en base a su historia en la pesquería, además de considerar temas de carácter técnico de las naves, entre otras variantes.


¿Está de acuerdo con las inquietudes de algunos pescadores que aseguran que por no contar con tantos recursos como los industriales no se les otorga una cuota mayor?
Para corregir eso, el sistema considera el tema de las asociatividades, donde, de alguna manera, se puede realizar una transferencia, haciendo más eficiente la actividad. Esto no sólo se aplica para armadores con poca cuota, sino que también para quienes tienen una cuota mayor.
Los pesqueros del norte de Chile han estado pidiendo desde hace tiempo un estudio de marcaje para el jurel ¿Cree que sea necesario hacer una investigación de este tipo?
Todos los antecedentes que nosotros tenemos hasta ahora sostienen que frente a la costa de Chile hay un solo tipo de jurel. Por lo tanto, no creo que un proyecto de marcaje vaya a servir para poder determinar la abundancia o la biomasa del jurel, lo que si se va a establecer es si el recurso tiene migraciones importantes o no.


¿Pero cabe la posibilidad de que existan dos stocks de jurel en Chile y que el de la zona norte sea compartido con Perú?
No lo podemos descartar. Todo lo que se sabe hasta ahora está a nivel de hipótesis. A mediados de los 90’ se tocó este tema en foros internacionales y todos los antecedentes que se tuvieron a la vista concluían que lo más probable era que frente a Chile viviera una sola unidad y que el stock peruano era otra unidad. Es probable que mediante un estudio de marcaje se vean indicios que confirmen o pongan en duda esta hipótesis. Pero lo cierto es que en el océano hay muchas cosas que aún no están claras, ni las economías más desarrolladas lo tienen claro, porque las investigaciones son muy costosas y complejas.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB