"Fetrapes" fiscalía nacional económica no resuelve colusión en licitaciones pesquera, efecto ley longueira

Opinión: Ley de pesca, pasando y pasando

|


Noticia publicada el 24/08/2009

A continuación reproducimos una columna de opinión publicada por El Mercurio, escrita por Jaime Salas, del Programa Legislativo Libertad y Desarrollo:
"Las modificaciones que se han venido debatiendo sobre la Ley de Pesca han dejado en evidencia un problema más profundo, y que dice relación con la falta de definición que existe en nuestro ordenamiento jurídico acerca de las condiciones que legítimamente se pueden imponer por parte del Estado para acceder a determinados derechos o beneficios.
En el proyecto de ley en cuestión se propone establecer un límite de 25 años para las nuevas concesiones. En un gesto de aparente respeto por los derechos adquiridos, se reconoce el derecho indefinido de los actuales concesionarios, pero sólo formalmente, ya que para aprovechar los principales beneficios que el proyecto entrega (relocalización de concesiones en áreas no contaminadas y garantía Corfo), se obliga al titular de la concesión a renunciar a su estatuto indefinido para someterse al régimen nuevo. El viejo pasando y pasando.
Esta práctica, a la que en Chile nos hemos ido acostumbrando, en países con democracias en donde se respetan los derechos de manera eficaz no es posible. Ello se sustenta en un principio básico que busca evitar que los ciudadanos deban sentarse a negociar con el Estado, por la sencilla razón de que los primeros siempre llevarán las de perder en una negociación en la que el fisco ocupará sus todopoderosos medios para imponer su postura.
En el caso de los salmones, no existe una razón de fondo que justifique el mecanismo que el proyecto de ley propone, siendo en definitiva un simple oportunismo de algunos sectores que vieron en la coyuntura actual de la industria una oportunidad para hacer valer el poder de extorsión del Estado.
La falta de contrapesos efectivos a este tipo de prácticas en que el Estado negocia ofreciendo beneficios a cambio de la renuncia de derechos permite que éste asuma un control sobre las personas y empresas más allá de lo deseable. Probablemente en el caso de una industria como la del salmón, ésta siga operando sin mayores inconvenientes toda vez que la moneda de cambio es atractiva; sin embargo, en el caso de las personas, este tipo de práctica puede ser mucho más dañina, ya que generalmente en el trade off entre el individuo y el Estado el primero sale perdiendo, sobre todo en el caso de los más pobres, quienes no tienen más que sus libertades personales para negociar.

buscador



Google

Web
fetrapes

 

©2009 . FETRAPES . | Template Blue by TNB